Caracterización de las Infraestructuras del Hogar Digital (IHD) PDF

Summary

Este documento presenta un resumen de la caracterización de las infraestructuras del hogar digital (IHD). Se describen los conceptos básicos, componentes, arquitectura de los sistemas domóticos y los sistemas comerciales. Incluye temas como la introducción, los conceptos básicos, los componentes de un sistema domótico, la arquitectura de un sistema domótico y los sistemas comerciales.

Full Transcript

CARACTERIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL HOGAR DIGITAL (IHD) STI SISTEMAS INTEGRADOS Y HOGAR DIGITAL CARACTERIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL HOGAR DIGITAL (IHD) INDICE 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Componentes de un sistema domótico...

CARACTERIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL HOGAR DIGITAL (IHD) STI SISTEMAS INTEGRADOS Y HOGAR DIGITAL CARACTERIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL HOGAR DIGITAL (IHD) INDICE 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Componentes de un sistema domótico 4. Arquitectura de un sistema domótico 5. Sistemas comerciales UT1 1 INTRODUCCIÓN  ¿Qué es Domótica?  ¿Qué es Hogar Digital?  Anexo V. Reglamento de ICT 1.1 ¿QUÉ ES DOMÓTICA? Control y gestión de viviendas Automatización de viviendas Hogar Digital. Hogar Conectado (RD 346/2011 Reglamento ICT. Anexo V) Gestión Técnica Doméstica (GTD) Instalaciones de sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para viviendas y edificios (Nuevo REBT: ITC-BT-51) Vivienda Inteligente. Vivienda del futuro. Tecnovivienda 1.2 ¿QUÉ ES HOGAR DIGITAL? Definido en Reglamento ICT (Real Decreto 346/2011 de 11 de marzo 2011) “El Hogar Digital es el lugar donde las necesidades de sus habitantes, en materia de seguridad y control, comunicaciones, ocio y confort, integración medioambiental y accesibilidad, son atendidas mediante la convergencia de servicios, infraestructuras y equipamientos.” 1.3 ANEXO V. REGLAMENTO ICT  No es obligatorio pero si recomendado  Si se decide su adopción en proyecto, no hay vuelta atrás.  Separación entre infraestructuras/equipamientos y servicios  Infraestructuras: Acceso de banda ancha Redes domésticas para la interconexión de dispositivos Pasarela Residencial 2 CONCEPTOS BÁSICOS  Áreas de Servicio  Infraestructura  Niveles de Equipamiento 2.1 ÁREAS DE SERVICIO Comunicaciones Proporciona el medio de transporte de la información entre el usuario y los dispositivos/servicios o entre dispositivos Eficiencia Energética Sigue las pautas del CTE (código Técnico de la Edificación) Gestión inteligente de la climatización e iluminación y otras cargas. Debe regularse el consumo de energía en función del grado de ocupación de la vivienda Seguridad y Control del Entorno Integración de sistemas de forma económica, flexible, Teniendo en cuenta seguridad, eficacia energética y confort De fácil implantación y uso Segura 2.1 ÁREAS DE SERVICIO Acceso interactivo a contenidos multimedia Datos, información, entretenimiento, etc. proporcionados por varios servicios Ocio y entretenimiento Disfrute del contenido multimedia Dentro del hogar o fuera de él Orientado hacia el “ambiente inteligente” 2.1.1 SERVICIOS. SEGURIDAD  Alarmas técnicas de incendio y/o humo  Alarmas técnicas de gas (si existe)  Alarmas técnicas de inundación (zonas húmedas)  Alarmas de Intrusión  Alarma Pánico SOS  Control de accesos: vídeoportero  Control de accesos: tarjetas proximidad  Videovigilancia  Teleseguridad: Central Receptora de Alarmas 2.1.2 SERVICIOS. CONTROL DEL ENTORNO  Simulación de presencia  Telemonitorización  Telecontrol  Automatización y control de toldos y persianas  Creación de ambientes  Control de temperatura y climatización  Diagnóstico y mantenimiento remoto 2.1.3 SERVICIOS. EFICIENCIA