Unidad Didáctica 1 Actuación Inicial en Situaciones de Emergencia (PDF) - Curso Selectivo 2024

Summary

This document is a training material for new local law enforcement officers in Madrid, Spain, covering the initial actions in an emergency. It provides instruction on first aid, procedures, and safety measures.

Full Transcript

LXI CURSO SELECTIVO DE FORMACIÓN BÁSICA PARA POLICÍAS LOCALES DE NUEVO INGRESO DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRIMEROS AUXILIOS. UNIDAD DIDÁCTICA 1 ACTUACIÓN INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA AÑO 2024 1. Contenido 1. CONDUCTA P.A.S.......................

LXI CURSO SELECTIVO DE FORMACIÓN BÁSICA PARA POLICÍAS LOCALES DE NUEVO INGRESO DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRIMEROS AUXILIOS. UNIDAD DIDÁCTICA 1 ACTUACIÓN INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA AÑO 2024 1. Contenido 1. CONDUCTA P.A.S................................................................................................................................. 5 1.1 PROTEGER...................................................................................................................................... 5 1.1.1 AUTOPROTECCIÓN. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN POLICIAL (EPP) PROCEDIMIENTOS DE DESTRUCCION DE MICROORGANISMOS.HIGIENE DE MANOS Y PUESTA Y RETIRADA DE GUANTES. 1.1.2 PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA Y DEL ENTORNO. 1.2 ALERTAR....................................................................................................................................... 13 1.3 SOCORRER.................................................................................................................................... 15 1.3.1 Técnicas Asistenciales de Urgencia (TAU). Definición 2. VALORACIÓN PRIMARIA.................................................................................................................... 17 2.1 VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIA.............................................................................................. 17 2.2 VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN............................................................................................. 18 2.2.1 Maniobra frente -mentón. Elevación /tracción mandibular 2.2.2 Cánula orofaríngea 3.TRATAMIENTOS POSTURALES............................................................................................................ 23 3.1 DECÚBITO SUPINO....................................................................................................................... 23 3.2 DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS FLEXIONADAS........................................................................ 23 3.3. SEMISENTADO............................................................................................................................ 23 3.4 PIERNAS ELEVADAS...................................................................................................................... 24 3.5 POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS).................................................................................... 24 4.MOVILIZACIONES DE URGENCIA........................................................................................................ 26 4.1 MANIOBRA DE RAUTEK............................................................................................................... 26 4.2 ARRASTRES................................................................................................................................... 26 ASPECTOS IMPORTANTES...................................................................................................................... 31 UNIDAD DIDACTICA 1 ACTUACIÓN INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Autores: Raquel Pérez García y Myriam González Barea OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer la secuencia de pasos a seguir que forman parte de la conducta P.A.S. en la atención de una víctima ante cualquier emergencia.  Realizar correctamente la valoración de la consciencia de un herido.  Realizar correctamente la apertura y permeabilización de la vía aérea de una víctima. Saber valorar la respiración de una víctima siguiendo la conducta VOS.  Conocer cuándo y cómo utilizar la cánula orofaríngea.  Conocer cómo y cuándo posicionar una víctima en posición de recuperación o posición lateral de seguridad (PLS)  Identificar rápidamente a una víctima en parada cardiorrespiratoria e iniciar precozmente reanimación cardiopulmonar en la posición de adecuada.  Aplicar los tratamientos posturales idóneos para el paciente según su estado en situación de espera hasta la llegada de los servicios sanitarios idóneos.  Conocer y realizar correctamente las movilizaciones de urgencias más idóneas para trasladar al afectado, desde el lugar de la emergencia hasta un lugar seguro si existe riesgo inminente de peligro para rescatador y víctima. INTRODUCCIÓN Los primeros intervinientes en llegar al lugar de una emergencia tienen la difícil misión de tener que tomar decisiones rápidas y seguras. Cuando visualizamos una posible víctima, en muchas ocasiones generamos una “visión en túnel”. Se trata de un síntoma ligado a la percepción visual que aparece bajo diferentes trastornos o en situación de alto estrés y en la que se produce la pérdida de visión lateral permaneciendo solamente la visión central, de manera que la persona que lo padece centra la visión en la víctima, quedando borroso todo aquello que acontece alrededor e impidiendo localizar potenciales peligros en su entorno. Por ello, es fundamental que antes de la valoración de una víctima sigamos la denominada “conducta PAS”, que significa Proteger, Alertar y Socorrer. Nuestras decisiones influyen, en muchos casos, en la evolución posterior del accidentado por lo que se debe evaluar lo antes posible el estado general de éste. En ocasiones tras realizar una primera valoración, simplemente se le colocará en la posición de espera que más le favorezca hasta que lleguen los recursos sanitarios. Si la seguridad está comprometida en algún momento, se le trasladará hasta un lugar seguro utilizando en todo momento técnicas que aseguren no agravar las lesiones de la víctima ni provocar otras nuevas. 