UNIDAD I FUNDAMENTACION CIENTIFICA Y METODOLOGICA DE PSICOPATOLOGIA PDF
Document Details
Uploaded by SkilledRutherfordium1495
Tags
Related
Summary
This document provides an outline of the scientific and methodological basis of psychopathology, including the concepts and object of psychopathology, various types of prevention, and the necessity of psychopathological study in mental health. It also details the significance of clinical evaluation and the study of abnormal mental processes.
Full Transcript
UNIDAD I: FUNDAMENTACION CIENTIFICA Y METODOLOGICA DE LA PSICOPATOLOGÍA. Concepto y objeto de la psicopatología. Reflexiones iniciales: La psicopatología comparte con otras ciencias del comportamiento un interés básico, y en la comprensión de la conducta humana. La psicopatología difiere a su vez,...
UNIDAD I: FUNDAMENTACION CIENTIFICA Y METODOLOGICA DE LA PSICOPATOLOGÍA. Concepto y objeto de la psicopatología. Reflexiones iniciales: La psicopatología comparte con otras ciencias del comportamiento un interés básico, y en la comprensión de la conducta humana. La psicopatología difiere a su vez, de otras disciplinas afines porque se centra en la investigación de la naturaleza y las causas de la conducta anormal y/o patológica. La etiología es el estudio de las causas u origen de las patologías. Todas las culturas poseen un término, al menos para designar e identificar la conducta anormal o patológica, ya sea esta, locura, posesión demoniaca, demencia, enfermedad mental o más modernamente, neurosis, psicosis, trastorno de la personalidad y/o de la conducta. El hombre ha tenido siempre un interés profundo y hasta podría decirse, creciente, por la conducta perturbada. No solo porque lo desacostumbrado sea fascinante en sí, sino también porque los actos desviados obligan a que la sociedad intente controlar dicha conducta. Tipos de prevenciones psicológicas: La prevención primaria: Es donde se controla cualquier factor que pueda ser una amenaza para la salud mental. La prevención secundaria: Es cuando se interviene ante las primeras manifestaciones patológicas. La prevención terciaria: Es cuando se interviene cuando el síndrome psicológico ya está desarrollado. Es necesario el estudio psicopatológico para entender la salud mental, es decir, la condición y bienestar emocional en la que nos encontramos, el pensar; actuar, el cómo se enfrenta la vida, la percepción ante ella, y como se manejan determinados momentos de estrés, relaciones con los demás, decisiones cotidianas o importantes. La psicopatología cobra importancia es necesaria para lograr una efectiva evaluación en el proceso de determinación de trastornos mentales. Esto en el campo clínico. La anamnesis en psicología es un proceso fundamental en la evaluación clínica. Consiste en una entrevista realizada por el psicólogo para obtener información detallada sobre diversos aspectos de la vida del paciente. Permite el entendimiento de los trastornos mentales, que son concebidos a partir de la dimensión de lo normal y anormal, lo anterior es complicado ya que lo normal y anormal son conceptos subjetivos y de complejo esclarecimiento: además son influenciados por aspectos culturales. Permite el diagnóstico de la conducta desviada y por efecto de cascada, el diseño de estrategias de intervención para que, tomando en cuenta el tipo de síntomas y necesidades del paciente pueda combinar la terapia con el medicamento de apoyo. Poder descartar aquellas personas que solo deben tener apoyo psicológico, o les conviene realizar terapias especializadas o ser canalizadas a instituciones especializadas en la atención de adicciones. En conclusión, se puede decir, e otras palabras, que las actividades terapéuticas psicológicas requieren del estudio de la psicopatología para poder elaborar diagnósticos y determinadas estrategias de tratamiento adecuado a las necesidades de cada paciente. La terapia ocupacional hace que el paciente no pierda el contacto con la sociedad en la que vive, puede ser útil en casos de adicciones o problemas emocionales. Objeto de la psicopatología. La psicopatología es una ciencia que estudia la naturaleza de los trastornos psicológicos (de conducta). Etimológicamente está formado por: psique (alma humana), pathos (enfermedad) y logía que quiere decir ciencia. Hoy en día se puede decir que la psicología, se considera una ciencia de la salud que describe y analiza la variabilidad del pensamiento, afectividad y comportamiento en su entorno social. Esta ciencia, al estudiar los procesos mentales anormales debe hacer referencia a signos y síntomas característicos de cada patología. La semiología se encarga del estudio de los signos y síntomas de una patología mental, es decir, a través de los distintos tipos de síntomas y signos, se generan cuadros que aportan al proceso de diagnóstico y tratamiento en un trastorno. La nosotaxia es la que se encarga de clasificar las patologías (ya sea mentales o físicas) que presenta el ser humano. La personalidad premorvida es la que da señales de que presentaran una determinada