ENERGÉTICA  Gestión de dispositivos eléctricos  Gestión de electrodomésticos  Gestión del riego  Gestión del agua  Gestión circuitos eléctricos prioritarios  Monitorización de consumos  Control de consumos  Control de iluminación 2.1.4 SERVICIOS. OCIO Y ENTRETENIMIENTO  Radio difusión Sonora (AM, FM, DAB)  Televisión digital terrestre  Televisión por satélite/cable  Vídeo bajo demanda (VOD)  Distribución multimedia/multiroom  Televisión IP  Música on-line  Juegos on-line 2.1.5 SERVICIOS. COMUNICACIONES  Telefonía Básica  Acceso a Internet con banda ancha  Red de Área Doméstica (Cableado UTP Cat. 6)  Telefonía IP  Videotelefonía 2.1.6 SERVICIOS. ACCESO INTERACTIVO A CONTENIDOS MULTIMEDIA  Tele-asistencia básica  Videoconferencia  Tele-trabajo/Tele-educación 2.2 INFRAESTRUCTURAS 2.2 INFRAESTRUCTURAS  Acceso de banda ancha hasta el PAU  Red interna de cableado estructurado en el interior de la vivienda (Red de Área Doméstica o HAN)  Cableado Categoría 6 o superior y tomas RJ45  Red de Gestión, Control y Seguridad (RGCS)  Red de datos que permite ofrecer los servicios específicos del HD  Parcialmente soportada por otros medios de transmisión además del cable  Pasarela Residencial  Interconecta las dos redes anteriores  Elemento integrador  Posibilita los servicios 2.3 NIVELES DE EQUIPAMIENTO  El nivel es función del número de servicios implantados  Con independencia del nivel, deben cubrirse todas las áreas o grupos de servicios  Hay tres niveles:  Hogar Digital Básico (entre 80 y 100 puntos)  Hogar Digital Medio (entre 130 y 150 puntos)  Hogar Digital Alto (entre 180 y 200 puntos)  Por ejemplo, un Hogar Digital Básico se puede conseguir:  100 puntos: Seguridad 15% , Control del Entorno 25%, Eficiencia Energética 25%, Ocio y Entretenimiento 5%, Comunicaciones 5% y Acceso Interactivo a Contenidos Multimedia 15%.  80 puntos: Seguridad 15, Control del Entorno 15, Eficiencia Energética 15, Ocio y Entretenimiento10, Comunicaciones 20 y Acceso Interactivo a Contenidos Multimedia 5 2.3 NIVELES DE EQUIPAMIENTO 2.3.1 CONTROL DEL ENTORNO 2.3.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA 2.3.3 SEGURIDAD 2.3.4 OCIO Y ENTRETENIMIENTO 2.3.5 COMUNICACIONES Y ACCESO INTERACTIVO A CONTENIDOS MULTIMEDIA 2.3.6 EJEMPLO  Control del entorno (min 15)  Ocio (min 10)  Cronotermostato Salón +15  DAB +1  Eficiencia energética (min 15)  TDT +5  DP en zonas de paso +7  TCLA +4  Programador de riego +1  Comunicación (min 20)  Apagado general +8  TB +5  Seguridad (min 15)  ADSL +5  Humos cocina +2  LAN +10  Alarma intrusión +2  Acceso contenidos  Videoportero +1 multimedia (min 5)  c/ aviso interior +2  c/ batería +2  Pulsador de Teleasistencia +5  c/ habla-escucha +3 TOTAL: 81 puntos  c/ conexión CRA +3 HD Básico 2.4 DOMOTICA EN EL HOGAR DIGITAL  Basada en la Red de Gestión, Control y Seguridad (RGCS)  Es el conjunto de sistemas con capacidad para automatizar una vivienda, proporcionando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden integrarse a través de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control posee cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar.  Es la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto 2.4 DOMOTICA EN EL HOGAR DIGITAL Gestión Gestión de Mejora de la la energía seguridad Comunicación del confort 2.4 DOMOTICA EN EL HOGAR DIGITAL ¿Hacia dónde vamos? Nada  Automatización  Domótica  Vivienda inteligente (Hogar Digital)  Ambiente inteligente 2.4.1 AMBIENTE INTELIGENTE  Los usuarios interactúan de forma transparente con multitud de dispositivos conectados entre ellos intercambiando información y servicios  Tecnología integrada en el entorno  los dispositivos pasan a un segundo plano.  El entorno reconoce al usuario y se adapta a él.  El entorno no está limitado a un lugar físico.  No hay aprendizaje previo.  