Tipos y Características de los Regímenes Políticos PDF
Document Details
Uploaded by OrderlyJaguar
Tags
Summary
Este documento analiza diferentes tipos de regímenes políticos, incluyendo las características de los regímenes democráticos (presidenciales, parlamentarios con base bipartidista y con multipartidismo) y los regímenes autoritarios. Se proporcionan definiciones y ejemplos de cada tipo de régimen.
Full Transcript
## TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS - **DEMOCRÁTICO** - Si bien a lo largo de los años estudiosos como Maquiavelo y Montesquieu han elaborado tipologías de los regímenes políticos, una de las más extendidas es aquella que se basa en el grado de participación que los ciudadanos...
## TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS - **DEMOCRÁTICO** - Si bien a lo largo de los años estudiosos como Maquiavelo y Montesquieu han elaborado tipologías de los regímenes políticos, una de las más extendidas es aquella que se basa en el grado de participación que los ciudadanos pueden tener en la toma de decisiones públicas, y que establece una distinción básica: régimen democrático o pluralista frente a régimen autocrático o unitario (Argelaguet, 2014). - Abordando el primero, este destaca por que la lucha política se realiza pública y libremente por cualquier ciudadano a través de la escritura, la oralidad, la adhesión a organizaciones, la participación en manifestaciones, marchas o huelgas, etc. (Duverger, s.f.), y se subclasifica en: | TIPO | DESCRIPCIÓN | |---|---| | REGÍMENES PRESIDENCIALES | Son uno de los regímenes más comunes de los Estados democráticos actuales, y se caracterizan por elegir popularmente al Jefe de Estado, es decir, al presidente; no permitir que el presidente sea destituido por votación del parlamento o Congreso durante el periodo preestablecido de gestión; y por ser el presidente quien encabece de cierto modo el gobierno que designa. | | REGÍMENES PARLAMENTARIOS CON BASE BIPARTIDISTA | De forma general, los regímenes parlamentarios son aquellos en los que la formación del gobierno está basada en una asamblea o sistema de asambleas que establece su composición y la permanencia de sus miembros según el consentimiento de la mayoría parlamentaria. Ahora bien, cuando se habla de regímenes parlamentarios bipartidistas, se hace referencia a aquellos cuya mayoría de los miembros pertenece solo a un partido político, y lo hace homogéneo y estable. | | REGÍMENES PARLAMENTARIOS CON MULTIPARTIDISMO | A diferencia de los anteriores, estos regímenes parlamentarios se caracterizan por no permitir que haya más integrantes de un partido que de otro, por lo que se vuelven heterogéneos e inestables. | - **TIPOS DE RÉGIMENES DEMOCRÁTICOS SEGÚN SU CERCANÍA A LA DEMOCRACIA O AL AUTORITARISMO** | TIPOS | DESCRIPCIÓN | |---|---| | REGÍMENES DEMOCRÁTICOS PLENOS | Son aquellos en los que solo se puede acceder al poder mediante elecciones periódicas y competitivas, que se caracterizan por salvaguardar la igualdad de oportunidades ya sea para votar o para postularse. | | REGÍMENES DEMOCRÁTICOS DEFECTIVOS O IMPERFECTOS | Por el contrario, son aquellos regímenes que no han logrado consolidar la democracia o que aun celebrando procesos electorales competitivos se vean mermados por la hegemonía de una fuerza política, la corrupción, el clientelismo, la falta de igualdad en cuanto al derecho al voto o a postularse, etcétera. | Independientemente del subtipo de régimen democrático del que se hable, a grandes rasgos cualquier se caracteriza por: - Fomentar el pluralismo. - Permitir la competencia tanto política como electoral. - Realizar elecciones legitimas. - Respetar el principio de mayoría. - Mantener un Estado constitucional. Actualmente, existen diversos países con este tipo de régimen, entre ellos están México, Canadá, Estados Unidos, Panamá, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, República Dominicana, Noruega, Islandia, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Australia, Irlanda, Alemania, Malta, Rumania, entre otros. ## AUTORITARIOS Como mencionamos anteriormente, la división básica de los regímenes establece una contraposición entre los democráticos y los autocráticos o unitarios, que son aquellos en los que una persona o un grupo monopolizan el ejercicio del poder, sin límites ni control (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2011). Dentro de este tipo, se encuentran, entre otros, los regímenes autoritarios y los totalitarios; los primeros son aquellos que se caracterizan por tener un pluralismo limitado e irresponsable en términos electorales, no contar con una elaborada ideología-guía, carecer