Unidad 3: Cultura Política, Valores e Ideologías (PDF)

Document Details

GlamorousWildflowerMeadow5697

Uploaded by GlamorousWildflowerMeadow5697

Universidad Pablo de Olavide

Tags

cultura política modelos políticos ideologías sociología política

Summary

Este documento de la unidad 3 presenta los conceptos básicos de cultura política, valores e ideologías, con una mirada a diferentes enfoques y modelos para comprender la toma de decisiones políticas. Explora tanto la perspectiva económica como la sociocultural en la formación de actitudes políticas, mencionando autores relevantes como T. Parsons, G. Almond, A. Campbell y R. Putnam.

Full Transcript

**[Tema 3: CULTURA POLÍTICA, VALORES E IDEOLOGÍAS:]** **[1. Valores e Ideologías. Predisposiciones hacia la política y actitudes políticas.]** **[2. Culturas y subculturas políticas.]** **[3. Las políticas ideales según G. Almand y D. Verba.]** **[4. Capital social: ]** **[5. Culturas políticas...

**[Tema 3: CULTURA POLÍTICA, VALORES E IDEOLOGÍAS:]** **[1. Valores e Ideologías. Predisposiciones hacia la política y actitudes políticas.]** **[2. Culturas y subculturas políticas.]** **[3. Las políticas ideales según G. Almand y D. Verba.]** **[4. Capital social: ]** **[5. Culturas políticas y sistemas políticos.]** **[6. Valores y sistemas de valores.]** **[7. Las ideologías y su formación.]** **[8. ¿El fin de las ideologías?]** **[1. Valores e Ideologías. Predisposiciones hacia la política y actitudes políticas.]** ¿Por qué no todos los sujetos responden de manera idéntica a un mismo hecho político? - **Modelo económico:** el individuo trata de obtener la **máxima utilidad de su conducta política**, siguiendo un **interés racional**. Cada individuo actúa racionalmente, con preferencias claras que guían sus decisiones políticas. Este modelo supone que los individuos persiguen objetivos definidos, **poseen información** precisa sobre los costos y beneficios de sus decisiones, y conocen los medios necesarios para lograrlas. Así, cada persona decide **intervenir en política según sus objetivos**, un análisis de costos, y los recursos disponibles. Solo participará si prevé un beneficio positivo; de lo contrario, se abstendrá si percibe falta de datos o medios. En este modelo, la **acción política es fundamentalmente instrumental**, donde cada ciudadano busca maximizar la utilidad de sus acciones sin desperdiciar tiempo ni energía. Este \"egoísta ilustrado\" se preocupa principalmente por el beneficio directo de su acción y cuenta con el conocimiento para evaluar sus opciones: actuar o no, y de qué manera. Llamado \"racional\" o \"económico,\" el modelo compara la política con un mercado ideal, definido por intercambios interesados entre actores, como describen autores como K. Arrow, A. Downs, M. Olson, y W. Riker. - **Modelo sociocultural:** la acción política es consecuente con un proceso previo de incorporación de pautas de conducta. La acción política tiene carácter ritual, identitario y simbólico. El actor político actúa según **pautas de conducta** que ha internalizado a través de un **proceso de socialización.** Así, las personas guían sus acciones políticas no por interés racional, sino en función de normas, valores y usos sociales que han asimilado, adaptándose a las normas explícitas o implícitas de su grupo de referencia. Esta adaptación les permite afirmarse como miembros de dicho grupo, por lo que la acción política toma un carácter ritual o simbólico, expresando su identidad colectiva. Este modelo sugiere que las decisiones políticas pueden estar **poco relacionadas con el interés personal** y, en ocasiones, pueden incluso **contradecirlo**. La gente actúa según una percepción de deber hacia normas culturales aprendidas, independientemente de ventajas o inconvenientes, a partir de una predisposición o \"**prejuicio**\" **cultural** que guía su comportamiento. Esta visión es desarrollada por autores como T. Parsons, G. Almond, A. Campbell y R. Putnam. Este fenómeno explica por qué dos personas, ante el mismo hecho o situación, reaccionan de manera distinta. Por ejemplo, una intervención televisada de un político puede parecer convincente a sus seguidores pero ridícula a sus opositores, o