Análisis Bioquímico de Heces UT6 PDF
Document Details
Uploaded by WarmheartedFable6108
Tags
Summary
This document provides an overview of the characterization of fecal analysis, focusing on digestion and the role of different enzymes in the process. It details the various stages of digestion, nutrient absorption, and the elimination of waste products. It also addresses digestive processes, enzymes important for digestion, and analyzes the biochemical processes involved in digestion using different examples.
Full Transcript
UT6. CARACTERIZACIÓN DE LAS DETERMINACIONES EN HECES ANÁLISIS BIOQUÍMICO 1. ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA. El sistema digestivo centra su atención en la absorción de nutrientes para introducir los principios activos en el metabolismo y así obtener energía para cumplir con las funcion...
UT6. CARACTERIZACIÓN DE LAS DETERMINACIONES EN HECES ANÁLISIS BIOQUÍMICO 1. ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA. El sistema digestivo centra su atención en la absorción de nutrientes para introducir los principios activos en el metabolismo y así obtener energía para cumplir con las funciones del organismo. No todo en el cuerpo es aprovechable; hay sustancias que el cuerpo tiene que deshacerse de ellas; estas son eliminadas por la orina, sudor o heces. Los alimentos se ingieren por la boca, bajan hasta el estómago a través del esófago y llegan al intestino. Durante el proceso son mezclados con líquidos secretados en la boca, en el estómago y en el páncreas interviniendo diversas enzimas. 1. ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA. 1.1. ENZIMAS DIGESTIVAS. AMILASA SALIVAL: inicia la digestión de los carbohidratos descomponiendo las moléculas de almidón. Actúa en la boca y el pH ácido del estómago la desactiva. PEPSINA: rompe proteínas en péptidos. Funciona en el ambiente ácido del estómago e inicia la digestión proteica. LIPASA GÁSTRICA: descompone grasa en ácidos grasos y glicerol. Acción muy limitada, actúa en bebés más que en adultos. AMILASA PANCREÁTICA: continúa la digestión de carbohidratos, transformando el almidón en disacáridos en el intestino delgado. LIPASA PANCREÁTICA: encima principal de la digestión de grasas. Convierte triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos. Su eficacia aumenta gracias a la acción de la bilis, que emulsiona las grasas facilitando el acceso a la lipasa. TRIPSINA Y QUIMOTRIPSINA: digieren proteínas, rompiéndolas en péptidos más pequeños. Fragmentan los enlaces peptídicos en el intestino delgado. 1. ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA. 1.1. ENZIMAS DIGESTIVAS. CARBOXIPEPTIDASA: actúa sobre los péptidos generados por la tripsina y la quimotripsina liberando aminoácidos. NUCLEASAS (ADNasa o desoxirribonucleasa y ARNasa o ribonucleasa): digieren ácidos nucleidos como el ADN o el ARN, en nucleótidos. Proceso que es importante para que las células puedan absorber estos componentes y utilizarlos en la síntesis de sus propios ácidos nucleicos. MALTASA: se generan en las microvellosidades del intestino delgado y descomponen la maltosa en dos moléculas de glucosa. LACTASA: se generan en las microvellosidades del intestino delgado y convierten la lactosa en glucoa y galactosa, es fundamental para la digestión de lácteos. SACARASA: se genera en las microvellosidades del intestino delgado y divide la sacarosa en glucosa y fructosa. La maltasa, lactasa y sacarasa se generan en las microvellosidades del intestino delgado y permiten la absorción de los azúcares simples resultantes en el intestino delgado. DIPEPTIDASAS: en las microvellosidades del intestino delgado, rompen los enlaces entre los dipéptidos para liberar aminoácidos individuales que serán absorbidos en el intestino. 1. ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA. En el tracto digestivo se distinguen los procesos: INGESTIÓN de los alimentos. DIGESTIÓN O TRITURACIÓN de los alimentos y mezcla mediante procesos físicos y químicos. ABSORCIÓN de los alimentos. EGESTIÓN O DEFECACIÓN de los productos de desecho. 1. ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA. 1.2. PROCESOS DIGESTIVOS. Para que los principios activos o unidades fundamentales de cada una de las biomoléculas (glúcidos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos) lleguen a su correspondiente proceso metabólico hace falta descomponer estas biomoléculas. PROTEÍNAS: Se encuentran en los alimentos, fundamentalmente en los que tienen origen en el músculo del animal o de su tejido conectivo. El alimento pasa al estómago una vez triturado en la boca. Los jugos gástricos comienzan a realizar su papel. El pH del estómago está en torno a 2 cuando no tiene alimento, pero, una vez que el alimento llega, se establece un equilibrio. Cuando el pH llega a 4 empiezan a actuar las enzimas proteolíticas (pepsina). Tras el proceso, el pH vuelve a bajar a 2 y envía el bolo alimenticio al duodeno. Se encontrará con el jugo pancreático que contiene enzimas y bicarbonato. 1. ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA. 1.2. PROCESOS DIGESTIVOS. GLÚCIDOS: Comienzan su digestión con la amilasa salival. En el estómago, por acción de los jugos, termina de romperse estructuras como pueden ser el almidón. Pasan al intestino, donde las enzimas (amilasa pancreática) rompen los enlaces hasta dejar las moléculas de glucosa o azucares sencillo de fácil absorción. 1. ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA. 1.2. PROCESOS DIGESTIVOS. LÍPIDOS: Hasta que los lípidos no llegan al duodeno no se degradan, por esto, una comida con mucha grasa nos incomoda y suele denominarse una “digestión pesada”. En el intestino y gracias a la bilis y al jugo pancreático se hidrolizan, dando lugar a moléculas más pequeñas que pueden absorberse. Actúa la lipasa pancreática como enzima principal de la digestión de los lípidos. OTROS NUTRIENTES: Como los MINERALES, suelen digerirse en el intestino. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.1. ¿QUÉ ES UN ANÁLISIS DE HECES? El análisis de heces es una prueba de laboratorio que utiliza la materia fecal para diagnosticar (o ayudar en el diagnóstico de) diversas enfermedades, desde una infección intestinal hasta un cáncer de colon, pasando por fisuras, hemorroides, enfermedad del intestino irritable, disbiosis (ruptura del equilibro de la microbiota y su relación con el organismo) y más. Para realizar esta prueba en su totalidad, se suele requerir un coprocultivo (cultivo de posibles microorganismos patógenos), un análisis macroscópico, testeo microscópico y la medición de diversos parámetros bioquímicos. El nivel de detalle del análisis de heces vendrá dictaminado por las recomendaciones del profesional médico y el historial del paciente, entre otras cosas. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.1. ¿QUÉ ES UN ANÁLISIS DE HECES? Un profesional médico puede recomendar esta prueba si el paciente tiene alguno de los siguientes síntomas: Diarrea que dura más de unos pocos días. Deposiciones que contienen sangre o mucosidades. Dolor abdominal persistente y/o retortijones. Náuseas. Vómitos. Fiebre. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.1. ¿QUÉ ES UN ANÁLISIS DE HECES? Más allá del terreno sintomático, este análisis puede ayudar a detectar diversas enfermedades y eventos fisiológicos, entre los que se encuentran los siguientes: A. Ayudar en la detección de enfermedades del tubo digestivo, el hígado y el páncreas. Por ejemplo, el estudio de algunas enzimas fecales (como la tripsina y la elastasa) sirve para evaluar la función pancreática. B. Encontrar la causa de síntomas característicos del aparato digestivo. Estos pueden ocurrir por enfermedad celiaca, intolerancias digestivas, sensibilidades alimentarias y mucho más. C. Detectar una infección, ya sea causada por bacterias, virus, hongos u otros parásitos complejos (tenias, gusanos y más). D. Encontrar una disbiosis, es decir, un desbalance de la microbiota o flora intestinal. E. Notificar señales de un cáncer de colon y otras enfermedades que cursen con un sangrado en alguna parte del tubo digestivo. F. Evaluar la absorción de nutrientes. Esto permite encontrar el motivo de una deficiencia vitamínica, por ejemplo 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.2. ¿CÓMO SE HACE LA PRUEBA? Este análisis requiere entregar una muestra (o varias) de heces al profesional sanitario. El proceso no se hace casi en ningún caso en la clínica, por lo que se le debe entregar al paciente un recipiente viable para recoger y almacenar sus deposiciones hasta la fecha designada. Los pasos a seguir se pueden resumir en la siguiente lista, aunque a veces varían según el centro médico que pide la prueba: 1. Identificar el recipiente que se va a utilizar para cada paciente. 2. Antes de la recogida, colocar abundante papel higiénico en el váter para evitar que las heces toquen cualquier superficie. Esto podría contaminar la muestra. 3. Recoger las heces en el contenedor. Dependiendo de la cantidad de muestra y de su consistencia, se puede utilizar una paleta, cuchara u otros métodos. Hay que procurar que la muestra contenga una representación completa de la deposición (zonas de colores anormales, puntos blancos y más). 4. Colocar el recipiente con la muestra en una bolsa aséptica aislante. 5. Llevar la muestra en la fecha indicada al centro médico. Se puede almacenar en la nevera, pero lo ideal es que no pasen más de 24 horas desde la recogida hasta el transporte al laboratorio. Es muy importante que la muestra de heces no se contamine con orina del propio paciente, restos del váter y otros desperdicios. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. Para una correcta determinación necesitamos que el recipiente esté limpio y estéril. El paciente puede que se le recomiende llevar una dieta estricta que le pondrá el médico para descartar posibles interferencias debidas a fármacos o a alimentos que pueden dar un resultado negativo. Si el paciente está tomando medicamentos deberá avisar al facultativo. Se distingue entre - Muestras sólidas: conviene hacer un buen muestreo cogiendo de todos los puntos del sólido. Se pueden refrigerar a 4ºC. - Muestras líquidas: de estas se toma un volumen pequeño. Se deben analizar lo antes posible. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. A. EXAMEN FÍSICO DE LAS HECES: Las heces, como la orina, nos pueden dar mucha información solo por su aspecto físico. Nos fijamos en las características de su: - OLOR. - COLOR. - FORMA. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. A. EXAMEN FÍSICO DE LAS HECES: - OLOR: En adultos el olor es similar, siendo en unos más intenso que en otros. Se va a diferenciar bien el tipo de dieta que sigue el paciente, tanto si es vegetariano como si abusa de las carnes o pescado. En los bebés se diferencian mejor las patologías por su aspecto físico. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. A. EXAMEN FÍSICO DE LAS HECES: - COLOR: La presencia del compuesto estercobilina (pigmento generado por la descomposición de la bilirrubina en el proceso digestivo) da lugar al color marrón de las heces. El color, al igual que el olor, está influido por el tipo de dieta. Podremos diferenciar: ✓ ROJO: posiblemente debido a una hemorragia en la zona más cercana al ano. El aspecto es de sangre reciente. ✓ NEGRO: la hemorragia procede del intestino o de un lugar superior. Cuando llega a las heces, la sangre es oscura. Si el paciente está tomando hierro, también puede dar este color negruzco a las heces. ✓ VERDE: posiblemente por la presencia de biliverdina. Se produce por digestiones rápidas, en las que no da tiempo a formarse la estercobilina en el proceso de reducción de bilirrubina. ✓ BLANCO: se asocia a hepatitis y enfermedades del hígado. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. A. EXAMEN FÍSICO DE LAS HECES: - FORMA: Puede ser dura, pastosa o líquida. Podemos percibir la presencia de alimentos en ella. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. B. EXAMEN QUÍMICO DE LAS HECES: Una vez descrito su aspecto físico, se procede al examen microscópico. Se utilizan tinciones para teñir los principios inmediatos que nos podamos encontrar. Podemos observar al microscopio células como linfocitos, eritrocitos, etc. Es conveniente hacer el examen químico después del examen físico. Una vez caracterizadas las heces, se procede a estudiar los parámetros descritos: - pH. - BILIRRUBINA Y ESTERCOBILINA. - ENZIMAS - GRASAS - GLÚCIDOS 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. B. EXAMEN QUÍMICO DE LAS HECES: - pH: La medida del pH es siempre un valor importante en las determinaciones dentro de un laboratorio. El pH de las heces debe estar entre 6,6 y 7. Fuera de estos valores, puede ser: - BÁSICO: puede indicar putrefacción de la flora intestinal y se defecan sustancias amoniacales. - ÁCIDO: puede deberse a alimentos ricos en grasas. En los bebés el pH de las heces es más ácido sin ser patológico. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. B. EXAMEN QUÍMICO DE LAS HECES: - BILIRRUBINA Y ESTERCOBILINA: Se buscan en heces la bilirrubina y su producto de reducción, la estercobilina. Con su presencia se pueden descartar que existan obstrucciones en las vías o enfermedades hepáticas. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. B. EXAMEN QUÍMICO DE LAS HECES: - ENZIMAS Y PROTEÍNAS: Se cuantifican, sobre todo, la TRIPSINA, la AMILASA y la LIPASA. Se analiza con el suero del paciente. La TRIPSINA es especialmente interesante, por ser un buen indicador de que se está produciendo una absorción defectuosa. No es fácil hacer la determinación de enzimas sobre las heces; se analizan en suero o en los jugos pancreáticos. ✓ Determinación de QUIMOTRIPSINA: la quimotripsina es una enzima proteolítica secretada por el páncreas durante la digestión, y aunque en pequeña concentración, se encuentra en heces en condiciones normales. Una concentración inferior al valor de referencia sería indicativa de insuficiencia pancreática exocrina. ✓ Determinación de ELASTASA PANCREÁTICA: la elastasa pancreática es una enzima proteolítica pancreática que no se degrada durante su tránsito intestinal, por lo que su concentración en heces es de 5-6 veces superior a la que se presenta en el aspirado duodenal. Por eso se considera un excelente marcador de la insuficiencia pancreática exocrina, y es particularmente útil en la valoración de la fibrosis quística. ✓ Determinación de ALFA-1-ANTITRIPSINA: la alfa-1-antitripsina tiene un peso molecular similar a la albúmina, pero a diferencia de esta, no la degradan las proteasas intestinales ni es reabsorbida. Es un marcador de la perdida entérica de proteínas y de alteraciones de la permeabilidad intestinal, y además sirve para monitorizar la enfermedad inflamatoria intestinal. También se puede detectar la presencia de LACTOFERRINA, que es una glicoproteína de los gránulos de los neutrófilos y su detección en heces es también un marcador de inflamación intestinal. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. B. EXAMEN QUÍMICO DE LAS HECES: - ENZIMAS Y PROTEÍNAS: ✓Determinación de CALPROTECTINA: es una proteína derivada de los gránulos de los neutrófilos (y en menor medida de los monocitos y macrófagos) que presenta actividad bacteriostática y fungistática. La calprotectina fecal es muy elevada en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, y es una prueba con elevada sensibilidad (100%) y especificidad (97%), por lo que es de gran ayuda en el diagnostico diferencial de esta enfermedad y ayuda a evitar las colonoscopias. El método analítico para cuantificar calprotectina en heces consiste en un enzimoinmunoanálisis, la muestra es de heces aislada y necesita una extracción de la calprotectina previa a su análisis. La calprotectina en heces es muy estable y las muestras pueden almacenarse hasta cinco días a temperatura ambiente. Los valores de referencia varían, pero de forma general un valor inferior a 50 mg/kg se considera negativo y es positivo a partir de de 200 mg/kg. ✓También se puede detectar la presencia de LACTOFERRINA, que es una glicoproteína de los gránulos de los neutrófilos y su detección en heces es también un marcador de inflamación intestinal. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. B. EXAMEN QUÍMICO DE LAS HECES: - GRASAS: ✓El TEST DE VAN DER KAMER cuantifica grasas eliminadas por las heces. Para realizar este test se toman en la dieta 100 gramos de grasa total al día y se recogen las heces durante 3 días. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. B. EXAMEN QUÍMICO DE LAS HECES: FECALOGRAMA: Lo definimos como la cuantificación de nutrientes en heces y se usa para el diagnóstico de síndromes como insuficiencia pancreática, fibrosis quística, enfermedad celiaca o enfermedad inflamatoria intestinal. El FECALOGRAMA consiste en: - Cuantificación de la grasa presente en las heces. Diagnosticamos la malabsorción grasa. - Medición de nitrógeno de origen proteico: útil para el diagnóstico de numerosas enfermedades gastrointestinales, para valorar el estado nutricional y ante la sospecha de maldigestión proteica. - La medición del contenido de agua en heces. Es de especial interés en casos de estreñimiento o diarrea crónicos. - La cuantificación de carbohidratos: la valoración de la perdida fecal de carbohidratos ayuda al diagnóstico de los síndromes de malabsorción. Para llevar a cabo el fecalograma se usa la espectrofotometría de reflectancia en el infrarrojo cercano entre 1400 y 2600 nm. La cantidad de energía absorbida a determinadas longitudes de onda por las moléculas de los nutrientes solidos contenidos en las heces permite cuantificar su composición química. La muestra de heces de 24 o 72 horas se fracciona en tres placas de Petri que se colocan en la ventana del analizador. El quipo obtiene resultados cuantitativos medios de las tres placas expresado en porcentaje (g/100 g de heces) Los resultados también pueden expresarse en gramos por 24 o 72 horas en función de la masa de las heces. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. C. EXAMEN DE PARÁSITOS DE LAS HECES: Los parásitos en las heces vienen del intestino; normalmente proceden de algún alimento que hemos comido. El paciente debe llevar una dieta para evitar los enmascaramientos de los resultados. Se toma la muestra en varios puntos de forma intermitente. Se realiza un test directo antes de proceder a técnicas físicas de estudio, en las que se eliminan restos fecales y se examinan los parásitos. Para ello, se disuelve la muestra en solución salina con Lugol. Las pruebas que se puede realizar son: ✓ PRUEBA DE FLOTACIÓN: se observan flotando los huevos de los parásitos o restos en solución. ✓ PRUEBA DE SEDIMENTACIÓN o CONCENTRACIÓN: se observan precipitados los huevos o restos en solución. ✓ PRUEBAS BIFÁSICAS: se reparten entre dos fases los huevos y los restos de los parásitos. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.3. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HECES. C. EXAMEN DE PARÁSITOS DE LAS HECES: El aspecto de las heces nos puede indicar también el parasito en concreto que podemos encontrarnos: HECES LÍQUIDAS: podría tratarse de una ameba. HECES DURAS: podría tratarse de un helminto. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.4. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE SANGRE EN HECES. La sangre que no se observa de forma macroscópica es también un punto de interés de estudio, ya que por el hecho de no observarse no significa que no esté presente. Existen varias técnicas en el laboratorio de análisis bioquímico para detectar la presencia de sangre en heces (hemorragias digestivas ocultas). Podemos tener hemorragias, en principio, en cualquier sitio dentro del tracto intestinal. Las patologías más frecuentes asociadas a la sangre en heces son: INFLAMACIÓN del intestino. INFECCIÓN del intestino. ÚLCERA. CÁNCER de estómago, colon o recto. HEMORROIDES. MEDICAMENTOS que irritan el tracto digestivo. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.4. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE SANGRE EN HECES. La prueba de sangre oculta en heces nos va a determinar la presencia de hemoglobina humana. Se recomienda: - Realizar la prueba en heces de tres días consecutivos para detectar las hemorragias intermitentes. - Conservar la muestra refrigerada porque la hemoglobina se destruye fácilmente a temperatura ambiente. - Analizarla lo antes posible. Las pruebas de sangre oculta en heces utilizan métodos inmunológicos que detectan de forma específica la hemoglobina humana y pueden ser diversos métodos. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.4. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE SANGRE EN HECES. La sangre se puede detectar por varios métodos: MÉTODO TRADICIONAL: PRUEBA DE GUAYACOL Es la prueba de sangre oculta en heces (SOH clásica). La presencia de hemoglobina en heces se determina con una reacción de oxidación que involucra el guayacol y el peróxido de hidrógeno. La hemoglobina tiene actividad peroxidasa. La reacción provoca un cambio de coloración AZUL si hay sangre. La muestra de heces se aplica en la tira reactiva y se añade la solución de peróxido de hidrógeno. VENTAJAS: Es un método fácil y de bajo coste. Se usa como cribado en pacientes con sospecha de hemorragia digestiva oculta (ej. por anemia ferropénica inexplicada). DESVENTAJAS: tiene alta sensibilidad a interferencias dietéticas. Da falsos positivos con carnes rojas, vegetales con peroxidasa (rábano, brocoli). Provoca falsos negativos con suplementos de vitamina C que inhiben la reacción. Requiere que el paciente siga una dieta estricta antes de la prueba. Es menos utilizada en hospitales por su baja especificidad. Ha sido reemplazadas por técnicas inmunoquímicas más modernas. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.4. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE SANGRE EN HECES. Los métodos químicos para la determinación de sangre oculta (los basados en la actividad pseudoperoxidasa del grupo hemo de la hemoglobina) han sido sustituidas por los inmunológicos debido a que presentan. - Interferencias con la dieta. Posibles falsos positivos por hemoglobina de origen animal o por frutas y vegetales con alto contenido en peroxidasa (brocoli, rábano, plátano, etc.). Es necesaria una restricción dietética durante los tres días previos al análisis. - Subjetividad en la lectura. Las pruebas débilmente positivas pueden negativizarse si se demora la lectura o si la temperatura ambiental es elevada. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.4. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE SANGRE EN HECES. PRUEBA INMUNOQUÍMICA FECAL (iFOBT o FIT): Esta prueba utiliza anticuerpos específicos para detectar la hemoglobina humana en heces. Emplea anticuerpos monoclonales o policlonales específicos para detectar globina de la hemoglobina humana. El paciente recoge una pequeña muestra con un kit preparado y la muestra se analiza mediante técnicas inmunológicas que generan una reacción colorimétrica o de fluorescencia si se detecta hemoglobina humana. Es una prueba que tiene alta especificidad, no se ve alterada por la dieta al solo detectar hemoglobina humana. Se utiliza para hacer un cribado poblacional de cáncer colorrectal: es una prueba recomendada en programas de detección precoz. VENTAJAS: es más específica y sensible, no requiere dieta especial. Es una prueba con mayor sensibilidad que las tradicionales con guayacol. DESVENTAJAS: es más cara. Cribado 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.4. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE SANGRE EN HECES. ESPECTROFOTOMETRÍA DE HEMO Y DERIVADOS: La hemoglobina y sus productos de degradación (como la hematina) tienen características especificas de absorción de luz en ciertas longitudes de onda en un espectrofotómetro, por esto se mide la absorción de luz en heces. VENTAJAS: se trata de una prueba cuantificativa, nos determina la cantidad de sangre presente. Es muy precisa para la identificación de hemorragias altas como en el estómago ya que la hematina se forma por la acción del ácido gástrico sobre la hemoglobina. DESVENTAJAS: requiere equipo más especializado. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.4. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE SANGRE EN HECES. PRUEBA MOLECULAR (PCR para ADN humano) Con esta prueba se va a detectar ADN humano en las heces, que puede indicar la presencia de células sangrantes o incluso neoplásicas. Se extrae ADN de la muestra de heces, mediante la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), se amplifican regiones específicas del ADN humano y por tanto la detección no confirma la presencia de tejidos humanos VENTAJAS: muy sensible y específica. Usada para detectar cáncer colorrectal como método de cribado, identifica mutaciones asociadas al cáncer. Usada también para confirmar a pacientes con resultados dudosos en pruebas inmunoquímicas. DESVENTAJAS: es más costosa, por tanto, se usa menos. Necesita equipos más avanzados. 2. ANÁLISIS DE HECES. 2.4. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE SANGRE EN HECES. CROMATOGRÁFIA DE FLUORESCENCIA: Es una prueba que combina técnicas de inmunología con anticuerpos específicos con técnicas de fluorescencia para detectar hemoglobina o derivados en niveles muy bajos. Los anticuerpos específicos se unen a la hemoglobina humana en la muestra. Después se detecta fluorescencia en un equipo especializado. Se usa para cribado de hemorragias mínimas en pacientes con anemia crónica sin causa aparente y también para el diagnostico de hemorragias digestivas bajas en contextos en los que requieren resultados altamente sensibles. VENTAJAS: alta sensibilidad y rápida. DESVENTAJAS: equipos complejos y costes elevados. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS El estudio bioquímico de la función digestiva se realiza fundamentalmente sobre las alteraciones de las funciones gástrica e intestinal a partir de la determinación de magnitudes bioquímicas en varios tipos de muestras: sangre, heces, aire expirado y jugo gástrico. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN GÁSTRICA - DÉFICIT DE FACTOR INTRÍNSECO. - DETECCIÓN DE Helicobacter pylori. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN. - ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. - ENFERMEDAD CELIACA. - INTOLERANCIA A LA LACTOSA. - DÉFICIT DE ENZIMAS PANCREÁTICAS. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.1. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN GÁSTRICA. A. DÉFICIT DE FACTOR INTRÍNSECO: El factor intrínseco es una proteína secretada por las células parietales del estómago que intervienen en la absorción de la vitamina B12 o cianocobalamina (nutriente del complejo de la vitamina B que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar y mantenerse sano, ayuda a producir glóbulos rojos, ADN, ARN, energía y tejidos, y mantener las células nerviosas. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.1. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN GÁSTRICA. A. DÉFICIT DE FACTOR INTRÍNSECO: El déficit de factor intrínseco puede darse, entre otras situaciones en: - Gastritis crónica atrófica: gastritis caracterizada por una disminución del numero de células secretoras de la mucosa gástrica, con déficit de acido clorhídrico, pepsina y factor intrínseco. En adultos se considera una enfermedad autoinmune asociada a la presencia de anticuerpos antifactor intrínseco y anticélulas parietales gástricas. - Síndrome de Zollinger-Ellison: causado por tumores localizados en la cabeza del páncreas y en el intestino delgado. Para el diagnostico de situaciones que cursan con déficit de factor intrínseco se miden los niveles séricos de vitamina B12, ácido fólico, ácido metilmalónico y homocisteína, y gastrina. Vitamina B12 se determinan por medio de inmunoanálisis. La gastrina se determina en plasma por métodos inmunoenzimáticos. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.1. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN GÁSTRICA. B. DETECCIÓN DE Helicobacter pylori: Se trata de un bacilo gramnegativo que coloniza la mucosa gástrica. Habitualmente se adquiere en la infancia y un 50% de la población está infectada, aunque muchos sin síntomas. Puede vivir en el estomago bajo condiciones ácidas porque dispone de una enzima, la ureasa, que metaboliza la urea generando amoniaco. Este proporciona un ambiente menos ácido, en el que la bacteria puede desarrollarse. Cuando la bacteria coloniza la mucosa gástrica humana produce una gastritis superficial que puede permanecer así durante el resto de la vida o bien, a los años, desarrollar una úlcera péptica (duodenal o gástrica) o una gastritis atrófica y podría ser un factor de riesgo importante en su evolución a cáncer gástrico. La úlcera duodenal se asocia en un 90-95% con la H. pylori, para el caso de la úlcera gástrica se relaciona en un 70% por la presencia de la bacteria. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.1. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN GÁSTRICA. B. DETECCIÓN DE HELICOBACTER PYLORI: Para la detección de la presencia de H. pylori se usan métodos histológicos basados en biopsias y microbiológicos basados en pruebas de la ureasa, cultivo y serología. En el laboratorio de bioquímica se detecta con el test del aliento o su antígeno en heces. TEST DEL ALIENTO: basado en la capacidad de H. pylori de transformar la urea. Se aplica al paciente una solución de urea marcada con un isótopo no radioactivo que H. pylori transformará y se detectará en el aire espirado mediante espectrometría de masas. Esta prueba tiene muy alta sensibilidad y especificidad. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.1. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN GÁSTRICA. B. DETECCIÓN DE HELICOBACTER PYLORI: ANTÍGENO EN HECES: la detección de la presencia de antígeno de H. pylori en heces se realiza con diversos sistemas inmunocromatográficos de tipo POCT que no necesitan la colaboración del paciente y resultan muy útiles en niños de corta edad. Pueden utilizarse tanto para el diagnostico de colonización por H. pylori como para el seguimiento después del tratamiento. Las pruebas de laboratorio denominadas POCT por sus siglas en inglés “Point Of Care Testing” o en español llamadas pruebas en el punto de atención al paciente, en su mayoría son pruebas rápidas y algunas pueden traer dispositivos de análisis o equipos portátiles que deben ser manejados por el personal de salud 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.2. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN. Un síndrome de malabsorción intestinal se define como la dificultad o pérdida de la capacidad del intestino delgado para la normal absorción de uno o más nutrientes. Esta deficiencia puede ser causada por: MOTIVOS INTRÍNSECOS: lesiones de la mucosa intestinal por enfermedad inflamatoria intestinal o por enfermedad celiaca, el déficit de enzimas intestinales como la lactasa o la disminución de la superficie de absorción intestinal tras una cirugía (por ejemplo, una ileoctomía implicaría una malabsorción de lípidos) MOTIVOS EXTRÍNSECOS: principalmente son los déficits de enzimas pancreáticas como en la pancreatitis crónica y en la fibrosis quística, los déficits de bilis como en colestasis o los déficits de factor intrínseco. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.2. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN. El síndrome de malabsorción puede ser asintomático o pasar inadvertido en las fases iniciales. Las manifestaciones clínicas más frecuentes del síndrome de malabasorción son síntomas inespecíficos derivados de la incapacidad de absorber nutrientes como diarrea, distensión abdominal, meteorismo, malnutrición, pérdida de peso, astenia, alteraciones del crecimiento en edad infantil, etc. A veces, los síntomas pueden orientar sobre todo el tipo de nutriente que no puede ser absorbido. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.2. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN. Una malabsorción de hidratos de carbono suele cursar con diarrea crónica, meteorismo y distensión abdominal. Una malabsorción de grasas da lugar a heces voluminosas y malolientes y provoca déficit de absorción de vitaminas liposolubles como vitamina K, A, D o E. Una malabsorción de proteínas cursa con pérdida de peso, pérdida de masa muscular, astitis y edemas. Una malabsorción de vitamina B12 provoca déficit de esta vitamina y da lugar a anemias megaloblásticas. El diagnostico del síndrome de malabsorción incluye un análisis de heces, además de otras pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, anatomopatológicas e imagen. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.2. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN. A. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: Agrupa procesos idiopáticos del intestino (colitis indeterminada), la colitis ulcerosa, y la enfermedad de Crohn. Se caracteriza por la inflamación crónica del tracto digestivo y tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes con manifestaciones clínicas como diarreas pastosas o semilíquidas, con sangre si hay afectación del colon, dolores abdominales de tipo cólico, fiebre, malabsorción intestinal, adelgazamiento, etc. El diagnostico diferencial de estas patologías es complejo, y generalmente requiere un gran número de pruebas de laboratorio para descartar otros procesos o confirmar el diagnostico. Se realiza determinación de calprotectina fecal, una proteína relacionada con los mecanismos de defensa en la mucosa intestinal resulta muy útil en la práctica clínica, pues su presencia en heces está muy elevada en pacientes con enfermedad inflamatoria. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.2. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN. B. ENFERMEDAD CELIACA: Es un trastorno autoinmune crónico provocado por la ingesta de gluten, una proteína que se encuentra en algunos cereales como el trigo, el centeno, la cebada y la avena. La ingesta de gluten en personas celiacas produce en la mucosa del intestino delgado una reacción de hipersensibilidad retardada y causa una inflamación crónica que deriva en la atrofia de las vellosidades intestinales y en consecuencia una dificultad en la absorción de nutrientes. Esta enfermedad tiene un marcado carácter hereditario, pero para que una persona con predisposición genética desarrolle la enfermedad es necesario que, además de consumir alimentos con gluten, se den determinados factores que la pueden activar como pueden ser el estrés, trauma y posiblemente infecciones virales. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.2. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN. B. ENFERMEDAD CELIACA: Los síntomas clásicos son los relacionados con la malabsorción, pero pueden darse otros como migrañas, infertilidad o depresión. Muchas personas con enfermedad celiaca no tienen síntomas clásicos gastrointestinales y algunas de ellas no tienen ni un síntoma obvio, sin embargo, en todas ellas se producirá daño intestinal cada vez que ingieran alimentos que contienen gluten. El diagnostico de la enfermedad celiaca se realiza mediante pruebas inmunológicas para detectar anticuerpo tipo IgA como la antitransglutaminasa tisular, el andiendomisio o los antipéptidos desaminados de gliadina. Si estas pruebas son positivas, se hará una biopsia del intestino delgado, que proporcionará el diagnostico definitivo si evidencia daño de las microvellosidades intestinales. Esta enfermedad no tiene tratamiento médico, por lo que la persona celiaca deberá eliminar los alimentos con gluten, o cualquier ingrediente que lo pueda contener, de su dieta. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.2. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN. C. INTOLERANCIA A LA LACTOSA: La intolerancia a la lactosa se produce en las personas con deficiencia de lactasa, la enzima especifica que permite digerir este azúcar. La lactosa, principal azúcar de la leche, es un disacárido compuesto por glucosa y galactosa. La enzima lactasa presente en las microvellosidades intestinales permite la descomposición de la latosa de manera que glucosa y galactosa puede ser absorbidas por el enterocito mediante transportadores transmembranales específicos. Cuando falta la lactasa, la lactosa llega integra hasta el colon. Allí es fermentada por bacterias y da lugar a agua, ácidos y gas. Esta fermentación es la responsable de los síntomas clínicos asociados que consisten fundamentalmente en distensión, dolor abdominal, flatulencia, meteorismo, ruidos y movimientos intestinales, y en algunos pacientes diarrea crónica. Es una patología frecuente en personas adultas y mal conocida, pero una dieta pobre en lactosa evita su sintomatología. Se diagnostica mediante un test de hidrógeno espirado que permite medir la concentración de H2 producido por las bacterias al fermentar la lactosa no digerida. 3. PATOLOGÍAS GÁSTRICAS. 3.2. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN. D. DÉFICIT DE ENZIMAS PANCREÁTICAS: El déficit en la secreción exocrina del páncreas tiene como consecuencia una disminución en el duodeno de la presencia de enzimas como la lipasa, la amilasa, la tripsina, las carboxipeptidasas, etc. que son las encargadas de digerir los principios inmediatos. Este déficit enzimático conocido como insuficiencia pancreática exocrina lleva a la aparición de malabsorción, y entre las causas que lo originan están las patologías que afectan al páncreas como el cáncer de páncreas, las pancreatitis crónicas y agudas y la fibrosis quística (por obstrucción de los conductos excretores al duodeno). Los síntomas mas frecuentes de la insuficiencia pancreática exocrina son el dolo abdominal de variable intensidad y frecuencia, la esteatorrea (líquida), la diarrea, la flatulencia, la malnutrición, la perdida de peso y la astenia (falta de fuerzas). Se diagnostican: - Cuantificación de la lipasa en suero y en líquido duodenal. - La cuantificación de la grasa fecal (la esteatorrea no se produce hasta que la producción de lipasa es menor a 10%), la quimotripsina y la elastasa fecal. UT6. CARACTERIZACIÓN DE LAS DETERMINACIONES EN HECES ANÁLISIS BIOQUÍMICO