de una movilización política intensa o extensa a excepción de ciertos momentos, y contar con un líder o grupo que gobierna dentro de límites mal definidos, pero previsibles (Linz, 1964). En cuanto al ingreso al poder, al igual que en los regímenes democráticos, se celebran votaciones, aunque existen sus excepciones, en las que los ciudadanos eligen a sus representantes; sin embargo, se diferencian porque estas se ven controladas y manipuladas por el grupo que se encuentre en el poder, de tal suerte que no permite una verdadera competencia política ni que la oposición tenga acceso real al poder, y se legitima frente a la sociedad (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2011). Ahora bien, según el mismo continuum que mencionamos anteriormente, los regímenes autoritarios pueden ser: | TIPO | DESCRIPCIÓN | |---|---| | REGÍMENES AUTORITARIOS PLURALISTAS | Son aquellos en los que, si bien tienen establecidas instituciones representativas, algunas fuerzas políticas se ven excluidas en los procesos políticos, y el buen funcionamiento gubernamental puede ser mermado dada la falta de autonomía de dichas instituciones, el poco equilibrio entre poderes o bien la influencia de personas sin responsabilidad política. Además, en ellos el Estado de derecho puede verse afectado al violar los derechos y libertades públicas debido a que el grupo de poder se ve amenazado. De acuerdo con el grado tanto de competencia política como de garantía de libertades, estos regímenes pueden ser de dos tipos: <br> - **Cuasi competitivo y cuasi libre:** aunque la mayoría de partidos políticos participan en la dinámica política y electoral, algunos partidos pequeños se ven excluidos; la autonomía de las instituciones puede estar corrompida por actores externos, y los derechos y libertades de los ciudadanos pueden ser afectados por las imposiciones del gobierno.<br> - **Hegemónico restrictivo:** se caracteriza por celebrar elecciones, pero no permitir la participación de la oposición; está dominado por poderes militares, religiosos, oligarquías económicas, etc.; y coartan los derechos y libertades de los ciudadanos, sobre todo de ciertos grupos étnicos, religiosos y regionales. | | REGÍMENES AUTORITARIOS CERRADOS | Son aquellos en los que no existe un Estado de derecho, no se reconocen los derechos políticos ni las libertades públicas, y no se permite la existencia de la oposición política, de tal modo que, en caso de existir elecciones, únicamente participan miembros del régimen político actual. | ## TOTALITARIO Siendo parte de los regímenes autocráticos, este tipo de organización jurídico-política se diferencia del anterior por una intervención amplísima del Estado en la vida social, de modo que limita la libertad de sus ciudadanos en tres principales dimensiones (Müller, 2003): - De conciencia, es decir, de expresión, de educación y de información. - Política, por lo que coarta el derecho a participar en la toma de decisiones públicas, y castiga legalmente la existencia de pluralismo político y de partidos, esto es, que no se permite que haya oposición. - Económica, dado que limita la propiedad individual, de comercio y de producción. Para lograr este grado de control, este régimen emplea cuatro mecanismos: | TIPO | DESCRIPCIÓN | |---|---| | | 1. Existencia de un solo partido, cuyo jefe goza de poderes ilimitados y que representa la máxima autoridad. <br> 2. Formación de una economía centralizada. <br> 3. Imposición coercitiva e incondicional de una ideología oficial. <br> 4. Existencia de una policía aterrorizante que asegure la efectividad de los mecanismos anteriores. | ## LA DEMOCRACIA EN MÉXICO Al igual que en cualquier otro Estado, el régimen mexicano experimentó un largo y complejo proceso durante su transición a la democracia en 1996. Posterior a la Revolución, existió uno periodo del partido hegemónico protagonizado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que se destacó debido a que (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2011): - De 1938 a 2000, México solo tuvo presidentes priistas. - De 1938 a 1989, México solo tuvo gobernadores priistas. - Hasta 1997, el PRI dejó de controlar por mayoría absoluta la Cámara Baja, y en el 2000 sucedió lo propio con el Senado. - En 1974, aproximadamente 97.8% de los escaños de los congresos locales eran del PRI. - En 1946, la mayoría de los municipios eran gobernados por el PRI. - En 1988, únicamente 39 municipios eran gobernados por partidos diferentes al PRI. Este escenario junto con otros aspectos como las elecciones de 1976, en las que el expresidente José López Portillo no tuvo una competencia real, provocando