1. CONDUCTA P.A.S. Proteger, Alertar y Socorrer son los pasos que se deben seguir, siempre en ese orden, ante una situación de emergencia con una o varias víctimas que necesiten asistencia sanitaria PROTEGER ALERTAR SOCORRER 1.1 PROTEGER Lo primero de todo es protegerse a uno mismo, a la víctima y el entorno. 1.1.1 Autoprotección La autoprotección incluye la protección a uno mismo con la aplicación de las correspondientes medidas de seguridad activa y pasiva.  Seguridad activa: la destinada a evitar, o reducir las probabilidades de un suceso perjudicial. (Ej. Señales luminosas y acústicas de vehículos de emergencia)  Seguridad pasiva: la destinada a minimizar el daño de ese suceso, una vez que se ha producido (Ej. Chaleco antibalas) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN POLICIAL (EPP) El RD 773/1997, de 30 de mayo, BOE nº 140, de 12 junio, define como EPI a: “Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”. A efectos de este RD, quedan excluidos, entre otros, los equipos de protección individual específicos de los militares, de los policías y de las personas de los servicios de mantenimiento del orden. Por ejemplo, los chalecos antibalas. Según la guía técnica elaborada por el Instituto de Seguridad e Higiene en el trabajo, estos equipos no son considerados EPI a efectos de este Real Decreto, no porque no se ajusten a la definición, sino porque las condiciones particulares y circunstancias especiales en las que deben ser usados por los Cuerpos de Policía, hacen que sea necesaria una legislación específica. A día de hoy, aunque no sean considerados EPI y si Equipos de Protección Personal (EPP), deben respetar los principios de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre) y la normativa de las diferentes Administraciones Locales. Los EPI deben llevar marcado CE según el Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los equipos de protección individual. En dicho reglamento se explica detalladamente lo que es un EPI, los requisitos que debe cumplir y el proceso que deben realizar los fabricantes para poder comercializar estos productos en la UE. En relación a los EPI/EPP, usted debería:  Utilizar, cuidar y mantener correctamente los equipos de protección asignados conforme a las instrucciones recibidas.  Colocar los equipos de protección en el lugar indicado después de su uso.  Informar a su superior jerárquico directo de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el equipo, que a su juicio pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora. PROCEDIMIENTOS DE DESTRUCCION DE MICROORGANISMOS.HIGIENE DE MANOS Y PUESTA Y RETIRADA DE GUANTES. ¿Qué es la higiene de manos? Es un procedimiento cuyo objetivo es reducir el número de microorganismos que hay en la piel de las manos. Muchos de ellos no causan enfermedad, pero otros sí. Cuando el procedimiento se realiza con agua y jabón lo llamamos lavado de manos. Cuando se realiza con un preparado de base alcohólica o un jabón antiséptico lo denominamos desinfección de las manos. Según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), lavarse las manos reduce entre un 50% y 65% el riesgo de contraer infecciones como el Coronavirus. ¿Qué es mejor, lavarse o desinfectarse las manos? Cuando las manos presentan suciedad visible deben lavarse con agua y jabón, ya que se facilita la eliminación de la suciedad y a su vez de muchos microorganismos. Cuando las manos están contaminadas, pero no hay suciedad visible, el procedimiento de elección es la desinfección mediante solución hidroalcoholica ya que así se eliminarán un mayor número de microorganismos. Se recomienda la utilización de solución hidroalcoholica cuando un lavado de manos con agua y jabón no es posible. Sin embargo, este último procedimiento se tiene que privilegiar. En cualquier caso, ambos procedimientos deben ser complementarios. Un lavado completo es esencial antes de una desinfección, ya que la materia orgánica e inorgánica que compone la suciedad impide la acción adecuada de los desinfectantes. Se recomienda que cada cuatro aplicaciones de alcohol en gel exista un lavado de manos con agua y jabón. La frecuencia de utilización del gel hidroalcohólico depende de la exposición a un entorno potencialmente contaminante. Los productos utilizados y su concentración determinan la eficacia de las soluciones hidroalcoholicas. Su composición debe figurar claramente en el etiquetado. Se recomienda la utilización de productos a base de alcohol etílico (o etanol), de alcohol propílico (propano-1-ol o-propanol) o alcohol isopropílico (propano-2-ol o isopropanol). Su concentración óptima es comprendida entre el 60% y el 70% (o entre 520 y 630 mg/g). ¿Por qué es importante la higiene de manos? Porque es la forma más sencilla, económica y eficaz que todos tenemos para evitar la propagación de infecciones que se transmiten por contacto, además de evitar contagiarnos nosotros. Nuestras manos son el vehículo de muchos microorganismos. Podemos transmitir enfermedades a otras personas que pueden ser vulnerables por su situación inmunitaria o pertenecer a grupos de riesgo, sin ni siquiera saber nosotros que estamos infectados. Si conocemos el mecanismo de transmisión de los microorganismos que producen infecciones, podremos combatir la infección y la propagación de enfermedades. ¿Cuándo hay que realizar la higiene de manos? Al entrar y salir del trabajo, antes de manipular alimentos, después de comer, antes y después al baño, después de tocar pomos, puertas, material de trabajo compartido, después de cualquier contacto con personas de riesgo o sus