Prestaciones sofisticadas incluso mediante comportamiento predictivo  Múltiples tecnologías involucradas.  Propiciado por “Internet de las cosas” 3 COMPONENTES DE UN SISTEMA DOMÓTICO Los sistemas domóticos necesitan comunicarse con el entorno, para lo que necesitan: Sensores e interfaces que le suministren información. Actuadores que ejecuten sus acciones de control. Infraestructura de comunicaciones para conectarlos Acondicionadores de señal. Interfaces de comunicación. Sistema de control. Software de gestión. 3.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DOMÓTICO 3.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DOMÓTICO  Sensores  Monitorizan el entorno captando información que transmite al sistema.  Actuadores  Ejecutan y/o reciben una orden del controlador o de un sensor y realizan acciones sobre un aparato o sistema.  Controladores (Procesadores)  Gestionan el sistema según la programación y la información que reciben.  Puede haber uno o varios distribuidos por el sistema. 3.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DOMÓTICO  Bus  Medio de transmisión para el transporte de la información entre dispositivos mediante cableado propio, redes de otros sistemas (red eléctrica, red telefónica, red de datos) o de forma inalámbrica.  Interface  Dispositivos que muestran la información del sistema a los usuarios y donde los mismos pueden interactuar con el éste.  Cuando los interfaces dialogan con otros sistemas, se denominan pasarelas o gateways 3.2 SENSORES  Su misión es convertir magnitudes detectadas de naturaleza física, química, biológica a otra generalmente eléctrica y transmitirla al sistema  Sensores habituales: Temperatura Humedad Presencia Iluminación  Normalmente disponen de un encapsulado para que no le afecten las condiciones externas distintas de la magnitud a medir 3.2 SENSORES Característica Definición AMPLITUD Diferencia entre los límites de medida CALIBRACIÓN Patrón conocido de la variable medida que se aplica mientras se observa la señal de salida ERROR Diferencia entre el valor medido y el valor real FACTOR DE ESCALA Relación entre la salida y la variable medida FIABILIDAD Probabilidad de no error HISTÉRESIS Diferente recorrido de medida la aumentar o disminuir ésta PRECISIÓN Es el error de medida máximo esperado RUIDO Perturbación no deseada que modifica el valor SENSIBILIDAD Relación entre la salida y el cambio de variable medida TEMPERATURA DE SERVICIO Temperatura de trabajo del sensor ZONA DE ERROR Banda de desviaciones permisibles de salida EXACTITUD Concordancia entre el valor medido y el valor real 3.3 TIPOS DE SENSORES  Según su ámbito de aplicación Gestión climática: temperatura, termostatos, de humedad, de presión Contra incendios: ópticos, infrarrojos, de humos Contra intrusión/robo: de presencia por infrarrojos, por microondas, ultrasonidos, sensores de apertura de puerta o ventanas, de rotura de cristales, de alfombra pisada Control de presencia: lector de tarjetas de teclado, boimétricos (corporales) Control de iluminación: de luminosidad, de presencia Otros sistemas: de lluvia, viento, de gas, de inundación, de consumo eléctrico…  Según su alimentación Activos: deben ser alimentados eléctricamente (son los más habituales) Pasivos: no necesitan alimentación eléctrica. Ej: sondas de temperatura 3.3 TIPOS DE SENSORES  Según el tipo de señal implicada  Binario  Funcionamiento todo/nada, 1/0, abierto/cerrado, etc.  