una misma bandera puede generar entusiasmo en algunos y rechazo en otros. Esto se debe a un \"**filtro**\" preexistente **entre el sujeto y el hecho,** que condiciona la respuesta. Así, el comportamiento político se genera mediante un proceso influenciado por estos filtros internos. **[Predisposiciones hacia la política y actitudes políticas:]** Las actitudes políticas están filtradas por un conjunto de orientaciones que el individuo ha adquirido previamente. Este filtro se compone de **propensiones o orientaciones** que el individuo ha **interiorizado** y que guían su intervención en el ámbito político. Estas actitudes políticas cumplen dos **funciones principales**: le permiten **interpretar situaciones** y **mensajes** según claves ya adquiridas, y le **predisponen a organizar sus reacciones**, ya sea mediante una respuesta verbal, una acción o la inhibición. Estas actitudes tienen ciertos rasgos característicos que **definen su influencia en el comportamiento político.** **Rasgos definitorios de las actitudes políticas:** - Constituyen propensiones **adquiridas**, no innatas. El sujeto las va incorporando a lo largo de su existencia, mediante un proceso de **socialización** que examinaremos más adelante. - Se manifiestan como predisposiciones **estables**, persistentes, no circuns­tanciales ni episódicas. Pueden cambiar y de hecho cambian, pero lo ha­cen de **modo gradual y relativamente lento** - Las actitudes políticas no son visibles directamente; se manifiestan a través de **conductas repetidas**, como palabras, gestos o acciones, similares a cómo los síntomas reflejan el estado de salud de una persona. Así, alguien que discute sobre política, se informa y vota regularmente muestra una actitud de interés político. En cambio, la falta de información, discusión u opinión sobre política, y la ausencia en las votaciones, revela una actitud de desinterés o apatía política. - **Presentan diferentes grados de intensidad, según el individuo.** Las actitudes políticas varían en intensidad entre individuos. Por ejemplo, alguien que lee la información política en cinco periódicos y sigue varias cadenas de noticias muestra un interés político más intenso que quien solo revisa los titulares. - **Suelen estar correlacionadas con otras actitudes, que permiten construir modelos ideales: personalidad autoritaria, conservadora, etc**. Las actitudes políticas tienden a combinarse en patrones compatibles, mientras que algunas se excluyen mutuamente. El análisis estadístico de estas combinaciones permite reducir la variedad de actitudes individuales a unos pocos modelos ideales, a menudo denominados como tipos de personalidad o temperamento político, como la personalidad autoritaria versus la liberal, conservadora versus revolucionaria, o de derechas versus de izquierdas. **[¿Cómo se forman y por qué cambian las actitudes políticas?: ]** Una de las tareas de la ciencia política es la identificación de actitudes políticas y la medición de su intensidad. A partir de esta medición es posible elaborar escalas de actitudes - **Experiencias de carácter personal.** La formación y modificación de las actitudes políticas se deben principalmente a las experiencias personales a lo largo de la vida, especialmente en etapas clave como la infancia y la juventud. Vivencias como la autoridad familiar o el impacto de eventos políticos en la adolescencia, como una guerra o la opresión colonial, pueden influir en las actitudes políticas del adulto. Esta perspectiva destaca un enfoque psicológico en la interiorización de las actitudes. - **Influencia del contexto institucional.** El funcionamiento constante de las instituciones democráticas puede modificar las predisposiciones de los individuos, llevándolos a reaccionar de manera diferente a aquellos que han crecido en contextos sin tales instituciones o con un asentamiento débil de las mismas. - **Pertenencia a un colectivo donde predomine un determinado modelo cultural.