patología. El signo es la manifestación objetiva, cualitativa y observable de una enfermedad. Por ejemplo: la ansiedad produce un pulso arterial acelerado. El signo es la manifestación subjetiva relatada por el paciente (no observable) de un estado patológico. Por ejemplo: malestar general. Finalmente tenemos el síndrome, que sería la agrupación de signos y síntomas que, basados en su frecuencia y concurrencia, pueden sugerir una patogenia, una evaluación, unos antecedentes familiares o una elección terapéutica común. La psicopatología es la rama de la psicología que estudia los aspectos desviados o anormales del funcionamiento mental y las conductas humanas. Los describe, clasifica, especifica sus causas, sus factores de riesgo y ofrece las pautas necesarias para su prevención u intervención. Es la disciplina científica que estudia el origen, curso y las manifestaciones de los procesos anormales de la mente y de la conducta humana, que dificulta el desarrollo del sujeto en su quehacer cotidiano, y que por lo tanto influyen en su falta de salud. Se encarga de realizar el estudio y análisis de los comportamientos desviados, solo se puede denominar psicopatológico a aquello que logra trastornar el funcionamiento psicológico. La frecuencia y duración son dos características para poder categorizar una psicopatología. Una hipótesis diagnóstica en psicología, se basa en los síntomas y la información recopilada durante la evaluación psicológica, es una suposición que guía el proceso de diagnóstico y orienta el tratamiento adecuado. Los trastornos psicológicos son las alteraciones del estado mental que, en la mayoría de los casos, se acompaña de malestar o afectan el desenvolvimiento normal del individuo en la sociedad. La psicopatología o trastornos mentales son un conjunto amplio de problemas relacionados con la conducta, pensamiento y emociones, donde se encuentran trastornos de atención, aprendizaje, lectura, como de ansiedad, alimenticios, adicciones, y de la personalidad. Los diagnósticos en la psicopatología son de carácter nosológico y descriptivo, saber lo criterios de diagnóstico de una patología psicológica es importante en Psicopatología. Las psicopatologías son trastornos de la salud mental que requieren de un correcto diagnostico con base a la sintomatología que presenta la persona. Esto es fundamental para llevar a cabo un tratamiento que pueda mejorar la calidad de vida de quien lo padece como también de su entorno y red de apoyo. Es importante destacar que la psicopatología es una ciencia inminentemente teórica, que se encarga de la clasificación y descripción de las enfermedades mentales, como una rama de la psicología netamente descriptivo. Se puede decir que la psicopatología es el estudio sistemático y científico de la etiología, sintomatología y proceso de la conducta anormal. Los patrones psico-conductuales: Son las normas específicas que guían nuestras respuestas o acciones ante situaciones o circunstancias particulares. Estos patrones nos ayudan a comprender cómo reaccionamos, cómo nos sentimos y cómo tomamos decisiones en diferentes contextos. En el ámbito de la psicología, el pronóstico reservado se refiere a una situación en la que el resultado de un tratamiento o intervención psicológica es incierto o desconocido Existen distintos tipos de trastornos en nuestra sociedad adulta, que se manifiestan a través de signos y síntomas en particular. Algunas de las psicopatologías más comunes son: trastorno de ansiedad, de estado de ánimo, abuso y dependencia de sustancias. En el caso de los niños y adolescentes, al ser una etapa compleja entorno a factores sociales y psicológicos, este grupo etario suele presentar las siguientes patologías psicológicas: Ansiedad, depresión, trastorno de ansiedad, trastorno del espectro autista. La psicopatología ocupa un segmento importante en las áreas de la psiquiatría, la psicología clínica y la neuropsicología, aunque también puede ser objeto de interés de otras especialidades. Las aportaciones de la psicopatología se visualizan en una doble vertiente. Proporcionará conocimiento que ayudan a una mejor práctica clínica, Brindan bases teóricas que se añaden al conjunto de teorías sobre el comportamiento humano. En psicología clínica y neuropsicología clínica: Las actividades terapéuticas psicológicas requieren del estudio de la psicopatología. El conocimiento de enfermedad mental es necesario en psicología clínica y en neuropsicología para elaborar diagnóstico y determinar estrategias de crecimiento. En psicopatología se considera que: Los trastornos mentales son entidades complejas determinadas por factores biológicos, psíquicos y sociales. La composición múltiple de los trastornos metales, propicia que no existían límites claros entre lo que se considera normal y patológico, y que no conozcamos el sustrato biológico de todos los padecimientos. Los trastornos mentales se contrastan con el comportamiento normal de un individuo. Los objetivos de la psicopatología están dirigidos a: Observar, describir y clasificar el