Ejemplos:  Termostato convencional  Detector magnético de apertura  Digital  Entregan la información en formato digital  Ejemplos:  Sonda de luminosidad KNX  Sensor de presencia X10  Analógico  Ejemplos:  Sonda de temperatura PT-100  Profundímetro con salida 0-10V 3.3.1 SENSORES. ENTRADAS BINARIAS  Permiten comunicar al sistema un estado binario  Aceptan tensiones todo/nada en 230VAC y 12VDC  Suelen instalarse en carril DIN 3.3.1 SENSORES. ENTRADAS BINARIAS 3.3.2 SENSORES. ENTRADAS BINARIAS  Interfaz de Pulsadores  Normalmente caben en caja de mecanismo universal  Para usar con pulsadores/interruptores o contactos libres de potencial 3.3.3 SENSORES DE HUMO  Detectan la presencia de humo en el aire, emitiendo una señal acústica que avisa del peligro de incendio y/o activando algún tipo de señal eléctrica.  Tipos según el método de detección:  Detectores iónicos: Utilizados para la detección de gases y humos de combustión que no son visibles a simple vista.  Detectores ópticos: Detectan los humos visibles mediante la absorción o difusión de la luz 3.3.4 SENSORES DE FUEGO  También denominados detectores de incendio termovelocimétricos.  Supervisan la temperatura ambiente y se activan cuando detectan que dicha temperatura se incrementa rápidamente (típicamente > 7ºC/s) o bien superan una determinada temperatura (típicamente 55ºC) 3.3.5 SENSORES DE GAS  Pensados para detectar la presencia de gases tóxicos y explosivos, tales como: butano, propano, metano, gas ciudad, gas natural y otros gases de combustión.  Evalúan la presencia de gas en el aire y cuando se supera una determinada concentración, emite una señal óptica, acústica o de cualquier otro tipo. 3.3.6 SENSORES DE INUNDACIÓN  Detecta la presencia de agua empleando para ello una sonda.  Se emplean para detectar escapes de agua y evitar inundaciones. 3.3.7 SENSORES DE CONTACTO  Detectan la aproximación de unos objetos a otros y pueden ser de dos tipos:  Electromecánicos (interruptor)  Magnéticos de tipo “reed”  Dos láminas metálicas flexibles encapsuladas en una ampolla hermética de cristal llena de gas inerte o al vacío. La rotura del campo magnético provoca la unión de las láminas y la señal de alarma. 3.3.8 SENSORES DE ROTURA DE CRISTAL  Se utilizan para la protección de zonas acristaladas permitiendo detectar la rotura de cristales o vidrios  Hay dos tecnologías:  Choque o Vibración: detectan vibraciones generadas por los vidrios rotos por efecto piezoeléctrico. Suelen ir encolados al propio cristal.  Acústicos: cuando se produce una rotura del vidrio, se provocan dos tipos de sonidos: el primero, debido al impacto sobre el vidrio, es un sonido grave y el segundo, debido a la rotura del vidrio, es un sonido agudo 3.3.9 SENSORES BARRERAS  Infrarrojas y por Microondas 3.3.10 DETECTORES DE MOVIMIENTO Y PRESENCIA  Son dispositivos que activan una señal al detectar un movimiento en su área de detección.  Se utilizan para detección de personas, con el objeto de cubrir funciones de seguridad patrimonial o personal y/o para automatizar otras funciones como la iluminación.  También conocidos como detectores volumétricos 3.3.11 SENSOR DE LUMINOSIDAD  Son capaces de determinar el nivel de una fuente de luz (natural o artificial), permitiendo un control automático de tareas dentro de un ambiente domótico.  Hay sensores de luminosidad capaces de proporcionar una tensión de salida variable en función de la cantidad de luz que detectan y otros que ofrecen una señal de dos estados o digital en función de que se rebase un determinado umbral.  Existen un tipo de sensores de luminosidad especiales denominados Crepusculares, que trabajan con intensidades lumínicas pequeñas (típicamente entre 5-100 Lux). Miden la iluminación natural y comanda circuitos de iluminación en función de un umbral de luminosidad y de la temporización a la conexión o a la desconexión. Se utilizan para detectar cuándo es de noche o de día (salida binaria). 3.3.12 SONDAS DE TEMPERATURA Y TERMOSTATO  Para la medida de la temperatura los distintos sistemas domóticos recurren a termostatos que llevan incorporado un elemento sensor de temperatura y son capaces de proporcionar una señal de salida en función de la temperatura ambiente y del algoritmo por el que rijan su funcionamiento. También los hay combinados con programadores horarios que reciben el nombre de cronotermostatos.  