una sensación de que el sistema político comenzaba a acercarse a uno totalitario; dio como resultado una reforma en 1977 que: - Modificó la constitución estableciendo a los partidos como entidades de interés público. - Manifestó que los nuevos partidos podrían participar en las elecciones y mantendrían su registro siempre y cuando tuvieran 1.5% de los votos. - Aumentó el número de diputados de 237 a 400, de los cuales 300 se elegían con base en el principio de mayoría, y 100, por representación proporcional. - Declaró que el Estado debía entregar recursos para financiar las campañas de todos los partidos. - Otorgó el derecho de participar tanto en elecciones estatales como municipales a todo partido debidamente registrado. ## LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PAÍS Un partido político es una asociación formalmente organizada para obtener control legal sobre la política de un Estado soberano (Dowse & Hughes, 1975), y cuya finalidad se compone de sus funciones y objetivos, entre los que pueden considerarse: - La estructuración del voto. - La integración y movilización de las masas. - El reclutamiento de líderes políticos. - Búsqueda de élites. - Elaboración de la política pública. - La suma o integración de intereses. ## UNIDAD III PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTE LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES ACTUALES Los partidos son entes distintos a las organizaciones de la vida social, ya que pueden colocar, mediante elecciones, a sus candidatos en los cargos de elección popular a nivel local, estatal o nacional; para ello deben de poseer tres elementos en su naturaleza esencial: no ser facciones, ser parte de un todo y ser conductos de expresión (Sartori, 2005). En México, los partidos son financiados por el Instituto Nacional Electoral (INE) (anteriormente IFE), normativa que data de la reforma política de 1997. El financiamiento se compone de las suministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias como son la obtención del voto popular en los procesos electorales (INE, 2016). La composición de un instituto político tiene como base los Documentos Básicos, que incluyen una declaración de principios, un programa de acción y los estatutos que rijan sus acciones. En ellos expresan los principios ideológicos de carácter político, económico y social que sostienen (IFE, 2007). Los militantes representan el grueso que da fuerza a las actividades electorales de cada partido, y cualquier persona puede afiliarse al instituto político que desee. A nivel nacional, los partidos deben cumplir con el número mínimo de afiliados para conservar su registro, el cual no puede ser menor a 0.26 por ciento del padrón electoral federal (Ibid.). La legislación electoral dicta que los órganos que deben existir en un partido, y que a su vez requieren del respaldo de sus estatutos, son (Vargas, s.f.): - Una asamblea nacional. - Un comité nacional fungiendo como representante a nivel nacional del partido. - Comités en las entidades federativas. - Un órgano responsable de la administración del patrimonio, recursos financieros y la presentación de los informes de ingresos y egresos anuales y de campaña. La democracia interna de un partido es fundamental para que funcione de manera correcta. El COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) exhorta a los partidos a que en sus estatutos consideren la afiliación libre y pacífica de sus miembros, así como los derechos y obligaciones. También forma parte de ello la elección de candidatos, que debe obedecer a la afiliación exclusiva al partido, pero que en ciertos casos permite registrar a ciudadanos sin militancia (Ibid.). En sentido teórico, la organización de un partido político debe: - Tener voluntad de buscar apoyo popular - Ser durable - Estar estructuralmente completa - Tener voluntad deliberada de ejercer directamente ## PROCESO DE ELECCIÓN POPULAR EN EL PAÍS El sistema electoral es el conjunto de reglas que estipula el procedimiento por el que los electores votan, y los votos se convierten en escaños, en el caso de los miembros del poder legislativo; o en cargos de gobierno en caso de la elección del poder ejecutivo (Nohlen, 2008). Es así que, en las democracias, los procesos electorales deben ser competitivos y con más de un partido con aspiraciones a ganar los comicios. Para ser competitivas, las elecciones deben cumplir los siguientes requisitos: ## DESARROLLO ## LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La tecnología es un conjunto perfectamente organizado de conocimientos que se unen para producir, distribuir y realizar tareas, o bien usar servicios (Ferraro & Lerch, 1997), desde cortar un trozo de tela, escribir con un bolígrafo, pegar materiales, etc., hasta desplazarse de un lugar a otro, comunicarse a grandes distancias, crear electrodomésticos o materiales de construcción, etcétera. Dentro del amplio campo de la tecnología, se encuentran las ya muy difundidas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entendidas como el conjunto de herramientas específicas que transmiten, procesa y almacena información de forma rápida y eficiente (PMBOK, 2012; Sáez, 1983), y vistas actualmente como uno de los medios que ha creado las condiciones necesarias para el surgimiento de las sociedades del conocimiento, pues se han transformado en un medio para alcanzar un desarrollo para todos los países del mundo, especialmente los subdesarrollados (Forero, 2009). Estas sociedades se comprenden no ya como aquellas que quieren y deben comunicarse de otro modo, sino que además buscan compartir lo que saben; es decir, son aquellas que comparten tanto el conocimiento como el saber teniendo en cuenta la pluralidad, heterogeneidad y diversidad de las culturas de todo el mundo (Ibid.). Asimismo, estas se caracterizan principalmente por tener tres pilares, a saber: - **Acceso a la educación:** en estas sociedades, se priorizan dos elementos clave relacionados con la educación; el primero es el conocimiento, dado que cualquier actividad, llámese laboral, educativa, cultural o comunicativa, necesita de competencias cognitivas y mentales. Este, a su vez, puede diferenciarse entre táctico, que es el que poseen los trabajadores por su experiencia laboral, y explícito, que es aquel que abarca los procesos formales de gestión de una empresa (Ibid.). El segundo es la innovación, que puede verse como la producción o explotación exitosa de algún elemento novedoso, o bien la modificación de un proceso que permita mejorar el resultado final (OCDE, 1996). De acuerdo con el modo en que surja, esta puede ser (Galicia, 2015): - **Innovación cerrada:** nace dentro de una organización o empresa. - **Innovación abierta:** surge gracias al conocimiento público y disperso alrededor del mundo. - **Acceso a la información:** está en estrecha relación con la transmisión del conocimiento y la innovación gracias a que mediante las redes de comunicación es posible acceder a bases de datos, libros, revistas, periódicos, etcétera (Forero, 2009). - **Libertad de expresión:** al igual que las anteriores, se vincula al conocimiento en cuanto a que sin ella no hay modo de que este pueda aprovecharse, y en consecuencia no existiría una sociedad del conocimiento como tal. ## EL COMERCIO ELECTRÓNICO A finales de la década de los noventa, y gracias al desarrollo de las tecnologías informáticas y la expansión de las telecomunicaciones, se fortaleció un proceso de globalización e interdependencia económica, que vio el nacimiento de una forma novedosa de realizar actividades comerciales. A partir de dicho momento, se creó un nuevo proceso de oferta y demanda a través de medios electrónicos, surgiendo además empresas y consumidores digitales. El comercio digital o electrónico es un tipo de transacción comercial que es realizada mediante uno o varios medios electrónicos -computadoras, tabletas, teléfonos móviles, relojes, televisiones inteligentes- con conexión a Internet (Hernández & Hernández, 2018). Tiene sus orígenes en el comercio tradicional y adopta principios de la economía clásica, como el proceso de oferta, demanda, precio, entre otros. Existen muchas modalidades de comercio electrónico, algunas de las más importantes son: - **B2B:** ACRÓNIMO DE "BUSINESS-TO-BUSINESS" O "DE EMPRESA A EMPRESA" - Se trata de un tipo de comercio electrónico que se realiza exclusivamente entre empresas. Los tipos de empresas usuarias y canales pueden ser: - **Fabricantes:** dirigen su producto o servicio hacia otras empresas fabricantes, comercializadoras o distribuidoras. - **Distribuidoras:** pueden comercializar productos o servicios de una o múltiples empresas fabricantes. - **Establecimientos comerciales:** venden productos o servicios muy diversos, con alguna ventaja sobre la compra del fabricante. - **B2C:** ACRÓNIMO DE "BUSINESS-TO-CUSTOMER" O "DE EMPRESA A CONSUMIDOR" - Es el comercio electrónico que se realiza principalmente desde empresas a clientes particulares, es decir, personas físicas. Es la modalidad más extendida. ## LAS CRIPTOMONEDAS, DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO En 2008, gracias a la fuerte crisis financiera por la que atravesó Estados Unidos y que afectó a la economía mundial, surgió un artículo elaborado por "Satoshi Nakamoto" que cambiaría