** La generación de predisposiciones políticas también está relacionada con la pertenencia a un colectivo determinado. Cuando un grupo adopta un modelo cultural basado en creencias, valores e ideologías, sus miembros recurren a este modelo para responder a estímulos políticos. Por ejemplo, pertenecer a un grupo profesional o religioso puede llevar a la asunción de actitudes específicas que guían las reacciones de sus miembros, sin necesidad de directrices explícitas. Esta perspectiva resalta un enfoque sociológico en la formación de actitudes. Ejemplo: 1984 de George Orwell. **[La teoría de la disonancia cognitiva: ]** Entre las actitudes políticas suelen distinguirse cuatro categorías. Cada una de ellas hace aportaciones diferentes al equipaje mental con que se pertrecha un ciudadano cuando interviene en política. En la práctica, las actitudes políticas se entrelazan, y cada individuo forma su propio conjunto personal de actitudes. Este conjunto integra conocimientos, creencias, emociones y valoraciones que impulsan ciertas conductas políticas. Así, cada persona, equipada con estas predisposiciones, actúa en el ámbito político según su propio perfil de actitudes. Son las siguientes: - **Orientaciones cognitivas**, que incluyen lo que el ciudadano conoce de primera mano y lo que cree (por influencia de otros) respecto de un objeto político: una situación, una institución, un personaje, un símbolo, etc. - **Orientaciones afectivas**, que están en la raíz de las reacciones emocionales ante aquellos objetos y hacen sentir afecto, rechazo o indiferencia ante determinada idea, emblema o persona. - **Orientaciones valorativas**, que predisponen para emitir un juicio de valor sobre el objeto: conviene o no conviene, es positivo o es negativo, aprueba o desaprueba. - **Orientaciones intencionales**, de las que nace la tendencia a actuar en un sentido o en otro, ya sea participando, ya sea inhibiéndose de cualquier intervención **Ejemplo: Leon Festinger:** se dedicó a estudiar una secta que tenía la creencia de que el mundo iba acabar. Lo que le interesa es saber qué ocurre cuando llega dicha fecha y el mundo no acaba. ¿Cómo reaccionarán? Pues volverán a hacer lo mismo que hasta ahora, no admitirán que han vivido una mentira sino que cambiarán la fecha del día final. El efecto avestruz, también conocido como el problema del avestruz o estrategia de la avestruz, es un sesgo cognitivo que describe cómo las personas suelen evitar la información negativa, incluida la retroalimentación que podría ayudarles a controlar el progreso de sus objetivos. **[2. Culturas y subculturas políticas.]** - **[No es un mayor o menor conocimiento sobre la política.]** - **[Es un atributo colectivo, no individual.]** **"La cultura política es el atributo de un conjunto de ciudadanos que siguen una misma pauta y orientaciones o actitudes ante la política".** Cada individuo puede tener un sistema único de actitudes, pero generalmente, los rasgos básicos de este sistema son compartidos por varios sujetos. La cultura política, por tanto, es un atributo de un grupo de ciudadanos que comparten orientaciones y actitudes comunes hacia la política, como su respeto a la autoridad, cumplimiento de obligaciones legales, o tolerancia frente a la discrepancia. En cambio, algunos grupos pueden mostrar actitudes de desconfianza hacia las instituciones, evasión de sus deberes o intransigencia frente a las minorías. Las actitudes que conforman una cultura política son cognitivas, afectivas, evaluativas e intencionales, y se refieren al sistema político, sus componentes, las formas de intervención, los resultados del sistema y la posición de los actores en el proceso político. La existencia de una cultura política se puede rastrear mediante encuestas, identificando patrones de actitudes repetidas dentro de un grupo. Es importante aclarar que la cultura política **no se refiere a la cantidad de conocimiento político de un grupo**, sino a las actitudes compartidas, y que siempre es un atributo colectivo, no individual. **El individuo forma parte de la cultura política de un grupo, pero no posee una cultura política propia.