Las sondas de temperatura son sensores analógicos que generan una señal eléctrica (analógica o digital) en función de la temperatura.  Suelen ser semiconductores o resistencias con coeficientes de temperatura grandes, tanto negativos (NTC) como positivos (PTC). 3.3.13 OTROS SENSORES  Lluvia (si/no)  Viento  Humedad (relativa y absoluta)  Nivel de PH  Radiación solar  Presión atmosférica  Calidad de aire (CO2)  Sísmicos  Caudalímetro  Profundímetro  Estaciones meteorológicas  Lectores biométricos  … 3.4 ACONDICIONAMIENTO DE SEÑAL  La señal del sensor debe ser acondicionada  Varios estándares de acondicionamiento De tensión (0-5V, 0-10V) De corriente (0-20mA, 4-20mA) 3.5 ACTUADORES  Dispositivos electromecánicos que actúan sobre el medio exterior y afectan físicamente al edificio  Convierten una magnitud eléctrica en otra de otro tipo (mecánica, térmica, etc.), realizando un proceso inverso al de los sensores  Ejemplos de actuadores pueden ser el motor de una persiana, los Contactores de un circuito de iluminación, lámparas, radiadores, sirenas, etc.  Entre el controlador y los actuadores están los interfaces, que no son otra cosa que acondicionadores que adaptan la señal a la entrada del actuador. 3.6 CLASIFICACIÓN DE ACTUADORES  SEGÚN LA SEÑAL DE ENTRADA  Actuador Todo/Nada  Ejemplo: Encendido/Apagado de un grupo calefactor mediante un contactor intermedio.  Actuador Digital  Ejemplo: Una centralita de alarmas envía una trama digital X10, a través de la red eléctrica, para que se cierre la electroválvula de suministro de agua.  Actuador Analógico  Ejemplo: En una sala de conferencias, un balastro electrónico de fluorescencia recibe una señal de 5,5 VDC que regula la de las luminarias que tiene conectadas al 50%. 3.6 CLASIFICACIÓN DE ACTUADORES  SEGÚN LA MAGNITUD CONTROLADA Los actuadores se suelen diferenciar por el tipo de acción que realizan (electroválvulas, luminaria, persiana, etc.)  Motores  Persianas  Toldos  Luminarias  Calefactores  Climatizadores  Electroválvulas  Cerraduras  … 3.6.1 RELES  Relé Electromecánicos  Relé de Estado Sólido (SSR)  Circuito electrónico de disparo acoplado a un semiconductor de tipo transistor o tiristor  No produce ruido ni se desgasta  Contactor  Trabaja con corrientes y tensiones más elevadas que el relé  Suelen usarse como elementos de control intermedios  Permiten modo manual o automático  A veces tienen contactos auxiliares de estado 3.6.2 ELECTROVÁLVULAS  Bloquean, regulan o impiden el retroceso del flujo de un fluido  Clasificación  Por su función  De Cierre (bloqueo)  De Estrangulación  De Retención (impiden el flujo inverso)  Por el tipo de control  Todo/Nada (normalmente abiertas/cerradas)  Proporcionales  Por su ámbito de uso  Corte de fluidos en alarmas técnicas: gas, gasoil y agua  Climatización: rejillas motorizadas, termoválvulas de suelo radiante, válvulas de 2 y 3 vías, etc. 3.6.5 MOTORES  Uno de los actuadores más utilizados. Existe una gama muy amplia de motores, que se elegirán en función de la aplicación.  Forman parte, como accionamiento lineal o rotatorio, de algún equipo con el que gobernar las múltiples instalaciones: climatización, bombeo, apertura y cierre de portones, persianas, cortinas y toldos, sistemas de elevación, ventilación, etc.  Los motores de persianas y toldos suelen estar instalados en el eje, haciéndolos girar para extender o recoger el elemento. El dispositivo de control maneja dos señales para permitir el giro en ambos sentidos.  La mayoría de las persianas permiten el ajuste mecánico de los límites de giro (mediante finales de carrera). De esta forma, una vez alcanzado alguno de los límites no se continúa alimentando el motor para evitar su deterioro.  