comportamiento anómalo. Explicar los procesos que afectan el desarrollo y mantenimiento de la conducta anómalo. Buscar las causas del comportamiento anómalo. Predecir la conducta anormal (el curso de los trastornos). La psicopatología no solo estudia alteraciones mentales causadas por daños cerebrales, aunque también les pone atención. Que la psicopatología sea teórica, no significa que esta no se pueda aplicar en la práctica, por ejemplo: en la intervención psicológica y en técnicas de prevención. Objeto de investigación de la psicopatología. Esta disciplina estudia fundamentalmente que: Las funciones mentales que presentan alteraciones: perturbaciones de la memoria, afectividad, pensamiento, psicomotricidad, lenguaje, etc. Los trastornos mentales o “enfermedades mentales”, alteraciones complejas que comprometen áreas importantes de la conducta del sujeto, como la esquizofrenia, bipolaridad, neurosis, demencias, etc. La psicopatología es la ciencia que estudia la etiología y las características de los trastornos psicológicos o síndromes, que es lo que la psicopatología estudia. También podría decirse que los trastornos psicopatológicos son los patrones psico-conductuales anómalos. Trastorno mental Se considera que es un patrón de comportamiento o psicológico; o un grupo de síntomas con significación clínica que suelen invertir en la actividad del individuo o le causan malestar. La existencia de un trastorno mental implica: Presencia de sufrimiento emocional. Deterioro o reducción de habilidades en el funcionamiento. El riesgo de uno mismo. Una conducta social o culturalmente inaceptable. Conducta intrapunitiva: Se refiere a cuando una persona se castiga a sí misma internamente como resultado de su comportamiento. Por ejemplo, alguien que se siente culpable o avergonzado después de cometer un error y se autocritica duramente. Conducta extrapunitiva: En este caso, la persona busca atribuir la responsabilidad o el castigo a factores externos o a otras personas. Por ejemplo, culpar a alguien más o a las circunstancias por un fracaso personal. Objeto de investigación de la psicopatología. Es la disciplina científica que estudia los trastornos mentales desde dos vertientes: Descriptiva: diagnostico, clasificación, sintomatología, diagnóstico diferencial. Explicativa: Etiopatología, factores de vulnerabilidad, modelos y teorías. La desorientación autopsíquica: En este caso, el sujeto es incapaz de identificarse a sí mismo. No puede proporcionar su nombre, apellidos, fecha de nacimiento, etc. La desorientación alopsíquica: Se relaciona con la incapacidad para determinar la posición en el espacio y el tiempo. Por ejemplo, no saber dónde está o la fecha actual. Podemos establecer que la psicopatología tiene que responder a 4 cuestiones básicas. ¿Qué tipo de conducta desviada existen?: Esto corresponde a la descripción y clasificación de los trastornos mentales. A partir de la sintomatología, curso, pronostico y diagnóstico diferencial, se aíslan y caracterizan las diferentes manifestaciones de la conducta anormal. ¿Cuáles son las cosas y con qué características sociales, culturales, etc. Se relacionan?: La primera parte de la pregunta tiene que ver con la etiología y la segunda, a los estudios epidemiológicos que identifican factores de riesgo. ¿Qué se puede hacer para aminorar los trastornos?: Esta cuestión está relacionada con la intervención; en la medida en que la psicopatología describe e intenta identificar las causas de la conducta desviada, puede establecer pautas para la intervención. ¿Qué se puede hacer para prevenirlos?: La última pregunta está relacionada tanto con la etiología como la epidemiologia. La psicopatología comprende diversas partes que estudian los problemas referidos a los trastornos mentales. La nosología es la descripción de los trastornos mentales. La nosotaxia estudia la clasificación de los trastornos mentales. La etiología estudia las causas y el origen de los trastornos mentales. La semiología estudia los signos y síntomas a través de los cuales se manifiestan los trastornos mentales. Se puede decir que la psicopatología. Una disciplina científica de tipo teórico (lo cual no quiere decir que no puede aplicarse a la práctica). Es una rama de especialización de la psicología. Estudia los temas de la psicología en sus aspectos problemáticos anormales. La psicopatología se encargaría de estudiar la descripción, evolución y etiología de los trastornos mentales. En su desarrollo ha recibido soporte de muchas ciencias y corrientes teóricas (psiquiatría, neurología, sociología, etc.) Psicopatología y psiquiatría. La psicopatología es la fundamentación científica de la psiquiatría, la psiquiatría es una rama de la medicina, que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendido como tales, tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como otras patologías psíquicas. Los aspectos diferenciales entre la psicopatología y psiquiatría. La psicopatología es una ciencia en sí misma, mientras que la psiquiatría toma la ciencia como medio auxiliar. La