** Inicialmente, el concepto se aplicaba a **sociedades completas**, como la cultura política británica o estadounidense. Sin embargo, la diversidad interna de cada sociedad da lugar a distintas **subculturas políticas**, reflejando las actitudes de grupos específicos, como generaciones, regiones, clases sociales o partidos políticos. Estas subculturas, aunque comparten el mismo contexto, muestran diferencias significativas en sus sistemas de creencias, como ocurre con subculturas juveniles, regionales o partidarias. La transmisión de estas culturas y subculturas políticas **no es automática**, sino que depende de agentes de socialización ---como escuelas, medios de comunicación, partidos, sindicatos e iglesias--- que impulsan y legitiman sus valores y actitudes. Desde el siglo XIX, estos agentes han tenido un rol central en difundir conductas y valores específicos. Sin embargo, en el siglo XXI, el avance de los medios de comunicación y de entretenimiento ha reducido la influencia de los mecanismos tradicionales de socialización, sustituyéndolos con contenidos difundidos por medios masivos, como televisión, cine, música o Internet, lo cual trasciende fronteras y homogeneiza las culturas políticas. Este fenómeno refleja la naturaleza cambiante de la cultura política, que se adapta a los avances tecnológicos, las transformaciones productivas y la acción institucional. Como resultado, las culturas políticas evolucionan, y el análisis periódico de estos cambios permite documentar cómo las actitudes colectivas se transforman con el tiempo. Es decir, las subculturas políticas, no implican una condición de inferioridad respecto a otras culturas, sino la especificidad dentro de un contexto más amplio. - Estas culturas no son fenómenos espontáneos, sino que son fruto de la acción de las agentes de socialización. - Por tanto, son fenómenos sujetos a mutaciones. **[3. Las políticas ideales según G. Almand y D. Verba: ]** Realizaron un estudio estadístico entre diferentes países occidentales que dio lugar a tres tipos de ideales. **Cultura Cívica o Participativa**: - En este tipo de cultura, los ciudadanos están informados y comprometidos activamente con el sistema político. Consideran que su participación puede influir en las decisiones y sienten un sentido de responsabilidad hacia el bien común. - Se relacionan críticamente con el sistema político, asumiendo roles activos en la toma de decisiones a través de mecanismos como el voto, el activismo y el debate público. - Esta cultura es típica de democracias desarrolladas, donde el sistema promueve y protege la participación ciudadana. **Cultura de Súbdito**: - Los ciudadanos tienen cierta conciencia del sistema político y de sus instituciones, pero su participación es pasiva y limitada. - Este tipo de cultura política fomenta una relación en la que los ciudadanos se ven como sujetos del gobierno, sin una influencia real sobre las decisiones. Su rol se limita a obedecer y aceptar las decisiones políticas. - Es característico de sistemas autoritarios o burocráticos, donde la participación activa está restringida. **Cultura Localista o Parroquial**: - En esta cultura, los individuos muestran un bajo nivel de conciencia y participación en el sistema político en cuanto no incumbe a su propia comunidad. Es decir, se interesan únicamente en el desarrollo de la política de su comunidad. - Es común en sociedades tradicionales o comunidades aisladas donde las instituciones modernas están poco desarrolladas. **[4. Capital social: ]** - Las democracias suelen funcionar mejor allí donde hay una tendencia natural hacia el asociacionismo ciudadano. - Cuanta más confianza recíproca entre ciudadanos, mejor rendimiento institucional. "La vida centrada en el individualismo. Sociedades con poco capital social logran un escaso proceso colectivo": Robert D. Putnam "*Solo en la bolera".* **[5. Culturas políticas y sistemas políticos:]** La cultura política explica por qué sistemas políticos similares tienen distintos resultados según la sociedad. Además del diseño institucional, el éxito de un sistema depende de las actitudes y valores políticos de la sociedad, que guían el comportamiento de los ciudadanos y su relación con las instituciones. - **El concepto de cultura política nos puede ayudar a entender el desigual rendimiento de las instituciones políticas.** - **La falta de congruencia entre la cultura política de una sociedad y el diseño institucional produce situaciones de inestabilidad crónica.** - **Problemas ocasionados por la coexistencia de diferentes subculturas políticas dentro de una sociedad.