pertenencias, tras conducciones... Duración del procedimiento de lavado de manos: 40-60 segundos Duración del procedimiento de desinfección de manos: 20-30 segundos ¿Qué otros métodos de destrucción de microorganismos podemos emplear? La policía convive durante su servicio con gran cantidad de microorganismos, que aunque no todos producen daño en la salud, otros sí que pueden causar innumerables enfermedades infecciosas. La prevención es la mejor arma para combatir las infecciones, y la limpieza y la desinfección tanto de las manos como de los materiales que usamos en nuestro día a día en el trabajo y en la vida cotidiana, es de vital importancia para reducir los riesgos de contagiarnos nosotros mismos y a los demás. Lo que vamos a ver ahora son los procedimientos de limpieza y desinfección necesarios para destruir los microorganismos existentes en los materiales que vamos a utilizar en las intervenciones. 1. Limpieza: consiste en la eliminación de la suciedad visible mediante medios mecánicos, usando agua y detergente. Un lavado completo es esencial antes de una desinfección, ya que la materia orgánica e inorgánica que compone la suciedad impide la acción adecuada de los desinfectantes y de los procedimientos que destruyen los microorganismos. 2. Desinfección: consiste en la eliminación de los microorganismos patógenos, salvo algunas esporas bacterianas. Para su realización se usan sustancias químicas desinfectantes como el alcohol o la lejía. También se pueden usar medios físicos como el calor seco y la luz ultravioleta. En el mercado existen productos específicos para la desinfección de materiales delicados, electromedicina, electrónica, que por sus características no pueden ser desinfectados como el resto de las superficies o materiales por el riesgo elevado de dañarlos o deteriorarlos si se procede a hacerlo con los métodos habituales. Es importante seguir las instrucciones del fabricante en cuanto a método de limpieza y desinfección, al igual que las indicaciones del fabricante del producto desinfectante. Así evitaremos deteriorar el material. Es importante realizar la desinfección del material que ha estado en contacto con personas de las que desconocemos si pueden estar infectadas o no, con guantes desechables. Posteriormente realizaremos higiene de manos. Técnica de puesta y retirada de guantes desechables. Los guantes constituyen una medida de prevención primaria frente al riesgo biológico, y aunque de por sí no evitan el pinchazo, se ha demostrado que reducen el volumen de sangre transferida de manera importante, reduciendo significativamente el riesgo de infecciones con agentes biológicos. Por ello, los guantes son la barrera de protección más importante para prevenir la contaminación con material biológico potencialmente infeccioso (como sangre, fluidos corporales, secreciones, membranas mucosas y piel no intacta de los pacientes) y reducen la probabilidad de transmisión de microorganismos del personal que los lleva a los pacientes. Se puede decir que los guantes cumplen una doble función: Proteger al trabajador de un riesgo para su salud como Equipo de Protección Individual y proteger a los pacientes de una posible transmisión de agentes biológicos portados por el usuario del guante. Los guantes desechables constituyen un medio básico de autoprotección en situaciones como cuando es el primer interviniente y tiene que realizar acciones como intentar controlar una hemorragia, iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), entre otras. También cuando en el desarrollo de su actividad tiene que colaborar con los Servicios de Emergencia Médica, o con otras instituciones. Es importante también tener en cuenta que durante su uso hay que cambiarse: - En la atención a diferentes personas. - Al cambiar de actividad o procedimiento - En caso de sufrir rotura o perforación Se utilizarán preferentemente guantes de nitrilo o vinilo, de un solo uso, desechables, limpios y no estériles. En ningún caso el uso de guantes desechables sustituirá a la técnica de lavado de manos/ desinfección de manos, la cual sería ideal realizarla antes de su colocación, pero imprescindible hacerla tras la retirada. Para que los guantes cumplan su función como medida de prevención es necesario hacer un uso adecuado, para lo que es importante saber, entre otras cosas, su puesta y retirada correctas. Antes de colocarse los guantes, se deben de tener las manos libres de objetos como anillos, pulseras, etc., porque pueden desgarrarlo. También es importante, por higiene, tener las uñas limpias, bien cortadas y sin esmalte. Si tiene alguna herida debe cubrirla con un apósito. Es importante retirarse los guantes de forma correcta para que no se produzca la contaminación de las manos del policía. Tras su retirada se deben desechar en contenedor habilitado y realizarse lavado de manos. Técnica de retirada de guantes: 1.1.2 Protección de la víctima y del entorno. Se debe asegurar la zona para evitar más daños o lesiones a la víctima o intervinientes. Es primordial la protección de la víctima y el escenario donde se encuentra la misma, en situaciones potencialmente peligrosas como:  Accidente de tráfico: Muchas personas mueren todos los años al ser atropelladas cuando se disponían a asistir a accidentados. Desde la Agencia de Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid, en coordinación con los diferentes servicios de emergencia, intervención y seguridad, se ha desarrollado el “Procedimiento de Actuación Conjunta para la intervención en siniestros viales”. El objetivo de este procedimiento es facilitar la coordinación entre los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico (Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil-Sector Madrid y los cuerpos de Policía Local), Madrid 112, Bomberos de la Comunidad de Madrid, y el Servicio de Urgencia Médica de Madrid (Summa112). En este procedimiento se incluye las actividades de seguridad en la zona, acceso a vehículos y víctimas, la atención sanitaria de éstas y la vuelta a la normalidad, intentando minimizar las consecuencias del siniestro. Se incluyen en este procedimiento actuaciones conjuntas en siniestros viales con /sin atrapados, con mercancías peligrosas y los siniestros viales con múltiples víctimas..  