Los motores suelen controlarse mediante tensión alterna 230 VAC o mediante continua 12/24 VDC. 3.6.6 ILUMINACIÓN  Actuadores todo/nada mediante relés o contactores  Actuadores de regulación de intensidad  Regulación de iluminación incandescente y halógena  Regulación de iluminación fluorescente (tubos, bajo consumo, etc.)  Regulación de iluminación LEDs 3.6.7 CLIMATIZACIÓN  Climatización: calefacción y refrigeración  Sistemas monozona y multizona  No se suele controlar la producción, solo la distribución  Clasificación de los sistemas según el fluido caloportador  Todo Aire: Son instalaciones que enfrían o calientan aire, únicamente aire, que es introducido en la estancia que se desea climatizar.  Todo Agua: El agua fría o caliente llega hasta las estancias Calor: radiadores de agua convencionales y suelo radiante Frio/Frio+Calor: ventiloconvectores (fancoils)  Aire-Agua: A las estancias llega tanto el agua como el aire.  Refrigerantes: El fluido refrigerante se lleva por tuberías hasta los evaporadores en cada estancia. 3.6.8 SISTEMAS DE CONDUCCIÓN  Rejillas y compuertas motorizadas  Difusores motorizados 3.6.10 OTROS ACTUADORES  Otros actuadores  Cerraduras eléctricas  Avisadores acústicos  Avisadores luminosos  Grifos 3.7 INTERFACES  Son todos aquellos elementos que muestran al usuario información sobre el estado del sistema y donde estos pueden interactuar con el mismo Configurando Consultando Activando Accionando: Distintos elementos del sistema  Pueden ser desde sencillas botoneras con LEDs, que se iluminan según el estado de determinados automatismos, pasando por interfaces con pantallas táctiles, e incluso interfaces web o través del propio teléfono. 3.8 INFRAESTRUCTURA  Es la encargada de llevar la información que producen los sensores hasta el sistema de control alimentarlos con una tensión eléctrica adecuada, es decir, el cableado de datos y el cableado de alimentación o de forma inalámbrica  Topologías Topología en bus: Un medio de transmisión común recorre todos los dispositivos Topología centralizada: Todos los dispositivos están conectados a una unidad centra. Topología mixta: Híbrida de las dos anteriores. 3.9 UNIDA DE CONTROL  Gestiona toda la instalación  Recibe las señales que proporcionan los sensores y emite las señales que llegarán a los actuadores.  Posibilita la conexión con las interfaces de usuario adecuados  Software de Control: Permite la parametrización, puesta en marcha y seguimiento o mantenimiento del sistema 4 ARQUITECTURA DE UN SISTEMA DOMÓTICO Especifica el modo en que los diferente elementos de control del sistema se van a ubicar Existen dos arquitecturas básicas: Arquitectura centralizada Arquitectura distribuida 4.1 ARQUITECTURA CENTRALIZADA  Aquella en la que los elementos a controlar y supervisar han de cablearse hasta el sistema de control del edificio  Todos los sensores reúnen la información del sistema y se la envían al controlador para que tome las decisiones y se las comunique a los elementos actuadores  El sistema de control es el corazón de la vivienda o edificio, ante cuyo fallo todo deja de funcionar 4.1 ARQUITECTURA CENTRALIZADA  Utiliza un esquema de cableado en estrella  Desde el núcleo central de proceso de datos sale una línea a cada sensor o actuador del sistema de gobierno.  La desventaja principal  mayor cantidad de cableado  Ventajas:  Simplificar la electrónica  Permitir independizar e identificar rápidamente las averías  Multiplicar la velocidad de transmisión de la información  Incrementar la seguridad  Posibilidades de expansión 4.1 ARQUITECTURA CENTRALIZADA 4.2 ARQUITECTURA DESCENTRALIZADA  Todos los elementos disponen de inteligencia: son totalmente independientes  El sistema dispone de un bus compartido que permite la comunicación entre todos sus elementos.  