psicopatología ha sido considerada como una herramienta de la psiquiatría; provee a la psiquiatría de un cuerpo teórico que permite comprender mejor el significado de la enfermedad. La psiquiatría se entiende como una práctica médica, que la psicopatología como una disciplina científica y teórica. Mientras que la psicopatología se ocuparía de la descripción, evolución y etiología de los trastornos de conducta, la psiquiatría se encargaría de utilizar estos conocimientos de la práctica clínica. La psicopatología se desentiende de la terapéutica, eje y meta final de la disciplina. El psiquiatra no está suficientemente formado para utilizar los tratamientos psicológicos, ni los instrumentos diagnósticos desarrollados para la investigación científica. El psicólogo no posee la habilitación legal ni la información necesaria para hacer usa de terapéuticas farmacológicas. Normalidad y anormalidad de la psicopatología. La locura es definida y tratada en cada cultura y en cada época histórica, de forma particular, de acuerdo con las ideas hegemónicas de la época. La locura no es un dato objetivo, sino un dato histórico y social. Antecedentes históricos de la psicología anormal. Era prehistórica (2.500 a.C – 3.500 a.C) Demonología: La condición era vista como posesión demoniaca. Se utilizaba el tratamiento demonológico para alejar a espíritus malévolos del sujeto. Magia sobrenatural, rituales de exorcismo realizados por chamanes, uso de amuletos talismanes, expresiones místicas, interpretaciones de los sueños, excremento de ovejas. Trepanaciones: Perforaciones en el área superior del cráneo desde la edad de piedra (8.000 a.C hasta el siglo XVIII) Antigüedad Grecorromana (332 a.C – 30 d.C) La locura fue definida, en la antigüedad, como un “don de los dioses”. La locura como atenuante en la responsabilidad de ellos. Teoría de los fluidos o humores: bilis negra, amarilla, la flema y sangre. Estudio de la anatomía como fuente de la anormalidad. Para los griegos, el cerebro era el lugar donde estaba la mente. Los antiguos egipcios creían que donde estaba la mente era el corazón. Hipócrates fundador del método naturista en anatomía: descubrió que el cerebro es el intérprete de la conciencia, y el órgano más importante del cuerpo. Descubrió dos ataques de epilepsia, y llego a la conclusión de que los provocaban un cerebro humano enfermo. Escribió también sobre la depresión, los estados de delirio, la psiquis, los temores irracionales y la histeria. Sócrates: Se interesó por la auto-exploración y considero el razonamiento como la piedra angular de la buena vida y felicidad personal. Creo el método socrático, que consistía en la interrogación como medio de enseñanza (la mayéutica). Platón: Desarrolló el punto de vista orgánico. Considero la conducta como un producto de la totalidad de los procesos0 psicológicos. Conducta anormal: desequilibrio entre la razón y la emoción. La mente es la realidad de la existencia humana. Énfasis en el poder de las ideas. Expresó la creencia de que los enfermos mentales deberían ser aislados de la sociedad. Aristóteles: Escribió acerca de la naturaleza del razonamiento y la conciencia buscando analizar las emociones humanas. Describió varios estados emocionales y motivacionales: enojo, terror, envidia, valor, odio, y lastima. Galeno: Amplio las teorías griegas de la mente-cuerpo haciendo énfasis en lo biológico, desligándolas de los aspectos fisiológicos de las ideas. Dio las bases para el estudio científico de la conducta anormal. Asclepíades: Perturbaciones emocionales pueden desembocar en problemas psicológicos. Edad media (renacimiento 476 d.c – 1492) Surgimiento de explicaciones espirituales. Predominio del pensamiento religioso. Con la iglesia aprobando cacería de brujas y hechiceros, considerados los dos principales agentes del demonio. En ese sentido, resurge la prevalencia de las creencias religiosas: posesiones y demonios. Los sujetos eran tratados como brujos pecadores y encarnaciones del diablo. La iglesia aprovechaba el miedo generalizado para adoctrinar a la población. Desarrollo del cristianismo como una manera de reconfortar a una sociedad en inquietud y desinformada. Era considerada la época de miedo y terror, sucediendo brotes de histeria colectiva, donde grupos de personas se comportaban como lobos, o hacían danzas. En el renacimiento se acaban los exorcismos, se expulsan a los “locos” de la ciudad (cacería de brujas). Se abren asilos. Los monasterios brindan tratamiento. Edad oscura, sin avances científicos (oscurantismo). Paracelso: Por su creencia en la astrología, pensó que los fenómenos desadaptativos de los sujetos enfermos eran causados por las estrellas y los planetas, no dentro del individuo. Juan Huarte: Escribió uno de los tratados más importantes de la psicología “probe the mind”. Hizo una distinción entre la teología y la psicología. Existen algunos gobiernos relativamente ilustrados y varios esfuerzos serios por cuidar a los enfermos mentales. En Inglaterra, la Corona, protegió a los enfermos mentales, dividiéndolos en