Patología Clínica Veterinaria - Unidad 1 y 2
Document Details
Uploaded by EthicalObsidian134
Jacaranda Vázquez Sánchez
Tags
Related
- Laboratory of Clinical Pathology and Pharmacology - Second Practice Exam PDF
- Patología Clínica - Anormalidades de las Plaquetas PDF
- Patologia Clinica Lez. 8 - PDF
- Patología Clínica y Métodos Diagnósticos - Unidad 1 y 2 - PDF
- Historia Clínica de un bovino PDF
- Patologia Clinica - Appunti del Corso (PDF)
Summary
This document is a presentation on veterinary clinical pathology, specifically Unit 1 and 2, focusing on introductions and sample collection/handling procedures. It provides an outline of the subject matter, and covers fundamental concepts and objectives.
Full Transcript
Patología clínica y métodos diagnósticos MVZ EMCPG MMVZ Eliza Jacaranda Vázquez Sánchez ¡Bienvenidos! Bienvenidos Patología clínica y métodos diagnósticos Créditos: 7 Horas a la semana: 5 (2 h teoría y 3 h práctica) Eje de formación: básica Carácter: obligatoria Patolog...
Patología clínica y métodos diagnósticos MVZ EMCPG MMVZ Eliza Jacaranda Vázquez Sánchez ¡Bienvenidos! Bienvenidos Patología clínica y métodos diagnósticos Créditos: 7 Horas a la semana: 5 (2 h teoría y 3 h práctica) Eje de formación: básica Carácter: obligatoria Patología clínica y métodos diagnósticos Objetivo general: Escoger adecuadamente las muestras para su análisis en el laboratorio, realizar las pruebas e interpretar los resultados, relacionando la anamnesis y el examen físico para establecer un diagnóstico y un pronóstico en beneficio de la salud animal, para su aplicación en la adquisición de las competencias básicas, veterinarias y disciplinarias a lo largo del programa educativo. Patología clínica y métodos diagnósticos Objetivos específicos: 1. Reconocerá las áreas que integran a la Patología clínica, su aplicación e importancia en la Medicina Veterinaria; así como el empleo del Sistema Internacional de Unidades. 2. Conocerá los tipos de muestras, sitios y métodos de muestreo, así como su conservación y envío para su análisis clínico. 3. Resolverá las pruebas hematológicas, con su interpretación y aplicación en la clínica. 4. Resolverá las pruebas bioquímicas con su interpretación y aplicación en la clínica. 5. Resolverá las pruebas endocrinas con su interpretación y aplicación en la clínica. 6. Conocerá los conceptos básicos de evaluación e interpretación citológica. Unidades de competencia Unidades didácticas I. Introducción 1.1 Áreas de la Patología Clínica y su aplicación en la Medicina Veterinaria 1.2 Sistema Internacional de Unidades (SIU), empleo y reemplazo de las unidades inglesas. Unidades didácticas II. Obtención y manejo de muestras 2.1 Material para la obtención de muestras. 2.2 Tipos de muestras para analizar (hematología, bioquímica clínica, urianálisis, citología clínica, gasometría). 2.3 Sitios y métodos de muestreo. 2.4 Conservación y envío de muestras: Tiempos y temperaturas, Confección de frotis Unidades de competencia Unidades didácticas III. Hematología 3.1 Hematopoyesis 3.2 Hemograma 3.2.1 Componentes 3.2.2 Aplicación en el diagnóstico. 3.3 Eritrocitos 3.3.1 Morfología normal 3.3.2 Morfología anormal y significado clínico. 3.3.3 Anemias: Clasificaciones y causas 3.3.4 Índices eritrocíticos 3.3.5 Respuesta medular (signos de regeneración). 3.3.6 Etiología (mecanismo fisiopatológico). 3.3.7 Otros 3.3.8 Eritrocitosis: Clasificación y causas, Relativa, Transitoria, Absoluta (primaria y secundaria) 3.3.9 Relación e interpretación del hematocrito con las proteínas plasmáticas (sólidos totales). 3.3.10 Artefactos que afectan el hematocrito, proteínas totales, VGM y CGMH. Unidades de competencia 3.4 Leucocitos 3.4.1 Tipos de leucocitos 3.4.2 Causas e interpretación de las alteraciones leucocitarias en las diferentes especies. 3.4.3 Leucopenia y leucocitosis. 3.4.4 Neutropenia y neutrofilia. 3.4.5 Linfopenia y linfocitosis. 3.4.6 Monocitosis. 3.4.7 Eosinopenia y eosinofilia. 3.4.8 Basofilia. 3.4.9 Inflamación. 3.4.10 Indicadores. 3.4.11 Desviación a la izquierda. 3.4.12 Neutrófilos tóxicos. 