Accidente de tráfico de vehículos eléctricos e híbridos: Tras un accidente con vehículos implicados, es importante identificar con rapidez el tipo de vehículo: combustible, eléctrico o híbrido. La tendencia en el mercado de la automoción es la compra y la conducción cada vez más frecuente de los vehículos híbridos y eléctricos. Esto trae mejoras importantes en el consumo y aspectos medioambientales. Sin embargo, esta nueva tecnología no está exenta de riesgos y generan nuevos riesgos laborales fundamentalmente de origen eléctrico, a los que se tienen que enfrentar los intervinientes en accidentes de tráfico con vehículos implicados de estas características.  Transporte de mercancías peligrosas: Cuando hablamos de transporte de mercancías peligrosas nos referimos a las operaciones de transporte de mercancías que pueden producir daños o tener riesgos para la seguridad de la salud. Hay que extremar la precaución si un vehículo accidentado presenta adhesivos y señales de transporte de mercancías peligrosas. En el Real Decreto 159/2017, de 29 de diciembre, del Consejo de Gobierno, se aprueba el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril de la Comunidad de Madrid (TRANSCAM). El objeto de este plan es establecer organización, criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de coordinación ante cualquier tipo de emergencias que se pudiera producir en el ámbito territorial de la CAM durante el transporte de mercancías peligrosas por carretera o ferrocarril  Electrocución: La conducta a seguir para preservar la seguridad frente a un accidentado por corriente eléctrica será primero la comprobación de que hay corte del suministro eléctrico y si no lo hay, dar indicaciones de corte inmediato del mismo para posteriormente pasar al rescate o “desenganche del accidentado” de manera segura.  Espacios confinados: Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y con una ventilación natural desfavorable en el que pueden acumularse gases tóxicos o inflamables o tener una atmósfera deficiente en oxígeno. (Ejemplo: silos, depósitos, alcantarillado...) Los riesgos en estos espacios son múltiples ya que además de la posibilidad de acumulación de gases tóxicos o inflamables y escasez de oxígeno, se añaden los ocasionados por la estrechez, incomodidad postural y falta de iluminación. Una característica de los accidentes en estos espacios es la gravedad de sus consecuencias tanto para la víctima como para las personas que lo auxilian de manera inmediata sin adoptar las necesarias medidas de seguridad generando cada año demasiadas víctimas mortales. Si no tenemos la certeza de que el interior esté con concentraciones de oxígenos adecuadas, sea seguro y/o no dispongamos de EPI apropiado de respiración autónoma, NO debemos actuar, NO podemos arriesgarnos y convertirnos también en una víctima más de la intervención. Se informará y se alertará como corresponda a los Servicios de Emergencia idóneos para garantizar la seguridad. 1.2 ALERTAR Es el acto de avisar a alguien acerca de un peligro o de una amenaza para así poner en marcha los mecanismos de activación de los Servicios de Emergencia que correspondan para la resolución del mismo. Es fundamental acortar los tiempos de rescate sin superar el llamado “periodo dorado” (ver Unidad didáctica 4). Tan importantes son estos primeros momentos tras producirse el accidente, que el artículo 195 del Código penal establece multas o incluso prisión para quién cometa delito de omisión de socorro. En 1991 se decidió la creación e implementación progresiva entre todos los países miembros de la Unión Europea, de un único número de teléfono de emergencias, regulándose en España con el RD 903/1997: 1-1-2. En cualquiera de estos países debes marcarlo para solicitar ayuda ante una situación de emergencia ya que desde ahí se activarán y coordinarán las ayudas necesarias: policía, bomberos, sanitarios… Es un número gratuito por lo que se puede llamar sin saldo, sin tarjeta en el móvil, con el teclado bloqueado y con cualquier operador, aunque no tenga cobertura (todas las compañías están obligadas a dar su cobertura a las demás para llamadas de emergencia al 112). Hay posibilidad de atender la llamada en varios idiomas (español, inglés, francés, alemán….) En España las competencias las tienen las Comunidades Autónomas, de manera que la llamada se atenderá en el Centro de Coordinación al que corresponda la localización. Los datos que nos van a solicitar desde el 112 son:  Qué ha ocurrido y el mayor número de detalles posibles: accidente de tráfico frontal entre dos turismos, incendio en un edificio habitado de cuatro plantas…  Dónde, lugar exacto indicando calle, número, punto km, localidad (Ej. plaza de la Constitución de San Lorenzo del Escorial) o puntos de referencia (Ej. en el árbol frente a la peluquería Kanna). En ocasiones es difícil de concretar la localización del suceso y puede usar el GPS del móvil y puede utilizarse aplicaciones del móvil de uso frecuente por los usuarios como “Google Maps” que nos permitirían facilitar coordenadas (longitud y latitud) al 112.En otras ocasiones pueden emplearse App que se pueden descargar según la comunidad autónoma en la que se encuentre como MY112 en Madrid entre otras que nos permitirá solicitar ayuda y recibir alertas en tiempo que puedan afectar al usuario :incendios forestales, fenómenos meteorológicos…  Número de víctimas y gravedad de las mismas.  