la forma en la que conocemos a las monedas: "Bitcoin: Un sistema de Efectivo Electrónico Usuario-a-Usuario" (Muy Interesante, 2017). A grandes rasgos, en dicho artículo Nakamoto propuso la existencia de una moneda digital descentralizada, abierta a todos, no controlada por ningún banco central o grupo de élite que tome decisiones que afecten a los usuarios de cierta moneda, y sin cadenas de transferencias; es decir, habló sobre la criptomoneda (Ibid.). Concretamente, Nakamoto definió en sus inicios a la criptomoneda o moneda electrónica como una cadena de firmas digitales, cuyo funcionamiento se basa en que cada dueño de una criptomoneda la transfiere a un futuro dueño mediante la firma digital "de un hash de la transacción previa y la clave pública del próximo dueño" (Nakamoto, 2008), agregando estos al final de la criptomoneda: Para comprender plenamente cómo se transfieren, consideremos que la generación de las criptomonedas se conoce como minado; a quienes participan en las transacciones, mineros; y a la tecnología que emplean estos mineros para dar seguridad se le denomina blockchain o cadena de bloques (Sánchez, s.f.). ## EL DESEMPLEO A CAUSA DE LA AUTOMATIZACIÓN Aunque la relegación de la mano humana ante el uso de la tecnología ha preocupado cada vez más en estos últimos años, este problema no es nuevo pues desde el siglo XVIII ya se hablaba del desempleo tecnológico entendido como la posibilidad de que la automatización constante traiga consigo la supresión de algunos empleos y, en casos más graves, una reducción importante a nivel global de empleo (Argüello, 2019) Por ejemplo, a principios del siglo XIX, David Ricardo (1821), importante economista, puntualizó que la automatización desmedida es perjudicial para los trabajadores, y que sin un manejo adecuado era posible crear las condiciones propicias para dejar a un gran porcentaje de ciudadanos sin empleo. Asimismo, a mediados de dicho siglo, Karl Marx (1867) hizo lo propio, y en un análisis destacó que los avances tecnológicos han provocado que un sector de la población se vuelva redundante, de tal modo que no es capaz de encontrar un trabajo estable, sino únicamente cuando hay momentos de mayor crecimiento económico. Situándonos en nuestro contexto, en lo que va del siglo XXI se ha retomado la discusión debido a los avances en robótica, IA y TIC, y se ha señalado que ante computadoras, robots y otras tecnologías con habilidades extraordinarias que ejecutan en tiempo récord, los trabajadores con habilidades promedio podrían verse apartados (Argüello, 2019). Aunque sí existe un riesgo muy claro, lo cierto es que no es posible llegar a un desempleo tecnológico masivo como lo temía David Ricardo principalmente por dos razones; la primera se fundamenta en que cuando se automatiza alguna etapa o tarea de producción, puede darse el caso de que las demás etapas o tareas relacionadas se vuelvan más productivas. Lo anterior cobra sentido si pensamos en que usualmente un puesto de trabajo requiere de la realización de tareas y procesos múltiples que exigen repetición, creatividad, músculo, cerebro, aplicación de reglas y ética, etc. (Ibid.). Por otro lado, la segunda tiene su base en que la automatización va de la mano con la demanda de bienes y servicios, pues entre mayor sea esta en un sector, la necesidad de trabajo aumentará y con ella la generación de empleos y de automatización. Asimismo, la automatización ha generado también innovación, misma que promueve nuevos puestos de trabajo en todos los niveles (Ibid.). Como hemos observado, es poco probable el desempleo masivo, sin embargo, existe una tendencia clara: la naturaleza del trabajo está y seguirá cambiando. A través de los años y de la automatización de las actividades individuales, los ciudadanos ejecutarán otras tareas, mucho más encaminadas a complementar las realizadas por las máquinas, y la organización, estructura y fundamento de las empresas, organizaciones e industrias se modificará en pro de su contexto (McKiney Global Institute, 2017). ## LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL En gran medida conocida por la ciencia-ficción y la cultura popular, la Inteligencia Artificial-popularmente reconocida por las iniciales IA en español- consiste en la emulación o simulación de la inteligencia humana por parte de una máquina, de manera que sea capaz de pensar y razonar de una forma muy similar a la nuestra (Rodríguez, 2018). La IA tiene un origen relativamente antiguo, pues entre los primeros en mencionarla destaca el filósofo René Descartes (1596-1650), quien llegó a teorizar sobre la existencia de seres artificiales e inteligentes. Otro