3.4.13 Clasificación: Aguda, Crónica, Controlada, No controlada, Sistémica, Localizada 3.4.14 Efecto de esteroides y catecolaminas en el leucograma. 3.4.15 Revisión de la teoría de hematología con casos clínicos. Unidades de competencia 3.5 Hemostasia y fibrinólisis 3.5.1 Alteraciones en la Hemostasia primaria: Trombocitosis, Trombocitopenias 3.5.2 Funcionamiento plaquetario (Enfermedad de von Willebrand). 3.5.3 Pruebas de evaluación: Estimación / Conteo plaquetario, Tiempo de sangrado 3.5.4 Alteraciones en la Hemostasia secundaria: Congénitas (Hemofilias), Adquiridas (intoxicación con cumarínicos, insuficiencia hepática). 3.5.5 Pruebas de evaluación: Tiempo de protrombina (TP), Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTP), Fibrinólisis, Coagulación intravascular diseminada (CIVD). 3.5.6 Alteraciones en las pruebas de laboratorio. 3.5.7 Revisión de la teoría de hemostasia con casos clínicos. 3.6 Transfusión sanguínea 3.6.1 Principios 3.6.2 Tipos sanguíneos 3.6.3 Indicaciones 3.6.4 Características de donadores. 3.6.5 Pruebas de compatibilidad sanguínea. 3.6.6 Reacciones postransfusión. 3.6.7 Revisión de la teoría de transfusión con casos clínicos. Unidades de competencia Unidades didácticas IV. Bioquímica clínica 4.1 Generalidades 4.1.1 Perfiles bioquímicos 4.1.2 Enzimología 4.1.3 Artefactos 4.2 Evaluación hepática 4.2.1 Pruebas de integridad hepatocelular: Alanina aminotransferasa (ALT), Aspartato aminotransferasa (AST), Glutamato deshidrogenasa (GDH), Colestasis, Fosfatasa Alcalina (FA) Gama glutamil transferasa (GGT) 4.2.2 Pruebas de funcionamiento: Captación, conjugación y secreción (bilirrubinas y ácidos biliares), Aclaramiento y circulación enterohepática (amoniaco), Síntesis (glucosa, urea, albúmina, colesterol, TP y TTP). 4.2.3 Revisión de la teoría de evaluación hepática con casos clínicos. 4.3 Evaluación muscular 4.3.1 AST, creatinina cinasa (CK), mioglobina y troponina. 4.3.2 Revisión de la teoría de evaluación muscular con casos clínicos. 4.4 Evaluación Renal 4.4.1 Pruebas de funcionamiento renal: Urea, creatinina, densidad urinaria, Hiperazotemia (clasificación, causas y diagnóstico en el laboratorio), Insuficiencia renal (Aguda, Crónica), Urianálisis 4.4.2 Métodos de obtención de la orina. 4.4.3 Examen físico: Aspecto, Color, Densidad, Examen químico, pH, Glucosuria, Proteinuria Cetonuria, Bilirrubinuria, Hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria 4.4.4 Examen microscópico: Células, Cilindros, Cristales, Microorganismos, Otros 4.4.5 Revisión de la teoría evaluación renal con casos clínicos. Unidades de competencia 4.5 Electrolitos y equilibrio ácido - base 4.5.1 Agua y electrolitos en los líquidos corporales: Sodio, potasio y cloro. 4.5.2 Mecanismos de regulación del pH: Ley de electroneutralidad, Trastornos ácido-base, Simples, Mixtos, Ganancia de ácidos no volátiles Diferencia de iones fuertes. 4.5.3 Revisión de la teoría de electrolitos y equilibrio ácido-base con casos clínicos. 4.6 Evaluación pancreática 4.6.1 Pruebas de evaluación: Amilasa, Lipasa, Lipasa pancreática inmunoreactiva (PLI). 4.6.2 Pancreatitis aguda. 4.6.3 Insuficiencia pancreática exocrina. 4.6.4 Revisión de la teoría de evaluación pancreática con casos clínicos. 4.7 Evaluación asimilación de nutrientes. 4.7.1 Mala asimilación: 4.7.2 Mala digestión 4.7.3 Mala absorción 4.7.4 Pruebas de evaluación: Turbidez del plasma, Tripsina inmunorreactiva (TLI), Utilización de enzimas pancreáticas. 4.7.5 Revisión de la teoría de mala asimilación con casos clínicos. 4.8 Alteraciones del calcio, fósforo y magnesio. 4.8.1 Hipocalcemia, hipercalcemia, hipofosforemia, hiperfosforemia, hipermagnesemia e hipomagnesemia. 4.8.2 Revisión de la teoría con casos clínicos. Unidades de competencia Unidades didácticas V. Endocrinología 5.1 Tiroides 5.1.1 Hipotiroidismo: Fisiopatología, Alteraciones en las pruebas de laboratorio, Pruebas específicas. Protocolos. Interpretación. 5.1.2 Hipertiroidismo: Fisiopatología, Alteraciones en las pruebas de laboratorio, Pruebas específicas. Protocolos. Interpretación 5.2 Adrenales 5.2.1 Hiperadrenocorticismo: Fisiopatología, Alteraciones en las pruebas de laboratorio, Pruebas específicas. Protocolos. Interpretación. 5.2.2 Hipoadrenocorticismo: Fisiopatología, Alteraciones en las pruebas de laboratorio, Pruebas específicas. Protocolos. Interpretación. 5.3 Páncreas endócrino 5.3.1 Diabetes mellitus: Fisiopatología, Alteraciones en las pruebas de laboratorio, Pruebas específicas. Protocolos. Interpretación. 5.3.2 Insulinoma: Fisiopatología, Alteraciones en las pruebas de laboratorio. Pruebas específicas. Protocolos. Interpretación. 5.4 Paratiroides 5.4.1 Hiperparatiroidismo: Fisiopatología, Alteraciones en las pruebas de laboratorio. Pruebas específicas. Protocolos. Interpretación. 5.5 Revisión de la teoría de endocrinología con casos clínicos. Unidades de competencia Unidades didácticas VI. Citología clínica 6.1 Principios y técnicas de muestreo. 6.2 Preparación de frotis y envío de muestras. 6.3 Tinciones 6.4 Generalidades de evaluación citológica: Inflamación, Clasificación, Neoplasia, Clasificación, Criterios de malignidad 6.5 Obtención, manejo y evaluación de líquidos: Efusiones (pleural, peritoneal y pericárdica), Clasificación y aplicación diagnóstica, Líquido cefalorraquídeo. Líquido sinovial. 6.6 Revisión de la teoría de citología con casos clínicos. Evaluación Exámenes parciales (3) 50% Participación y tareas 25% Exposiciones 25% Bibliografía recomendada NÚÑEZ OL, BOUDA, J et al. Patología Clínica Veterinaria. 2007. México DF. FMVZ-UNAM. QUIROZ RGF, JARDÓN HG et al. Manual de Prácticas de Patología Clínica Veterinaria. 2010. México DF. FMVZ-UNAM. STOCKHAM, SL; SCOTT MA. Fundamentals of Veterinary Clinical Pathology. 2ª. Edición. 2008. Iowa: Blackwell Publishing. MEYER, DJ. HARVEY, JW. Veterinary Laboratory Medicine: Interpretation & Diagnosis. 2ª. Edición.2001. Philadelphia: Saunders Company. THRALL, MA; BAKER, DC; LASSEN ED; CAMPBELL, TW; et al. Veterinary Hematology and Clinical Chemistry. 2006. Iowa: Blackwell Publishing. MAHAFFEY, EA. LATIMER, KS. PRASSE, KW. Duncan & Prasse. Veterinary Laboratory Medicine: Clinical Pathology. 4ª edición. 2003. Iowa: Blackwell Publishing ¿Que sabemos de la patología clínica? Definiciones: Patología Clínica Patología clínica Veterinario especialista en patología clínica Definiciones ¿Qué es la patología? Rama de la medicina encargada del estudio de la enfermedad Estudia especialmente los cambios estructurales o funcionales en los órganos que son generados o causados por la enfermedad. ¿Qué es la clínica? Ejercicio práctico de la medicina relacionado con la observación directa del paciente y con su tratamiento. La clínica (del griego kliní: "lecho", "cama") es el diagnóstico realizado al pie de la cama del enfermo a través del relato de su sintomatología y de los signos obtenidos en la exploración física. El clínico es aquel médico que diagnostica y trata a sus pacientes. Entonces… Patología clínica es una subespecialidad de la patología que utiliza métodos del laboratorio (química sanguínea, microbiología, hematología, …) para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Es el estudio de la enfermedad en el ambiente clínico utilizando pruebas de laboratorio. Patología clínica Las pruebas de laboratorio deben utilizarse con otros procedimientos diagnósticos. Antes de los estudios de laboratorio para determinar el diagnóstico se debe: Historia clínica completa Examen físico completo ¿Para que realizamos pruebas de laboratorio? Para confirmar, clasificar un Detectar enfermedades no desorden pato fisiológico o evidentes enfermedad Para evaluar los cambios en cualquier estado patológico Para eliminar o descartar una o progresión natural de la posible enfermedad enfermedad o para evaluar respuesta al tratamiento MVZ Requiere conocimiento y experiencia para: Saber cuándo emplear el laboratorio Que tipos de muestra enviar Que pruebas seleccionar Como interpretar los resultados La secuencia idónea en la práctica médica es: 1. Anamnesis 2. Examen físico completo 3. Diagnóstico diferencial (dos, tres o más posibles diagnósticos) 4. Empleo de resultados de gabinete y de laboratorio, para distinguir el diagnóstico final del resto de opciones 5. Obtención del diagnóstico final 6. Establecimiento de la terapia Sistema Internacional de Unidades (SIU) El Sistema Internacional de Unidades, también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el sistema de unidades más extensamente usado. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesas y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básica o fundamentales. En 1971 fue añadida la séptima unidad básica, el mol. Sistema Internacional de Unidades (SIU) El Sistema Internacional de Unidades está formado hoy por dos clases de unidades: Unidades básicas o fundamentales y unidades derivadas. Sistema Internacional de Unidades (SIU) Sistema Internacional de Unidades (SIU) Próxima clase Obtención y manejo de muestras Unidad II. Obtención y manejo de muestras Material para la obtención de muestras Toma de muestras sanguíneas Jeringa Cuidar el vacío o la velocidad Calibre de aguja adecuado Si se trasferirá la sangre a otro recipiente, retirar la aguja Jeringa y calibre de aguja Jeringa y calibre de aguja Sistemas de tubo con vacío (Vacutainer®) Sistemas de tubo con vacío (Vacutainer®) El tubo debe llenarse al volumen indicado; hasta que el vacío se termine. Evitar que la sangre golpee contra el fondo del tubo, ya que esto causa hemólisis. Se debe dirigir el chorro de sangre hacia las paredes. Sistema de jeringa-tubo (Sarstedt®) Este sistema de materiales plásticos desechables combina ventajas de la jeringa, como la capacidad para diferentes volúmenes, vacío regulable y material irrompible Incorporación de anticoagulante y procesamiento de la muestra directo en el recipiente sin requerir traspaso para enviarlo Aguja directa Uso común en grandes especies Agujas de los calibres 14,16 y 18G Se recolectan las muestras directamente en tubos de ensayo o recipientes más grandes Mayor riesgo de hemólisis Causas de hemólisis Provocar un vacío violento al extraer la muestra con calibres de aguja muy delgados. Impacto del chorro de sangre en el fondo del recipiente. Emplear material húmedo con agua o alcohol. Material sucio o contaminado. Material de mala calidad, que presente bordes o paredes rugosas. Causas de hemólisis Agitación brusca de la muestra al incorporar con el anticoagulante. Choques térmicos tanto calientes como fríos. Temperaturas extremosas. Manipulación brusca de muestras para obtención de suero antes de que el coágulo se haya formado. ¿Qué alteraciones genera la hemólisis en los resultados? Causa falsos incrementos en los valores séricos de: Bilirrubina, potasio (especialmente en los caballos y rumiantes) Fósforo Actividades enzimáticas (ALT, AST, CK, FA, amilasa) Proteínas totales. Obtención de muestras para hematología Hemograma Sangre periférica, no importa el vaso Anticoagulante es el EDTA (tubo con tapón morado), preserva en mejor estado las células sanguíneas y no interfiere con las tinciones hematológicas. El EDTA debe utilizarse en la proporción 10-20 mg o tres gotas al 10% / 10 mL de sangre Obtención de muestras para hematología Hemograma Una vez extraída la muestra, es necesario agitar el tubo con suavidad al menos 10 veces para permitir la mezcla de la sangre y el anticoagulante. Inmediatamente, o dentro de la primera hora de tomada la muestra, deben hacerse por lo menos tres frotis sanguíneos en portaobjetos que se fijan al aire. Obtención de muestras para hematología Hemograma La muestra puede ser conservada durante dos horas a temperatura ambiente (15-25°C). Si la muestra tardará en llegar al laboratorio más de dos horas, es recomendable conservarla en refrigeración. Para ser procesada dentro de las 24 horas posteriores a la toma Si estuvo refrigerada, se debe dejar a temperatura ambiente, por lo menos 15 minutos para ser procesada. Obtención de muestras para hematología Pruebas de coagulación: Anticoagulantes: citratos como sal de sodio sal de potasio. 9 partes de sangre por 1 parte de citrato de sodio al 3.8%. Mezclar con suavidad al menos 10 veces. Si la muestra se trabajará después de una hora centrifugar a 3 000 rpm durante 10 minutos, se colecte el plasma en tubos de plástico y se mantener en congelación. Procesamiento: máximo 4 horas Obtención de muestra sanguínea para bioquímica clínica Suero o plasma Formación del coágulo y retracción, 15 y 30 minutos (Suero) Centrifugar a 1 500 G (3 000 rpm) durante 10 minutos Obtención de muestra sanguínea para bioquímica clínica Para la determinación de glucosa y bicarbonato se debe centrifugar la muestra de sangre dentro de 30 a 60 min y transferir inmediatamente el suero o el plasma. El contacto prolongado de los leucocitos y eritrocitos con el suero o plasma disminuye significativamente las concentraciones de bicarbonato y glucosa Obtención de muestra sanguínea para la determinación del equilibrio ácido-base Gasometría Equilibrio ácido-base: Estudio prequirúrgico Patologías que afectan la ventilación pulmonar o la función renal Deshidratación Detección de problemas subclínicos de tipo metabólico Obtención de muestra sanguínea para la determinación del equilibrio ácido-base Diagnóstico del equilibrio ácido-base: sangre venosa Evaluar el intercambio gaseoso a nivel pulmonar: sangre arterial Sangre con anticoagulante (heparina de litio o de sodio) dentro de las primeras tres horas posteriores a la toma de la muestra Obtención de muestra de orina La obtención de orina puede hacerse por medio de tres técnicas básicas: Recolección en forma directa durante la micción espontánea o por estimulación sobre la pared abdominal Cateterización directa de vejiga Cistocentesis Obtención de muestra de orina El recipiente de recolección debe estar limpio y permitir un cierre hermético, proteger de la luz Examen general de orina Examen físico: Evalúa color, olor, aspecto, densidad. Examen químico: Se emplean los parámetros que contienen las tiras reactivas comerciales, que evalúan: pH, glucosa, proteínas, cuerpos cetónicos, bilirrubina, urobilinógeno, sangre/hemoglobina Examen general de orina Examen general de orina Examen microscópico o análisis de sedimento: La muestra puede ser procesada como máximo a las cuatro horas después de haber sido tomada. Conservarse en refrigeración por un periodo de hasta 24 horas La conservación de la orina para el examen microscópico se hace agregando una gota de formolina (40%) por cada 30 mL de orina. Obtención de efusiones y líquidos corporales Líquido abdominal (peritoneal) o Agujas de calibres 18 a 22, dependiendo de la especie y talla del paciente. o Catéteres de teflón. o Cuando la acumulación de líquido es evidente, puede hacerse la punción en el sitio más accesible. Obtención de efusiones y líquidos corporales Líquido abdominal (peritoneal) Obtención de efusiones y líquidos corporales Si no se observa abultamiento abdominal, sitio recomendado es ligeramente detrás de la cicatriz umbilical y en posición paramedial La cantidad mínima para análisis es de 3 mL y debe ser procesado dentro de una hora después de la toma de la muestra Líquido cefalorraquídeo Cisterna magna Agujas para raquia calibre 16 o 17G La toma debe llevarse a cabo bajo anestesia general del paciente. Referencias los extremos laterales de las alas del atlas y la punta de la cresta occipital, se traza un triángulo, el sitio de entrada de la aguja es el centro de esa área Una vez introducida la aguja en el sitio de colección, se retira el estilete y por simple goteo se colecta el líquido Líquido cefalorraquídeo Líquido cefalorraquídeo Conservar la muestra en refrigeración. Contenedor limpio y estéril si se desea hacer cultivo microbiológico Separar la muestra en alícuotas, para enviar cada fracción al laboratorio correspondiente. La muestra de líquido cefalorraquídeo se tiene que analizar dentro de una hora después de la toma. Líquido cefalorraquídeo Líquido sinovial Colecta con el animal en plena conciencia; sin embargo, si el caso lo amerita, se sugiere recurrir a la tranquilización e incluso a la anestesia general. Desinfección de la zona, y de preferencia rasurar. La colección se realiza con agujas hipodérmicas de calibre 18 a 22 y longitud de 1 a 2”, dependiendo de la talla del paciente. Líquido sinovial La toma de la muestra puede hacerse por goteo o realizando presión negativa con una jeringa La muestra debe ser procesada dentro de una hora después de la toma