Potenciales peligros asociados como encontrarse en las vías del tren mientras manipulaba explosivos…para activar a los técnicos especialistas adecuados, TEDAX ,corte de circulación de trenes, …  Datos del alertarte, nombre, número de teléfono, por si los servicios de emergencia de camino necesitan ampliar datos o tienen dificultad de localización del incidente. Por este motivo es fundamental que el Alertante se encuentre en el lugar del incidente. Ante cualquier cambio debemos volver a llamar y facilitaremos la nueva información: el incendio se ha extendido a las plantas superiores, el edificio está desalojado por completo, uno de los turismos colisionados está incendiándose….  Datos de las víctimas: Es información esencial que de conocerse debe comunicarse, los datos de filiación de la víctima (nombre apellidos y DNI) ya que facilitan acceso al recurso sanitario que se está desplazando al incidente de información clínica que puede ser relevante en la atención de la víctima durante el incidente.  Es importante resaltar que para hacer una buena regulación de la llamada ,el alertante siempre debe encontrarse junto a la víctima ya que es primordial hablar con el paciente.Sólo si el paciente está inconsciente se hablará con el alertante 1.3 SOCORRER Acto de ayudar a una persona a salir de una situación de riesgo o peligro. Para ello realizaremos técnicas de primeros auxilios sin extralimitarnos ya que si agravamos la situación de una persona por una mala actuación podemos incurrir en daño por negligencia y la ley pide al responsable que lo repare. Es lo que se conoce por Responsabilidad Civil. Es mejor que no movilicemos a un accidentado si no sabemos lo que estamos haciendo Siempre podemos dar apoyo psicológico permaneciendo a su lado hablándole, tranquilizándole, dándole la mano... La Policía ha de ser un fiel reflejo de la sociedad en la que se integra y a la que sirve, y por ello el modelo policial español ha ido evolucionando a medida que se han ido produciendo cambios en la misma. Las demandas por parte del ciudadano ya no se limitan a pedir la intervención policial en caso de ser víctimas de un delito, sino que requieren su asistencia en las más variadas situaciones, siendo muchas de éstas de carácter asistencial. Por otro lado, estas intervenciones son las que más acercan la Policía al ciudadano. En el artículo 53.1 de la LOFCS (Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad), se especifican las funciones que deben ejercer los Cuerpos de Policía Local, entre las que se encuentra: “La prestación de auxilio, en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participando, en la forma prevista en las Leyes, en la ejecución de los planes de Protección Civil”. Muchas veces, y gracias a la presencia de los vehículos policiales, con frecuencia son los primeros en llegar al lugar de un incidente. En esos primeros instantes, y hasta la llegada de los demás Servicios de Emergencia, el policía deberá llevar a cabo una serie de acciones relativas al orden, asistencia y en algunos casos rescate y evacuación de heridos. También en muchos casos, los Servicios de Emergencia Médica solicitarán el apoyo de la policía durante la asistencia sanitaria de la víctima. 1.3.1Técnicas Asistenciales de Urgencia (TAU). Definición Se llaman así a las primeras actuaciones y técnicas que realiza el policía para socorrer/ asistir a una persona que presenta una alteración de su salud, ya sea debido a un accidente o a una enfermedad. Se llevan a cabo en el lugar de los hechos hasta la llegada de los Servicios de Emergencia Médica. Quien realiza esta primera actuación es el primer eslabón de la cadena de supervivencia: “Reconocer una situación de emergencia, dar una atención inicial adecuada y alertar a los Servicios de Emergencia”. De esta primera intervención depende en muchos casos la supervivencia de una persona y su posterior evolución. Para ello hay que adquirir unos conocimientos mínimos imprescindibles que hagan eficaz la labor de auxiliar, los cuales deben estar basados en la conducta P.A.S, y que consisten en QUÉ HACER y QUÉ NO HACER, consiguiendo así lograr los siguientes objetivos:  Objetivos de las Técnicas Asistenciales de Urgencia: - Salvar vidas. - Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales. - Evitar más lesiones. - No agravar lesiones ya existentes. - Facilitar el restablecimiento de la salud.  Principios básicos de las Técnicas Asistenciales de Urgencias  Conducta P.A.S.  Mantener la serenidad, pero actuar con rapidez.  La rapidez no tiene que ser sinónimo de precipitación.  Avisar lo antes posible a los Servicios de Emergencia Sanitarios.  Tranquilizar al herido.  No movilizar al herido si no es estrictamente necesario, solo en caso de que su vida esté comprometida.  Hacer sólo lo imprescindible para mantener las constantes vitales. La función del policía no es reemplazar a los Servicios Sanitarios.  Es tan importante saber lo que se debe hacer como lo que no se debe hacer.  Mantener caliente al herido.  No darle de comer ni de beber. No medicar.  No dejar solo al herido.  No dejar actuar a curiosos. 2.1 VALORACIÓN PRIMARIA Evaluación que realizamos inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar del incidente, hasta que lleguen los servicios sanitarios, asegurando un entorno seguro tanto para la víctima, nosotros mismos y otros rescatadores y testigos que estén en el lugar. En la exploración primaria valoraremos determinados signos vitales y detectaremos en pocos segundos situaciones potencialmente mortales. Una de ellas es la parada cardiorrespiratoria (PCR), la cual una vez detectada debe comunicarse lo antes posible a la vez que se realizan las maniobras salvadoras correspondientes (RCP) para intentar revertirla. Otra situación potencialmente mortal y que se debe detectar y tratar en esta evaluación primaria es la hemorragia externa exanguinante que se verá más detalladamente en el capítulo correspondiente de hemorragias (ver unidad didáctica 3). Al aproximarse a la víctima, y con el fin de tranquilizarla, lo primero que siempre hay que hacer es identificarse. Posteriormente procederemos a reconocer los signos vitales siguiendo criterios de prioridad, que se puedan valorar y medir con facilidad, y que garantizan que la víctima está viva:  Consciencia.  