** La cultura política actúa como clave interpretativa del sistema, ya que el conjunto de actitudes políticas predominante en una sociedad influye en cómo funcionan sus instituciones. Estas pautas culturales guían la conducta de los actores políticos, determinando si optan por el conflicto o el consenso en función de su comprensión de la política. Cuando la cultura política es congruente con el sistema institucional, este logra mayor estabilidad. En las democracias, una cultura cívica o participativa, donde los ciudadanos confían en su capacidad de influir, favorece la consolidación democrática. En cambio, la falta de cultura cívica dificulta esa estabilidad, incluso con buenas instituciones. Además, en sociedades con subculturas divergentes, como las tradicionalistas frente a las modernizadoras (ej., Turquía, Argelia), puede generarse una confrontación por la hegemonía. No obstante, si las subculturas se dividen espacios de influencia sin interferirse mutuamente, esta pluralidad puede contribuir a la estabilidad del sistema. La cultura política de las élites influye en el desarrollo de un sistema político y puede diferir de la cultura del conjunto de la sociedad. Las élites ---políticos, funcionarios, intelectuales, y líderes sociales--- a menudo tienen valores más abiertos, por ejemplo, sobre la pena de muerte o la libertad de expresión. Es clave que estas élites tengan una visión de interés social general y respeten principios democráticos, como la alternancia pacífica en el poder. Estudios culturales han usado esta perspectiva para analizar la caída de democracias tras la Primera Guerra Mundial, las transiciones democráticas en Europa y América Latina, y el desarrollo económico en regímenes autoritarios de los \"tigres asiáticos\" desde los años 60. **[6. Valores y sistemas de valores:]** "Entendemos por valor la cualidad apetecible o admisible que asignamos sobre determinadas personas, acciones o situaciones". Un valor es una cualidad que consideramos atractiva o positiva en ciertas situaciones, acciones o personas, mientras que un desvalor representa lo que percibimos como negativo o rechazable. Así, valoramos algo cuando lo aprobamos y lo consideramos bueno, y lo desvaloramos cuando lo rechazamos. - **Los valores permiten otorgar coherencia a las actitudes políticas de un sujeto:** Los valores actúan como elementos de coherencia en el sistema de actitudes de una persona, funcionando como factores explicativos clave de su comportamiento. Un individuo puede valorar más la igualdad o la jerarquía, la libertad o la seguridad, la competencia o la solidaridad, el cambio o la tradición, y su reacción ante ciertos estímulos externos variará según sus preferencias. Estas elecciones moldean la orientación de sus opiniones, silencios, acciones o inhibiciones. Así, el sistema de valores que cada persona o grupo prioriza define los objetivos de su actividad y, en consecuencia, la dirección de su conducta. - **Los valores no son construcciones individuales**: - **Al tratarse de creaciones sociales, evolucionan con la propia historia**. Los valores pueden tener distintos fundamentos según la perspectiva filosófica adoptada, basándose en el placer, la utilidad, la conciencia del deber, el amor divino o la realización personal. Sin profundizar en este debate, en el ámbito del comportamiento político se destacan los valores como fenómenos sociales e históricos, productos de un diálogo colectivo dentro de grupos generacionales, familiares, religiosos o sociales. Esto permite hablar de cuadros de valores predominantes en distintos grupos, como jóvenes y ancianos, aristocracia y burguesía, habitantes de zonas rurales y urbanas, etc. Cada conjunto de valores genera un sistema compartido de actitudes políticas y conductas asociadas. - **Las grandes innovaciones técnicas y económicas han comportado cambio en los valores predominantes, y por tanto, en las cuestiones políticas de la población.** En menos de cien años, hemos asistido a dos grandes evoluciones: el tránsito de las sociedades agrarias a las sociedades industriales y el tránsito de estas últimas a las llamadas sociedades postindustriales o de la información. - **El cambio de valores puede tener efecto en cómo se legitima el poder político.