Estructura del Buque PDF
Document Details

Uploaded by ExcitedCouplet
IES La Torreta Elda
Tags
Summary
Este documento explora la estructura interna de los buques, centrándose en los diferentes compartimentos como mamparos, cubiertas y tanques. Se detallan las funciones de cada parte, ofreciendo una visión general de la arquitectura naval y sus componentes internos, lo que resulta útil especialmente.
Full Transcript
Compartimentos principales del Buque : Elementos de división interior del buque : Son los mamparos y las cubiertas. Los mamparos son la construcciones verticales que forman los compartimentos a bordo dividiendo el buque en sentido longitudinal y transversal. Por tanto, los mamparos pueden ser transv...
Compartimentos principales del Buque : Elementos de división interior del buque : Son los mamparos y las cubiertas. Los mamparos son la construcciones verticales que forman los compartimentos a bordo dividiendo el buque en sentido longitudinal y transversal. Por tanto, los mamparos pueden ser transversales y longitudinales. Las cubiertas son elementos estructurales horizontales que dividen al buque en sentido vertical, es decir, constituyen cada uno de los pisos en que se divide el mismo, y junto a los mamparos y forro exterior delimitan todos los compartimentos del buque. Compartimentos estancos : Los mamparos y las cubiertas pueden ser o no estancas, es decir pueden ser o no impermeables al agua y a otros líquidos y gases. Los compartimentos estancos son aquellos que están delimitados por elementos de estructura que son estancos, como mamparos estancos, cubiertas estancas, y el forro del casco. En el proyecto de un buque es necesario tener en cuenta la necesidad de garantizar la flotabilidad estable en caso de avería por vía de agua, lo cual se consigue mediante la subdivisión del casco en un número de compartimentos estancos. Esto es más fácil de aplicar en buques de guerra y de pasaje que en buques mercantes de carga, por cuanto a bordo de éstos, una subdivisión excesiva podría impedir la adecuada estiba de la carga. Los reglamentos de las Sociedades de Clasificación establecen para los buques mercantes un número mínimo de mamparos estancos en función de la eslora. Entre estos mamparos siempre es obligatoria la existencia de un mamparo de colisión o de pique de proa, un mamparo de pique de popa y los mamparos de proa y popa de la cámara de máquinas, (figura 1). Figura 1. Mamparos transversales estancos de subdivisión El mamparo de colisión es el mamparo estanco situado más a proa, y tiene por finalidad limitar cualquier vía de agua que se produzca por colisión del buque por proa. El mamparo de pique de popa es el mamparo estanco situado más a popa, a proa del codaste. Los mamparos de proa y popa de la cámara de máquinas son los mamparos estancos que delimitan y aislan la cámara de máquinas del resto del buque, actuando de protección ante posibles explosiones e incendios. Cuando la cámara de máquinas está situada a popa del buque, el mamparo de popa de ésta coincide con el mamparo del pique de popa. Compartimentos principales del buque : Pique de proa : Es el compartimento estanco situado más a proa del buque, delimitado por el mamparo de pique de proa, por el costado y la roda, siendo utilizado en caso necesario como tanque de lastre para mejorar las condiciones de navegación del buque. Pique de popa : Es el compartimento estanco situado más a popa del buque, delimitado por el mamparo del pique de popa, por el costado y el codaste, siendo utilizado en caso necesario como tanque de lastre para mejorar las condiciones de navegación del buque, (figura 2). El pique de popa está atravesado por el eje del buque, el cual va dentro de un tubo estanco llamado bocina, soldado al codaste y al mamparo de pique de popa. Figura 2. Disposición de compartimentos del casco del buque. Caja de cadenas : Compartimento estanco situado normalmente a proa del mamparo de colisión, dentro del pique de proa, y lo más bajo posible por razón del peso de la cadena, que sirve para la estiba a bordo de la cadena del ancla. Local del servomotor : Compartimento situado sobre el pique de popa del buque, donde se sitúa la maquinaria que permite el accionamiento del timón, Bodegas : Son los compartimentos de los buques de carga en los que se almacenan y estiban las mercancías que transportan. Están separadas longitudinalmente por mamparos transversales estancos, y ocupan el espacio entre la cubierta del doble fondo hasta la cubierta superior. Se enumeran de proa a popa, siendo la bodega número uno la que va desde el mamparo de colisión hasta el mamparo estanco siguiente, la bodega número 2 a continuación, y así sucesivamente. Se dividen en sentido vertical mediante cubiertas, llamándose entrepuentes a la zona de bodega entre dos cubiertas intermedias consecutivas, y bodega a la zona