Respiración. La ausencia o gran alteración de estas constantes indica la existencia de una emergencia médica con grave riesgo para la vida. 2.1 VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIA Para saber si una persona accidentada o enferma está consciente: Empezaremos por un estímulo verbal, preguntando en voz alta y clara: ¿qué le pasa?, ¿me oye?... A La vez que se realiza un estímulo doloroso como un pellizco en el trapecio (hay evidencia científica que es un estímulo eficaz y poco lesivo para el paciente). Si la víctima responde a estímulos con apertura de ojos o respuesta verbal, aunque no entendamos o sus palabras no sean coherentes o con respuesta motora realizando algún movimiento, podemos decir que está consciente. Si existe alguna de las tres respuestas (ocular, verbal o motora), se considera que la persona está consciente Dejaremos en la posición que se le encontró siempre que no exista mayor peligro. Trataremos de averiguar si tiene algún problema y solicitaremos ayuda al 112 si todavía no se ha hecho. Reevaluaremos frecuentemente a la víctima hasta que llegue la asistencia sanitaria idónea. Si la víctima no responde a ningún estímulo, podemos afirmar que está inconsciente y proseguiremos la evaluación, valorando la respiración. 2.2 VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Cuando una persona queda inconsciente se produce una relajación de la musculatura de todo el cuerpo. La lengua es un órgano muscular y móvil localizado en el interior de la boca que, al relajarse, puede caer hacia atrás y producir la obstrucción de la vía aérea al impedir el paso del aire hacia los pulmones y por tanto, la consiguiente muerte del paciente si esta situación no se resuelve. Decimos que la vía aérea es permeable cuando se produce adecuadamente este paso del aire hacia los pulmones. No estará permeable en caso contrario. Para valorar si un paciente inconsciente respira, primero hay que permeabilizar la vía aérea, y para ello hay que realizar la apertura de la misma. 2.2.1 Maniobra frente -mentón. Elevación /tracción mandibular. El paciente inconsciente, sin sospecha de lesión cervical traumática, será posicionado en decúbito supino (Unidad didáctica 1.Punto 3.1) y colocaremos una de las manos en la frente de la víctima. Con el pulgar e índice de la otra mano pinzaremos el mentón de manera que podamos elevarlo y abrir la boca. La unión de estos dos movimientos frente y mentón tendrá como resultado la maniobra frente mentón que produce una hiperextensión del cuello y el consiguiente desplazamiento de la lengua para que deje de obstruir la vía aérea. Por tanto, es incorrecto decir que la lengua se traga e intentar sacar la lengua con la mano resulta ineficaz. Si es posible que las vías respiratorias estén obstruidas, elimine cualquier obstrucción visible de la boca de manera manual o con ayuda de gasa o paño limpio (objeto, dentadura postiza, secreciones, sangre...) NO realice un barrido digital con el dedo a ciegas, podemos llegar a introducir el objeto aún más en la vía aérea y empeorar la situación. Si se sospecha lesión cervical traumática, estará contraindicada la maniobra frente- mentón. La maniobra a realizar será la tracción/elevación mandibular. 2.2.2 Cánula orofaríngea El tubo orofaríngeo o cánula de Guedel, es un tubo de plástico curvo con una pestaña reforzada en el extremo oral de forma aplanada para asegurar que encaje perfectamente entre la lengua y el paladar duro. Está diseñado para permitir la apertura y permeabilización de la vía aérea en pacientes inconscientes, sin reflejo nauseoso presente, lo que permite no tener que hacer la apertura de la vía aérea manual. Si los reflejos glosofaríngeo y laríngeo están presentes se puede producir vómito o laringoespasmo por lo que estaría contraindicado. Se dispone de diferentes tamaños tanto para adultos como para niños. Para elegir el tamaño óptimo seleccionaremos la cánula orofaríngea posicionándola como queda colocada finalmente, con una longitud correspondiente a la distancia entre los incisivos centrales del paciente y el ángulo mandibular o la longitud entre la comisura de los labios y el lóbulo de la oreja. Cualquiera de las dos opciones es válida. Técnica de inserción:  Abriremos la boca del paciente y nos aseguraremos de que no hay material extraño que pueda ser empujado hacia la laringe. Si existe alguno utilizaremos el barrido digital y/o la aspiración para extraerlo. Si se visualizan prótesis dentales extraíbles, retirar previamente. Nunca realizar barrido digital a ciegas.  Inserte la cánula en la cavidad oral en posición invertida hasta la unión entre el paladar duro y blando y entonces gire 180 grados. Esta técnica de rotación minimiza la probabilidad de empujar la lengua hacia atrás y hacia abajo. Si el paciente tiene náuseas o lucha procederemos a retirar la cánula.  Avance la cánula hasta que esté colocada en la faringe.  La correcta colocación viene indicada por una mejoría de la permeabilidad de la vía aérea y por el posicionamiento de la parte reforzada aplanada entre los dientes del paciente.  Después de su inserción compruebe la permeabilidad de la vía aérea utilizando la técnica ver- oír- sentir.  Normalmente es posible la aspiración a través de una cánula orofaríngea utilizando una sonda de aspiración flexible de calibre fino. 2.2.2 Ver, Oír y Sentir Tras realizar la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón/tracción o elevación mandibular, y manteniéndola en todo momento y preferiblemente con el pecho descubierto del paciente, aproximaremos nuestra cara a la de la víctima y procederemos durante no más de 10 segundos a:  Ver: Si existe movimiento de tórax y/o abdomen.  