Topología de red mixta  Controladores  Cada uno es una red estrella  Se conectan sensores y actuadores 4.3 ARQUITECTURA DISTRIBUIDA  Trata de mejorar las anteriores  El elemento de control se sitúa próximo al elemento a controlar  No existe un único elemento de control en el sistema  Existen varios elementos entre los que se reparte la tarea de control  Estos nuevos elementos de control se denominan nodos 4.3 ARQUITECTURA DISTRIBUIDA  Tiene una topología en bus  Un cable recorre todos los dispositivos a controlar o extraer información.  Posibilidades  Sistemas cuyos dispositivos se comunican entre sí mediante un cable que les proporciona además energía para funcionar. ◼ el cable hace de bus de comunicaciones y de transmisor de la alimentación ◼ Hay un ahorro en cableado ◼ Pero la velocidad de transmisión de datos y alcance de la señal se ven mermados  Sistemas que necesitan un cable para el propio bus de datos y otro diferente para la energía ◼ Hay un cableado para el bus de datos y para dispositivos que requieren potencia les llega también el cable de red  Sistemas Híbridos 4.3 ARQUITECTURA DISTRIBUIDA 5 SISTEMAS COMERCIALES Hay sistemas que han llegado a ser estándar La mayoría son sistemas propietarios Debido a la gran multitud de protocolos limita el crecimiento de la domótica e inmótica que provoca Falta de formación a los instaladores Desconfianza de promotores y clientes Incompatibilidad de equipos 5.1 SISTEMAS ESTÁNDAR  X-10:  Sistema descentralizado y distribuido  Apoyado por muchas marcas: Marmitek, home system…  KNX basado en EIB:  Bus de datos descentralizado  Apoyado por ABB Niessenm, Siemens…  LonWorks:  Sistema abierto y descentralizado de Echelon y utilizado por multitud de empresas  Otros: EHS, Batibus, HED, Cebus, HBS, BACnet 5.1 SISTEMAS ESTÁNDAR  BACnet  protocolo norteamericano para la automatización de viviendas y redes de control  Protocolo que implementa la arquitectura OSI y se utiliza como soporte físico con la  tecnología RS-485  CEBus  desarrollado por la EIA (Electronics Industries Association) es un estándar norteamericano.  HBS:  estándar creado por un consorcio de empresas japonesas y el gobierno nipón  Utiliza como medio de transmisión el par trenzado y coaxial  Su objetivo es especificar un estándar de comunicación de dispositivos domóticos y asegurar la unión de pares trenzados y cables coaxiales con dispositivos telefónicos y audio/vídeo 5.1 SISTEMAS ESTÁNDAR  Konnex (KNX)  nace con el objeto de crear un único estándar europeo para la automatización de  aúna todos los sistemas existentes en el mercado europeo  compatible con todos los fabricantes  LonWorks  Muy difundido en EEUU  Se basa en la utilización del protocolo LonTalk (ANSI/EIA 709) para redes de control, queimplementa las siete capas del modelo OSI.  sistema de control distribuido, basado en un conjunto de nodos independientes, interconectados entre sí, y cuya red está formada por nodos.  X-10:  uno de los protocolos más antiguos que se están utilizando en aplicaciones domóticas  sistema descentralizado que utiliza como medio de transmisión la propia red eléctrica, no es propietario, es decir, cualquier fabricante puede producir dispositivos X-10 y ofrecerlos en su catálogo 5.2 ESTANDARES RELACIONADOS  Bluetooht, HomeRF, shareware, OSGI  Protocolos o sistemas provenientes de otros ámbitos (informática, telefonía móvil, etc.)  Basados en sistemas industriales  Implantados en ámbitos industriales  Siemens  Omron  Schneider 5.3 SISTEMAS PROPIETARIO  SIMON VIS:  Uno de los sistemas más difundidos en España  Obsoleto  Solución centralizada  Amigo, Biodom, Cardio, Concelac 5.3 SISTEMAS PROPIETARIO  Dialoc: de la empresa alemana Weidmüller. Utiliza LonWorks  Dialogo: De la emprea BJC, es un sistema descentralizado. Utiliza LonWorks.  