dos: o Tontos naturales: Personas con retraso mental cuya capacidad no progreso más allá de la de un niño. o Non compus mentis: No mostraban una incapacidad al nacer, su conducta desviada no era continua y podían mostrar largos periodos de recuperación. San Agustín: Estudio de sus emociones como formas de emplear la razón para modificar los estados de ánimo. Sentó las bases de la teoría psicodinámica moderna, al emplear la introspección definida como el análisis de sus propios pensamientos. Creía que la mente tenía 3 facultades: intelectiva, volitiva y afectiva. Santo Tomas Aquino: Reconoce que el alma no se puede enfermar. Decía que la locura debe ser un mal relacionado con el cuerpo. Johan Weyer: El conflicto psicológico y las relaciones interpersonales como las causas de los trastornos. Describió una amplia gama de conductas anormales recurrentes (paranoia, psicosis, pesadillas, etc.). Determino que el tratamiento clínico debería orientarse a la satisfacción de la persona enferma en vez de las ideas clericales. Insistió en que los brujos eran personas desequilibradas mentales y no criaturas de satanás. Defendiendo la necesidad de tratar a esa persona mediante la medicina y no la teología. Observo a sus pacientes y tomo interés en conocerlos estableciendo como necesidad para dar tratamiento a la psicopatología. Edad de la razón y la ilustración (1688-1798) La ilustración fue una corriente de pensamiento que se caracterizó por apoyarse en la razón, sus principales ideologías criticaban la ignorancia y la superficion en Europa. El método científico reemplazara la fe y el dogma para comprender el mundo actual. Durante el siglo XVII la ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiva. Los precursores de la moderna neurología comienzan a descubrir las principales estructuras anatómicas intracraneales y algunas de sus funciones imprimiendo un nuevo concepto de los orígenes del comportamiento humano, y, por lo tanto, de sus trastornos. En la ilustración la locura comenzó a ser considerada como una enfermedad, Centraron su atención en las experiencias subjetivas de los seres humanos. En este contexto, surgen las primeras respuestas terapéuticas. Poco a poco, ya abriendo paso a un concepto más medico (en cuanto lo orgánico) de la locura y a partir del siglo XVIII en plena ilustración europea, comienzan a afianzarse y acrecentarse estos pequeños pasos dados hasta el momento. William Cullen fue el primero en utilizar el término de neurosis. La figura más importante de la psiquiatría en esa época fue Philippe Pinel (1745 – 1825). Este médico francés cambio la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales. Durante su cargo liberó a los enfermos de las cadenas con las que eran retenidos y confinados. Clasificó las enfermedades en cuatro categorías: o Melancolía simple (delirio parcial). o La manía (delirio generalizado). o La demencia (debilitamiento mental generalizado). o La idiocia (perturbación total de las funciones mentales). Peniel pensaba que se podía curar a los “locos” con palabras de estímulo y que, en el caso de los delirantes, podía atenuarse la opresión de la idea dominante mediante un razonamiento hábil, para la figura del medio ocupaba un lugar crucial. Propuso la creación de un cuerpo especializado de médicos dedicados a la atención de los “alineados” y su importancia es de tal envergadura que al movimiento iniciado por él se le ha conocido como “revolución psiquiátrica”. Uno de sus más notables discípulos fue Etiene Esquirol hizo de la “terapia moral” de Peniel su bandera y consiguió promulgar una ley en 1838 que obligaba a la administración francesa a disponer de un asilo para dementes en cada departamento del país. Jacques Moreau de Touis, es el primero en emplear el termino alucinación. Autor de la primera descripción de una psicosis inducida por una droga. En este periodo hay que destacar a Johan Cristian Rell, creador de la psicoterapia racional y fundador de la primera revista de psiquiatría. En el Siglo XIX A partir de las propuestas de Pinel, comenzaron los avances en el conocimiento de enfermedades mentales. Frente a la falta de herramientas necesarias para la demostración de la Etiología de la mayor parte de los trastornos psiquiátricos: según varias escuelas del pensamiento, fundadores de hipótesis o supuestos más teóricos que empíricos. Franz Joseph Gall, desarrollo la teoría de la frenología. Es una teoría en la cual se afirmaba que es posible determinar el carácter y los rasgos de personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones. Francis Magendie publicó en 1822 la diferencia entre las fibras nerviosas sensitivas y motoras. Claude Benard (padre de la fisiología moderna) publicó en 1858 el primer tratado científico de fisiología nerviosa. Camilo Golgi, desarrollo técnicas de función que le permitieron el estudio fisiológico del cerebro. Santiago Ramón y Cajal describe la unidad funcional del cerebro: la neurona, por lo que reciben el premio nobel de medicina en 1906. Jean Martin Charcot que elaboro varios estudios