Oír: Ruidos respiratorios producidos por la salida del aire (ronquidos, respiración sutil…)  Sentir: El aire caliente exhalado de la víctima en nuestra mejilla. Si la víctima (adulto o niño) presenta una disminución del nivel de consciencia, o está inconsciente debido a una causa no traumática y respira con normalidad, lo colocaremos en posición lateral de seguridad (PLS) o de recuperación (Ver unidad didáctica 1 punto 3.5) Se debe vigilar continuamente la respiración de cualquier persona que se coloque en posición de recuperación. Si en algún momento la respiración se vuelve ausente o anormal, debe colocarse a la víctima boca arriba (decúbito supino) e iniciar sin demora maniobras de RCP. Si la víctima no responde a estímulos (ausencia de signos de vida), y no respira normalmente o presenta una respiración lenta, dificultosa y no efectiva (respiración agónica, a boqueadas o “gasping”), debe considerarse un signo de parada cardíaca que obligaría a iniciar sin demora maniobras de RCP.. 3.TRATAMIENTOS POSTURALES Son técnicas de aplicación muy sencilla que permiten colocar al herido en la posición óptima a su estado, aliviando el dolor, y evitando que se agrave el cuadro que presenta hasta la llegada del recurso sanitario idóneo. Es imprescindible recordar que sólo son válidas si se puede presumir la ausencia de otras lesiones asociadas. Ante la duda nunca se movilizará un herido del que se desconozca el alcance de sus lesiones, salvo que su vida esté en peligro. Posiciones más frecuentes que se pueden utilizar: 3.1 DECÚBITO SUPINO Víctima sobre superficie lisa y dura, boca arriba, con las extremidades extendidas a lo largo del cuerpo. Utilizaremos durante la evaluación primaria y las maniobras RCP. 3.2 DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS FLEXIONADAS Víctima sobre superficie lisa y dura, boca arriba, con extremidades inferiores flexionadas. Utilizaremos en víctima consciente que presenta lesiones o afectaciones abdominales. Si presencia de náuseas es recomendable que lateralicemos la cabeza para facilitar la salida del contenido gástrico si vomita. Ejemplo: En persona con intoxicación gastrointestinal y dolor en región abdominal. 3.3. SEMISENTADO Víctima en una posición intermedia entre sentado y tumbado ya que elevaremos la parte superior del cuerpo del paciente de manera que facilita la expansión torácica. Utilizaremos en víctima consciente con lesiones o afectaciones del tórax, para mejorar la respiración. Ejemplo: En persona con problemas respiratorios por intoxicación de humo en un incendio. 3.4 PIERNAS ELEVADAS Víctima en posición de decúbito supino con extremidades inferiores elevadas por encima del resto del cuerpo. Utilizaremos en víctima con problemas de riego sanguíneo a nivel cerebral. Ejemplo: En persona que sufre un sincope 3.5 POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) Se denomina también posición de recuperación. El ERC (European Resucitation Council) (ver Unidad didáctica 2 punto 2) recomienda colocar en posición lateral de seguridad como posición de recuperación, a los adultos y niños que presentan una disminución del nivel de respuesta debido a una enfermedad médica o a un trauma no físico, que NO cumplen criterios para iniciar RCP. No es apropiada en paciente traumático. Si se produce vómito impide la aspiración del contenido gástrico y por tanto el paso de éste a la vía respiratoria y también evita la caída de la lengua hacia atrás. Si trascurren más de 30 minutos: cambiaremos al lado opuesto devolviendo al paciente a la posición de decúbito supino y volviendo a realizar, pero en sentido opuesto para aliviar la presión del brazo de abajo. Si se trata de una embarazada: se recomienda lateralizar hacia la izquierda porque permite una mayor y mejor irrigación de la placenta y por tanto del feto, al disminuir la presión intrauterina y evitar la presión del útero sobre la vena cava inferior que trae la sangre de retorno al corazón (más información en Unidad Didáctica 3 punto 2.2) Secuencia PLS según ERC 2021:  Arrodíllese junto a la víctima y asegúrese de que ambas piernas estén rectas.  Coloque el brazo más cercano a usted en ángulo recto con el cuerpo, con la palma de la mano hacia arriba.  Ponga el brazo más alejado sobre el pecho de la víctima y sostenga el dorso de la mano contra su mejilla más cercana.  Con su otra mano tome la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y tire de ella hacia usted, manteniendo el pie en el suelo.  Manteniendo la mano presionada contra la mejilla, tire de la pierna más lejana para hacer rodar a la víctima, de lado, hacia usted.  Ajustar la parte superior de la pierna de modo que tanto la cadera como la rodilla estén dobladas en ángulo recto.  Incline la cabeza hacia atrás para asegurarse que la vía aérea permanezca abierta.  Si es necesario, ajuste la mano debajo de la mejilla para mantener la cabeza inclinada y hacia abajo (barbilla en declive) para permitir que el material líquido (vomito) drene de la boca.  Compruebe cerca del paciente y con regularidad que la respiración es normal.  No deje a la víctima desatendida excepto si es absolutamente necesario como por ejemplo para atender a otras víctimas. 4. MOVILIZACIONES DE URGENCIA Son las movilizaciones de urgencia más idóneas para trasladar a una víctima desde el lugar de la emergencia (por ser un entorno inseguro y/o situación grave del paciente) hasta un lugar seguro donde atenderla. Serán por tanto necesarias de utilizar siempre que se dé una circunstancia de peligro inminente. 4.1 MANIOBRA DE RAUTEK Ante una situación de riesgo inminente en el vehículo como puede ser riesgo de explosión, llamas, situación clínica muy grave del paciente…utilizaremos esta técnica que permite la extracción en bloque de una víctima del interior de éste utilizando nuestro tórax como soporte de su columna vertebral. Para realizar esta técnica debemos asegurarnos previa extracción de la víctima que los pies del paciente no se encuentran atrapados, que hemos retirado el cinturón de seguridad y hemos desconectado el airbag si no ha saltado. Pasaremos los brazos por debajo de las axilas de manera que la mano más próxima del rescatador sujetará el mentón y la otra sujetará uno de los brazos. Aseguraremos en todo momento el eje cabeza-cuello-tronco de la víctima con nuestro cuerpo y le giraremos hacia el exterior, buscando un lugar seguro y apoyando al paciente con cuidado. 