Hometronic: De la empresa Honeywell. Es un sistema domótico muy avanzado. Concebido para integrar sucesivamente todas las áreas de la domótica: confort, seguridad, gestión de energía, automatización de aparatos eléctricos, comunicaciones, Internet, etc. Utiliza la radiofrecuencia como medio de transmisión, y centraliza también los sistemas de alarma, medida de consumos y comunicaciones.  Maior-Domo: De la empresa Fagor. Es un sistema modular y permite el manejo de electrodomésticos. Utiliza transmisión por corrientes portadoras.  SIMON VIT@: Vivienda Inteligente de Simon. Desarrollado por Simon S.A., es un sistema descentralizados, orientado a la gestión de pequeñas y medianas instalaciones. Está basado en el sistema LON  SIMON VOX: es una central de telecontrol de servicios domésticos a través del teléfono de Simon.  Amigo: De Eure Merlin Gerin (Scheider Electric España S.A.), es un sistema descentralizado. Utiliza protocolo BatiBus.  Biodom: De la empresa Bioingeniería Aragonesa S.A. Se basa en EHS.  Cardio: Se la empresa canadiense Secant, comercializado en España por DomoVal Electronic SL. Se basa en una unidad central que gestiones diferentes entradas y salidas siguiendo perfiles de programación y configuración. Utiliza un protocolo propietario.  Concelac: De la empresa Local Design. Tiene la capacidad de integrarse en una red LAN y ejecutarse bajo servidores NT o Novell, y tiene la capacidad de gestionar subsistemas BAtiBus, EIBus, X-10 o similar. 6   PREINSTALACIÓN DOMÓTICA EN VIVIENDAS Elementos a Instalar Acceso a la vivienda  Vestíbulo  Pasillo  Salón/Comedor TABLA NIVELES  Cocina DOMÓTICOS  Dormitorio  Cuarto de Baño/Aseo  Terraza  Garaje Unifamiliar 6.1 ELEMENTOS A INSTALAR  Canalización desde el PAU hasta la caja de distribución.  Caja de distribución para instalar los dispositivos Domóticos, fuentes de alimentación y protecciones eléctricas de 24 módulos por cada 100m2 o por planta.  Cajas de registro junto a cada caja de empalme y derivación de la instalación eléctrica o bien, la caja de empalme y derivación se ampliará en superficie al menos un 50%, para poder ubicar los dispositivos del sistema domótico.  Una canalización independiente (de sección equivalente a la de un tubo de diámetro 20 mm) entre las cajas de registro específicas para la instalación domótica o, en caso de utilizarse las cajas de empalme y derivación eléctricas para la instalación domótica, se aumentará la sección de la canalización, como mínimo en 200 mm2.  Cajas de mecanismos domóticos para alojar los elementos domóticos de la instalación (accionamientos, detectores, alarmas, etc.), junto con sus correspondientes canalizaciones, hasta la caja de registro. 6.1 ELEMENTOS A INSTALAR 6.1.1 CUADRO SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN 6.2 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. ACCESO A LA VIVIENDA 6.3 VESTÍBULO 6.3.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. VESTÍBULO 6.4 PASILLO 6.4.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. PASILLO 6.5 SALÓN / COMEDOR 6.5.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. SALÓN/COMEDOR 6.5.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. SALÓN/COMEDOR 6.6 COCINA 6.7.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. COCINA 6.6.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. COCINA 6.7 DORMITORIO 6.7.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. DORMITORIO 6.7.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. DORMITORIO 6.8 CUARTO DE BAÑO/ASEO 6.8.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. BAÑO/ASEO 6.9 TERRAZA O JARDÍN 6.9.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. TERRAZA O JARDÍN 6.10 GARAJE 6.10.1 TABLA NIVELES DOMÓTICOS. GARAJE UNIFAMILIAR

Use Quizgecko on...
Browser
Browser