personaje que incursionó en el campo fue Alan Turing (1912-1954), quien también sentó las bases modernas para la creación de las computadoras. Finalmente, sería el informático John McCarthy el autor de este término durante una conferencia en 1956 (Chas, 2019). Contrario a lo que se piensa, la IA y la disciplina de la robótica no son iguales, pues la segunda tiene como objetivo la construcción de máquinas que realicen actividades humanas, mientras que la primera se orienta al desarrollo de una inteligencia equiparable a la humana por medios artificiales (Ibid.). Para que una IA pueda ser considerada como tal, lo principal es que exhiba la capacidad de pensar y razonar de una forma esencialmente humana (Torra, s.f.). Aun cuando la IA todavía se encuentra en estado de desarrollo primario si se le compara con otras ciencias, desde finales del siglo XX y principios del XXI ha presentado avances sin precedentes. De este modo, existen ya varias aplicaciones dentro de la vida cotidiana donde esta se utiliza, entre las que destacamos: | TIPO | DESCRIPCIÓN | |---|---| | DISPOSITIVOS EN EL HOGAR | Desde termostatos inteligentes hasta aspiradoras que pasean por todos los rincones de nuestra casa, es uno de los campos "sencillos" de la IA y uno de los más explotados también. | | FILTROS SPAM | Los SPAM son mensajes enviados por correo electrónico a usuarios que no los han solicitado, generalmente bajo la forma de ofertas o promociones ventajosas. A fin de evitarlos, diversas empresas como Google o Microsoft se dedican a la creación de IA capaz de detectar estos correos y rechazarlos. | | ANUNCIOS PERSONALIZADOS | Utiliza sistemas de IA impulsados por buscadores y redes sociales del usuario para mostrarle anuncios con los que probablemente interactuará. | | VIDEOJUEGOS | Se trata de una de las principales fuentes de mejora de la IA, pues se busca que la máquina actúe de forma coherente y realista, ya sea como un soldado enemigo o un coche de carreras. | ## NOMOFOBIA Y SUS CONSECUENCIAS Hace aproximadamente 10 años, en Reino Unido el Servicio Postal encargó a YouGov, una organización investigadora, un sondeo para determinar el grado de ansiedad que los usuarios de smartphone sufrían si los perdían, se quedaban sin batería o sin cobertura (Huerta, 2019). De este sondeo no solo se arrojó que casi 53% de los usuarios presentaban angustia en las situaciones antes descritas, sino también la frase no-mobile-phone-phobia que derivaría en nomofobia o nomophobia, y que se describiría posteriormente el miedo irracional a no tener el celular a la mano o a no bien poder estar comunicado mediante él por diversas razones (El Universo, 2019). Posterior a su publicación, comenzó a difundirse como una nueva patología, sin embargo, es importante que puntualicemos que aún no está calificada como tal, principalmente porque el sondeo carece de criterios clínicos o psicológicos (Huerta, 2019). Inclusive, no se encuentra registrada, por el momento, en la lista de la OMS ni en el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Desórdenes Mentales, de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos. Entre el debate de si la nomofobia es o no una patología, universidades y psicólogos independientes se han dado a la tarea de realizar sus propias investigaciones; un buen ejemplo es la Universidad del Estado de Iowa, que en 2015 identificó cuatro dimensiones en las que actuaría la nomofobia (Ibid.): - Miedo a no poder comunicarse con amigos/familiares/pareja. - Falta de conexión. - Ansiedad a no poder acceder a la información. - Perder algo que comprenden como una comodidad. En cuanto a sus consecuencias, resulta complicado establecerlas ya que los especialistas aún no llegan a un consenso; pero, suponiendo que se tratara propiamente de una patología como se plantea, esta podría originar alteraciones en el carácter, como irritabilidad, ansiedad, depresión, baja productividad laboral o académica, etc., a causa de la baja calidad del sueño. ## DELITOS CIBERNÉTICOS Y SUS SANCIONES Los delitos cibernéticos están relacionados de manera cercana con el desarrollo tecnológico que se ha manifestado a lo largo de los últimos años. Los aparatos electrónicos han sido herramientas clave para cometer crímenes tales como fraudes, robos, espionajes, sabotajes, etcétera. La delincuencia o abuso informático se define como el conjunto de comportamientos dignos de reproche penal que se apoyan en los sistemas o elementos de técnica informática, o que están relacionados con ella para delinquir (Gómez, 1994). Otra definición sugiere que es todo comportamiento de carácter ilegal o contrario a la ética que no está autorizado, y que