sobre los fenómenos de la hipnosis y la histeria. Karl Wernicke, primer fisiólogo en intentar relacionar el daño estructural en determinadas zonas del cerebro con algunas patologías mentales. En el Siglo XX Emil Krapelin, hay que acercarse al lecho del enfermo mental y observarlo. Sigmund Freud, hay que escuchar al enfermo mental y comprenderlo. Tratamiento físico y psicológico. En el siglo XX habían practicas inhumanas a pesar de los avances siguieron camisas de fuerza, electroshocks y los comas de insulina. Se introducen medicamentos que controlaban algunos síntomas. Tratamiento en hospitales psiquiátricos. Movimientos para mejorar las condiciones y desinstuticionalizar. El apoyo de la familia y comunidad es crucial para la integración. Baruch Spinoza. Mente y cuerpo son indispensables. Habla de la casualidad psicológica y el papel de las emociones, ideas, y los deseos en la vida del hombre. Se refirió a los mecanismos inconscientes que ejercen influencia en la conducta. Su mayor aporte: los procesos psicológicos, que no pueden ser observados, son tan importantes como los procesos materiales del mundo. Robert Burton. Escribió “The anatomy of Melancholy” Se enfocó en el centro emocional de la depresión, realizando su descripción en el análisis a partir de su propia experiencia. Afirma que las personas deprimidas tienden a estar enojados, no solo con ellas mismas sino también con los demás. William Cullen. Creía que la conducta neurótica era provocada por defectos físicos del SN. Explicaciones orgánicas de la conducta anormal. Trataba a sus pacientes con baños fríos, transfusiones de sangre, inducción al vómito, dietas especiales, programas de ejercicio y fisioterapia. Definir de forma clara e inequívoca el concepto de normalidad aplicada a la vida psíquica es algo ciertamente difícil. En la psicología se ha hecho difícil llegar a un consenso sobre lo que se debe considerar como “normal” y que debemos considerar como “anormal”. Ningún concepto unilateral de normalidad es aceptable, ya que hay gran dificultad de decidir si algún fenómeno o persona son normales en un momento dado. Los criterios de normalidad se agrupan en modelos independientes pero complementarios. Desde nuestro punto de vista, vamos a hacer énfasis en la salud mental entendida como la presencia de ciertas características psicológicas que se reflejan o manifiestan en la forma en que el individuo se relaciona consigo mismo y con los demás. El estado mental de una persona, también forma parte de la evaluación del estado de salud de cualquier sujeto. Porque sin duda, no se puede ostentar un nivel óptimo de salud, y un deficitario estado mental. Por tanto, el concepto de “salud mental” va implícito en el concepto de salud, y además como algo indispensable. La salud, y, por tanto, la salud mental, desde una perspectiva actual, se contempla como un proceso dinámico, por el cual todas las personas - a lo largo de la vida - atravesamos por diferentes periodos en los que el grado de salud varia dentro de ese proceso continuo: salud – enfermedad. La salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos, se refiere a la manera como cada uno de nosotros nos relacionamos con otros en el seno de la familia, escuela, trabajo, actividades recreativas, en el contacto diario con nuestros iguales, y, en general, en la comunidad. Comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida. Según la federación mundial para la salud, la salud mental tiene que ver con: Como nos sentimos con nosotros mismos. Como nos sentimos con los demás. En qué forma respondemos a las demandas de la vida. Existen criterios básicos de los cuales derivan los conceptos de normalidad vigente. El criterio estadístico. Se asume que los rasgos de carácter pueden medirse estadísticamente. Establece como normal; a aquel que por sus características se aproxima a la media aritmética de las características del grupo al que pertenece. Es un criterio cuantitativo y realista basado en hechos de observación, ya que tiene en cuenta como el hombre “es” y no como “debe ser. Si un individuo tiene una conducta semejante a las conductas mayoritarias de su comunidad, es normal. Aquellos que se alejan del promedio, son considerados anormales, así, por ejemplo, no es normal caminar por la calle hablando solo (es decir, la mayoría de la gente no hace eso). Es normal la persona que se comporta como los demás de su grupo de referencia. Este significado se usa primordialmente en la psicometría y la clínica. El más utilizado en la evaluación psicológica mediante test es criterio estadístico. Normal es el rango medio y los extremos son la desviación de la normalidad (en la campana de Guaus). En este criterio lo normal serían las reacciones usuales o típicas de la gran mayoría de la población, las reacciones inusuales o atípicas van a ser consideradas como anormales independientemente de su cualidad (lo frecuente). Criterio Normativo. Tiende a considerar como normal a quien se asemeja a un modelo de perfección humana que reúne las características deseables o ideales de acuerdo con un sistema de valores imperante. Establece como debe ser el hombre normal, es decir, un criterio axiológico para el cual la normalidad es una condición cualitativa. Este criterio parte de cómo deberían comportarse las personas, en ese sentido, la norma seria el ideal. El criterio ideal es un criterio utópico (imposible). Salud Mental. Criterio de la OMS: La OMS define la salud mental como la capacidad del ser humano de adaptarse al medio social (criterio estadístico) y de lograr satisfacción para sí mismo y sus semejantes (normativo). Entre las características de las personas mentalmente sanas se encuentran las siguientes. Están satisfechas consigo mismas. Se sienten bien con los demás. Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les representa. Muchos aspectos de la vida de las personas, según Johnson, son signos indicativos de salud mental. Anormalidad en psicopatología. Las formas extremas de conducta anormal se pueden reconocer fácilmente, pero la línea precisa entre lo normal y anormal resulta menos clara. Desde la psicología: Anormalidad: Persona que no distingue la realidad de la fantasía, la conducta anormal se caracteriza por la incapacidad para reconocer la realidad, aun en los casos más extremos, no debe ser motivo de discriminación o estigmatización. Enfermedad Mental: Muchas personas manifiestan problemas de salud mental de vez en cuando, puede ocasionar problemas en la vida cotidiana; trabajo, escuela, o relaciones interpersonales. De manera general, la enfermedad o trastorno mental, se refiere a una amplia gama de afecciones de la salud mental, es decir, trastornos que afectan el estado de ánimo, pensamiento y comportamiento. Un problema de salud mental se convierte en enfermedad cuando los síntomas y signos se hacen permanentes, causan estrés, y afectan la capacidad de función normal. En la mayor parte del caso, los síntomas pueden tratarse con una combinación de medicamentos y terapia conversacional (psicoterapia). Criterios en Psicopatología. Criterios sociales e interpersonales. Uno de los criterios sociales es el que Sullivan denominó criterio consensual para señalar que la definición de las psicopatologías es una cuestión de normativa social, es decir, del consenso social que se alcance en un momento y lugar determinado. De ahí que se afirme que lo psicopatológico es una “construcción social”, “una convención”, “no existe más que las mentes de quienes lo postulan”. En la medida en que una persona se comporte, piense o sienta como lo hacen sus congéneres o como estos esperan que lo haga, será catalogado como normal. Es también un criterio para la ausencia o presencia de psicopatologías, la adaptación a los modos de comportamiento esperables, habituales y considerados correctos por el grupo social. En la medida que una persona se comporte, piense o sienta, como lo hacen sus congéneres, o como estos esperan que lo haga, será catalogado como normal, sin embargo, suponer que la adaptación es sinónimo de salud mental es erróneo. Además, es ente criterio se toman en cuenta los roles sociales, o papeles que desempeñamos en la sociedad. Siguiendo este criterio, entonces lo “normal” consiste en comportarnos de acuerdo a la función propia que desempeñamos; cumplir con nuestra función habitual. Criterios subjetivos o introspectivos. Es el propio individuo el que dictamina sobre su estado mental, se suele traducir en manifestaciones verbales o comportamentales (quejas sobre su propia felicidad, incapacidad para afrontar un problema, etc.). Hace referencia al sufrimiento personal, o propio, como elementos definitorios de la presencia de una psicopatología. El principal problema de este criterio es que las personas son conscientes de sus problemas, aunque hay casos en las que no lo son: demencias, estados psicóticos. No todas las personas que manifiestan infelicidad o angustia son catalogados psicopatológicos. Este tipo de criterios resulta insuficiente, aunque en la práctica hay que tenerlas presentes (la información de una persona nos proporciona sobre sí mismo, es una fuente de datos irrenunciable e imprescindible para la psicopatología). En desordenes moderados, cuya observación objetiva es difícil, el sujeto puede sentir malestar, sufrir internamente, o sentir la necesidad de pedir ayuda. Criterio biológico. La variedad de los criterios biológicos es muy amplia, puesto que son muchas las disciplinas que se encuadran en las perspectivas biologistas: genética, neurología… Supuesto básico: “las distintas psicopatologías son la expresión de alteraciones en el modo normal de funcionamiento, bien de la estructura, proceso biológico que las sustenta”. Los planes biológicos y psicológicos no son incompatibles sino complementarios y necesarios para la comprensión de las psicopatologías; lo mejor es un modelo biopsicosocial. La expresión de alteraciones o disfunciones en la estructura o la función del cerebro se traduce en un trastorno psicopatológico. Criterio estadístico. La conducta estadísticamente poco frecuente se considera anormal. Sin