Syllabus Higiene y Seguridad Industrial - VIII Semestre - I Ciclo 2024 PDF
Document Details
Uploaded by UncomplicatedElation8476
2024
Tags
Summary
This document is a syllabus for an Industrial Hygiene and Safety course in the VIII Semester, I Cycle 2024. It covers introductions to safety and health, occupational hazards, risk management, and safety management systems. The course explores the current state of occupational safety and health in the country, potential costs including social cost, and the history behind the topic. Finally, it discusses safety culture and its evolution.
Full Transcript
24/10/2024 VIII Semestre I Ciclo - 2024 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Syllabus Unidad 1: Introducción a la Seguridad y Salud Ocupacional Unidad 2: Peligros, Riesgos laborales y Enferm...
24/10/2024 VIII Semestre I Ciclo - 2024 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Syllabus Unidad 1: Introducción a la Seguridad y Salud Ocupacional Unidad 2: Peligros, Riesgos laborales y Enfermedades ocupacionales Unidad 3: Gestión de Riesgos Laborales Unidad 4: Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional 1 24/10/2024 Unidad 1: Introducción a la Seguridad y Salud Ocupacional Unidad 1: Introducción a la Seguridad y Salud Ocupacional Realidad de la seguridad y salud ocupacional en el país y el mundo Perspectivas de la seguridad y salud ocupacional en el mundo Historia de la seguridad y salud ocupacional Cultura de la Seguridad Algunas definiciones 2 24/10/2024 Realidad de la seguridad y salud ocupacional en el país y el mundo 3 24/10/2024 4 24/10/2024 5 24/10/2024 La mayoría de estas muertes relacionadas con el trabajo, un total de 2,6 millones de muertes, se deben a enfermedades relacionadas con el trabajo. Los accidentes laborales son responsables de otras 330.000 muertes 6 24/10/2024 7 24/10/2024 Realidad de la seguridad y salud ocupacional en el país y el mundo 8 24/10/2024 Realidad de la seguridad y salud ocupacional en el país y el mundo Más allá del costo económico, existe también un costo intangible, que no reflejan estas cifras, que es el costo social a causa del sufrimiento psicológico que tiene que pasar el accidentado y su familia. ¿Y qué pasa en el Ecuador?... 9 24/10/2024 10 24/10/2024 11 24/10/2024 Realidad de la seguridad y salud ocupacional en el país y el mundo Si relacionamos con nuestro país el porcentaje anual de pérdida del PIB (4-6%), las pérdidas podrían estar en el orden de los 4.000 y 6.000 millones de dólares anuales, por lo que a los accidentes y enfermedades provocadas por el trabajo se las podría llamar “epidemia oculta”. Realidad de la seguridad y salud ocupacional en el país y el mundo Hay una responsabilidad compartida entre gobiernos, empleadores y trabajadores para conseguir que la generación actual y las generaciones futuras de trabajadores gocen de condiciones de trabajo seguras y saludables La seguridad y salud ocupacional tiene que ser considerado como un reto y a la vez como una tarea pendiente en el camino de alcanzar justicia social y el desarrollo sostenible de la sociedad. 12 24/10/2024 Hay un PARADIGMA con respecto a la Seguridad Industrial: “Creer que sólo las Normas, los procedimientos, los letreros, las charlas o el uso de equipos de seguridad, garantizan la salud de los trabajadores” La Seguridad y Salud Ocupacional es mucho más que esto !!! Perspectivas de la seguridad laboral en el mundo 13 24/10/2024 Perspectivas de la seguridad en el mundo Las organizaciones no gubernamentales, tales como ONU y OIT, están haciendo todos los esfuerzos para que el mundo se dirija hacia la obtención de dos factores fundamentales: 1. El Trabajo Decente 2. Entornos de trabajo Seguros y Saludables 1. El Trabajo Decente El trabajo decente es un trabajo productivo que proporciona unos ingresos justos, derechos, protección social y apoya el crecimiento económico sostenible. Es una fuente de dignidad y la base de la paz, la justicia social y una mayor igualdad 14 24/10/2024 1. El Trabajo Decente El trabajo decente como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un ambiente de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores 2. Entornos de trabajo Seguros y Saludables Un entorno de trabajo seguro y saludable es aquel en el que se eliminaron los peligros o se tomaron todas las medidas razonables y factibles para reducir los riesgos a un nivel aceptable y donde se integra la prevención como parte de la cultura organizacional El derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable es uno de los derechos fundamentales del ser humano definidos por la ONU 15 24/10/2024 Historia de la seguridad y salud ocupacional Historia de la seguridad y salud ocupacional El interés por la seguridad y salud ocupacional se remonta a la primera Revolución Industrial. Esta revolución tuvo lugar en Europa, los Estados Unidos y algunas colonias europeas durante los siglos XVIII y XIX. La industrialización trajo consigo grandes transformaciones para las economías y para la organización de las sociedades 16 24/10/2024 Historia de la seguridad y salud ocupacional Se dio inicio a las fábricas, con gran número de obreros que trabajaban sometidos a largas jornadas y en la mayoría de ocasiones, en condiciones muy precarias. Esta situación conllevó al aumento significativo de muertes y enfermos debido a la exposición a agentes tales como polvos, gases y humos tóxicos provenientes de los procesos productivos, infecciones por agentes microbiológicos como el ántrax, mutilaciones atrapamiento en máquinas o por explosiones, que causaron discapacidad temporal y permanente. Historia de la seguridad y salud ocupacional En 1886, en Chicago cerca de 200 mil trabajadores iniciaron una huelga el 1 de mayo para que la jornada laboral se reduzca de 16 horas a 8 horas diarias. En Inglaterra, entre 1874 y 1890 se desarrolla la legislación que protege a los trabajadores contra riesgos laborales A principios del siglo XX se había creado la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores, que se encargaba de velar por el derecho de los trabajadores. 17 24/10/2024 Historia de la seguridad y salud ocupacional En 1911, en Francia, se realizo la primera indemnización a un trabajador. En el año de 1919 se fundó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es una agencia de la ONU, cuya finalidad es promover el empleo y defender los derechos humanos y laborales. En 1944 la Declaración de Filadelfia establece que el trabajo no es una mercancía Historia de la seguridad y salud ocupacional Se definió el término "trabajo decente" en 1999 y en el 2015 se lo incluye como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En junio de 2022, decidió incluir "un entorno de trabajo seguro y saludable" en el marco de principios y derechos fundamentales en el trabajo. 18 24/10/2024 Principales accidentes y desastres ocurridos en el siglo XX y XXI 19 24/10/2024 20 24/10/2024 CULTURA DE SEGURIDAD 21 24/10/2024 CULTURA DE SEGURIDAD La cultura de seguridad es el conjunto de valores, hábitos, actitudes y patrones de comportamiento que determinan el compromiso de los miembros de una organización con la seguridad y la salud. Existe un cultura de seguridad en una organización cuando TODOS los miembros de la organización comparten una misma visión, conciencia y deseo de participación en la mejora continua del entorno laboral CULTURA DE SEGURIDAD Se empezó a hablar de “cultura de seguridad” tras el accidente nuclear de Chernóbil y la explosión del transbordador espacial Challenger en 1986. Estos accidentes se produjeron debido a una serie de omisiones y errores sistémicos que pudieron haberse evitado 22 24/10/2024 CULTURA DE SEGURIDAD Sin embargo, la “cultura de seguridad” que se estableció en esos años, se basaba principalmente en principios reactivos y regulatorio-normativos. El principio reactivo se refiere al análisis y toma de acciones posteriores a la ocurrencia del accidente. El principio regulatorio-normativo se refiere a que la seguridad laboral se basaba en la existencia de normas y legislación en seguridad. Entrando en el siglo XXI y con la evolución de las organizaciones, estaba cada vez más claro que era necesario buscar un enfoque distinto al establecido, debido que el principio reactivo no estaba evitando que los accidentes se repitieran, y los principios regulatorios burocratizaban la gestión seguridad CULTURA DE SEGURIDAD De esta manera la cultura de la seguridad evolucionó hacia un enfoque basado en la “prevención”, con el fin de responder a las nuevas necesidades y características del trabajo actuales. La cultura de la seguridad basada en la prevención se sustenta en el principio de que “el bienestar de las personas es primero” y por este motivo, era necesario asegurar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable, libre de situaciones que pongan en peligro la salud de los trabajadores. 23 24/10/2024 CULTURA DE SEGURIDAD Los pilares en la que se base una cultura de la seguridad basada en la prevención son: 1) Disponibilidad de la Información. Implica proveer y hacer disponible a toda la organización de la información acerca de peligros y riesgos a los que están expuestos trabajadores en sus actividades laborales, y de las acciones que deben tomar para evitar que sufran algún daño a su salud. 2) Compromiso. Se refiere a la conciencia que tiene cada miembro de la organización, lo que le permite adoptar conductas responsables, según su cargo, que cuiden su propia salud y la de las personas en el entorno laboral. CULTURA DE SEGURIDAD 3) Participación Implica involucrarse, formar parte de iniciativas que promuevan la mejora del entorno laboral. Para ello es necesario asumir comportamientos proactivos y autónomos de todos los miembros de la organización. 24 24/10/2024 CULTURA DE SEGURIDAD Una cultura de seguridad se construye en el tiempo, pero para que sea posible es necesario en primer lugar, tener un liderazgo real y participativo de la alta dirección a través de la influencia positiva que genera su propio ejemplo. La alta dirección debe establecer estrategias efectivas y constantes, y hacer los seguimientos respectivos con el de ajustar y hacer las correcciones que sean necesarias. CULTURA DE SEGURIDAD La Cultura de la Seguridad es la base y eje central para lograr el pleno bienestar y total cuidado de la salud de los trabajadores 25 24/10/2024 Algunas definiciones Algunas definiciones Seguridad y Salud Ocupacional Disciplina enfocada en la gestión de los riesgos laborales, con el fin de proteger la salud de los trabajadores, sean estos estables o temporales; incluyéndose además los contratistas, visitantes u otras personas que estén presentes en el sitio de trabajo. 26 24/10/2024 Algunas definiciones Salud Es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible e irrenunciable, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado. Algunas definiciones Salud Ocupacional Es una disciplina que se ocupa en mantener y promover actividades que garanticen la salud de los trabajadores, previniendo enfermedades que pueden sufrir a causa de la actividad laboral. 27 24/10/2024 Algunas definiciones Higiene laboral Sistema de principios y reglas orientadas al control de los contaminantes: físicos, químicos y biológicos del área laboral, con la finalidad de evitar la generación de enfermedades ocupacionales y relacionadas. Algunas definiciones Accidente de trabajo Todo suceso imprevisto e instantáneo que sufre el trabajador como consecuencia de su actividad laboral, que le ocasione lesión corporal, una incapacidad, o la muerte inmediata o posterior. 28 24/10/2024 Algunas definiciones Accidente “In Itínere” También llamado accidente en tránsito, es aquel que sucede en el trayecto hacia el lugar del trabajo o desde éste hacia su hogar reportado. Se aplicará cuando el recorrido se sujete a una relación cronológica de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador. El trayecto no podrá ser interrumpido o modificado por motivos de interés personal, familiar o social Algunas definiciones INCIDENTE LABORAL Evento que tiene el potencial de convertirse en un accidente, o que le produce una perturbación funcional que no le impida regresar a su actividad laboral de manera pronta. Son los llamados “casi accidentes”. 29 24/10/2024 Algunas definiciones Enfermedad profesional Son las afecciones crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio del trabajo y como resultado de la exposición a factores de riesgo, que producen en el trabajador incapacidad laboral Algunas definiciones Personas vulnerables Son aquellos que presentan condiciones particulares debilitantes o de riesgo y por lo tanto se incrementa su estado de exposición general. Las personas que pertenecen a estos grupos tienen la más alta prioridad para la atención 30 24/10/2024 Algunas definiciones Morbilidad laboral Es la cantidad de trabajadores que se enferman por diferentes causas y que le provocan incapacidad, o perturbación laboral o riesgo de padecerlo, lo cual permite establecer grupos vulnerables o específicos de control, que ameritarán establecer acciones preventivas. 31 18/11/2024 UNIDAD 2: Peligros, Riesgos laborales y Enfermedades ocupacionales Unidad 2: Peligros, Riesgos laborales y Enfermedades ocupacionales Peligros Tipos de peligros Físicos, Químicos, Mecánicos, Biológicos, Ergonómicos, Psicosociales Riesgos laborales Tipos de Riesgo Físicos, Químicos, Mecánicos, Biológicos, Ergonómicos, Psicosociales Enfermedades ocupacionales 1 18/11/2024 PELIGROS PELIGRO Es un agente, situación o acto amenazante, existente en el entorno laboral, que podría provocar daño al trabajador 2 18/11/2024 PELIGRO Trabajar a 3 metros de altura (acto) Máquina en funcionamiento (situación) TIPOS DE PELIGROS Los peligros se clasifican según su origen: 3 18/11/2024 PELIGROS FÌSICOS PELIGROS FÍSICOS Se refiere a todos aquellos agentes existentes en la naturaleza que podrían producir efectos nocivos al trabajador mientras realiza sus actividades laborales Algunos peligros físicos son: Ruido Temperatura Iluminación Radiaciones ionizantes Radiaciones no ionizantes Vibraciones Humedad 4 18/11/2024 PELIGROS FÍSICOS Ruido Antes de hablar de ruido, hay que entender qué es sonido. Sonido es un fenómeno físico que consiste en variaciones de la presión atmosférica que se transmiten por medio de vibraciones las cuales se propagan por el aire y que es perceptible por nuestros oídos. PELIGROS FÍSICOS De esta manera, ruido es todo sonido peligroso, molesto, inútil o desagradable que tiene la capacidad de provocar daño en el ser humano El ruido es uno de los peligros laborales más comunes. Gran cantidad de trabajadores se ven expuestos diariamente a niveles sonoros potencialmente peligrosos para su audición, además de sufrir otros efectos perjudiciales en su salud. 5 18/11/2024 PELIGROS FÍSICOS La intensidad del ruido se mide en decibeles El ruido se mide con un aparato llamado sonómetro Según la ley ecuatoriana, el límite máximo permisible para el ruido es 85 dB durante 8 horas laborales diarios PELIGROS FÍSICOS Ejemplos de ruidos 85 a 90 decibeles -- las motocicletas, motos acuáticas y similares a 1 m de distancia 100 decibeles -- algunos conciertos de rock 120 decibeles -- un martillo neumático a 1 m de distancia 130 decibeles -- una turbina de jet a unos 30 m de distancia 6 18/11/2024 PELIGROS FÍSICOS Iluminación Es la radiación electromagnética que puede ser percibido por el ojo humano En la persona promedio, el rango de percepción del espectro visible va desde 400nm a 700nm PELIGROS FÍSICOS La cantidad de luz que se proyecta sobre un objeto determina el nivel de visibilidad de dicho objeto. Cuanto mayor sea la cantidad de luz y hasta un cierto valor máximo (límite de deslumbramiento), mejor será el rendimiento visual. Los deslumbramientos son casos límite de desequilibrio lumínico. Se producen cuando la cantidad de luz proyectada sobre varios objetos es muy elevada, lo que produce ceguera momentánea y molestias. Se consideran peligrosos: la luz solar, luz artificial, pantallas de visualización y todo equipo que emita luz 7 18/11/2024 PELIGROS FÍSICOS La visibilidad de un objeto puede resultar alterada de muchas maneras, no sólo por a intensidad de la luz. Algunas de las más importantes son las sombras a causa de la reflexión de la luz, los colores del propio objeto, exceso de contrastes, parpadeos, tamaño del objeto. La cantidad de luz sobre un objeto se mide en luxes y el aparato que la mide se llama luxómetro. 8 18/11/2024 PELIGROS FÍSICOS RADIACIONES La radiación es energía emitida y transmitida a través de un medio (aire, agua, otros) en forma de ondas electromagnéticas o partículas Las fuentes de radiación pueden plantear un peligro considerable para la salud de los trabajadores afectados, por lo que se debe controlar adecuadamente cada exposición. Las radiaciones se pueden clasificar como ionizantes y no ionizantes. PELIGROS FÍSICOS La principal diferencia entre la radiación ionizante y la no ionizante es la cantidad de energía que transmiten. En el caso de la radiación ionizante, la energía emitida es capaz de ionizar la materia, es decir, de arrancar electrones de los átomos. Son los rayos gamma, rayos X, partículas alfa, partículas beta 9 18/11/2024 PELIGROS FÍSICOS Las radiaciones no ionizantes no emiten la energía suficiente como para producir tales modificaciones en el átomo. Es la luz solar, radiación ultravioleta (UV), infrarroja (IR), microondas, radiofrecuencias (celulares), láser. PELIGROS FÍSICOS 10 18/11/2024 PELIGROS QUIMICOS PELIGROS QUIMICOS Es aquellos agentes de naturaleza química, incluido sus residuos, que al entrar en contacto con una persona, podrían causar daño al trabajador mientras realiza sus actividades laborales NINGÚN químico puede considerarse NO PELIGROSO 11 18/11/2024 PELIGROS QUIMICOS Clasificación de las sustancias químicas según su naturaleza Inflamables: es la facilidad que presenta un gas, líquido o sólido para encenderse y de diseminar llamas. Cuanto más rápida sea la ignición, más inflamable será́ el material. Corrosivos: Son aquellas que pueden quemar, irritar o destruir los tejidos sea por inhalación, contacto con la piel o ingestión PELIGROS QUIMICOS Reactivos: Es la capacidad de una sustancia para sufrir una reacción química con otras sustancias Tóxicos: Es la capacidad de una sustancia para causar daño sistémico al ser humano. Explosivos: capacidad de una sustancia de desprender energía de manera espontánea a una temperatura y presión especifica. 12 18/11/2024 PELIGROS QUIMICOS Algunas actividades donde existen agentes químicos y por lo tanto peligro químico son: Trabajos en soldadura Trabajo en lugares confinados Limpieza con productos químicos Minería Impresión Mantenimiento mecánico Cualquier actividad donde haya la presencia de químicos PELIGROS MECÀNICOS 13 18/11/2024 PELIGROS MECÁNICOS Son aquellos agentes provenientes de máquinas, equipos, herramientas o infraestructura, que al contacto con el trabajador podría ocasionarle un daño físico mientras realiza sus actividades laborales Existen algunos peligros mecánicos: Cuchillas o partes punzantes Equipo y cables energizados Rodillos Empleo de herramientas/objetos Piñones y bandas de transmisión Objetos en lugares inapropiados Tuberías o mangueras que transportan Empleo de herramientas/objetos líquidos o gases calientes Viruta, astillas u objetos que se pueden caer Estado inadecuado de la o derrumbar infraestructura Trabajo a distinto nivel / trabajo en altura PELIGROS MECÁNICOS Cuchillas o partes punzantes 14 18/11/2024 PELIGROS MECÁNICOS Rodillos PELIGROS MECÁNICOS Piñones y bandas de transmisión 15 18/11/2024 PELIGROS MECÁNICOS Tuberías o mangueras que transportan líquidos o gases. PELIGROS MECÁNICOS Viruta, astillas u objetos que se pueden caer o derrumbar 16 18/11/2024 PELIGROS MECÁNICOS Equipos en movimiento (vehículos) PELIGROS MECÁNICOS Trabajo a distinto nivel / Trabajo en altura 17 18/11/2024 PELIGROS MECÁNICOS Estado inadecuado de la infraestructura PELIGROS MECÁNICOS Equipos y cables energizados 18 18/11/2024 PELIGROS MECÁNICOS Objetos en lugares inadecuados PELIGROS MECÁNICOS Empleo de herramientas Los peligros por el uso de herramientas son: Herramientas equivocadas, Herramientas en mal estado, Uso inadecuado de las herramientas 19 18/11/2024 PELIGROS BIOLÒGICOS PELIGROS BIOLOGICOS Peligro biológico es cualquier a agente de naturaleza biológica que forma parte de las actividades y procesos los cuales pueden generar daño (enfermedad) al trabajador mientras realiza sus actividades laborales. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas. 20 18/11/2024 PELIGROS BIOLOGICOS Algunos peligros biológicos pueden ser: Microorganismos (bacterias, virus) Parásitos Toxinas biológicas Polen, polvo, pelos, plumas, ácaros Algunas actividades donde puede existir peligro biológico son las que tienen contacto con: - Animales y sus residuos (Camales, veterinarias). - Desechos hospitalarios tales como instrumentos contaminados como jeringas, bisturís, restos de sangre (hospitales, laboratorios, dispensarios médicos) - Toda actividad con relación directa a la salud humana - Desechos orgánicos (comedores y recolección de basura) - Agricultura - Floricultura PELIGROS PSICOSOCIALES 21 18/11/2024 PELIGROS PSICOSOCIALES Son situaciones o actos provenientes de las interacciones humanas laborales y organización del trabajo que podrían afectar la salud del trabajador y repercuten además en el trabajo y la producción laboral. PELIGROS PSICOSOCIALES La inestabilidad laboral, nuevas formas y metodologías de trabajo, incluyendo largas jornadas laborales y la presión que tiene el trabajador de mostrar que “todo está bajo control”, hacen que en la actualidad el trabajador tenga que soportar más carga emocional. 22 18/11/2024 PELIGROS PSICOSOCIALES Algunos peligros psicosociales son: Cargas de trabajo excesivas; Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto; Falta de participación del trabajador en la toma de decisiones Inseguridad en el empleo (inestabilidad laboral); Mala relación entre compañeros y jefes Acoso laboral y sexual Inflexibilidad laboral (conflicto familia-trabajo) Condiciones inadecuadas del puesto de trabajo. Entre otros….. PELIGROS ERGONÓMICOS 23 18/11/2024 PELIGROS ERGONÓMICOS Ergonomía es el estudio que busca la adaptación del entorno donde se desenvuelve la persona con su fisionomía. De esta manera, peligros ergonómicos son aquellas condiciones o actos que puedan alterar la ergonomía, es decir que podrían afectar a la adaptación del entorno laboral con la fisionomía del trabajador. Incluyen los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados. PELIGROS ERGONÓMICOS Los principales peligros ergonómicos son las siguientes: Posturas forzadas Movimientos repetitivos Manipulación manual de cargas. 24 18/11/2024 PELIGROS ERGONÓMICOS Posturas forzadas: Posiciones no naturales que adopta un trabajador cuando realiza las tareas, las cuales genera tensiones o flexiones o rotaciones incómodas. PELIGROS ERGONÓMICOS Movimientos repetitivos: Actividades laborales que se realizan de manera continua en un ciclo corto que pueden provocar fatiga o sobrecarga. 25 18/11/2024 PELIGROS ERGONÓMICOS Manipulación manual de cargas Cualquier actividad de transporte, sujeción, levantamiento, colocación, empuje o tracción de una carga Una carga implica peligro si pesa más de 3kg y si se manipula en condiciones desfavorables (alejada del cuerpo, agarre incómodo, repetición, distancia de traslado, etc.) Toda carga superior a 25 kg deberá ser evitada y significa un daño inminente a la salud del trabajador Reconozca los peligros en los siguientes ambientes de trabajo 26 18/11/2024 RIESGOS LABORALES 27 18/11/2024 RIESGO LABORAL Es la consecuencia dañina que podría sufrir la salud del trabajador como consecuencia de la exposición a peligros existentes en el entorno laboral. Los daños a la salud del trabajador se manifiestan a través de los accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales RIESGO LABORAL PELIGRO= causa RIESGO= efecto, posibles consecuencias PELIGRO RIESGO 28 18/11/2024 RIESGO LABORAL La clasificación de los riesgos está condicionada a los peligros existentes. De esta manera, los riesgos laborales serían: Riesgos Físicos Riesgos Químicos Riesgos Mecánicos Riesgos Biológicos Riesgos Ergonómicos Riesgos Psicosociales RIESGOS FISICOS 29 18/11/2024 RIESGOS FISICOS Los riesgos físicos son las consecuencias dañinas que podría sufrir el trabajador a causa de la exposición a peligros físicos RUIDO. La exposición a niveles altos de ruido durante el trabajo puede provocar daños auditivos. Por lo general, se trata de un proceso gradual, y, en ocasiones, la persona no se percata del empeoramiento de su audición hasta que el daño provocado se une a una pérdida auditiva por razón de la edad. RIESGOS FISICOS Los daños en la salud que puede sufrir el trabajador debido a la exposición al ruido podrían ser: 1) Pérdida total de la audición. Es aquel que se produce cuando el trabajador ha perdido total y definitivamente su capacidad auditiva debido a un daño severo al oído que le provocó el ejercicio de su actividad laboral. Ejm: explosión 2) Hipoacusia. También llamada trauma acústico crónico, es aquel que se produce cuando el trabajador va perdiendo su capacidad auditiva de manera progresiva a causa de la exposición repetida al ruido. La hipoacusia en la mayoría de casos, es permanente e irreversible. 30 18/11/2024 RIESGOS FISICOS 3) Trauma acústico agudo. Se produce cuando hay una exposición a un ruido único de muy corta duración pero de alta intensidad, llamado ruido de impacto, tales como una explosiones menores, disparos, o martillazos de perforación y que le podría producir una pérdida auditiva temporal. RIESGOS FISICOS Iluminación El trabajador, a causa del peligro de iluminación, podría sufrir las siguientes consecuencias en su salud: Fatiga visual Dolor de cabeza y malestar en general. Pérdida de la capacidad visual 31 18/11/2024 RIESGOS FISICOS Radiaciones Los daños que puede sufrir el trabajador a causa de este peligro son: Por radiaciones ionizantes: Daño en órganos y tejidos. Algunos daños pueden ser quemaduras de la piel, caída del cabello, entre otros. La magnitud del daño va a depender de la dosis recibida, llegando a producir hasta cáncer En las mujeres embarazadas, el feto puede sufrir daños cerebrales. Modificaciones genéticas. El ADN puede sufrir daños, lo que puede generar malformaciones hereditarias RIESGOS FISICOS Las radiaciones no ionizantes tienen efectos sobre la salud de las personas dependiendo del tiempo de exposición, tales como: Quemaduras, Erupciones en la piel, Pérdida de capacidad visual Cáncer en la piel Entre otros. 32 18/11/2024 RIESGOS QUIMICOS RIESGOS QUÌMICOS Los riesgos químicos son las consecuencias dañinas que podría sufrir el trabajador a causa de la exposición a peligros químicos. El riesgo químico depende de los siguientes factores: La naturaleza del químico (tipo) La dosis suministrada (cuánto) La exposición al químico (tiempo) Vía de introducción al cuerpo (por dónde) 33 18/11/2024 RIESGOS QUIMICOS Dosis La cantidad que una sustancia química ingresa al cuerpo en un determinado tiempo a través de diferentes vías. Vías de introducción Hay tres vías de introducción del químico en el cuerpo humano: Inhalación Ingestión Absorción cutánea RIESGOS QUIMICOS Inhalación. Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria son el monóxido de carbono y vapores de solventes 34 18/11/2024 RIESGOS QUIMICOS Ingestión. La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su naturaleza, siendo diferente la gravedad del accidente y la urgencia de su atención, la cual nunca deberán ser subestimadas. Algunas sustancias muestran su efecto tóxico de forma inmediata, especialmente los corrosivos, pero otros no lo hacen hasta después de su absorción en el tubo digestivo, distribución y metabolización, por lo cual pueden aparentar ser inocuos en un primer momento pero pueden causar daño en días, meses hasta en años posteriores. RIESGOS QUIMICOS Absorción cutánea. El contacto prolongado de la piel o mucosas con el químico puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva de la piel o de las mucosas y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los insecticidas, plomo. 35 18/11/2024 RIESGOS QUÌMICOS Los daños que podrían provocar los químicos en el cuerpo humano pueden ser: Intoxicación ( por plomo) Quemaduras ( por agentes corrosivos o inflamables ejemplo soda cáustica) Irritación (por cloro) Reacción alérgica (por cromo) Asfixia (por monóxido de carbono) Alteraciones en ADN (por ácido nitroso) Cáncer (por benceno) RIESGOS QUIMICOS La intoxicación química Es la reacción del organismo ante la introducción en el cuerpo de sustancias químicas en la cantidad suficiente para provocar efectos adversos a la salud, la cual se manifiesta a través de síntomas específicos Ninguna sustancia química puede ser considerada no tóxica, puesto que CUALQUIER sustancia es capaz de producir un efecto tóxico y por lo tanto causar daño. De acuerdo al nivel de daño, los químicos se dividen en químicos: muy tóxicos, tóxicos y nocivos 36 18/11/2024 https://www.atsdr.cdc.gov/es/index.html RIESGOS MECÁNICOS 37 18/11/2024 RIESGOS MECÁNICOS Los riesgos mecánicos son las consecuencias dañinas que podría sufrir el trabajador a causa de la exposición a peligros mecánicos Algunos riesgos mecánicos pueden ser: Aplastamiento * Quemaduras Atrapamiento o arrastre * Electrocución Corte Proyección Golpe Choque / atropellamiento Perforación Punzonamiento Caídas a mismo nivel / distinto nivel RIESGOS MECÁNICOS Aplastamiento Este riesgo se presenta principalmente cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o cuando uno se mueve y el otro está estático. Este riesgo afecta principalmente a las personas que ayudan en las operaciones de enganche, quedando atrapadas entre la máquina y pared. También suelen resultar lesionados los dedos y manos 38 18/11/2024 RIESGOS MECÁNICOS Atrapamiento o de arrastre Es debido por zonas formadas por dos objetos que se mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de alimentación, engranajes, correas de transmisión, etc. Las partes del cuerpo que más riesgo corren de ser atrapadas son las manos y el cabello, también es una causa de los atrapamientos y de los arrastres, la ropa de trabajo utilizada. RIESGOS MECÁNICOS Corte Este riesgo se encuentra localizado en los puntos donde se mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos el uno de otro, como para cortar material relativamente blando. La lesión resultante, suele ser la amputación de algún miembro. 39 18/11/2024 RIESGOS MECÁNICOS Proyección de partículas. Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas, pero entre estos materiales se pueden introducir objetos extraños como piedras, ramas y otros, que son lanzados a gran velocidad, golpear a los operarios, en muchas ocasiones en zonas blandas, y a veces puede llegar hasta la perforación. RIESGOS MECÁNICOS Proyección de líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los contenidos en los diferentes sistemas hidráulicos, los cuales son capaces de golpear con fuerza por la presión del liquido, producir quemaduras y alcanzar los ojos. 40 18/11/2024 RIESGOS MECÁNICOS Golpe RIESGOS MECÁNICOS Atropellamiento / Choque (con vehículos en movimiento) 41 18/11/2024 RIESGOS MECÁNICOS Perforación y Punzonamiento RIESGOS MECÁNICOS Caída (al mismo nivel / distinto nivel) 42 18/11/2024 RIESGO MECÀNICO Los diferentes niveles de daño que podría sufrir el trabajador son: a) Molestia El trabajador tuvo una perturbación funcional con interrupción puntual, pero vuelve a trabajar en el mismo turno laboral. Estos se consideran incidentes laborales. Por ejemplo, un pequeño corte o golpe. b) Incapacidad Temporal El trabajador se encuentra imposibilitado de concurrir a laborar entre uno y tres dìas, tiempo en el cual el deberá estar en condiciones óptimas de reintegrarse a laborar. RIESGO MECÀNICO c) Incapacidad Temporal Parcial El trabajador presenta alteraciones físicas que requieren un tiempo de recuperación superior a 3 días. Por ejemplo, conmociones, heridas profundas o afectaciones lumbares. d) Incapacidad Permanente Parcial El trabajador presenta disminución de sus capacidades laborales de forma definitiva (sin recuperación); sin embargo, no impiden que pueda realizar otras tareas de su cargo. Por ejemplo mutilación de una falange del dedo de una mano. 43 18/11/2024 RIESGO MECÀNICO e) Incapacidad Permanente Total Inhabilita al trabajador para la realización de todas las tareas de su cargo pero sí le permite realizar otras actividades diferentes. Por ejemplo mutilaciones totales de miembros. f) Incapacidad Permanente Absoluta Inhabilita, por completo al trabajador para cualquier actividad laboral, requiriendo de otra persona para su cuidado y atención. Por ejemplo, paraplejía (estado vegetal) g) Muerte. RIESGOS ERGONÓMICOS 44 18/11/2024 RIESGOS ERGONÒMICOS Son las consecuencias dañinas que podría sufrir el trabajador a causa de la exposición a peligros ergonómicos La principal manifestación provocada por los peligros ergonómicos son los trastornos músculo-esqueléticos (TME): Los trastornos musculo-esqueléticos (TME) son lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios y otras partes del cuerpo que le dan soporte y estabilidad, que provocan molestias leves y pasajeras, hasta lesiones irreversibles e incapacitantes. RIESGOS ERGONÒMICOS Los trastornos músculo-esqueléticos más comunes a causa del trabajo son: Tendinitis aguda Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que está repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones. Síndrome del túnel carpiano Se origina por la compresión del nervio de la muñeca, y por tanto la reducción del túnel. Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento en la mano. 45 18/11/2024 RIESGOS ERGONÒMICOS Contractura muscular Tensión involuntaria del músculo que provoca que las articulaciones se vuelvan rígidas e impiden su movimiento normal. Hernia Desplazamiento o salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda fuera de su cavidad natural, normalmente se producen por el levantamiento de objetos pesados. Lumbalgia aguda es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, debido a sobrecargas. RIESGOS BIOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES 46 18/11/2024 RIESGOS BIOLÒGICOS Son las consecuencias dañinas que podría sufrir el trabajador a causa de la exposición a peligros biológicos Algunos riesgos biológicos pueden ser: Infecciones, causados por virus, bacterias y parásitos. Envenenamiento por toxinas. Alergias, causadas por exposición a mohos, polvos orgánicos, ácaros, plumas, polvo RIESGOS PSICOSOCIALES Son las consecuencias dañinas que podría sufrir el trabajador a causa de la exposición a peligros psicosociales Algunos riesgos psicosociales pueden ser: - Enfermedades cardiovasculares, - Alteraciones gastrointestinales, - Afecciones cutáneas - Aislamiento - Ansiedad - Insomnio - Estrés - Depresión - Suicidio 47 18/11/2024 ENFERMEDADES PROFESIONALES Enfermedades Profesionales Son afecciones crónicas que sufre el trabajador causadas de manera directa por el trabajo debido a la exposición a peligros, los cuales producen incapacidad laboral 48 18/11/2024 Enfermedades Profesionales Proceso de la enfermedad profesional 1) Estado pre-enfermedad No hay enfermedad pero el trabajador está expuesto al peligro de manera continua, por lo que se convierte en personal de riesgo para sufrir una enfermedad profesional 2) Estado Subclínico Período trascurrido entre la exposición al peligro hasta la aparición de síntomas típicos de la enfermedad, pero aun no existe un diagnostico. Es el periodo donde la enfermedad empieza a desarrollarse. Enfermedades Profesionales 3) Estado Clínico Manifestación de la afección en la salud en le cual ya existe un diagnóstico y se requiere el tratamiento respectivo, con un resultado que puede ser la curación, efecto crónico, daños irreversibles o muerte 49 18/11/2024 Enfermedades Profesionales Algunas enfermedades profesionales más comunes son: Enfermedades causadas por agentes físicos Hipoacusia crónica (aeropuertos, construcción), Pérdida de agudeza visual (soldadura) Hipotiroidismo o Hipertiroidismo laboral Cáncer por exposición a radiaciones (hospitales y laboratorios). Enfermedades Profesionales Enfermedades causadas por agentes químicos Enfermedades causadas por: Plomo: Saturnismo (fábricas de baterías) Mercurio: Hidrargiria -(industria pesquera) Amoniaco: Enfermedades hepáticas – (industria pesquera) Pesticidas: Parkinson, enfermedad tiroidea, artritis reumatoide, cáncer - (agricultura) Sílice y Asbesto: Silicosis y asbestosis – (construcción) Polvo mineral: Neumoconiosis (minas de carbon), Cloro: Efisema pulmonar (plantas de tratamiento) Solventes: Efisema pulmonar y dermatitis (imprentas) Benceno: Cáncer (industria petrolera) Arsénico: Cáncer (agricultura y textil) 50 18/11/2024 Enfermedades Profesionales Enfermedades causadas por agentes biológicos Hepatitis C (hospitales), Brucelosis (ganadería), VIH (carnicerías) Enfermedades causadas por agentes ergonómicos Lumbalgia crónica (fábricas, construcción) Síndrome del túnel carpiano (oficinas) Tendinitis crónica (fábricas, construcción) Enfermedades Profesionales Enfermedades causadas por agentes psicosociales Depresión Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) Trastornos fóbicos Trastorno bipolar 51 16/1/2025 UNIDAD 3: Gestión de Riesgos Laborales Unidad 3: Gestión de Riesgos Laborales La gestión de riesgos laborales Cumplimiento de la legislación en seguridad y salud aplicable Prevención y control de riesgos laborales -Identificación de Peligros -Evaluación de riesgos laborales -Determinación de acciones preventivas y control -Niveles de Acción -Acciones Preventivas y control de riesgos físicos -Acciones Preventivas y control de riesgos químicos -Acciones Preventivas y control de riesgos mecánicos -Acciones Preventivas y control de riesgos biológicos, psicosociales y ergonómicos -Señalización -Equipos de seguridad personal -Vigilancia de la Salud 1 16/1/2025 La Gestión de Riesgos Laborales LA GESTION DE RIESGOS LABORALES La eficiente gestión de riesgos laborales tiene un gran impacto en las organizaciones. Los tres principales impactos ordenados de forma jerárquica, son: En lo Moral En lo Económico En lo Legal 2 16/1/2025 LA GESTION DE RIESGOS LABORALES 1. EN LO LEGAL Todas las organizaciones están obligadas a cumplir la normativa legal de seguridad y salud ocupacional; sin embargo, es lo mínimo que una organización debe hacer. Su incumplimiento tiene como consecuencia sanciones que van desde lo leve hasta lo grave. Una organización que tiene un genuino interés de garantizar la salud de sus trabajadores, debe trascender el ámbito legal. LA GESTION DE RIESGOS LABORALES 2. EN LO ECONÒMICO Una inexistente o deficiente gestión de la seguridad y salud genera costos muy altos en las organizaciones, tales como indemnizaciones por accidentes o enfermedades, costos en continuas acciones correctivas, retrasos de producción, calidad de los productos, incluso por daños en su reputación. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son indicadores claros de ineficiencia de gestión que afectan el rendimiento económico de la organización. Una gestión eficaz convierte los gastos en prevención en una inversión rentable 3 16/1/2025 LA GESTION DE RIESGOS LABORALES 3. EN LO MORAL La gestión de la seguridad se centra en las personas, por lo tanto es una responsabilidad moral de las organizaciones gestionar adecuadamente los riesgos, más allá de que existan o no requisitos legales obligatorios o que implique inversión. Una organización segura y saludable aumenta la motivación de sus trabajadores y les provee estabilidad, los cuales repercutirán en la productividad. LA GESTION DE RIESGOS LABORALES La gestión de riesgos laborales se refiere a las decisiones que toma la gerencia dirigidas a proteger la salud de los trabajadores a través del cumplimiento de la legislación aplicable y de acciones para la prevención de riesgos laborales 4 16/1/2025 LA GESTION DE RIESGOS LABORALES La gestión de riesgos laborales se divide en dos grandes grupos de acción: 1. Cumplimiento de la Legislación de seguridad y salud aplicable 2. Prevención y control de riesgos laborales MAYOR Bienestar de los trabajadores CULTURA DE LA SEGURIDAD Gestión de Riesgos Laborales Prevención de Riesgos Laborales Cumplimiento Legal MENOR Bienestar de los trabajadores 5 16/1/2025 GESTION DE RIESGOS LABORALES 1. Cumplimiento de la Legislación en seguridad y salud Aplicable Cumplimiento de la Legislación Aplicable El cumplimiento de la legislación aplicable en seguridad y salud en el trabajo, está orientada al garantizar el bienestar de los trabajadores y la mejora de las condiciones de trabajo Todas las organizaciones están obligadas a cumplir esta normativa legal, su incumplimiento lo hace sujeto de sanciones que pueden ir desde llamados de atención, pasando por multas económicas o restricciones, hasta llegar a clausuras temporales o definitivas. 6 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Por esta manera, es necesario que cada organización identifique la legislación en seguridad y salud ocupacional que es aplicable, la cual debe cumplir. Se dice “aplicable” porque las organizaciones no tienen la obligación de cumplir TODA la legislación en Seguridad y Salud, sino únicamente la que tenga relación con su actividad económica. Cumplimiento de la Legislación Aplicable La legislación en seguridad y salud ocupacional se divide en: Obligatoria Nacional Voluntaria Obligatoria Internacional Voluntaria 7 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Normativas Nacionales OBLIGATORIAS CÓDIGO DEL TRABAJO LEY ORGÀNICA DE LA SALUD LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS DECRETO EJECUTIVO 2393. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES ACUERDO MINISTERIAL 13. REGLAMENTO DE RIESGOS DE TRABAJO EN INSTALACIONES ELECTRICAS LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Cumplimiento de la Legislación Aplicable ACUERDO MINISTERIAL 174. REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCION Y OBRAS PÚBLICAS ACUERDO MINISTERIAL 1404. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE LAS EMPRESAS REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA CD 513 REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO. 8 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 326 señala: “El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar” Cumplimiento de la Legislación Aplicable LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Art 102.- La prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales estará a cargo del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Art. 155.- El Seguro General de Riesgos del Trabajo protege al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral". 9 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable CD 513 REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO Art. 16.- Prestaciones por Accidente de Trabajo.- El derecho a las prestaciones originadas por accidente de trabajo se genera desde el primer día de labor del trabajador, bajo relación de dependencia o sin ella. Art. 17.- Prestaciones por Enfermedad Profesional u Ocupacional.- Para acceder al derecho a las prestaciones del Seguro General de Riesgos del Trabajo por enfermedad profesional, los trabajadores bajo relación de dependencia o sin ella, deberán acreditar por lo menos seis (6) aportaciones mensuales consecutivas o ciento ochenta (180) días inmediatos anteriores y de forma consecutiva, previo al diagnóstico inicial de la enfermedad profesional determinada por el médico ocupacional de las unidades provinciales de Riesgos del Trabajo. Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 20. El trabajador, debido a una enfermedad profesional o accidente de trabajo, se encuentra imposibilitado temporalmente para concurrir a laborar, tendrá derecho a subsidio Art. 21.- Garantía de Estabilidad Laboral.- En el caso de accidente de trabajo y/o enfermedad profesional u ocupacional, la unidad respectiva de Riesgos del Trabajo notificará al empleador la obligación de mantener la relación laboral con el trabajador siniestrado durante el período en el cual el asegurado recibe el subsidio por incapacidad temporal 10 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 23.- Derecho a subsidio. En caso de que el trabajador no hubiere sido afiliado por el empleador o éste no hubiere cumplido con el pago de los aportes antes referidos, se aplicará lo establecido en el Reglamento General de Responsabilidad Patronal Art. 44.- El empleador está obligado a presentar al Seguro General de Riesgos el formulario de aviso del accidente de trabajo, de conformidad con el artículo inmediato anterior, en el término de diez (10) días contados desde la fecha del siniestro. Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 45.- En los casos en que se advierta indicios de una enfermedad profesional u ocupacional, el empleador comunicará al Seguro General de Riesgos del Trabajo, mediante el aviso de enfermedad profesional u ocupacional, en el término de diez (10) días, contados desde la fecha de realizado el Diagnóstico Médico Presuntivo Inicial por parte del médico de la empresa o de las unidades de salud Art. 52.- La Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo priorizará la actividad preventiva en aquellos lugares de trabajo en los que por su naturaleza representen mayor riesgo para la salud e integridad física 11 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 55.- Mecanismos de la Prevención de Riesgos del Trabajo: Las empresas deberán implementar mecanismos de Prevención de Riesgos del Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias, haciendo énfasis en lo referente a la acción técnica que incluye: - Identificación de peligros y factores de riesgo - Medición de factores de riesgo - Evaluación de factores de riesgo - Control operativo integral - Vigilancia ambiental laboral y de la salud - Evaluaciones periódicas. Cumplimiento de la Legislación Aplicable DE LA INVESTIGACION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CRITERIOS PARA DEFINIR LOS ACCIDENTES A INVESTIGAR El investigador deberá sustentar las causales del siniestro e incluir su criterio sobre la presunción de la responsabilidad patronal, en base a las causas directas identificadas, las que serán motivadas y fundamentadas en concordancia con lo previsto en la normativa técnico-legal vigente. Los casos en los que exista presunción de responsabilidad patronal serán resueltos por la Subdirección Nacional de Gestión y Control de Riesgos del Trabajo. 12 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable LEY ORGÁNICA DE LA SALUD "Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo”. "Art. 34.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio del Trabajo y Empleo y otros organismos competentes, impulsarán y desarrollarán políticas, programas y acciones para prevenir y disminuir los accidentes de tránsito, laborales, domésticos, industriales y otros …". Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. "Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores". 13 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores,… a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales". Art. 120.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio del Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, vigilará y controlará las condiciones de trabajo, de manera que no resulten nocivas o insalubres durante los períodos de embarazo y lactancia de las mujeres trabajadoras. …". Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 198.- Los profesionales y técnicos de nivel superior que ejerzan actividades relacionadas con la salud, están obligados a limitar sus acciones al área que el título les asigne". Art. 258.- Para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente Ley, las autoridades de salud tendrán libre acceso a los lugares en los cuales deban cumplir sus funciones de inspección y control (…)". 14 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable CODIGO DE TRABAJO "Art. 42.- Obligaciones del empleador. - Son obligaciones del empleador: 2. … sujetarse a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad;…”. "Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos. Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores, condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida …". Cumplimiento de la Legislación Aplicable Capítulo IV Art. 42.-Obligaciones del empleador.-Son obligaciones del empleador: 2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo. 31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el primer día de labores, Los inspectores del trabajo y los inspectores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social tienen la obligación de controlar el cumplimiento de esta obligación 15 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 46.-Prohibiciones al trabajador.-Es prohibido al trabajador: a) Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de otras personas, así como de la de los establecimientos, talleres y lugares de trabajo; Art. 410.-Obligaciones respecto de la prevención de riesgos. Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida. Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador Cumplimiento de la Legislación Aplicable "Art. 430.- Asistencia médica y farmacéutica. - Para la efectividad de las obligaciones de proporcionar sin demora asistencia médica y farmacéutica y, además, para prevenir los riesgos laborales a los que se encuentran sujetos los trabajadores, los empleadores, sean éstos personas naturales o jurídicas, observarán las siguientes reglas: 1. Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina. Si el empleador tuviera veinticinco o más trabajadores, dispondrá, además de un local destinado a enfermería; 16 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable 2. El empleador que tuviere más de cien trabajadores establecerá en el lugar de trabajo, en un local adecuado para el efecto, un servicio médico permanente, el mismo que proporcionará a todos los trabajadores, medicina laboral preventiva. Este servicio contará con el personal médico y paramédico necesario y estará sujeto a la reglamentación dictada por el Ministerio de Trabajo y Empleo y supervigilado por el Ministerio de Salud;…". Art. 434.- En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años. Cumplimiento de la Legislación Aplicable Decreto Ejecutivo 2393: Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Art. 2.- DEL COMITE INTERINSTITUCIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. 1.Existirá un Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo que tendrá como función principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los organismos del sector público con atribuciones en materia de prevención de riesgos del trabajo 17 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable 3. El Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo está compuesto por representantes del: a) Ministerio de Trabajo b) Ministerio de Salud c) Dirección General de Riesgos Laborales de IESS Art. 11. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES. - Adoptar las medidas necesarias para la prevención de riesgos. - Mantener en buen estado de servicio a las instalaciones, máquinas y herramientas. - Entregar gratuitamente vestido adecuado para el trabajo. - Instruir sobre los riesgos de los puestos de trabajo. - Dar formación en materia de prevención de riesgos. - Dar aviso inmediato sobre los accidentes y enfermedades profesionales. Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 14.- DE LOS COMITES DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. 1. En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores. 18 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE LAS EMPRESAS (Acuerdo N°. 1404) "Art. 1.- El Servicio Médico de Empresa, que se basará en la aplicación práctica y efectiva de la Medicina Laboral, tendrá como objetivo fundamental el mantenimiento de la salud integral del trabajador, que deberá traducirse en un elevado estado de bienestar físico, mental y social del mismo". Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 3.- El Servicio Médico de Empresas cumplirá las funciones de prevención y fomento de la salud de sus trabajadores dentro de los locales laborales evitando los daños que pudieren ocurrir por los riesgos comunes y específicos de las actividades que desempeñan, procurando en todo caso la adaptación científica del hombre al trabajo y viceversa". Art. 4.- Las empresas con cien o más trabajadores organizarán obligatoriamente los Servicios Médicos con la planta física adecuada, el personal médico o paramédico que se determina en el presente Reglamento. 19 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Art. 5. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social por intermedio de su Departamento de Higiene Industrial conjuntamente con la División de Riesgos del Trabajo del IESS, acordará con el carácter de obligatoria la organización de Servicios Médicos en las empresas con un número inferior a cien trabajadores, cuando la actividad de las mismas pueda ocasionar riesgos específicos graves. Cumplimiento de la Legislación Aplicable "Art. 7.- Los Servicios Médicos de Empresa, serán dirigidos por un Médico General, con experiencia en Salud Ocupacional o Salud Pública. El personal de enfermería trabajará a tiempo completo, cubriendo todos los turnos de labor de la empresa. Art. 8.- Los Servicios Médicos laborarán en estrecha colaboración con el Departamento de Seguridad de la empresa en orden a lograr la prevención más completa de los riesgos ocupacionales, para lo cual recibirán la necesaria asesoría técnica de la División de Riesgos del Trabajo". 20 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Normativas internacionales OBLIGATORIAS Son aquellas normativas y convenios internacionales que el país se ha adherido y que se ha comprometido cumplir y por este motivo se han incluido en el Registro Oficial. Dentro de estas normativas, se encuentran: Convenios de la OIT Normativas Andinas. Algunos convenios de la OIT tenemos: CVN 081 INSPECCION DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA Y COMERCIO CVN 148 PROTECCION DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS PROFESIONALES Cumplimiento de la Legislación Aplicable CVN 149 EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO CVN 155 – CONVENIO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES CVN 187 - El convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud de los trabajadores, NORMATIVA ANDINA DECISIÓN 584. INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RESOLUCIÓN 957. REGLAMENTO DEL INSTRUCTIVO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 21 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial Artículo 12.- Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas necesarias para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Cumplimiento de la Legislación Aplicable RESOLUCIÓN 957. Reglamento del Instructivo Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 1.- Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los Países Miembros desarrollarán los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Gestión administrativa: ….. b) Gestión técnica: … c) Gestión del talento humano: … d) Procesos operativos básicos: … 22 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Normativas internacionales VOLUNTARIAS Son aquellas que el país y sus instituciones acogen cumplir de manera voluntaria con la finalidad de mejorar su gestión de seguridad y salud ocupacional. Algunas normas voluntarias tenemos: Norma ISO 45001: 2018 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos Normas OSHA (Administration de la Seguridad y salud ocupacional de Estados Unidos) Normas NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos) NTP Normas técnicas de Prevención de España (INSST) Cumplimiento de la Legislación Aplicable NORMAS NACIONALES VOLUNTARIOS Y/U OBLIGATORIAS NTE INEN 146 – CASCOS DE SEGURIDAD PARA USO INDUSTRIAL. REQUISITOS E INSPECCIÓN NTE INEN 801 – EXTINTORES PORTÁTILES. REQUISITOS GENERALES. NTE INEN 2068 – HIGIENE Y SEGURIDAD. EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA. DEFINICIONES NTE-INEN-1534 – PREVENCIÓN DE INCENDIOS. ALMACENAJE DE CILINDROS PARA GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP). REQUISITOS 23 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266-2013. Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos INEN-IESS 439-1984 Señales y Símbolos de Seguridad NTE INEN 1 927:92 Plaguicidas. Almacenamiento y Transporte. NORMA INEN 2288 PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PELIGROSOS. ETIQUETADO DE PRECAUCIÓN. REQUISITOS Cumplimiento de la Legislación Aplicable Algunas agencias de Seguridad y Salud, tanto gubernamentales como no gubernamentales son: Occupational Safety and Health Administration (OSHA) The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH) American Industrial Hygiene Association (AIHA) Organización Internacional del Trabajo Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (INSST) 24 16/1/2025 Cumplimiento de la Legislación Aplicable https://www.insst.es/ https://www.trabajo.gob.ec/ https://osha.europa.eu/ https://www.osha.gov/ https://www.cdc.gov/ GESTION DE RIESGOS LABORALES 2. Prevención de Riesgos Laborales 25 16/1/2025 Prevención de Riesgos Laborales La Prevención de Riesgos Laborales son una serie de acciones y métodos que se implementan para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de acciones preventivas y controles, con el fin de procurar una gestión eficiente de los riesgos laborales de las organizaciones. La prevención de riesgos laborales consta de tres partes: 1. Identificación de Peligros 2. Evaluación de riesgos laborales 3. Determinación de acciones preventivas y de control 1. Identificación de peligros 26 16/1/2025 Identificación de peligros Para identificar los peligros se debe realizar los siguientes pasos: 1. Definir el alcance Es decir, establecer en qué área se identificarán los peligros. Por ejemplo puede ser la organización, áreas, máquinas, etc. 2. Segmentación del área de estudio Se dividirá el área de estudio, según sea el caso en: áreas (procesos), puestos de trabajo, actividades. Se tiene que definir el número de trabajadores por cada puesto de trabajo. PUESTO DE TRABAJO es el espacio donde el trabajador desarrolla su actividad laboral. ORGANIZACIÓN 27 16/1/2025 Identificación de peligros 3. Mapa de Procesos Individual Tipo 2 Se debe tener desarrollado el Mapa de Procesos detallado (tipo 2), es decir donde se encuentre detalladas las tareas de cada actividad y cada puesto de trabajo, las cuales se tomarán en cuenta para identificar los peligros Mapa de Procesos TIPO 0 Mapa de Procesos TIPO I 28 16/1/2025 Mapa de Procesos TIPO II Identificación de peligros 4. Identificar los peligros por Tareas Se tiene que hacer por observación directa. La metodología trata de revisar la existencia de cada uno de los tipos de peligros. Es conveniente también definir la frecuencia (cuántas veces) y el tiempo de realización de cada actividad. 29 16/1/2025 Identificación de peligros Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas: a) ¿Existe una fuente de que puede provocar daño? b) ¿Quién puede ser dañado? c) ¿Cómo puede ocurrir el daño? La identificación de peligros deberá realizarse en cada tarea de todas las tareas de cada puesto de trabajo definidos en el alcance. Identificación de peligros Para identificar los peligros se podrían utilizar las siguientes metodologías: Guía Técnica Colombiana GTC 45 Guía para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos de seguridad y salud en el trabajo. Evaluación general del riesgo, según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSST) de España. OiRA: Evaluación Interactiva de Riesgos en Línea, desarrollado por la EU-OSHA. Para levantar los peligros se pueden emplear como ayuda listas de chequeo (check list) por cada uno de los puestos de trabajo. 30 16/1/2025 Identificación de peligros Check List Organizaçión: Papeles S.A. Proceso: Contabilidad Puesto de Trabajo: Asistente Contable Actividad: Cierre contable 31 16/1/2025 32 16/1/2025 EVALUACION DE RIESGOS LABORALES 33 16/1/2025 Evaluación de Riesgos Laborales La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar el nivel de riesgos (magnitud de los riesgos) presentes en la organización. La evaluación de riesgos permite establecer prioridades para adoptar medidas preventivas, de tal manera que sea posible eliminar o minimizar los peligros y riesgos laborales Evaluación de Riesgos Laborales La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico, es decir las evaluaciones deberán revisarse periódicamente Es recomendable que la evaluación de riesgos sea documentada y comunicada a todos los trabajadores La matriz IPER es un documento en el cual se especifican los peligros identificados previamente y se realiza la evaluación de riesgos. 34 16/1/2025 Evaluación de Riesgos Laborales Para realizar la evaluación de riesgos, se debe realizar primero la valoración de riesgos a través de la siguiente fórmula VALORACIÒN DEL RIESGO (R) R=PxC P = probabilidad de ocurrencia C = consecuencia Evaluación de Riesgos Laborales Probabilidad de ocurrencia (P) Que tan posible es que suceda el evento que provocará daño a la salud de los trabajadores. Consecuencias (C) Grado de daño (gravedad) que puede sufrir una persona por el evento ocurrido Para determinar correctamente la probabilidad de ocurrencia (P) y las consecuencias (C) es necesario tomar en cuenta los factores de riesgo existentes en el ambiente laboral. 35 16/1/2025 Factor de Riesgo Son condiciones existentes en el ambiente laboral que pueden precipitar la ocurrencia o aumentar la gravedad de un accidente, incidente o enfermedad profesional. Algunos de los factores de riesgo que usualmente son considerados son: Tiempo de exposición: Magnitud / Intensidad: (Cantidad del agente peligroso) Peligrosidad: Naturaleza del agente peligroso Formación del trabajador Disponibilidad de la información Características del trabajador Condiciones de trabajo Medidas de control Cumplimiento de requisito técnico-legal. Factor de Riesgo Ejemplo: Peligro: Derrame en el piso Riesgo: Caída Factores de riesgo: - Frecuencia de tránsito enel sector - Nivel de atención - Edad 36 16/1/2025 Evaluación de Riesgos Laborales Probabilidad de ocurrencia (P) Se pueden establecer tres niveles de probabilidad de ocurrencia. Probabilidad alta: El evento dañino ocurrirá siempre o casi siempre Probabilidad media: El evento dañino ocurrirá en algunas ocasiones Probabilidad baja: El evento dañino ocurrirá raras veces Evaluación de Riesgos Laborales Consecuencias (C) Para determinar las consecuencias, puede considerarse: a) Partes del cuerpo que se verán afectadas b) Nivel de daño (magnitud del daño) Existen tres niveles de daño : 1) Ligeramente dañino 2) Dañino 3) Extremadamente dañino 37 16/1/2025 Evaluación de Riesgos Laborales Ligeramente dañino Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo. Molestias, golpe de rápida recuperación, por ejemplo: dolor de cabeza Dañino Laceraciones, quemaduras no graves, conmociones, fracturas menores (no expuestas, en huesos pequeños, que no afectan a órganos vitales). Pérdida auditiva parcial, dermatitis, asma, trastornos músculo- esqueléticos agudos, enfermedad que conduce a una incapacidad temporal Evaluación de Riesgos Laborales Extremadamente dañino Amputaciones, fracturas mayores (fracturas de grandes huesos, fracturas expuestas o que afectan a órganos vitales), intoxicaciones químicas o biológicas, lesiones múltiples, lesiones fatales, pérdida total de capacidad auditiva o visual, incapacitante permanente. Cáncer y otras enfermedades crónicas que afecten severamente la vida. 38 16/1/2025 Evaluación de Riesgos Laborales VALORACIÓN DE RIESGOS (VR) Evaluación de Riesgos Laborales NIVELES DEL RIESGO (NR) Trivial (T) Tolerable (TO) Moderado (M) Importante (I) Intolerable (IT) 39 16/1/2025 Evaluación de Riesgos Laborales NIVELES DEL RIESGO (NR) Consecuencia Ligeramente Extremadamente Dañino Dañino Dañino (3) (1) (6) Trivial (T) Tolerable (TO) Moderado (M) Baja (1) (1) (3) (6) Probabilidad Tolerable (TO) Moderado (M) Importante (I) Media (3) (3) (9) (18) Moderado (M) Importante (I) Intolerable (IT) Alta (6) (6) (18) (36) Evaluación de Riesgos Laborales Nivel de Riesgo Acción y Temporización Trivial No se debería tomar acciones preventivas Se requiere tomar acción sólo si ésta no suponga una carga económica que ponga en riesgo la rentabilidad o sostenibilidad Tolerable de la organización y se debe revisar periódicamente la eficacia de las medidas de control existentes. Se deben tomar medidas para reducir el riesgo realizando las inversiones adecuadas. Las actividades labores no se suspenden, sin embargo las medidas para reducir el riesgo deben Moderado establecerse en un plan que deberá implementarse en el periodo más corto posible, reforzando durante ese tiempo las medidas de control existentes. 40 16/1/2025 Evaluación de Riesgos Laborales Nivel de Riesgo Acción y Temporización Se detiene la actividad y no se la reanudará hasta que no se haya reducido el riesgo a través de las acciones tomadas. Se puede considerar medidas preventivas/correctivas temporales con el fin Importante de reanudar la operación, sin embargo, se deberá ejecutar planes para implementar la solución definitiva en el menor tiempo posible. Todas las actividades del puesto de trabajo deben detenerse con el fin de que todos los esfuerzos y recursos se destinen a reducir el Intolerable riesgo al menos a moderado. Se deberá implementar medidas definitivas que solucionen el problema e incluso es probable que sea necesario una reingeniería del puesto de trabajo. “Si no se puede realizar una tarea de forma segura, no se deberá realizar” 41 16/1/2025 Evaluación de Riesgos Laborales Calcule el valor de riesgo y determine el nivel de riesgo del siguiente ejemplo Peligro: Trabajo en altura Riesgo: Caída a distinto nivel Factores de Riesgo: * Trabajador posee casco certificado para realizar trabajos en altura hasta 3,8m Andamio certificado Trabajador experto y capacitado Evaluación de Riesgos Laborales Matriz IPER 42 16/1/2025 Determinación de acciones preventivas y control Niveles de Acción 43 16/1/2025 Niveles de Acción Una vez que se han evaluado los riesgos existentes, el próximo paso es tomar las acciones preventivas y de control con el fin de eliminar los peligros y disminuir y/o mantener los niveles de riesgo. Para que estas medidas sean eficaces, se debe seguir los siguientes niveles de acción: Niveles de acción 44 16/1/2025 Niveles de acción 1) Eliminar Eliminar el peligro, eliminando el proceso, actividad, material o método. Se eliminar el peligro, se elimina el riesgo Por ejemplo: Eliminar una sustancia peligrosa Evitar el uso de agujas o cuchillas Sin embargo, esto puede implicar rediseñar el proceso de producción, lo cual no siempre es posible, o conlleva costos excesivamente elevados. Niveles de acción 2) Sustituir Cuando eliminar no es opción, se puede sustituir o cambiar un proceso, actividad, material o método que sea menos peligroso, con el fin de disminuir los niveles de riesgo. Por ejemplo: Un químico tóxico podría ser reemplazado por uno no tóxico o menos tóxico. Ejemplo químico organoclorado a bifentrina Una máquina que genera mucho ruido por otra que genere menos ruido. 45 16/1/2025 Niveles de acción 3) Controles de ingeniería Si no es posible sustituir el peligro, se puede vivir con éste aislándolo o disminuyendo su impacto aplicando medidas de protección o de barrera entre el trabajador y la fuente del peligro. El objetivo es disminuir los niveles de riesgo Ejemplos: Sistemas de cierre o parado automático Guardas protectoras en las máquinas Silenciadores de ruido Extractores de gases, polvo. Rediseño de máquinas Niveles de acción 4) Controles administrativos Pueden implementarse como complemento y refuerzo de las 3 primeras medidas. De igual manera, cuando las medidas de ingeniería pueden no ser suficientes, se deben aplicar controles administrativos tales como políticas, procedimientos, señalización, capacitación, inspecciones, con el fin de disminuir y/o mantener los niveles de riesgo Ejemplos: Procedimiento para usar taladro 46 16/1/2025 Niveles de acción 5) Equipos de Protección Personal Pueden implementarse como complemento y refuerzo de las 3 primeras medidas De persistir el riesgo, se recurre a la última opción que se trata del empleo de equipos de protección personal (epp), los cuales se los coloca el trabajador para protegerlo HASTA CIERTO NIVEL. Los epp tienen un bajo nivel de eficiencia en la protección de la salud de los trabajadores Ejemplo: Casco, tapones, mascarillas, etc. 47 16/1/2025 ACCIONES PREVENTIVAS Y CONTROL DE RIESGOS FISICOS ACCIONES PREVENTIVAS Y CONTROL DE RIESGOS FÍSICOS RUIDO Moviendo una máquina ruidosa a un lugar lejos de los trabajadores. Adquirir máquinas más silenciosas. Utilizar pantallas, barreras, carcasas y materiales absorbentes para amortiguar el ruido. Limitar el tiempo que las personas pasan en áreas ruidosas. Empleo de tapones auditivos u orejeras. 48 16/1/2025 ACCIONES PREVENTIVAS Y CONTROL DE RIESGOS FÍSICOS ILUMINACIÒN Emplear la luz natural siempre que sea posible. Emplear la iluminación artificial cuando no sea posible la natural y para complementar el nivel de iluminación insuficiente proporcionado. Ordenar los puestos de trabajo para maximizar la utilización de iluminación natural evitando el deslumbramiento. Se deberá realizar un mantenimiento periódico de las luminarias y sustitución inmediata de las lámparas fuera de servicio. Gafas protectoras ACCIONES PREVENTIVAS Y CONTROL DE RIESGOS QUIMICOS 49 16/1/2025 ACCIONES PREVENTIVAS Y CONTROL DE RIESGOS QUÍMICOS Usualmente los materiales y sustancias químicas peligrosas se emplean como insumo en los procesos productivos o en actividades de apoyo tales como mantenimiento y limpieza.. Un material y sustancia química peligrosa es aquella que, por su naturaleza, puede producir daños temporales o permanentes en la salud humana. Incluye desechos. Para definir los controles adecuados, lo primero que hay que hacer es conocer cual es la cantidad de químicos al que está expuesto el trabajador y para esto hay que realizar mediciones ocupacionales. ACCIONES PREVENTIVAS Y CONTROL DE RIESGOS QUÍMICOS LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Los Límites de Exposición ocupacional son valores técnicos de referencia que son utilizados para la evaluación y control de los riesgos químicos presentes en los puestos de trabajo con el fin de proteger la salud de los trabajadores. 50 16/1/2025 ACCIONES PREVENTIVAS Y CONTROL DE RIESGOS QUÍMICOS Algunas de las instituciones de gobierno más importantes han definido su propios límites de exposición: Según NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) REL (Límite de exposición de referencia) Según OSHA (Occupational Sefaty and Health Administration) PEL (Límite Permisible de Exposición) ACCIONES PREVENTIVAS Y CONTROL DE RIESGOS QUÍMICOS Según ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) TLV (Threshold limit value - Valor Umbral Límite) Se incluye tres tipos de umbrales: TLV-TWA. Valor límite al que puede estar expuesto un trabajador durante 8 horas diarias sin sufrir efectos adversos. TLV-C (ceiling). Valor que no puede ser sobrepasado en ningún momento de la jornada laboral. TLV-Stel. Val