se relaciona a un tratamiento automático de datos o transmisión de ellos (Ruíz, 1989). La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL por sus siglas en inglés) (2018) enlista las distintas variedades con las que se puede cometer un delito cibernético: - Ataques contra sistemas y datos informáticos - Piratería informática - Phishing y pharming - Fraude informático - Grooming En primer lugar, los ataques contra sistemas y datos informáticos usualmente se realizan por intrusos informáticos, que son aquellos que deliberadamente buscan introducirse en sistemas informáticos o servidores web con el fin de tomar el control sobre ellos. Para lograr esto, se valen de técnicas especiales que, en su conjunto, se conocen como hacking, a estos intrusos se les conoce mejor como hackers (Aguilera, 2010). ## CORRUPCIÓN Y SU CLASIFICACIÓN Ya en temas anteriores, hemos mencionado qué es la democracia, cómo surgió y cuáles son sus características, beneficios para la sociedad, pero, desafortunadamente, su ejercicio nunca ha estado exento de obstáculos, entre los que encontramos la corrupción. La corrupción es un mal común en nuestra sociedad y consiste en el uso indebido del poder otorgado para el beneficio propio, mediante prácticas como el soborno, la extorsión, tráfico de influencias, nepotismo, fraude, malversación de fondos, entre otras. Si bien la anterior es una definición básica, la corrupción puede tenderse desde diferentes aspectos: | ASPECTO | DESCRIPCIÓN | |---|---| | SOCIAL | La corrupción constituye un acto contra la ética, un vicio, un abuso y una mala costumbre en el manejo de un bien común. Estos actos minan los espacios de participación social y vigilancia ciudadana frente al Estado, imposibilitando el desarrollo de la sociedad al consolidar las desigualdades sociales y fomentando el poder de las clases dominantes. | | POLÍTICA | Es concebida como una amenaza para la estabilidad y seguridad, pues quebranta las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia. Se pone en la mira de los procesos electorales y el financiamiento de los partidos políticos, quienes, al aceptar contribuciones de ciertos grupos de poder interesados, están delimitando su actuar -de llegar al poder- para beneficiar a los grupos que responden a esos intereses políticos y económicos. En materia política, la corrupción perpetua la ineficiencia administrativa y resta credibilidad al Estado. | | JURÍDICA | Se le considera un acto ilegal, pues transgrede las normas preestablecidas. En casos extremos, la corrupción puede fomentar la creación un sistema judicial favorable a ella, es decir, que establezca leyes en beneficio para quienes la promueven. | | ECONÓMICA | Es considerada como una fuente adicional de ingresos o beneficios para quienes participan en ella. Reduce la calidad y efectividad de las políticas económicas, distorsiona la asignación y composición del gasto público y la aplicación de las regulaciones de las actividades económicas, produciéndose una asignación deficiente de los recursos estatales. | Al hablar de corrupción, también podemos estudiarla en dos categorías diferentes: 1. **Corrupción de pequeña escala:** también llamada de supervivencia, es la que practican los funcionarios públicos pésimamente recompensados y que dependen de sueldos reducidos. 2. **Corrupción de gran escala:** es aquella que emana de funcionarios de alto nivel y que llega a implicar actos ilegales de nivel internacional, como la malversación y lavado de dinero. Este mal plantea graves problemas y amenazas para la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia, además de comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley. También inclina la balanza en favor de aquellos que tienen más recursos, y relega a quienes carecen de ellos, lo que convierte a la democracia en un ejercicio superficial y sin ningún peso verdadero (Amparo, 2015). ## CRIMEN Y SU CLASIFICACIÓN En términos generales, el crimen puede verse desde dos perspectivas, una criminológica y otra jurídica; desde la primera, este se considera como una acción que representa un daño social, y que se diferencia del delito en tanto que este es una conducta ilícita penal (Morillas, 2004); mientras que en la segunda se toma como equivalente al delito, pero con la diferencia de que este tiene un sentido más genérico, y aquel representa un delito de extrema gravedad, e implica una voluntad plena y consiente de asesinar o herir de forma excesiva a alguien (Velasco, 2017). Desde la segunda postura, se considera que existen tres principales tipos de crímenes: | TIPO | DESCRIPCIÓN | |---|---| | GENOCIDIO | Son aquellos que buscan destruir