embargo, la restricción al ámbito de lo infrecuente no siempre conlleva psicopatología, por ejemplo: creer en una vida después de la muerte, pero él no creer no significa patología. La psicopatología es todo aquello que se desvía de la normalidad, es decir, lo que resulta poco frecuente, no entra en los límites de la distribución normal de la población. Cuando la psicopatología se rige por un criterio estadístico se suele emplear el termino anormalidad como análogo al de psicopatología. Modelos en Psicopatología. Modelo: Fundamentación teórica que trata de explicar lo psicológico. Modelo psicodinámico: Dentro de este modelo se agrupan varias teorías que, a pesar de tener muchas discrepancias, tienen semejanzas suficientes para ser agrupados. Teorías de este modelo: Tienden a subrayar los motivos y conflictos inconscientes. Usan procedimientos de evaluación indirectas, como la prueba de asociación de palabras. Denotan la naturaleza activa de la personalidad. La actividad consciente y la conducta están determinadas en gran medida por motivos y conflictos inconscientes. El termino psicodinámico siempre se refiere a conflictos dentro de la misma persona, que inmediatamente domina el proceso de análisis. El paciente se acuesta en una superficie, el medico se mantiene alejado de él, escucha todo lo que aparece aleatoriamente del paciente y usa ese patrón para tratar de hacer un diagnóstico. Modelo psicodinámico – psicoanalítico o introspectivo. Sigmund Freud. Médico especializado en neurología. Aprendió de sus pacientes sobre las funciones mentales. Se especializo en el tratamiento de trastornos neuróticos (de ansiedad). Freud buscaba entender las causas de la psicopatología y desarrollo una gran variedad de técnicas. Comenzó utilizando la hipnosis, pero finalmente desarrollo su famoso método psicoanalítico de la asociación libre, que pretendía llegar al inconsciente. ¿Qué es la asociación libre? La asociación libre permite resumirse en una frase “dígame lo primero que se le venga a la mente”; una actividad que vista desde afuera de la teoría freudiana parece ociosa y carente de un propósito claro, sin embargo, es también una regla fundamental del psicoanálisis. En resumidas cuentas, es un método para hacer que algunos aspectos de las ideas y recuerdos que resultan demasiado traumáticos que pueden ser accesibles por la conciencia, puedan ser revelados indirectamente por el lenguaje. De algún modo, Freud planteaba que la asociación era una manera de sortear los mecanismos de represión y bloqueo de los contenidos mentales traumáticos y generadores de mucha ansiedad, de este modo, haciendo que un paciente jugara con el lenguaje, el psicoanalista sería capaz de alcanzar un nivel de comprensión más profunda sobre los problemas inhibidos de esa persona. La asociación libre exige al paciente decir cualquier cosa que se le venga a la mente. Por este método se descubrió la función de la represión como la causa de las fuentes ocultas de la ansiedad. Los conflictos o deseos inconscientes causaban los síntomas. El análisis de los sueños represento un medio importante para llegar al inconsciente. Freud ve al sueño como la materialización de un deseo o conflicto. Niveles de conciencia: consciente, preconsciente, inconsciente. Creía firmemente en la dimensión de la psique en diferentes estratos: Conciencia. o Darse cuenta qué nos ocurre como resultado de estimulación externa, del restablecimiento de las experiencias internas o de ambos en alguna combinación. Preconsciente: o Se forma de recuerdos latentes, los cuales pueden pasar deliberadamente al consiente a surgir a través de asociación con experiencias actuales. Inconsciente: o La esfera más grande y significativa. o Freud definió el psicoanálisis como la ciencia del inconsciente. o No se experimenta directamente, pero tiene efectos profundos en el ser humano. Concibió que la personalidad está formada por sistemas opuestos que se encuentran en conflicto entre sí: Ello (Id) o Representa los impulsos psicológicos. o Desprecia las consideraciones de la realidad, moralidad, y las tensiones asociadas con las necesidades. Yo (Ego) o Representa el agente consciente. o Procura ser racional y realista. Súper Yo (Súper Ego) o Es el aspecto moral y social de la personalidad. o Busca eliminar los impulsos y se esfuerza por alcanzar objetivos morales o ideales. Base teórica del modelo psicodinámico. Este modelo se refiere a un conflicto dentro de la misma persona, tomando el papel principal dentro del proceso de análisis y el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo con relación entre una mente activa y una mente inconsciente. A ese modelo le corresponde históricamente haber sido el primero en reconocer la importancia de los factores psíquicos en la conducta, tanto normal como anormal y en plantear una continuidad entre la normalidad y la patología. Según este modelo, hay fuerzas internas e inconscientes que determinan la conducta concretamente, conflictos psicológicos internos que originan y mantienen el trastorno psicológico.