entre la cubierta de doble fondo y la cubierta intermedia inferior. El acceso a las bodegas desde cubierta se realiza a través de las escotillas de carga. Doble fondo : Espacio situado entre el fondo del casco y la cubierta de doble fondo. El fondo o plan de la bodega lo constituye la cubierta de doble fondo, que es plana, ya que los refuerzos van por la parte inferior, permitiendo una mejor estiba de la carga. El doble fondo, se divide a todo lo largo de la eslora en varios tanques que permiten almacenar agua dulce, combustible, aceite, y llevar agua salada de lastre en caso necesario, estando dividido también en sentido transversal en dos o más tanques. Túnel de doble fondo : Es un espacio situado en el doble fondo y en crujía, que recorre a todo lo largo de la eslora la zona de bodegas. Es visitable, y se utiliza para colocar tuberías de carga y descarga de tanques, accionamientos de válvulas, tendido de cables, etc. Tanques : Son los espacios destinados a almacenar líquidos. Pueden ser estructurales o no estructurales. Los primeros tienen uno o más de sus límites pertenecientes a la estructura del buque, como costados, mamparos, cubiertas, mientras los segundos son independientes de la misma, y van situados en el interior de algún local, como en cámara de máquinas por ejemplo. También se pueden clasificar por el líquido que contienen, siendo: de lastre, de combustible, de aceite, de agua potable, de aguas residuales o aceitosas, tanque séptico. Los tanques de lastre son aquellos que se emplean para llevar agua salada que permita conseguir que el barco adquiera condiciones adecuadas de navegación, en el caso que lo necesite. El tanque de aguas residuales o aceitosas es el tanque que recoge y almacena aguas contaminadas de aceite o combustible, tal y como recoge el convenio de MARPOL para la prevención de la contaminación del mar. Las aguas contaminadas no se pueden descargar al mar, y para evitar el llenado de este tanque, se procede a limpiar esas aguas pasándolas por el separador de aguas aceitosas, que por un lado saca agua limpia con una cantidad mínima permisible de aceite o combustible, medida en partes por millón, y que sí se puede descargar al mar, y por otro lado saca el contaminante, que se envía al tanque y es descargado en puerto mediante una toma de conexión o de descarga en cubierta. El tanque séptico es el tanque destinado a recoger las aguas negras, como las descargas de los aseos. La descarga de aguas negras en puertos está prohibida, siendo necesaria la descarga previa al tanque séptico, que se vaciará posteriormente en alta mar, o bien en puerto mediante una toma de conexión o de descarga que existe en cubierta, a una barcaza o camión cisterna destinado a ese fin. En alta mar las descargas sanitarias se pueden realizar directamente al mar, exceptuando el caso en el que los aseos estén por debajo de la flotación, ya que sería imposible por la presión de columna de agua del mar, siendo imprescindible la descarga al tanque séptico, y de ahí al mar mediante el correspondiente sistema de bombas. Otra clasificación de los tanques es por la función que desempeñan, siendo: de carga, de gravedad, de presión, de almacén, de reboses, de decantación o sedimentación, y de servicio diario. Los tanques de carga son aquellos que se utilizan para el transporte de carga líquida, como petróleo, gases licuados, y productos químicos, siendo equivalentes a las bodegas de los buques de carga seca. Los tanques de gravedad son aquellos que se sitúan en zonas altas para que el fluido que contienen presurice el circuito por la presión de la columna de líquido, saliendo del tanque por gravedad, mientras que los tanques de presión son aquellos en los que se presuriza con aire a presión el fluido que contienen, permitiendo mantener la adecuada presión en el circuito o servicio al que pertenecen, como por ejemplo, el tanque hidróforo del servicio de agua potable del barco. Los tanques de almacén son aquellos destinados a llevar almacenados los fluidos que necesitan los buques, y los hay de combustible, de aceite, y de agua potable. Los tanques de reboses son aquellos que sirven para recoger los reboses que se producen en el llenado de los tanques almacén de aceite y combustible, evitando que el fluido salga por los tubos de aireación que llevan todos los tanques, y que los comunica con la atmósfera. Mediante los tubos de rebose se comunican los tanques almacén con el de reboses correspondiente. Los tanques de decantación o sedimentación son aquellos que se utilizan para mantener aceites y combustibles, antes de entrar en el circuito, el tiempo suficiente para que las partículas que llevan en suspensión caigan por gravedad al fondo de los mismos, impidiendo su entrada en las tuberías del circuito. Los tanques de servicio diario son aquellos tanques de combustible de los