total o parcialmente a un grupo étnico, racial, religioso o nacional; los medios más comunes son el asesinato de los miembros, lesiones físicas y mentales graves, traslado forzoso de niños de un grupo a otro, métodos para impedir el nacimiento de nuevos miembros, etcétera. | | DE LESA HUMANIDAD | Son aquellos que se cometen contra una población en general de forma sistemática y con conocimiento pleno; algunos de los ejemplos más representativos son el asesinato, exterminio, esclavitud, tortura, violación, prostitución, embarazos forzados, desapariciones forzadas, etcétera. | | DE GUERRA | Son aquellos que se llevan a cabo durante un conflicto armado, y abarcan el asesinato, tortura, experimentos biológicos, tratos inhumanos, toma de rehenes, etcétera. | | DE AGRESIÓN | Son los ejecutados por un dirigente político o militar con el fin de preparar o iniciar actos violentos contra otro Estado. | ## VIOLENCIA Y SU CLASIFICACIÓN La violencia puede ser definida como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o la sociedad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Organización Mundial de la Salud, 2002). O bien, puede ser entendida como la violación de la integridad de una persona (Vidal, 1966). Sea una definición más abarcadora que otra, la violencia es, sin duda, un problema de salud pública, pero a su vez, lastimosamente, también es una conducta inherente a la condición humana, sin importar cuáles sean los motivos para que esta surja, por lo que en repetidas ocasiones se han formulado diferentes teorías a fin de explicarla. Entre algunas de estas teorías, tenemos las siguientes: | TEORÍA | POSTULADO | |---|---| | BIOLÓGICA | La violencia es resultado de deficiencias genéticas, hormonales o neurotransmisoras que afectan el funcionamiento del cuerpo. | | PSICOLÓGICA | La violencia es una consecuencia de pulsaciones agresivas e innatas que son parte de la estructura psíquica del hombre. | | SOCIOLÓGICA | La violencia es una conducta aprendida, es causada por habilidades sociales deficientes, o es el resultado del ambiente y contexto social al que el ser humano se haya expuesto. | ## SEGÚN QUIÉN COMETA EL ACTO VIOLENTO - **Autoinfligida**: si un individuo se violenta a sí mismo mediante el suicidio, las autolesiones o mutilaciones. - **Interpersonal**: si alguien más ejerce violencia contra otro, donde la violencia puede ser familiar, la pareja, un amigo, un conocido o un desconocido. Este tipo de violencia abarca el maltrato infantil y juvenil, violencia contra la mujer o personas de la tercera edad. - **Colectiva**: si los miembros de un mismo grupo violentan a grupos ajenos con fines políticos, económicos o sociales; esto incluye a las guerras, el terrorismo, la delincuencia organizada, el narcotráfico y todo tipo de violencia perpetrada por el Estado. ## SEGÚN EL TIPO DE DAÑO CAUSADO - **Violencia física**: si se trata de un acto intencional en el que se utiliza alguna parte del cuerpo, objeto, arma o substancia para dañar la integridad física del otro. - **Violencia psicológica y emocional**: si es el acto u omisión que consiste en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, desdén, abandono o actitudes devaluativas que provoquen en la otra persona alteraciones autocognitivas y valorativas que integran su autoestima, o alteraciones en algún otro aspecto de su estructura psíquica. - **Violencia sexual**: si es un acto u omisión cuyas formas de expresión pueden ser: inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja y que generen un daño. - **Violencia económica o patrimonial**: si implica el control de los ingresos, apoderamiento de los bienes de la otra parte, la retención, menoscabo, destrucción o desaparición de objetos, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos de la pareja o de un integrante de la familia. ## SEGÚN EL TIPO DE VÍCTIMA - **Violencia contra la mujer**: si por la razón de ser mujer se daña o causa sufrimiento físico, sexual o psicológico, si se amenaza con causar algún daño, o si se le priva de su libertad. - **Violencia contra niños y niñas**: si se violenta su integridad física, psicológica, cultural, moral, emocional y sexual; por lo que abarca el abuso, la explotación, el maltrato, la tortura, las penas o tratos inhumanos, crueles y degradantes. - **Violencia contra personas de la tercera edad**: si se realiza uno o más actos que provoquen daño o angustia a una persona mayor; entre estas acciones se incluyen el maltrato físico, psíquico o emocional; el abuso económico, material o sexual; y el descuido. - **Violencia contra personas dada su orientación sexual o identidad de género**: si quien violenta come