** Los cambios sociales y en los valores afectan las orientaciones políticas. Así, en las sociedades agrarias, la aceptación de una jerarquía política natural fue reemplazada en la era industrial por el igualitarismo y las solidaridades de clase, que se organizaron en partidos y asociaciones políticas. En la sociedad postindustrial, en cambio, se da prioridad al individuo, que prefiere mantenerse independiente de organizaciones formales, desconfía de ideologías rígidas y elige formas flexibles de participación política. Estos cambios de valores generan crisis de legitimidad en el poder político en cada etapa histórica. En el último tercio del siglo XX, se destaca la transición de valores "materialistas" en la sociedad industrial a valores "posmaterialistas" en la sociedad postindustrial o del conocimiento. ["Lo personal es político"] **Valores materialistas y postmaterialistas:** **Materialista:** relacionas con la necesidad de cubrir las necesidades básicas del individuo y del grupo: seguridad, alimento, trabajo... Están enfocados en satisfacer necesidades básicas y de seguridad, tales como la seguridad física, la estabilidad económica, y el bienestar material. Estos valores son comunes en contextos donde los recursos son limitados o donde las personas perciben amenazas a su estabilidad y bienestar. La prioridad es la supervivencia, el empleo estable, el ingreso seguro y la protección frente a peligros físicos y económicos. **Posmaterialistas:** una vez cubiertas las necesidades básicas, aparecen nuevas demandas relacionadas con la autorrealización personal, la identidad y la satisfacción estética (calidad de vida, activismo cultural, medio, ambiente, etc. Emergen cuando las necesidades básicas están mayormente cubiertas, como ocurre en sociedades desarrolladas donde la seguridad económica y física es más estable. Los valores posmaterialistas se orientan hacia la autorrealización, la calidad de vida, la expresión individual y el desarrollo personal. Ejemplos incluyen la búsqueda de sentido en el trabajo, la preservación del medio ambiente, el equilibrio entre trabajo y ocio, la participación política activa y la protección de derechos individuales. Estos valores también promueven la participación comunitaria, la diversidad y la creatividad. ![](media/image2.png) **[7. Las ideologías y su formación.]** "Conjunto compartido de conceptos y valores que pretenden describir el universo político, establecer objetivos y señalar las estrategias para conseguirlos". - Nos ofrecen una visión sistemática y simplificada de la realidad, facilitando la comprensión de nuestro entorno y nuestra propia identidad. Así, simplifican la gran complejidad de elementos del universo político, seleccionando los que convienen a sus fines y dejando a un lado los que no le convienen - Las ideologías no sólo nos explican cómo es la realidad, sino también cómo debería ser: incluyen un programa político. - Las ideologías, son fenómenos colectivos, de ahí que su éxito dependa de cuentas personas comparten ese sistema de creencias. Hasta el punto de convertirse, si puede, en el «sentido común» de una gran parte de una comunidad política, que la adopta como esquema compartido e indiscutido de entender y practicar la política. Cuando una ideología se difunde hasta este extremo, se convierte en pieza esencial para legitimar los resultados del sistema político que sustenta - El término ha ido adquiriendo un significado peyorativo: una visión voluntariamente distorsionada de la realidad. **¿Cómo se forman?** - **Es la defensa de los propios intereses lo que origina una determinada ideología. Es una forma de enmascarar a las propias intencionadas, atribuyendo a nuestras ideas una validez universal.** - **Las ideologías surgen en episodios históricos donde las aspiraciones mayoritarias no son satisfechas por el sistema político.** - **Son sistemas mutables, dependiendo de la circunstancia social y políticas (Maoísmo, Trotskismo, eurocomunismo...)** **[8. ¿El fin de las ideologías?]** - **Gonzalo Fernández de la Mora** - **Daniel Bell** - **Francis Fukuyama**

Use Quizgecko on...
Browser
Browser