que toma la maquinaria el necesario para su funcionamiento, recibiendo ese nombre al tener una capacidad aproximada para el consumo diario, y reciben el fluido de los tanques de sedimentación. En el caso del combustible de la maquinaria del barco, el fluido se trasiega desde los tanques de almacén al tanque de sedimentación, y de éste al tanque de servicio diario. Todos los tanques tienen un tubo sonda, un tubo de ventilación o aireación, además de los necesarios para achique y llenado. Los tanques almacén de aceites y combustibles llevan además el tubo de rebose que los comunica con su tanque de reboses. El tubo sonda sirve para poder sondar los tanques, es decir, para conocer la cantidad de líquido que hay en los mismos en cualquier momento,(figura 3). Lleva un tapón roscado en el extremo exterior al tanque, que al quitarlo permite introducir una cinta métrica, en cuyo extremo lleva una pieza de plomo para que caiga por el interior del tubo por gravedad y llegue al fondo del tanque. Al final del tubo hay soldada una plancha, o bien la distancia entre el extremo del tubo y el fondo del tanque es lo suficientemente pequeña, para que no salga el plomo y se enganche al sacarlo. La cinta va manchada de yeso o tiza, que al mojarse, queda marcada en la medida que nos permite saber la cantidad de fluido que tiene el tanque, mirando la correspondiente tabla de capacidades. El tubo de aireación va desde el tanque hasta una zona superior en la cubierta principal, y sirve para que entre y salga el aire cuando se achica o llena respectivamente. El medio de acceso a los tanques es por medio de registros atornillados, (figura 4) siendo obligatoria la existencia de dos registros en los tanques grandes, uno en cada extremo. Cofferdam : Espacio vacío comprendido entre dos tanques o entre un tanque y un compartimento, o entre dos compartimentos, cuyo objeto es evitar filtraciones entre los mismos. Por ejemplo, si hay un tanque de agua dulce junto a un tanque de combustible o de aceite, se coloca siempre un cofferdam entre ellos. Figura 3. Tubo de sonda Figura 4. Registro de tanques Cámara de máquinas : Es el compartimento del buque en el que se coloca la maquinaria de propulsión principal del mismo. Suele estar situada en la zona de popa, a proa del mamparo del pique de popa, ver (figura 2), aunque también puede ir situada algo más a proa, hacia el centro del barco, dejando una bodega a popa de la misma. La situación de la cámara de máquinas a popa tiene la ventaja de que la línea de ejes es más corta, y por tanto presenta menos problemas mecánicos. Se llama guardacalor a la zona superior de la cámara de máquinas que sirve de salida de los conductos de exhaustación de gases de máquinas hacia el exterior del barco. Esta salida se produce a través de la chimenea. El guardacalor suele atravesar la zona central dedicada a la habilitación o alojamientos. Pañoles: Compartimentos del buque de dimensiones variables destinados a almacén de efectos, pertrechos o provisiones. Van distribuidos a lo largo del buque y reciben el nombre del producto que contienen, como pañol de víveres, de pinturas, de municiones, de respetos de máquinas, o bien, de la persona encargada del mismo, como el pañol del contramaestre, o el del electricista. Habilitación : Se llama habilitación a los espacios destinados al alojamiento y ocio de la tripulación y pasaje. Junto a estos se sitúan los espacios de control de la navegación. Puente de gobierno : Es el compartimento desde donde se controla la navegación del buque, y en él van situados los equipos de navegación y las consolas que permiten operar con la maquinaria principal y con el equipo de gobierno. Derrota : Compartimento de control de la navegación desde donde se calculan los rumbos y se establece la posición del buque, con la ayuda de las cartas de navegación sobre la mesa de derrota. Va situada siempre a popa del puente de gobierno. Camarotes : Son los compartimentos que sirven de dormitorio para la tripulación y los pasajeros. Gambuza : Compartimento destinado a la despensa del barco, que va perfectamente dividido para poder almacenar los productos de forma ordenada, y para ayudar a su conservación. En los buques de guerra no se llama gambuza, sino despensa. Hay una zona para alimentos secos y otra para alimentos perecederos que necesitan refrigeración o congelación, llamada frigorífica. La frigorífica está dividida en tres cámaras: una de congelación para carnes, otra para pescados, y una de refrigeración para frutas, verduras y lácteos. Llevan una antecámara para descongelar previamente los productos a utilizar. La frigorífica está situada junto a la gambuza, y ambas en la cubierta inferior debajo de la cocina, desde la cual se accede a ellas. Los buques disponen de un montacargas para la carga de los víveres, y para su traslado diario a la cocina.