Unidad 2 Eco. PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document appears to be lecture notes or study material on international economics, focusing on the topic of foreign direct investment (FDI), multinational corporations, and the theories explaining their operations and decisions in the globalized economy. It discusses concepts like the eclectic paradigm and Vernon's product life cycle theory; examining the motivations and strategies of multinational enterprises.
Full Transcript
NO ENTIENDO → revisar Azul → resumen/internet Verde→ clases Negro → texto 2.A Las corrientes de inversión externa directa (IED). Factores explicativos del despliegue internacional de las actividades productivas. La empresa transnacional y la Teoría del Ciclo del Producto...
NO ENTIENDO → revisar Azul → resumen/internet Verde→ clases Negro → texto 2.A Las corrientes de inversión externa directa (IED). Factores explicativos del despliegue internacional de las actividades productivas. La empresa transnacional y la Teoría del Ciclo del Producto de Vernon. La Teoría Ecléctica de Dunning. La estrategia empresarial. (Hitt estartegia a nivel de compañía, 3 modelos) La fiscalidad sobre las empresas transnacionales. Modelos de Negocios. La digitalización para la internacionalización de las PYMES y su importancia para América latina. 2.B El debate sobre la competitividad internacional. El enfoque tradicional y el enfoque estructural. La estrategia de competitividad nacional, industrial/sectorial y empresarial. (3 Estratos de Porter) Desarrollo local y la configuración de clústeres. Los replanteos acerca de la competitividad internacional con la innovación tecnológica. El fin de la ventaja competitiva: reconceptualización en torno a los cambios en el ambiente productivo, la innovación constante y las arenas de los negocios internacionales. 2.C Cadenas de valor: la fragmentación de los procesos productivos en el marco de la globalización económica (offshoring). Las nuevas tecnologías y el impacto sobre las cadenas globales de valor. El rol de las economías emergentes en la deslocalización productiva. CEPAL Las Transnacionales Latinoamericanas. Los efectos de la competencia geopolítica sobre la localización de la inversión (reshoring). DUNNING -Multinational Enterprises and the Global Economy El paradigma ecléctico El paradigma ecléctico busca ofrecer un marco general para determinar el alcance y el patrón tanto de la producción de propiedad extranjera realizada por las propias empresas de un país como de la producción nacional de propiedad o controlada por empresas extranjeras. no pretende ser una teoría de las EMN per se, sino más bien un paradigma que abarca varias explicaciones de las actividades de las empresas que participan en actividades transfronterizas de valor añadido. EXPLICA MAS NO LO ENTENDÍ La economía del paradigma La capacidad y voluntad de las empresas de un país para abastecer un mercado interno o externo desde un lugar extranjero depende de que posean o puedan adquirir ciertos activos que no están disponibles, o no están disponibles en condiciones tan favorables, para las empresas de otro país. A estos activos ya nos hemos referido como ventajas específicas de propiedad (O) porque se supone que son exclusivas de las empresas de una determinada nacionalidad de propiedad. La palabra "activos" se utiliza en el sentido de Fisher (Johnson, 1968) para referirse a recursos y capacidades capaces de generar un flujo de ingresos futuro. Alternativamente, o además, los activos pesqueros podrían ser específicos de una ubicación particular (en adelante, ventajas específicas de la ubicación (L)) en su origen y uso, pero disponibles para todas las empresas.Para algunos tipos de comercio, es suficiente que el país exportador tenga sólo una ventaja L sobre el país importador. Es decir, no es necesario que las empresas exportadoras posean activos específicos de O sobre sus competidores locales en el país importador. Gran parte del comercio entre países desarrollados y en desarrollo es de este tipo. En resumen, un acto de actividad multinacional combina la exportación de productos intermedios, que requieren insumos en los que el país de origen está relativamente bien dotado, con el uso de recursos en los que el país receptor está relativamente bien dotado. Desde la década de 1950, los economistas han luchado por incorporar las imperfecciones del mercado en la teoría del comercio, pero, en general, su atención se ha dirigido a los mercados de bienes finales más que a los intermedios. En parte debido a esto, se ha prestado poca atención a la organización de la producción y las transacciones a través de las fronteras nacionales, o incluso dentro de ellas. NO ESTABA ENTENDIENDO NADA (SALTEE) Los principales principios del paradigma La principal hipótesis en la que se basa el paradigma ecléctico de la producción internacional es que el nivel y la estructura de las actividades extranjeras de valor añadido de una empresa dependerán del cumplimiento de cuatro condiciones: 1. La medida en que posee ventajas únicas y sostenibles específicas de propiedad (O) frente a empresas de otras nacionalidades, en el servicio de mercados o grupos de mercados particulares.Se supone que estas ventajas y el uso que se hace de ellas aumentan la capacidad de creación de riqueza de una empresa y, por tanto, el valor de sus activos. Poseer ventajas netas vis a vis empresas de otras nacionalidades para abastecer determinados mercados. Estas ventajas mayoritariamente suponen la tenencia de recursos intangibles o las ventajas de la gestión conjunta que son, exclusivas o específicas de la empresa que la posee. → Atributos de la empresa que la vuelven competitiva en el ámbito internacional (conocimiento -know how-, materias primas, patentes, marcas registradas, etc.) 2. suponiendo que se cumpla la condición (1), la medida en que la empresa percibe que le conviene agregar valor a sus ventajas O en lugar de venderlas, o su derecho de uso, a empresas extranjeras independientes. Estas ventajas se llaman ventajas de internacionalización de mercado. Pueden reflejar una mayor eficiencia organizacional o estructuras de incentivos superiores de las jerarquías, o su capacidad para ejercer un poder monopólico sobre los activos bajo su gobierno. Capacidad de la empresa de tomar o combinar algo externo e internalizar en su proceso productivo. Las ventajas de internalización explican por qué una empresa prefiere mantener el control y gestionar directamente sus operaciones internacionales en lugar de ceder ese control a otras empresas. Una empresa tecnológica que desarrolla una nueva tecnología de punta podría optar por establecer subsidiarias en mercados extranjeros en lugar de licenciar la tecnología a empresas locales. 3. Suponiendo que se cumplan las condiciones (1) y (2), la medida en que los intereses globales de la empresa son servidos al crear, acceder o utilizar sus O ventajas en una ubicación extranjera. Intereses globales de la empresa utilizar ventajas en conjunto con al menos algunos factores de producción fuera de su país de origen. Determina dónde se va a radicar una empresa, por qué en un territorio y no en otro y por qué tiene que hacer una IED y por qué no exporta. → Atributos propios del territorio externo de la empresa (recursos, infraestructura, impuestos, etc.) 4. Dada la configuración de las ventajas de propiedad, ubicación e internalización (OLI) que enfrenta una empresa en particular, la medida en que una empresa cree que la producción extranjera es consistente con los objetivos a largo plazo de sus partes interesadas y las instituciones que sustentan su gestión. y estrategia organizacional. Este enfoque a la teoría de la producción internacional se ha llamado ecléctica por tres motivos: - Se nutre de cada una de las principales líneas de explicación de las actividades de las EMs que han surgido en las últimas tres décadas. - Puede ser usada para explicar todos los tipos de IED. - Abarca los tres vehículos de participación externa de las empresas: inversión directa, comercio y transferencia contractual de recursos. SIGUE BASTANTE, TIENE PINTA DE IMPORTANTE PERO no se entiende NADA POR LA TRADUCCIÓN Garcia lopez -Definiciones determinantes y … La IED (Inversión Extranjera Directa) se define habitualmente como una operación que involucra una relación de largo plazo en la cual una persona física o jurídica residente de una economía (inversor directo) tiene el objetivo de obtener una participación duradera en una empresa o entidad residente de otra economía. Una operación de IED implica que el inversor pretende ejercer un grado significativo de influencia o control en el manejo de la empresa residente en la otra economía. Si bien la IED puede ser realizada por individuos, en su mayor parte es protagonizada por empresas que son conocidas usualmente como empresas transnacionales (ET) o multinacionales (EMN), las cuales poseen una casa matriz (headquarter) en su país de origen y filiales localizadas en distintos países extranjeros. La inversión extranjera directa contabiliza tres modos de financiación de proyectos transfronterizos: i) aportes o ampliaciones de capital (a través de bienes tangibles o intangibles) del inversor directo; ii) deudas con la matriz del exterior y otras transacciones intracorporación (transferencias accionarias, etc.); iii) reinversión de utilidades. Como tal, la IED es una categoría del balance de pagos, que registra un movimiento de divisas y no alude necesariamente a la inversión física que realizan las empresas extranjeras en la economía receptora, ya que esta última puede financiarse con el uso de otras fuentes de ahorro externo (inversión de cartera y/o deuda) o localmente. En este último caso se habla de un proyecto de IED canalizado vía “fusiones y adquisiciones” (unión o compra de empresas independientes con el objetivo de formar una entidad más grande y fuerte.) (mergers and acquisitions), en contraste a los proyectos totalmente nuevos que usualmente se conocen como “greenfield”. En los años ’90 los flujos de IED experimentaron una rápida suba a nivel global. En resumen, podemos mencionar que, si bien durante los últimos años se ha venido produciendo una sistemática desaceleración de la IED global a partir de la crisis de 2008, las corrientes de inversión internacionales siguen siendo elevadas en la comparación histórica si se las mide por la relación entre flujos de IED y tamaño del PBI global. En el caso de América Latina se ha observado un comportamiento similar, aunque se destaca la estabilidad de la participación de la región en la IED global en las últimas décadas. Sin dudas, la actual crisis desatada por el COVID-19 pone una nota de cautela sobre la evolución de la IED en los años venideros. Las motivaciones y estrategias de las empresas multinacionales En este sentido, uno de los marcos conceptuales más empleados a la hora de analizar el fenómeno de la IED es el llamado “paradigma ecléctico”, desarrollado por Dunning (1988) para analizar las motivaciones y determinantes de dichos flujos de inversión, así como las estrategias y comportamientos de las EMN. Según Dunning, una firma que posee ciertos activos o ventajas de propiedad (ownership advantages) y quiere explotarlas en terceros países tiene ante sí tres opciones: exportar los bienes y servicios que produce desde su país de origen, conceder licencias de producción de dichos bienes y servicios a otras firmas o “internalizar” dichas ventajas, instalando plantas propias o adquiriendo instalaciones existentes en otros mercados (IED). Para que se elija esta última opción deben concurrir otros dos factores, además de la posesión de las ventajas mencionadas. Por un lado, la firma debe percibir que en un país extranjero existen “ventajas de localización” aprovechables mediante la IED –en otras palabras, el país en cuestión debe tener algún factor que atraiga el interés de los inversores–. Por otro, los costos de incorporación y organización de una nueva unidad productiva dentro de la corporación deben ser menores que los costos de transacción asociados a la transferencia de los activos propietarios a un tercero (ventajas de internalización) hay que considerar que la opción de exportar bienes o servicios puede ser imposible o difícil cuando hay costos de transporte muy altos o si existen barreras regulatorias.la existencia de elevados costos de transacción es un factor que puede llevar a la firma a preferir explotar sus activos propietarios de manera internalizada (vía IED) antes que a través de licencias. Transferir conocimientos a través del mercado también puede ser difícil cuando aquéllos son de naturaleza tácita Las ventajas de propiedad de una firma pueden derivar de la posesión de ciertos activos “intangibles” (patentes, marcas, capacidades tecnológicas, de marketing y de management, habilidad para competir en base a diferenciación de productos, menores tiempos de llegada al mercado). Otros factores que pueden favorecer la opción de la IED son la necesidad de proteger la calidad y/o la reputación de la firma o de sus productos/servicios y la intención de controlar los canales de venta/abastecimiento. En cuanto a las formas que puede adoptar la IED, Dunning (1994) distingue cuatro grandes tipos: RESOURCE-SEEKING: buscadora de recursos son las inversiones orientadas a explotar recursos naturales cuya disponibilidad es, obviamente, la principal ventaja de localización que ofrece el país receptor. Este tipo de inversiones generalmente se orienta a la exportación MARKET-SEEKING: buscadora de mercados son aquellas inversiones que se dirigen a explotar el mercado doméstico del país receptor (y eventualmente el de los países cercanos).la necesidad de adaptar los bienes y servicios a los gustos y requerimientos locales, así como las políticas públicas del país receptor -incluyendo las decisiones sobre el grado de protección para la producción local-, son factores que inciden decisivamente en este tipo de IED EFFICIENCY-SEEKING: buscadora de eficiencia estas inversiones buscan racionalizar la producción de las distintas unidades de la corporación multinacional para explotar economías de especialización y de alcance y diversificar riesgos. Así, las EMN que llevan adelante este tipo de estrategias aprovechan el gobierno común de actividades geográficamente dispersas para aprovechar las diferencias en la dotación de factores, capacidades locales, políticas públicas, patrones de demanda, normas culturales, etc. para concentrar diferentes líneas de producción en distintas localizaciones que a su vez abastecen múltiples mercados. frecuentemente se materializan a través de esquemas de complementación y articulación, tanto comercial como productiva, de las operaciones de las distintas filiales de la EMN. STRATEGIC ASSET-SEEKING:buscadora de activos estratégicos son inversiones que tienen como objetivo central adquirir recursos y capacidades que, para la firma inversora, pueden contribuir a mantener y acrecentar sus capacidades competitivas nucleares en los mercados regionales o globales. Los activos estratégicos que buscan las EMN pueden ir desde capacidades de innovación y estructuras organizacionales, hasta el acceso a canales de distribución o el logro de un mejor conocimiento de las necesidades de los consumidores en mercados con los cuales no están familiarizadas al presente existe una amplia heterogeneidad en las estrategias de las EMN, cuyos procesos de internacionalización mezclan, en proporciones heterogéneas por tipo de empresa, sector y mercados, actividades de comercio, IED, subcontratación y asociaciones estratégica El impacto de la IED sobre los países receptores Si intentamos resumir el debate más reciente, es útil distinguir dichos impactos en al menos dos dimensiones: i) macroeconómica (crecimiento, inversión); y ii) microeconómica (productividad, innovación, comercio exterior, mercado de trabajo). Dimensión macroeconómica En la dimensión macroeconómica, hablamos de la IED como un flujo de divisas que puede aportar un financiamiento teóricamente menos volátil que el de otros canales, tales como la inversión de cartera. podrían esperarse impactos positivos de la IED sobre el crecimiento y la generación de empleo La evidencia empírica sobre las relaciones entre IED y crecimiento es mixta. Mientras algunos estudios no hallan evidencia de impactos positivos, otros encuentran esos impactos en países desarrollados, pero no en los países en desarrollo ni en las economías en transición9. Dimensión microeconómica La dimensión microeconómica implica analizar diversos aspectos. Para hacerlo, partimos de la base de que, como se mencionó antes, las filiales de EMN gozan de “ventajas de propiedad” derivadas del acceso a las tecnologías de producto y de proceso y las prácticas organizacionales, productivas y comerciales de sus casas matrices. Así, dichas filiales -en particular cuando se instalan en países en desarrollo- generalmente tienen, vis a vis sus competidores locales, una mayor productividad y una superior capacidad de lanzar nuevos productos y procesos productivos al mercado. su análisis en la identificación de posibles “derrames” (spillovers) positivos para las firmas locales en los países receptores de IED. Estos derrames pueden ser de dos tipos: DERRAMES HORIZONTALES: El ingreso de nuevas EMN o el aumento en la competitividad de las filiales ya instaladas puede elevar el nivel de competencia en el mercado doméstico e inducir a las firmas locales que compiten con las extranjeras a elevar su productividad y/o a mejorar la calidad de sus productos (vía imitación, innovación, nuevas inversiones, etc.). DERRAMES VERTICALES O INTRA-SECTORIALES: Las firmas locales pueden beneficiarse de las tecnologías y prácticas organizacionales de las EMN, a través de los mayores requerimientos de calidad, costos y/o plazo de entrega que las filiales suelen exigir a sus proveedores y de la eventual asistencia técnica que les brinden para satisfacer esos requerimientos. También los clientes de las EMN podrían recibir impactos positivos vía disponibilidad de nuevas o mejores maquinarias, insumos o servicios. Otro canal de derrames sería el que opera por la vía de la inversión. En este caso, la IED podría generar un efecto “crowding in”, induciendo a las firmas nacionales a invertir más de lo que hubieran invertido sin la presencia de las filiales de EMN, de modo de poder afrontar la competencia con aquellas en mejores condiciones. Las EMN también podrían incentivar el uso de mejores prácticas ambientales o laborales en las firmas domésticas, sea por efecto demostración o vía requerimientos de estándares a proveedores, socios, etc. Incluso pueden aparecer derrames de productividad negativos cuando las firmas domésticas se ven forzadas a reducir su producción -y esto lleva a una menor productividad en sus establecimientos ante la creciente presencia en el mercado de firmas extranjeras. Los derrames verticales negativos, en tanto, pueden aparecer cuando, por ejemplo, los proveedores locales son desplazados del mercado como consecuencia de un sesgo de las filiales en favor de proveedores extranjeros. Los determinantes de la IED Los determinantes de la IED pueden agruparse en tres grandes categorías: i) las condiciones económicas generales; ii) las condiciones político-institucionales; y ii) los instrumentos que tienen como objetivo principal incidir en las decisiones de inversión 20. Entre las condiciones económicas más relevantes se incluyen: i) el tamaño y potencial de crecimiento del mercado interno; ii) la estabilidad macroeconómica; iii) la disponibilidad de factores de producción (cantidad, calidad y costo de recursos naturales y trabajo de diversos niveles de calificación); ETC En relación a las condiciones político-institucionales determinantes de la IED, la literatura subraya la importancia de los siguientes factores: i) la calidad institucional del país receptor, en particular respecto de la estabilidad de las reglas de juego y la protección de los derechos de los inversores; ii) las condiciones regulatorias, en particular las relativas a procedimientos administrativos para el desarrollo de negocios, contratación de personal y el movimiento de personas; iii) el grado de carga tributaria; ETC Las políticas públicas implementadas en los países receptores pueden tener impactos sobre la atracción de IED a través de diferentes canales. Distinguimos entre las políticas que impactan en el régimen general de inversiones, que tienen como objetivo principal otorgar garantías o proteger a las inversiones y, por otro lado, los apoyos públicos a la inversión que van desde los incentivos fiscales o financieros hasta instrumentos que focalizan incentivos en un ámbito espacial particular o que están orientados a mejorar las condiciones para la promoción y facilitación de las inversiones. Por otro lado, el creciente rol de las cadenas globales de valor llevó a que el comercio e inversión extranjera se encuentren cada vez más vinculados y potenció el papel de las grandes corporaciones multinacionales que organizan la división del trabajo al interior de esas cadenas. Parece haber una relación de causalidad bidireccional entre flujos de IED y participación en las CGV. Algunos dicen que el involucramiento en las CGV de un país sería per se un determinante significativo para la llegada de IED y otros señalan que la IED puede ayudar a incrementar dicho involucramiento en los países receptores. Al presente, en muchos sectores el ingreso a las CGV parece ser una condición tanto para acceder y sobrevivir en los mercados de exportación, como para progresar en materia de productividad, tecnología o calidad, gracias a la inserción en las redes de circulación de conocimiento e información que se crean dentro de dichas cadenas. HITT- Administración Estratégica. Competitividad y globalización: conceptos y casos, Una estrategia internacional es aquella que la compañía utiliza para vender sus bienes o servicios fuera de su mercado doméstico.Las compañías tienen incentivos para utilizar una estrategia internacional y para diversificar sus operaciones en el ámbito geográfico porque pueden obtener tres beneficios básicos si lo hacen bien Incentivos para seguir una estrategia internacional Es frecuente que, a continuación, se desarrolle en otros países una demanda para ese producto, lo cual lleva a la compañía a exportar los productos de sus operaciones nacionales con el objeto de satisfacer esa demanda. Como señalara Vernon, la aplicación de una estrategia internacional podría ayudar a la compañía a extender el ciclo de vida de su(s) producto(s). Otra razón que lleva a las compañías a emplear una estrategia internacional es la posibilidad de tener acceso a recursos escasos que necesitan o que necesitarán. Tener acceso más fácil a materias primas Otro factor que influye en las compañías para que opten por una estrategia internacional es una fuerte presión para integrar sus operaciones a escala global. Oportunidades para un mejor uso de las tecnologías que se desarrollan con rapidez Otro incentivo de peso para que las compañías utilicen una estrategia internacional es la enorme demanda potencial de bienes y servicios que provendrá de las personas de mercados emergentes, como China e India Así, hemos explicado los incentivos que influyen en las empresas para optar por estrategias internacionales. Las compañías obtienen tres beneficios básicos del uso exitoso de las estrategias internacionales: 1) incremento de tamaño del mercado;Cuando las compañías utilizan una estrategia internacional para establecer posiciones más sólidas en mercados exteriores, podrían expandir su mercado potencial, a veces incluso en una medida drástica. Compañías como Starbucks, Carrefour y Takeda saben que manejar bien las diferentes prácticas y los gustos de los consumidores ligados a las tradiciones o los valores culturales de diferentes mercados es todo un reto 2) más economías de escala y aprendizaje Cuando las compañías expanden el número de mercados donde compiten podrían generar economías de escala, en particular en lo tocante a sus operaciones fabriles. En términos más generales, las compañías capaces de estandarizar los procesos que utilizan para producir, vender, distribuir y brindar servicios para sus productos más allá de sus fronteras nacionales incrementan su capacidad para encontrar la manera de reducir costos continuamente, al mismo tiempo que esperan incrementar el valor que sus productos crean para los clientes. Las compañías internacionales que trabajan en muchos países tienen también nuevas oportunidades para aprender,20 tal vez incluso en el ámbito de las actividades para la investigación y el desarrollo. Cada vez es más frecuente que la capacidad de una compañía para la IyD contribuya a sus actividades para mejorar la innovación 3) generación de una ventaja competitiva en razón de la ubicación (por ejemplo, acceso a mano de obra barata, recursos críticos o clientes)En ocasiones, las compañías pueden abatir costos si ubican sus instalaciones en mercados fuera de su país de origen. La compañía obtiene este beneficio de la estrategia internacional cuando sus instalaciones en otros países ofrecen un acceso más fácil a mano de obra, energía y otros recursos naturales más baratos. Otras ventajas de la ubicación serían el acceso a suministros y clientes cruciales. Estrategias internacionales Las compañías deciden cuándo emplear uno de los dos tipos básicos de estrategia internacional o ambos; es decir, la estrategia internacional al nivel de negocio o la estrategia internacional al nivel de compañía. Estrategia internacional al nivel de negocio Con el primer tipo, las compañías escogen alguna de las estrategias generales; esto es, del liderazgo en costo, la diferenciación, el liderazgo enfocado al costo, la diferenciación enfocada y el liderazgo en costo/la diferenciación integrados La compañía podrá emplear algunas de las capacidades y las competencias centrales que ha desarrollado en su mercado doméstico como base para su éxito competitivo en los mercados internacionales El argumento central de Porter indica que las condiciones o los factores que existen en el país de la compañía (es decir, su mercado doméstico) entorpecen o apoyan sus esfuerzos por utilizar una estrategia internacional al nivel de negocio con el propósito de establecer una ventaja competitiva en los mercados internacionales. Porter señala cuatro factores que determinan la ventaja nacional que poseen algunos países 1. La primera determinante de la ventaja nacional son los factores de producción. Esta determinante se refiere a los insumos necesarios para que la compañía compita en una industria cualquiera. El trabajo, los terrenos, los recursos naturales, el capital y la infraestructura 2. Las condiciones de la demanda es el segundo factor o determinante de la ventaja nacional y se caracteriza por la índole y el tamaño de las necesidades que los clientes del mercado doméstico tienen para los productos de las compañías que compiten por los productos de una industria. La satisfacción de la demanda que genera un número considerable de clientes crea las condiciones necesarias para que la compañía desarrolle instalaciones de escala eficiente 3. El tercer factor del modelo de Porter que plantea las determinantes de la ventaja nacional son las industrias relacionadas y las de apoyo.Por ejemplo, una industria de curtiduría bien establecida proporciona el cuero que se emplea para fabricar los zapatos y otros productos relacionados 4. La estrategia, la estructura y la rivalidad de las compañías suman la última determinante de la ventaja nacional y también propician el crecimiento de ciertas industrias. Cuando estudien su entorno externo (véase el capítulo 2), las compañías que estén considerando la posibilidad de utilizar una estrategia internacional deben reunir información y datos que les permitan conocer los efectos que las políticas públicas y su aplicación tendrán en la capacidad de su país para establecer ventajas frente a otros países, pero también en relación con el grado de competitividad global de la industria donde podrían competir a escala global. Estrategia internacional al nivel de corporativo A nivel de compañía, consideran la estrategia internacional multinacional, la global y la transnacional (misma que es una combinación de la multinacional y la global). La estrategia internacional al nivel de compañía se concentra en el alcance de las operaciones de una corporación por medio de la diversificación geográfica.36 Esta estrategia internacional es necesaria cuando la compañía opera en múltiples industrias que están ubicadas en muchos países o zonas (por ejemplo, el sureste de Asia o la Unión Europea) donde venden muy diversos productos. La unidad de la oficina matriz rige la estrategia, aunque como dijimos, los administradores a nivel de negocio o de país pueden recibir una cantidad sustancial de información estratégica dependiendo del tipo de estrategia internacional al nivel de compañía que aplique la corporación. estas estrategias varían en dos dimensiones: la necesidad de su integración global y la necesidad de sensibilidad para reaccionar ante lo local. 1. Una estrategia multinacional es una estrategia internacional mediante la cual las decisiones estratégicas y las de operaciones son descentralizadas a manos de las unidades de negocios estratégicos en distintos países o regiones con el propósito de brindar a cada unidad la posibilidad de adaptar los productos al mercado local.37 Con esta estrategia, la compañía necesita mucha sensibilidad para responder a lo local, pero poca integración global. A efecto de satisfacer las necesidades y las preferencias específicas de los clientes locales, los administradores de los países o las regiones gozan de autonomía para adaptar los productos de la compañía. 2. Una estrategia global es una estrategia internacional mediante la cual la oficina matriz de una compañía dicta las estrategias que las unidades de negocios deberán aplicar en cada país o región.Esta estrategia indica que la compañía tiene mucha necesidad de una integración global y poca necesidad de una sensibilidad a lo local. La compañía que emplea una estrategia global desea crear economías de escala mediante la fabricación de productos iguales, o prácticamente iguales, para distribuirlos a clientes de todo el mundo, porque se supone que todos ellos tienen necesidades similares. La estrategia global ofrece más oportunidades para que las innovaciones desarrolladas en la compañía o en un mercado sean aplicadas en otros mercados. 3. Una estrategia transnacional es una estrategia internacional mediante la cual la compañía persigue tanto la eficiencia global como la sensibilidad para responder a lo local. Con esta estrategia, la compañía necesita mucha integración global y también mucha sensibilidad a lo local. Es muy difícil realizar las metas gemelas de la integración global y la sensibilidad a lo local porque la integración global requiere de una estrecha coordinación global, mientras que la sensibilidad a lo local requiere de flexibilidad local. La “coordinación flexible” —crear una visión compartida y un compromiso individual por medio de una red integrada— es necesaria para implementar la estrategia transnacional. Tendencias del entorno La desventaja de ser extranjera y la regionalización son dos tendencias importantes que influyen en las estrategias internacionales que escoge y utiliza una empresa, en especial las estrategias internacionales a nivel de compañía. Desventaja de ser extranjera Sin embargo, aun cuando los mercados exteriores parecieran atractivos, como sería el caso de los países del BRIC, las compañías que están considerando la posibilidad de entrar en estos mercados tienen muchas preocupaciones legítimas. Estas se conocen como las desventajas de ser extranjera, o una serie de costos asociados a las distintas cuestiones que las compañías afrontan cuando ingresan a mercados exteriores, entre ellos el desconocimiento de los entornos para operar, las diferencias económicas, administrativas y culturales, y lo difícil de la coordinación a distancia.Cuatro clases de distancias que por lo habitual están asociadas a la desventaja de ser extranjera son: la cultural, la administrativa, la geográfica y la económica Regionalización Por lo tanto, la compañía que está pensando en utilizar estrategias internacionales tendrá que decidir si ingresa a los mercados de países individuales o si será más conveniente que compita en uno o varios mercados regionales, en lugar de solo en los mercados de países individuales. Hoy en día, las compañías están usando con menos frecuencia la estrategia global.El enfoque regional permite a las compañías reunir sus recursos para competir de forma efectiva, en lugar de repartir sus recursos limitados entre muchos mercados internacionales específicos de cada país. Sin embargo, la compañía que compite en industrias donde los mercados internacionales difieren enormemente (en los cuales debería emplear una estrategia multinacional) podría optar por estrechar su enfoque a una región particular del mundo. Al hacerlo, podrá comprender mejor las culturas, las normas sociales y legales, y otros factores que son importantes para competir con efectividad en esos mercados. Elección de las vías para entrar en los mercados internacionales Las compañías tienen a su alcance cinco vías para entrar en los mercados internacionales. Cada uno de los caminos tiene ventajas y desventajas, Exportaciones Muchas compañias emplean las exportaciones como vía inicial para entrar en los mercados.68 Las exportaciones significan que la compañía envía los productos que fabrica en su mercado doméstico a los mercados internacionales. Cuando las compañías exportan no contraen el gasto que implica establecer operaciones en los países anfitriones. Algunos ejemplos de los costos de las exportaciones son los costos de transporte, por lo normal elevados, para exportar productos a los mercados internacionales, y el pago de aranceles sobre los productos de la compañía en razón de las políticas de los países que los reciben. Otra desventaja de las exportaciones es que la empresa pierde parte del control cuando firma contratos con las compañías locales de los países anfitriones para el marketing y la distribución de sus productos.Las compañías exportan sobre todo a los países que están más próximos a sus instalaciones porque los costos de transporte son más bajos y porque por lo habitual existen más similitudes entre vecinos geográficos. El licenciamiento es una vía para entrar que requiere que una compañía firme un contrato con una extranjera mediante el cual le otorga el derecho de fabricar y vender sus productos en el mercado de un país extranjero o en los mercados de varios otros países. Por lo habitual, la parte que otorga la licencia recibe el pago de una regalía sobre cada unidad producida y vendida. La parte que obtiene la licencia corre los riesgos y realiza inversiones monetarias en las instalaciones para fabricar, comercializar y distribuir los productos. Por lo anterior, las licencias podrían ser la forma menos costosa para la diversificación internacional. Otro beneficio potencial de las licencias como vía para entrar es la posibilidad de obtener rendimientos más altos de los productos innovadores porque la compañía puede vender sus innovaciones en su mercado doméstico y también en los mercados internacionales. Las licencias también tienen sus desventajas. Por ejemplo, cuando una compañía ha otorgado una licencia para que la otra parte maneje su producto o marca, conserva escaso control en cuanto a la venta y la distribución. Sin embargo, las licencias ofrecen los rendimientos potenciales más bajos, porque las ganancias deben ser compartidas entre la parte que otorga la licencia y la parte que la recibe. Otra desventaja es que la compañía internacional podría aprender la tecnología de la otra parte del contrato y, a continuación, podría fabricar y vender un producto similar para competir después de que expire el contrato de la licencia. La alianza estratégica, que cada vez goza de más popularidad entre las compañías que utilizan estrategias internacionales como vía para entrar en los mercados, significa que una compañía colaborará con otra, que opera en un entorno diferente, con el propósito de entrar en uno o varios mercados internacionales. Cuando las compañías forman alianzas estratégicas comparten los riesgos y los recursos que se requieren para entrar en los mercados internacionales. De hecho, la posibilidad de desarrollar y aprender a utilizar nuevas capacidades o competencias centrales (en particular las relacionadas con la tecnología) muchas veces es una de las metas centrales que persiguen las compañías que utilizan las alianzas estratégicas como vía para entrar en los mercados.85 Cuando las empresas utilizan estas alianzas deben estar conscientes de que la confianza entre las aliadas es fundamental para desarrollar y administrar capacidades para la tecnología. Adquisiciones Cuando una empresa adquiere a otra a efecto de entrar en un mercado internacional, realiza una adquisición en el extranjero. Concretamente, una adquisición en el extranjero representa una vía para entrar con la cual una compañía de un país adquiere una participación o todo el capital de otra compañía, pero de otro país. De hecho, de las cinco vías para entrar, las adquisiciones suelen ofrecer la vía más rápida para que las compañías entren en los mercados internacionales.las adquisiciones como vías para entrar no dejan de tener sus costos ni son fáciles de realizar y operar con éxito. las compañías es que las negociaciones para las adquisiciones en otro país pueden ser extraordinariamente complejas y por lo general son más complicadas que las negociaciones para las adquisiciones en el propio país. Lidiar con los requisitos jurídicos y normativos del país de la compañía meta y la obtención de información adecuada para negociar un convenio suelen ser también problemas frecuentes. Subsidiaria nueva de propiedad absoluta (greenfield)"greenfield" es una forma específica de construir una filial en otro mercado Una greenfield es una vía para entrar mediante el cual una compañía efectúa una inversión directa en otro país o mercado para constituir una subsidiaria nueva de su propiedad al 100%. El proceso de crear una empresa nueva en el exterior suele ser complejo y costoso, pero es una vía para entrar que permite a la compañía un control máximo. Es más, el hecho de tener control adicional sobre sus operaciones en un mercado exterior es especialmente ventajoso cuando la compañía posee los derechos jurídicos de la tecnología.Las investigaciones también indican que las “subsidiarias con 100% de la propiedad y el personal expatriado son preferibles” en las industrias de servicios donde se requieren “el contacto estrecho con el cliente final” y “grados considerables de habilidades profesionales, conocimiento técnico especializado y producción a la medida. Los riesgos asociados a las greenfields en otro país son muy altos porque los costos para establecer la operación de un nuevo negocio en otra nación o mercado pueden ser considerables. Para sostener las operaciones de un negocio recién establecido en otro país, la compañía tal vez tenga que adquirir conocimiento sobre el nuevo mercado y pericia técnica mediante la contratación de nativos del país anfitrión. Es importante señalar que, mientras desarrolla estas acciones, la compañía conserva el control sobre la tecnología, el marketing y la distribución de sus productos. Riesgos en el entorno internacional Las compañías que usan estrategias internacionales no pueden ignorar los riesgos políticos y económicos Los riesgos políticos “denotan la probabilidad de que fuerzas o hechos políticos alteren las operaciones de las compañías multinacionales, sea que ocurran en los países anfitriones, en el país de origen o que resulten de cambios en el entorno internacional”. Las posibles alteraciones de las operaciones de una compañía cuando trata de implementar su estrategia internacional dan origen a numerosos problemas, entre ellos la incertidumbre que crean las leyes reglamentarias, la existencia de muchas autoridades legales que podrían no ser compatibles, la presencia de corrupción y la posibilidad de una nacionalización de los activos privados las compañías deberían realizar un análisis de los riesgos políticos en los países o las regiones en las cuales ingresarían siguiendo alguna de las cinco vías para entrar. Con el análisis de los riesgos políticos, la empresa estudia las fuentes y los factores no comerciales que podrían provocar alteraciones en sus inversiones en el extramjero y en las operaciones que fluyen de ellas. Los riesgos económicos incluyen debilidades fundamentales en la economía de un país o una región que podrían tener efectos adversos para las actividades de las compañías que desean implementar con éxito sus estrategias internacionales. Otro riesgo económico es la percepción de un riesgo en la seguridad de los derechos de propiedad que tiene una empresa extranjera que adquiere compañías las cuales poseen recursos naturales clave o compañías que puedan ser consideradas estratégicas. Resultados de la competitividad estratégica Una estrategia de diversificación internacional es aquella que utiliza una compañía para expandir las ventas de sus bienes o servicios trascendiendo las fronteras de países y regiones del mundo para llegar a un número potencialmente grande de mercados o ubicaciones geográficas. El desafío de las estrategias internacionales Complejidad de la administración de las estrategias internacionales: Además, el tamaño y la complejidad llegan a un punto que provocan que las empresas sean prácticamente ingobernables o donde el costo por administrarlas es superior al valor que generan las estrategias internacionales aplicadas. Las diferentes culturas y prácticas institucionale que existen en los países donde compite la compañía que utiliza una estrategia internacional podrían también ser fuente de dificultades Límites para la expansión internacional: La compañía que sabe administrar debidamente una estrategia internacional aumenta sus probabilidades de obtener resultados positivos; por ejemplo, un mejor desempeño. Sin embargo, en algún punto del grado de diversificación geográfica y (posiblemente) de los productos, las estrategias internacionales de una compañía conducen a que los rendimientos por emplearlas se nivelen y a que, a la larga, se vuelvan negativos Neumann- Las empresas multinacionales en la globalización. Relaciones con los Estados Propósito y contextoglobal La consideración de las empresas multinacionales (EMN) como actores en el sistema internacional solo se generalizó hace tres o cuatro décadas. Actualmente se considera que las EMN son parte de los actores emergentes, como lo son también diversos movimientos transnacionales, se reconoce su adaptación a la globalización y constituyen en sí mismas una característica de ese proceso. Las EMN no actúan en el vacío ni son reguladas por una sola normativa nacional y por eso el ámbito del análisis es tanto la globalización y los intentos de reglamentación a nivel internacional, como las políticas y regulaciones de los países en que operan, referidas a la inversión extranjera directa y a otras materias conexas, como la libre competencia y los acuerdos de libre comercio. Estas empresas han sido un elemento principal en la expansión del comercio internacional, en el contexto de la globalización. Mas alla de ser un mercado de intercambios de productos actualmente son un mercado de transferencia de trabajo, productos y créditos de un país a otro en el marco de estrategias de empresas que, mediante esa transferencia, minimizan los costes de producción y maximizan la capacidad productiva Estas interacciones se dan en el contexto de la globalización, concebida como el hecho de los intercambios a nivel mundial que conforman un gran mercado global. como elementos de la globalización de la economía, el creciente comercio internacional, el aumento de la inversión extranjera directa (IED), la globalización de una parte esencial de la producción de bienes y servicios por medio de las EMN, la interpenetración de mercados de bienes y servicios, la formación de un mercado global de trabajadores cualificados y las migraciones de mano de obra desplazada por las crisis económicas. Una investigación centrada en América Latina y su matriz sociopolítica identifica seis características de la economía global, incluyendo la intensificación de la competencia global y el surgimiento de nuevos centros de producción; la proliferación, expansión y reestructuración de empresas transnacionales; el entorno tecnológico( con rápidos avances en transportes y comunicaciones) y de política internacional (hegemonía de Estados Unidos, políticas económicas de los Estado-naciones, formas de integración regional económica como la Unión Europea, NAFTA y el Mercosur); un sistema financiero global y desigualdades globales crecientes tanto entre regiones mundiales como al interior de los países. En la actualidad, las EMN tienen creciente presencia en América Latina, facilitada por las políticas de apertura económica y regionalismo abierto preconizada en los años noventa por la CEPAL (CEPAL, 1994) Trayectoria de las EMN No hay dudas de que a partir de la post Segunda Guerra Mundial se aceleró la tendencia a instalar operaciones de empresas en distintos países y continentes, proceso que fue liderado por empresas cuya sede central se encontraba en los Estados Unidos. Se atribuye a David Lilienthal haber acuñado el término de «empresa multinacional» en 1960 para referirse en general a las que tienen sede en un país y operan y se organizan también bajo las leyes de otros países. Vernon explicaba a comienzos de los años setenta la salida al extranjero de las EMN mediante la teoría de los «ciclos productivos»: las multinacionales norteamericanas tenían ventajas comparativas en la innovación de productos debido al tamaño de su mercado y a su capacidad de invertir en I+D(Investigación + desarrollo). En una primera fase o ciclo, el producto se exporta desde el país base pero luego la tecnología se difunde, aumenta la demanda y aparecen imitadores. Para prevenir el ingreso de otras firmas al mercado, la EMN del producto original instalaba plantas en otras economías. Vernon señala que «la empresa multinacional parece capaz, como institución económica, de aumentar la productividad y el crecimiento económico totales del mundo en mayor medida que las alternativas concebibles. En algunos tipos de industrias su contribución a la productividad y el crecimiento parece menor que en otros. Aún puede haber industrias donde la existencia de empresas multinacionales perjudique al crecimiento, aunque estas situaciones son probablemente excepcionales» Más que el tema de la «soberanía», preocupaba la sobreposición de jurisdicciones en lo relativo a regulación. Concepto y teorías sobre las empresas multinacionales En la actualidad, las empresas multinacionales operan a escala mundial, facilitadas por el proceso de globalización y formando parte de este. Su acción se ha visto favorecida por los cambios políticos ocurridos a fines del siglo pasado, con el término de la Guerra Fría y, de hecho, su carácter de actores internacionales ya no se discute. Hay quienes sostienen que constituyen una amenaza para la sociedad, ante la cual los gobiernos son impotentes, y que tienen efectos negativos tanto para el país anfitrión como para el de la casa matriz. En tanto otros –los más–, afirman que no afectan demasiado al país de origen y que normalmente llegan a acuerdos con el país anfitrión para maximizar las ganancias de ambos en términos de beneficios para las empresas e impuestos, empleos y capacidad exportadora para los Estados. Teorias explicativas Gilpin (Gilpin, 2001: 282 y siguientes) analiza las teorías que explican la expansión de las EMN señalando que la teoría de los ciclos productivos de Vernon, antes mencionada, se desacreditó cuando empezó a cerrarse la brecha tecnológica entre Estados Unidos y otros países. La tesis ecléctica de Dunning enfatiza el factor tecnológico; Dunning (Dunning, 1985) acentúa algunas características de las EMN que les darían ventajas sobre las empresas nacionales en aspectos tales como su ubicación, el hecho de tener una marca comercial o de poseer una tecnología particular, y al salir al exterior explotan esas ventajas por sí mismas. Sin duda, es muy amplia la gama de objetivos que impulsan a las EMN a operar en otros países, incluyendo otras mas «tradicionales», como la de evitar aranceles aduaneros, particularmente hace 30 o 40 años cuando estos eran relativamente más altos, evitar regulaciones muy complejas o exigentes en el país de origen, reducir costos de transporte o aprovechar los incentivos tributarios o de otro orden que ofrezca el países en que se instalan. Dos tipos de EMN: Verticales: Fragmentan su producción geográficamente en etapas del proceso productivo, de acuerdo con la intensidad de los factores de producción. Así, las actividades que requieren de personal más especializado se localizan en países más desarrollados donde ese personal existe y con costos razonables, en tanto que las actividades intensivas en mano de obra no calificada se ubicaron en los lugares en que esta es más abundante y de menor costo. Operan en mayor medida en países de muy distinto nivel de desarrollo. Horizontales: Empresas con multiplicidad de plantas, que replican fundamentalmente la misma actividad productiva en muchas localizaciones, basándose en economías de escala y menores costos de transporte. Se dan mayoritariamente en países similares y sitúan el centro de operaciones en el país con mayor mercado nacional. En términos jurídicos, las EMN son conjuntos de empresas que, normalmente, se instalan como empresas nacionales del país de la filial y cada cual responde al país en que opera. Sin embargo, en la práctica ningún Estado tiene un control completo sobre ellas debido a las dificultades para obtener la información necesaria acerca de las operaciones en su conjunto. La mayoría de las EMN tienen su casa matriz en la tríada Estados Unidos, Unión Europea y Japón. En menor medida, hay también actividad multinacional originada en China, Malasia, Corea, Singapur, Australia, Canadá, etc. Relocalización (offshoring): Un número creciente de servicios han podido producirse en un lugar y consumirse en otros. Se registra una creciente inversión sur-sur entre países en desarrollo. Según datos de 2005, 1⁄4 parte de la inversión en países emergentes provino de países en la misma condición, de las propias empresas latinoamericanas, “translatinas”. Brasil y México son los países que concentran la mayor parte de los montos de las empresas latinoamericanas invierten en el exterior. Principales funciones de las EMN como actores internacionales: - Buscan maximizar el lucro y las ganancias. - Son conductores de los flujos de IED. - Tienen influencia en el cambio de las modalidades de comercio internacional, desde un intercambio tradicional “inter industrias” o inter empresas a otro basado cada vez más en el comercio y las transacciones entre las empresas matrices y sus filiales en el exterior. - Difunden la tecnología alrededor del mundo. - Crean en los países en desarrollo un sector moderno que paga salarios relativamente más altos y genera empleos estables. Diversas perspectivas teóricas: Para quienes son liberales en lo económico, las EMN son la vanguardia del orden liberal y representan el ideal liberal por excelencia de una economía mundial interdependiente. Estas empresas serían las correas transmisoras de ideas, capital y crecimiento económico. Para los estatistas, que priorizan los objetivos políticos y económicos nacionales, las EMN pueden ser poderosos aliados cuando se ponen al servicio del Estado de origen pero agentes peligrosos cuando actúan en contra de sus intereses políticos. La posición radical ofrece una crítica profunda a estas empresas, descartando la noción que las aprecia como instrumentos positivos de desarrollo económico y las ven como un instrumento de explotación. Son interpretadas como imperialismo ya que las decisiones son tomadas en los centros económicos y financieros del mundo mientras el cumplimiento de esas decisiones ocurre en plantas de los países en desarrollo, reflejando la desigualdad del sistema económico internacional. Relación Estado-EMN Las EMN y los Estados se envuelven en complejas relaciones de negociación y en este proceso han llegado a ser no solo organizaciones económicas sino políticas, con el potencial de influir en las políticas tanto del país de la casa matriz como del gobierno anfitrión. - Acciones de los Estados: Los Estados más abiertos a la globalización promueven en sus políticas exteriores la extensión de mercados libres y apoyan a sus exportadores buscando suprimir las barreras proteccionistas. Hay un apoyo a las EMN que tienen esos Estados como país de origen. - Negociaciones: Las EMN deben cumplir con las normativas que rigen la inversión externa y la actividad empresarial en sus aspectos tributario, mercantil, laboral, ambiental, etc. Donde se advierten con más fuerza las negociaciones con el país anfitrión es al momento de concretar una IED considerable, buscando las mejores condiciones que permita el medio local. - Las EMN y la competitividad de las economías nacionales; intereses nacionales y empresariales: Inquietudes sobre la relación entre los objetivos de las empresas (crecimiento, utilidades, tecnología patentada, alianzas estratégicas, poder en el mercado) y los objetivos nacionales que van dirigidos a buenos empleos, un creciente estándar de vida, desarrollo tecnológico e industrial, seguridad de los derechos de empleados y consumidores y un ambiente de calidad a nivel interno y externo. - Lo nacional y lo subnacional: Los inversionistas no toman sus decisiones en un contexto de país sino regional o local, de los “Estado región”. (Por ej, se invierte más en California que en Estado Unidos en general). Sin embargo, el contexto político, jurídico, reglamentario y de regulación de los mercados continúan siendo fundamentalmente de carácter nacional. - Deslocalización: La empresa matriz se circunscribe al diseño, tecnología, control de calidad, marca, marketing, publicidad, mientras que el resto se subcontrata fuera de la empresas en diversos países. - Normativa nacional e internacional: Se aplica la normativa nacional, pero muchas veces los propios gobiernos atraen a las empresas subcontratistas ofreciéndoles condiciones favorables o no hay seguridad de que se aplique la legislación laboral. - Intentos de regulación: Siempre hay esfuerzos por mejorar la gobernabilidad de la globalización vinculando las variables políticas, económicas, y los esfuerzos más específicos por regularlas y las normas propias del derecho internacional sobre la protección de personas jurídicas nacionales. En general no han fructificado. En América Latina: Tanto en el mundo en desarrollo en general como en AL, las EMN viven en medio de la tensión entre su pretensión de consolidación y autonomía para llevar adelantes sus intereses empresariales articulando actividades de distintas economías, por una parte, y las interpelaciones que les formulan a la vez el Estado de su casa matriz y aquellos en que operan sus filiales sobre sus responsabilidades relacionadas con el interés general de las respectivas sociedades, por la otra. En la medida en que AL se ha incorporado a la globalización se han desarrollado instituciones y normas sobre la libre competencia y las prácticas anticompetitivas. Se trata de proteger el proceso de competencia, fomentar la eficiencia económica y proteger el bienestar de los consumidores. Constantes, desafíos y sugerencias a) El espacio y su importante papel en el mundo actual: Las EMN tienen un espacio amplio en el mundo globalizado de los inicios del siglo XXI y, en general, en el mundo en desarrollo que requiere de IED. b) Interacción entre la política y la economía c) Las posiciones teóricas sobre las EMN. d) Decisiones de las EMN y repercusiones en los Estados: Los Estados pueden verse enfrentados a situaciones en que sus ingresos son inferiores a los proyectados y de todos modos tienen que asumir las consecuencias de las decisiones de las empresas en materia de empleo y de seguridad social. Deben hacerse cargo de las consecuencias de decisiones que escapan a su control. e) Compatibilizar apertura global con políticas nacionales. f) Acción público-privada de acompañamiento de la inversión y toma de decisiones a nivel nacional. OSTERWALDER- Generación de Modelos de Negocios En última instancia, la innovación en modelos de negocio consiste en crear valor para las empresas, los clientes y la sociedad, es decir, en sustituir los modelos obsoletos. Las siete caras de la innovación en modelos de negocio 1. El director ejecutivo: Misión: establecer un modelo de negocio nuevo en un sector antiguo. 2. Intrapreneur: Misión: sacar el máximo partido a los avances tecnológicos más recientes con los modelos de negocio adecuados. 3. Emprendedor: Misión: estudiar las necesidades actuales de los clientes y crear nuevos modelos de negocio para satisfacerlas. 4. Inversor : Misión: invertir en empresas con los modelos de negocio más competitivos. 5. Consultor: Misión: ayudar a los clientes a cuestionar sus modelos de negocio y a diseñar y crear otros nuevos. 6. Diseñador: Misión: encontrar el modelo de negocio adecuado para lanzar un producto innovador. 7. Emprendedor concienciado: Misión: promover cambios sociales y económicos positivos mediante modelos de negocio innovadores. Definición de modelo de negocios: Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor. Creemos que la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica. El modelo de negocio es una especie de anteproyecto de una estrategia que se aplicará en las estructuras, procesos y sistemas de una empresa. Los nueve segmentos 1. Segmentos de mercado: Una empresa atiende a uno o varios segmentos de mercado. En este módulo se definen los diferentes grupos de personas o entidades a los que se dirige una empresa. Los clientes son el centro de cualquier modelo de negocio. Un modelo de negocio puede definir uno o varios segmentos de mercado, ya sean grandes o pequeños. Las empresas deben seleccionar, con una decisión fundamentada, los segmentos a los que se van a dirigir.Los grupos de clientes pertenecen a segmentos diferentes si: sus necesidades requieren y justifican una oferta diferente; son necesarios diferentes canales de distribución para llegar a ellos; requieren un tipo de relación diferente; su índice de rentabilidad es muy diferente; están dispuestos a pagar por diferentes aspectos de la oferta. a. Mercado de masas Los modelos de negocio que se centran en el público general no distinguen segmentos de mercado. b. Nicho de mercado Los modelos de negocio orientados a nichos de mercado atienden a segmentos específicos y especializados. Es el caso, por ejemplo, de muchos fabricantes de piezas de vehículos, que dependen en gran medida de los principales fabricantes de automóviles. c. Mercado segmentado Algunos modelos de negocio distinguen varios segmentos de mercado con necesidades y problemas ligeramente diferentes.Banco d. Mercado diversificado Una empresa que tenga un modelo de negocio diversificado atiende a dos segmentos de mercado que no están relacionados y que presentan necesidades y problemas muy diferentes.Ejemplo: Una empresa automotriz que produce diferentes modelos de coches para familias, jóvenes profesionales y amantes de los deportes. e. Plataformas multilaterales (o mercados multilaterales) Algunas empresas se dirigen a dos o más segmentos de mercado independientes. Una empresa de tarjetas de crédito,Las plataformas multilaterales conectan dos o más grupos de clientes distintos pero interdependientes, creando valor facilitando interacciones entre ellos. Ejemplo: Airbnb 2. Propuestas de valor: Su objetivo es solucionar los problemas de los clientes y satisfacer sus necesidades mediante propuestas de valor. La propuesta de valor es el factor que hace que un cliente se decante por una u otra empresa; su finalidad es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del cliente. determinado. En este sentido, la propuesta de valor constituye una serie de ventajas que una empresa ofrece a los clientes. Los valores pueden ser cuantitativos (precio, velocidad del servicio, etc.) o cualitativos (diseño, experiencia del cliente, etc.). 3. Canales: Las propuestas de valor llegan a los clientes a través de canales de comunicación, distribución y venta. El modo en que una empresa se comunica con los diferentes segmentos de mercado para llegar a ellos y proporcionarles una propuesta de valor. Los canales de comunicación, distribución y venta establecen el contacto entre la empresa y los clientes.dar a conocer a los clientes los productos y servicios de una empresa; ayudar a los clientes a evaluar la propuesta de valor de una empresa; permitir que los clientes compren productos y servicios especíi cos; proporcionar a los clientes una propuesta de valor; ofrecer a los clientes un servicio de atención posventa.Los canales tienen cinco fases distintas, aunque no siempre las abarcan todas. Información, evaluación, compra, entrega, posventa. 4. Relaciones con clientes:Las relaciones con los clientes se establecen y mantienen de forma independiente en los diferentes segmentos de mercado. Las empresas deben definir el tipo de relación que desean establecer con cada segmento de mercado. La relación puede ser personal o automatizada. Captación de clientes. Fidelización de clientes. Estimulación de las ventas (venta sugestiva). Formas de relacion: Asistencia personal, autoservicio, servicio automáticos,etc. 5. Fuentes de ingresos:Las fuentes de ingresos se generan cuando los clientes adquieren las propuestas de valor ofrecidas. flujo de caja que genera una empresa en los diferentes segmentos de mercado. Formas de generar fuentes de ingresos: ventas de activos, cuotas por uso, préstamos, cuotas de suscripción, etc. 6. Recursos clave: Los recursos clave son los activos necesarios para ofrecer y proporcionar los elementos antes descritos...Los recursos clave pueden ser físicos, económicos, intelectuales o humanos. Además, la empresa puede tenerlos en propiedad,alquilarlos u obtenerlos de sus socios clave. 7. Actividades clave: Al igual que los recursos clave, son necesarias para crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los mercados, establecer relaciones con clientes y percibir ingresos.Se dividen en tres categorías: producción, resolución de problemas, plataforma/red. 8. Asociaciones clave: Algunas actividades se externalizan y determinados recursos se adquieren fuera de la empresa. Las empresas crean alianzas para optimizar sus modelos de negocio, reducir riesgos o adquirir recursos. Podemos hablar de cuatro tipos de asociaciones: 1. Alianzas estratégicas entre empresas no competidoras. 2. Coopetición: asociaciones estratégicas entre empresas competidoras. 3. Joint ventures: (empresas conjuntas) para crear nuevos negocios 4. Relaciones cliente-proveedor para garantizar la i abilidad de los suministros. 9. Estructura de costes: Los diferentes elementos del modelo de negocio conforman la estructura de costes. principales costes en los que se incurre al trabajar con un modelo de negocio determinado. Tanto la creación y la entrega de valor como el mantenimiento de las relaciones con los clientes o la generación de ingresos tienen un coste. a. Según costes El objetivo de los modelos de negocio basados en los costes es recortar gastos en donde sea posible. Este enfoque pretende crear y mantener una estructura de costes lo más reducida posible, con propuestas de valor de bajo precio, Costos fijos, costos variables,economia de escala, economia de campo,etc. b. Según valor Algunas empresas no consideran que los costes de un modelo de negocio sean una prioridad, sino que prefieren centrarse en la creación de valor. Los hoteles de lujo, con sus fastuosas instalaciones y exclusivos servicios, pertenecen a esta categoría. Feas-Hacia una fiscalidad más equilibrada para las empresas multinacionales El 30 de octubre de 2021 los líderes del G20 aprobaron en Roma una Declaración de coordinación tributaria que supone un gran paso adelante en la gobernanza financiera mundial, unos de los elementos con más débil regulación global de la economía internacional. El acuerdo, alcanzado por 136 países y se basa en dos pilares: (a) un conjunto de normas para reasignar parte de los beneficios de las multinacionales a los lugares donde concentran sus ventas (aunque no tengan establecimiento permanente, como suele ser el caso de los gigantes digitales); y (b) otro para evitar que el juego de cadenas de filiales y discrepancias en las retenciones por pagos intragrupo eluda una imposición mínima de sociedades. Si se logra una efectiva implementación del acuerdo –algo que todavía no está plenamente asegurado–, aumenta la recaudación y se evita que muchas grandes multinacionales eludan cualquier tipo de gravamen, y se habrá dado un paso importante tanto en la gobernanza de la globalización como en su legitimación. En su gobernanza, porque en la fiscalidad global había un vacío regulatorio que no era relevante cuando se diseñó el orden económico internacional de la posguerra –ya que las multinacionales aún no disponían de herramientas para evadir impuestos que la tecnología y la globalización financiera les ha dado–; y en su legitimación, porque la percepción de que los beneficios de la globalización están distribuidos de forma demasiado desigual estaba erosionando su legitimidad a ojos de la ciudadanía, especialmente desde la crisis financiera global. ¿Por qué hacía falta un acuerdo? En las últimas décadas la globalización financiera ha avanzado mucho más rápido que su gobernanza, y la tecnología permite hoy que las multinacionales lleven a cabo una planificación fiscal agresiva que erosiona las bases imponibles de los países en donde operan y, con ellas, cualquier atisbo de equidad tributaria a nivel internacional. Ejemplo: el famoso “doble irlandés” La forma de trasladar los beneficios a Irlanda consiste en crear una cadena de filiales a las que se cede el derecho de uso de sus tecnologías y sobrecargar los pagos por royalties de ellas, de modo que el único beneficio relevante termina siendo el de la no residente que consolida en Bermudas. No paga, por tanto, el tipo reducido de Irlanda, sino el cero de Bermudas. El concepto de establecimiento permanente como factor determinante de presencia en un mercado –y por tanto causa de tributación– está pensado para empresas de bienes del siglo XX, y no para un siglo XXI en el que una empresa de servicios puede tener millones de clientes y beneficios en un país, pero tributar en otro con impuestos muy bajos. Por tanto, el juego de la erosión y desplazamiento de bases imponibles se basa en cuatro componentes clave: (a) las diferencias en tipos impositivos; (b) las diferencias en la consideración de residencia fiscal; (c) el concepto anticuado de establecimiento permanente; y (d) las diferencias de tratamiento en términos de retenciones de los pagos intragrupo. Lo ideal, por supuesto, sería que a nivel mundial la base del Impuesto de Sociedades estuviera armonizada y sólo se diferenciará entre países por el tipo impositivo (como ocurre con el IVA en la UE). Por desgracia, ese objetivo está aún muy lejano (la UE aspira a ello –existe una propuesta legislativa en este sentido–, pero es difícil superar la reticencia de algunos Estados miembros, y la armonización de imposición directa exige unanimidad). Por ello la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha intentado centrar sus esfuerzos en coordinar el mayor número posible de medidas para evitar la elusión y el fraude tributario. Pilar I: asignación de parte de los beneficios de las multinacionales en función de sus ventas El Pilar I se basa en que las empresas deben pagar impuestos donde generan su negocio, y no donde les plazca. Dicho de otra forma: las empresas son libres de ubicar su negocio donde quieran (incluido en países de baja tributación), pero no de ubicar su negocio en un país y asociar los impuestos derivados de ese negocio a otro país. Para ello viene a considerar que, aunque una empresa no tenga presencia física en un país, si tiene allí un volumen de ventas suficiente debe tributar por ellas, y no puede atribuir sus beneficios a cualquier otro país. Ello exige definir un ámbito de aplicación subjetivo (entidades sujetas) y otro objetivo (países con los que mantienen un vínculo de negocio).Estarán exentas de este mecanismo las empresas extractivas, navieras y empresas de servicios financieros regulados y fondos de pensiones Es importante destacar que no se reasignan todos los beneficios, sino sólo una parte. De lo que se trata es, por lo menos, de evitar una completa disociación de ventas y beneficios mediante juegos legales, y que las empresas con abundantes clientes en un país tributen en otro sin apenas clientes. Pilar II: tipo mínimo del Impuesto de Sociedades para grandes multinacionales El Pilar II consiste en procurar que los beneficios de las grandes multinacionales tengan una tributación mínima, y no se escapen a través de juegos societarios ni camuflados detrás de precios de transferencia. Se basa en tres reglas divididas en dos bloques: Dos reglas interrelacionadas de ámbito nacional, la Regla de Inclusión de Rentas y la Regla de Pagos Infragravados –denominadas conjuntamente Reglas Anti-erosión de Bases Mundiales o reglas GloBE (abreviatura de Global Anti-Base Erosion)– destinadas a asegurar un gravamen razonable de rentas procedentes de filiales. LO DETALLA MAS Una regla de ámbito internacional, la Regla de Sujeción Fiscal (sujeta a convenios bilaterales) y centrada en asegurar retenciones adecuadas en pagos intragrupo. LO DETALLA MAS Veiga- Hacia una infraestructura digital para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) juegan un rol fundamental en la reducción de las barreras de acceso de las pymes para integrarse al sector exportador, así como ayudan a disminuir los costos en los que éstas incurren para lograrlo. Las pymes requieren entender mejor el rol de la digitalización y sus posibles beneficios para el proceso de internacionalización. Por lo tanto, las estrategias de digitalización requieren de una estrecha vinculación y articulación por parte de los actores del sector público y privado, a fin de generar los beneficios esperados: eficiencias, transparencia, predictibilidad, efectividad, entre otros aspectos que serán analizados en el siguiente apartado. La digitalización de las pymes como herramienta para la reducción de las barreras Muchas empresas en la región entienden que la digitalización potencia el acceso a nuevos mercados y genera de nuevas oportunidades de negocio. A través de las tecnologías es posible mejorar la gestión y los procesos de atención de los distintos segmentos de clientes, permitiéndoles desarrollar ventajas competitivas a través de la individualización de ellos y una mejor atención a sus necesidades y expectativas. La digitalización permite reducir los costos de las empresas al momento de exportar. A través de distintas soluciones tecnológicas es posible conectar negocios y consumidores en todo el mundo. Asimismo, gracias a las tecnologías nacen nuevos modelos de negocios Neubert (2018) recalca las ventajas de la digitalización. Estas incluyen la explotación de información y la capacidad para mejorar los procesos de toma de decisiones a través del uso de técnicas de análisis de datos, minería y aprendizaje de máquinas (machine learning). Permiten utilizar y explotar la información recabada, como los sistemas de administración de relaciones con el cliente (customer relationship management, CRM), planificación de recursos de la empresa (enterprise resource planning, ERP), portales de comercio electrónico, incluso hasta las propias páginas web de las empresas. La digitalización como herramienta para superar obstáculos La digitalización facilita el ingreso de las pymes al mundo exportador ya que permite reducir múltiples barreras a las que éstas se enfrentan al momento de transitar el proceso de internacionalización. Las tecnologías les abren a las pymes un nuevo mundo de información, que, adecuadamente utilizada, puede mejorar los procesos de toma de decisiones de cara a la formulación de nuevas estrategias A través de la incorporación de tecnologías, es posible mejorar las herramientas para conocer los nuevos mercados, mejorar el entendimiento de los requisitos y regulaciones, optimizar procesos productos a fin de reducir los costos, y generar mejorar los canales de comunicación y comercialización de los productos. Todo lo anterior mejora la propuesta de valor de las empresas a los mercados de destino. Soluciones digitales que pueden mitigar algunos obstáculos para las pymes exportadoras Soluciones del sector privado: Soluciones para conectarse con mercados internacionales:Para su proceso de internacionalización, las empresas deben ser capaces de entablar comunicaciones con el mundo entero. Es por eso que esde suma importancia el acceso a Internet, el uso de correo electrónico y herramientas de comunicación electrónicas tales como chats o videollamadas. Si bien parece una precondición fácil de sortear, aún el 38% de la población de América Latina no tiene acceso a Internet Soluciones para mejorar la inserción en mercados destino: Al momento de evaluar las alternativas de internacionalización, es posible que las pymes necesiten apoyo y asesoramiento especializado en los mercados de destino para varias actividades. evaluar los requisitos específicos para la facturación y otros aspectos legales que pueden impactar en el desempeño de la empresa. En este sentido, surgen plataformas como Wave que permiten crear una compañía de forma rápida en ciertos países del mundo (actualmente en Estados Unidos o Europa) y facturar con integración a pasarelas de pagos de locales Soluciones para alcanzar y conocer los mercados objetivo:A través de las tecnologías, es posible acceder a los mercados y mejorar el aprovechamiento de la información de los nuevos segmentos objetivos. A través de las redes sociales o buscadores es posible informarse sobre los potenciales clientes o futuros competidores conociendo de primera mano sus necesidades y opiniones, logrando generar estrategias de marketing a bajo costo, así como nuevas oportunidades de negocio. El uso de redes sociales tiene varios beneficios potenciales (Copenhagen Economics, 2019): una drástica reducción de costos; acceder a una comunidad de consumidores más grande y con una mejor segmentación, ya que las redes permiten realizarlo de forma fácil y efectiva; y potenciar el “boca a boca”, aumentando la velocidad en la que los clientes conocen la empresa o producto generando confianza a través de la referenciación Soluciones de comercio electrónico:El desarrollo del comercio electrónico (e-commerce) es una de las principales oportunidades para disminuir las barreras de internacionalización de las pymes.El e-commerce potencia la generación de nuevos canales de forma rápida y económica y simplifica el acceso a contactos y potenciales clientes, basándose principalmente en soluciones tecnológicas de publicación, publicidad y pago. Los proveedores de soluciones de comercio electrónico ofrecen plataformas y sistemas de pago que facilitan las operaciones incluso de las microempresas. Las tecnologías digitales reducen los costos del comercio de las pymes y les dan una presencia global. Dentro de esta familia de herramientas están las plataformas de e-commerce “tradicionales” y los “mercados”. El primer grupo contempla los portales de venta, especialmente diseñados para la comercialización, tales como Alibaba, Amazon, Ebay y MercadoLibre. El segundo grupo contempla los mercados (marketplaces) en redes sociales que se han constituido como un canal clave ya que gran parte del tráfico de internet pasa por estos sitios.No obstante, para lograr el impacto deseado y asegurar que las transacciones comerciales se realizan de forma completa, es necesario combinar el uso de estos canales con herramientas de pago electrónico y con mecanismos de entrega efectivos, que aseguren que el producto llegue a los clientes en los tiempos previstos y con un nivel de confianza adecuada. Soluciones de marketing digital : A través de estas plataformas es posible definir los tipos de clientes a los que se apunta, si se trata de consumidores finales o empresas, la industria a la que pertenecen (para el caso de empresas), o el tramo de la edad, el sexo y otras variables de segmentación demográfica para los consumidores finales. Estas herramientas de generación de perfiles son un insumo fundamental para el inicio de cualquier campaña de marketing que se quiera impulsar en medios digitales. permiten la creación de anuncios. La facilidad que ofrecen para la creación, modificación y eliminación de anuncios permite tomar decisiones rápidas a partir de los resultados generados. Soluciones de pago electrónico y facturación: En este contexto surgen las soluciones de pago electrónicos ofreciendo una solución fácil y segura, brindando confianza a las distintas partes involucradas en la transacción comercial. Algunas de las opciones más comúnmente utilizadas para el pago electrónico son ApplePay, GooglePay, Mercadopago, Payoneer, Paypal, Stripe y WePay. De estas herramientas, se destaca Paypal como líder a nivel mundial Soluciones de Fintech – Tecnología Financiera: En su ranking de países con inclusión financiera, The Economist (2020) muestra que en los primeros 20 puestos se encuentran 11 países de América Latina y el Caribe. Eso evidencia el crecimiento referenciado. Debido a la poca atención de los bancos a este segmento de empresas, han surgido en los últimos años múltiples plataformas de tecnología financiera (popularmente conocidas como Fintech) más accesible para muchas personas y empresas de todo el mundo. Los Fintech forman un ecosistema que permite acercar productos financieros a las empresas de menor porte.Muchas de las Fintech han tenido éxito ofreciendo servicios que tradicionalmente proporcionan los bancos haciendo uso de tecnologías, encontrando formas innovadoras para mejorar el apoyo a los clientes, recaudar capital y facilitar los pagos electrónicos. Estas incluyen descuento de cheques o facturas, financiación colaborativa (crowdfunding), prestamos peer to peer. Estas plataformas lograron reducir los costos de operación y crear una mejor oferta crediticia para las empresas. el crecimiento de las Fintech se ha disparado. Eso se ve reflejado en la cantidad de nuevas empresas que surgen cada año y las que se mantienen a lo largo del tiempo. Soluciones de big data y data analytics: Big data se refiere al manejo de grandes volúmenes de datos, tanto estructurados como no estructurados, que se gestionan en las empresas día a día a partir de múltiples fuentes de información digitalizada. El concepto no se refiere específicamente a la cantidad de datos, sino a lo que se realiza con los mismos. En general tiende a enfocarse al análisis del comportamiento del usuario, extrayendo valor de los datos generados y formulando predicciones a través de patrones que se pueden identificar en las fuentes de datos. Estas técnicas se pueden utilizar para obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones, movimientos de negocios estratégicos y focalización del marketing. La utilización de este tipo de herramientas permite disminuir las barreras vinculadas a la falta de información sobre los segmentos objetivo y logran de algún modo acercar las distancias físicas a través del uso de las tecnologías.Una herramienta muy útil y al alcance de las pymes es Google Analytics. Ésta permite obtener información muy detallada del comportamiento de los usuarios de la página web o tienda: qué buscan, dónde se ubican, cuanto tiempo permanecen en el sitio, que contenidos leen, etc. Soluciones de inteligencia artificial y machine learning: i bien parecen conceptos complejos, costosos y lejanos a la operación de la pyme, cada vez resulta más fácil acceder a soluciones que hacen uso de las técnicas de inteligencia artificial o machine learning para aplicaciones de negocio.Una de las soluciones más asequibles y útiles para las pymes son los chatbots que permiten resolver la atención de clientes con respuestas inmediatas en función de un conjunto de reglas preestablecidas.Los sistemas de encuestas como SurveyMonkey y algunas soluciones de marketing digital como MailChimp tienen la capacidad de realizar análisis de información y patrones automáticamente. Todo esto reduce costos paralas PyMes. Soluciones para la optimización de los procesos productivos, de gestión y de relación con los clientes: Dos de las más utilizadas son las plataformas de Gestión de la Relación con Clientes (Customer Relationship Management, CRM) y Sistemas de Planificación de Recursos (Enterprise Resource Planning, ERP). El concepto de CRM se refiere a la creación, retención e incremento de clientes.Las soluciones de ERP son herramientas que permiten integrar los procesos de negocio de una empresa incluyendo fabricación, distribución, contabilidad, finanzas, gestión de recursos humanos, gestión de proyectos, gestión de inventario, servicio y mantenimiento, transporte, entre otros (Sáez y Taldea, 2015). Con esto, es posible integrar los datos a lo largo de la organización y proveyendo accesibilidad, visibilidad y consistencia de datos por medio de toda la organización Soluciones del sector público El Estado no solamente genera políticas de fomento para las pymes, sino que también impulsa políticas que propician un terreno fértil para que las distintas herramientas tecnológicas puedan funcionar con su mayor potencial. En este contexto, se identifican distintas políticas promovidas por los gobiernos de los países de ALC a fin de potenciar el uso de las tecnologías para simplificar el día a día de las empresas y los ciudadanos, así también como para fomentar el empleo, la innovación y la expansión a nuevos mercados. Trámites electrónicos Firma electrónica Otras plataformas de apoyo a las pymes impulsadas por organismos internacionales Connect Americas: Connect Americas es una plataforma tecnológica creada por el BID, que cuenta con el apoyo de múltiples empresas claves para el e-commerce: DHL, Facebook, Google, MasterCard y Sealand. Fue creada en 2014. Surgió como una “Red Social” para ayudar a la globalización de las empresas. En este sentido, es una herramienta de acceso a clientes y proveedores, así como a socios de la región y otras partes del mundo. Ayuda a vincular las distintas partes involucradas en los negocios fomentando la visibilidad de los miembros. Conexión INTAL: El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) forma parte del BID desde hace más de 55 años promoviendo y dinamizando los procesos de integración, comercio e inversiones basándose en valores como la transparencia, neutralidad e innovación La CEPAL:La División de Comercio e Integración de la CEPAL mantiene una línea de trabajo desde varios años sobre la internacionalización de las pymes.promueve la metodología “innovación para exportar” para apoyar las pymes en su proceso de internacionalización Pymes Latinas: Pymes Latinas es un portal creado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) para aumentar y diversificar el comercio regional y promover una mayor participación de las pymes SheTrades: es una iniciativa impulsada por International Trade Centre (ITC) que tiene como objetivo crear un ecosistema de soluciones integradas que empoderen económicamente a las mujeres Trade Map:Trade Map es una aplicación desarrollada por ITC para facilitar la investigación estratégica de mercado Vernon- “La inversión y el comercio en el ciclo de los productos” LOCALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS NUEVOS El mercado norteamericano ofrece ciertas clases únicas de oportunidades para quienes se encuentran en posición de conocerlas. Primero, el mercado norteamericano se compone de consumidores con un ingreso medio mayor que el de cualquier otro mercado nacional, el doble del de Europa Occidental, por ejemplo. Dondequiera que haya una oportunidad de ofrecer un producto nuevo que satisfaga necesidades de altos niveles de ingreso, esta oportunidad será presumiblemente captada primero por quien se encuentre en posición de observar el mercado norteamerican. Segundo, el mercado norteamericano se caracteriza por altos costos unitarios de mano de obra y por un capital relativamente libre de racionamiento. dondequiera que haya una oportunidad de vender con provecho un producto nuevo que responda a La necesidad de ahorrar mano de obra, esta oportunidad será evidente primero a quien se encuentre en posición de observar el mercado norteamericano. ahorrar mano de obra?? esto es asi por tener altos nieles de tecnologia y capital Por lo tanto si las empresas norteamericanas gastan más que las extranjeras en el desarrollo experimental de productos nuevos (llamado a menudo, erróneamente, “investigación”), es posible que esto no se deba a algún oscuro impulso sociológico hacia la innovación sino a una comunicación más eficaz entre el mercado potencial y el proveedor potencial del mercado (el análisis se refiere hasta-ahora sólo a La innovación en ciertas clases de productos, o sean los asociados con los ingresos altos y los que sustituyen la mano de Obra por el capital. Nuestra hipótesis no dice nada acerca de la innovación industrial en general) Nuestra hipótesis afirma que los productores norteamericanos probablemente serán los primeros en captar una oportunidad de productos nuevos para quienes tienen altos ingresos o que son ahorradores de mano de obra.” Pero además afirma que las primeras instalaciones productoras de tales bienes se localizan en los Estados Unidos. Sin embargo, mi conjetura es que los primeros productores de un producto nuevo destinado al mercado norteamericano se ven atraídos hacia una localización norteamericana por fuerzas mucho más poderosas que las consideraciones del costo relativo de los factores y de los transportes. Se ha realizado ya una cantidad considerable de trabajos empíricos sobre los factores que afectan la localización de la industria tratan de explicar los patrones de localización observados en términos convencionales de la minimización de costos, por referencia implícita o explícita al costo de la mano de obra y el costo del transporte. Pero algunos estudios introducen en forma explícita los problemas de la comunicación y de las economías externas como fuerzas poderosas delocalización. ETAPA DE PRODUCTO NUEVO En las primeras etapas de la introducción de un producto nuevo, los productores afrontaban de ordinario varias condiciones críticas aunque transitorias. Por una parte, el producto mismo puede ser muy poco estándar durante algún tiempo; sus insumos, su proceso y especificaciones-finales pueden tener un gran alcance. El carácter no estandarizado del diseño en esta etapa temprana lleva consigo varias implicaciones de localización Primero, los productores se interesan en esta etapa en particular por el grado de libertad que tendrán para cambiar sus insumos. Segundo, la elasticidad-precio de la demanda del producto de empresas individuales es relativamente baja. Esto se sigue del alto grado de la diferenciación de los productos, o de la existencia del monopolio en las primeras etapa. Tercero,la necesidad de una comunicación rápida y eficaz del productor con sus clientes, proveedores, y aun competidores, es especialmente intensa en esta etapa.La "elasticidad-precio de la demanda" mide cómo cambia la cantidad demandada de un producto o servicio en respuesta a un cambio en su precio. Cuando hablamos de "elasticidad-precio de la demanda baja," nos referimos a una situación en la que un cambio en el precio del producto o servicio provoca un cambio relativamente pequeño en la cantidad demandada. Esto significa que la demanda es inelástica. Todas estas consideraciones tienden a aconsejar una localización donde la comunicación entre el mercado y los ejecutivos directamente relacionados con el producto nuevo sea rápida y fácil, y donde resulten fácilmente accesibles diversos tipos potenciales de Insumos que podría requerir Ta Unidad de producción. EL PRODUCTO EN MADURACIÓN A medida que se expande la demanda de un producto, ocurre cierto grado de estandarización. Esto no quiere decir que terminen los esfuerzos tendientes a la diferenciación del producto. Por el contrario, tales efectos pueden aún intensificarse, porque los competidores tratan de evitar toda la carga de la competencia de precios. Además, la variedad puede aparecer como un resultado de la especialización. Los ra ltos, por ejemplo, adquirieron recientemente Tormas tan especializadas como los radios-relojes, los radios de automóviles, los radios portátiles, etcétera. De nuevo, el cambio tiene implicaciones de localización. Ante todo, disminuye la necesidad de flexibilidad. El apego a cierto conjunto de estándares del producto abre-posibilidades-técnicas para la obtención de economías de escala a través de la producción en masa, y estimula el apego a Largo plazo-a cierto proceso dado y cierto conjunto fijo de instalaciones. En segundo lugar, la preocupación por el costo de producción empieza a tomar el lugar de la preocupación por las características del producto tenderá a las instalaciones productivas, por lo menos en lo que se refiere a localizaciones dentro de los Estados Unidos. Si el producto tiene una alta elasticidad.ingreso de demanda, o si es un sustituto satisfactorio de la mano de obra cara, la demanda empezará a aumentar con gran rapidez en países relativamente avanzados tales como los de Europa Occidental. Una vez que el mercado se expande en tal país avanzado, los empresarios empezarán a preguntarse si ha llegado el momento de asumir el riesgo de establecer una instalación productiva local. Mientras el costo marginal de producción más.el costo de transporte de los bienes exportados desde los Estados Unidos sea menor que el costo medio de la producción potencial en el mercado de importación, los productores norteamericanos preferirán presumiblemente evitar la inversión Llegamos así a la etapa en que los productores norteamericanos han decidido establecer unidades productivas en los países avanzados. En lo que se refiere a los productores individuales de los. En Estados Unidos, los mercados nacionales se abastecerán en adelante desde unidades de producción establecidas en el exterior. Al comparar una instalación productiva en los Estados Unidos y una instalación de otro país avanzado, las diferencias obvias de costos de producción existentes entre las áreas de producción rivales son de ordinario diferencias debidas a la escala y diferencias debidas a los costos de la mano de obra. En consecuencia puede resultar conveniente que la empresa internacional empiece a abastecer los mercados de terceros países desde la nueva localización. Y si las diferencias del costo de la mano de obra son suficientemente grandes para contrarrestar los costos de transporte, las exportaciones hacia los Estados Unidos pueden convertirse también en una posibilidad. Por lo tanto, una inversión internacional del exportador se convierte en un medio prudente para evitar la pérdida de un mercado. En este caso, el rendimiento de la inversión se ve en gran medida como la prevención de una pérdida de ingresos para el sistema. Una vez que el productor norteamericano realiza tal inversión, otros grandes productores de los Estados Unidos la ven en ocasiones como una amenaza para el status quo. Se ven perdiendo terreno en relación con la compañía de inversionista con vagos presagios de mayores pérdidas en el futuro. Al mismo tiempo, disminuye su capacidad para estimar la estructura de los costos de producción de sus competidores que operan a gran distancia en una extranjera poco conocida. La incertidumbre puede reducirse emulando al inversionista precursor e invirtiendo en la misma área, es posible que este patrón de inversión no sea óptimo, y la inversión puede ser costosa, pero es lo que menos perturba el Status Quo.. Según la hipótesis sugerida en este ensayo. Los Estados Unidos exportarían productos de ingresos altos y ahorradores de mano de obra en las primeras etapas de su existencia, y los importan más tarde. EL PRODUCTO ESTANDARIZADO en una etapa avanzada de la estandarización de algunos productos, los países menos desarrollados pueden ofrecer ventajas competitivas como lugares de producción Sin embargo, al proyectar los patrones de exportación desde las áreas menos desarrolladas, no podemos dejar de tomar en cuenta el hecho de que la información implica un costo, y que los empresarios se resisten a pagar el precio de la investigación de mercados extranjeros de dimensiones y promesas desconocidas. Tampoco están muy dispuestos a aventurarse en situaciones que demandarán un flujo constante de información comercial confiable proveniente de fuentes remotas. En tal caso, el bajo costo de La mano de obra puede ser la atracción inicial del inversionista hacia las áreas menos desarrolladas. Pero otras limitaciones de tales áreas, de acuerdo con nuestra hipótesis, segarán tales operaciones cautivas Hacia la producción de bienes estandarizados. En este caso, la razón se encuentra en el papel que desempeñan las economías externas en el proceso productivo. Su función de producción es tal que requiere grandes insumos de mano de obra; de otro modo No habrá razón para esperar un costo de producción menor en los países menos desarrollados. Al mismo tiempo, son productos dotados de una demanda de alta elasticidad-precio para la producción de empresas individuales; Los inventarios sin temor a la obsolescencia serán más importantes que los productos que tengan especificaciones menos precisas y que no puedan pedirse con facilidad a localizaciones remotas. Además, los bienes de alto valor, capaces de absorber grandes costos de transporte, tenderán a aparecer más que los bienes voluminosos de escaso valor por peso. Por supuesto, los productos textiles estandarizados constituyen la ilustración por excelencia del tipo de producto que satisface estos criterios En los Estados Unidos, por ejemplo, las industrias de “exportación” que se mudaron al sur de salarios bajos