4.2 ARRASTRES Existen varias opciones de arrastres, que seleccionaremos dependiendo de nuestro tamaño y del tamaño de la víctima. 4.2.1 Por los tobillos Si nos encontramos con un terreno plano y libre de obstáculos, podremos sujetar de los tobillos a la víctima y elevar los miembros inferiores. Flexionaremos nuestras rodillas para no lesionarnos la espalda mientras traccionamos del paciente arrastrando y manteniendo siempre la alineación del eje cabeza, cuello y tronco. Intentaremos que las manos queden sujetas si el paciente está inconsciente. (Ej. Atadas con venda o medio de fortuna o colocadas dentro de la ropa) 4.2.2 Por las axilas Si en cambio nos encontramos con un terreno irregular y lleno de obstáculos es más adecuada la utilización de la técnica de arrastre por las axilas. Nos posicionaremos en la cabeza del paciente y elevando el tórax de éste, introduciremos los brazos por debajo de las axilas sujetándolo firmemente por los antebrazos. Mantendremos el cuerpo erguido y procederemos a tirar hacia atrás de la víctima para alejarla del peligro. 4.2.3 En brazos Este método es muy eficaz cuando la víctima es niño o adulto de poco peso sin traumatismos graves. Nos colocaremos junto al paciente, colocando un brazo por la espalda para sostener el peso de su tronco y el otro brazo por debajo de las rodillas de la víctima para sostener las piernas. En el caso de que la víctima se encuentre consciente, ésta podrá pasar sus brazos alrededor de nuestro cuello para mayor seguridad. Hay que tener especial cuidado a la hora de “cargar” el paciente si la víctima se encuentra en el suelo, flexionando siempre las rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la musculatura de la espalda que podría provocar al rescatador lesiones a nivel lumbar 4.2.4 Sobre la espalda o a cuestas. Cuando la víctima está consciente y tiene peso más elevado, lo más adecuado es que le carguemos sobre nuestra espalda y que el paciente se abrace a nuestro cuello. No es necesaria la potencia de brazos del rescatador, ya que el peso de la víctima se transmite en parte, al tronco del rescatador. Entrelazando las manos, es más fácil cargar con el peso del paciente. Este método no es válido para pacientes inconscientes puesto que se necesita de la colaboración de la víctima para aferrarse con sus brazos alrededor del cuello. 4.2.5 En muleta Si la víctima puede caminar por sí misma, aunque sea con dificultad, y sus lesiones no son graves, nos posicionaremos al lado de la víctima sujetándolo por la cintura e indicándole que pase su brazo alrededor de nuestro cuello, sujetando a su vez dicho brazo. 4.2.6 Sobre manos Si la víctima está consciente, no presenta traumatismos importantes y coopera, podemos usar esta técnica, aumentando el número rescatadores en función del peso de la víctima y de la situación. 4.2.7 Sobre brazos Se puede usar esta técnica con pacientes inconscientes. Se requieren 2 personas para llevarla a cabo. Sujetaremos al paciente como en el arrastre axilar por las axilas y el otro rescatador a la altura de las rodillas del paciente de manera que, mirando hacia los pies de éste, se agachará para sujetar sus piernas bajo sus brazos. ASPECTOS IMPORTANTES  Es fundamental que antes de la valoración de una víctima sigamos la denominada “conducta PAS”, que significa Proteger, Alertar y Socorrer, siempre en ese orden.  La Protección comienza con nuestra autoprotección utilizando los EPI adecuados y posteriormente aseguraremos la protección de la víctima y del entorno.  Alertaremos a los servicios de emergencia llamando al teléfono 112. Es fundamental acortar los tiempos de rescate sin superar el llamado periodo dorado por lo que la alerta se hará lo antes posible.  Al Socorrer recordaremos que el objetivo es ayudar a la víctima y realizaremos técnicas de primeros auxilios que conozcamos sin extralimitarnos. No manipularemos a un accidentado si no sabemos lo que estamos haciendo ya que podemos agravar sus lesiones. Daremos apoyo psicológico.  La exploración primaria es la que realizaremos al contactar con las víctimas de un incidente y valoraremos determinados signos vitales, detectando en pocos segundos si existe parada cardiorrespiratoria. Ante PCR comunicaremos lo antes posible e iniciaremos maniobras de RCP.  Los signos vitales siguiendo criterios de prioridad que garantizan que la víctima está viva son la consciencia y la respiración.  Una víctima está consciente si tras estimulación verbal y dolorosa se produce una respuesta ocular, verbal o motora. La alteración de esta respuesta no significa que no esté presente. No es necesario la presencia de las tres, sólo con la presencia de alguna de ellas diremos que la persona está consciente, mantendremos a la víctima sin mover o posicionaremos en la posición de espera idónea.  Sabremos si un paciente inconsciente respira, permeabilizando la vía aérea y para ello, realizaremos la apertura de la vía aérea con la maniobra frente mentón o tracción mandibular si se sospecha lesión cervical traumática.  La cánula orofaríngea nos permite la apertura y permeabilización de la vía aérea en pacientes inconscientes, sin reflejo nauseoso presente, y por tanto, no tener que hacer la apertura de la vía aérea manual.  Valoraremos la respiración del paciente con la secuencia de pasos VOS (Ver, Oír y Sentir). Si la víctima respira con normalidad pondremos a la víctima en posición lateral de seguridad (PLS). Si la víctima no respira o respiracion anormal iniciaremos sin demora maniobras de RCP.  Si la seguridad está comprometida en algún momento, trasladaremos a la víctima hasta lugar seguro utilizando en todo momento técnicas que aseguren no agravar las lesiones de esta.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser