Productos Sanitarios I - Unidad Didáctica 5 PDF

Summary

This document provides an overview of sanitary products, covering topics such as regulation, classification, and the use of wound care materials. The document's structure organizes information into several units, offering a comprehensive view of various product types and therapeutic procedures.

Full Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA 5 PRODUCTOS SANITARIOS I UD 2 CONTENIDOS 1. Productos sanitarios 1.1. Productos sanitarios con especificaciones propias 1.2. Regulación europea y española 1.3. Etiquetado 1.4. Clasificaci...

UNIDAD DIDÁCTICA 5 PRODUCTOS SANITARIOS I UD 2 CONTENIDOS 1. Productos sanitarios 1.1. Productos sanitarios con especificaciones propias 1.2. Regulación europea y española 1.3. Etiquetado 1.4. Clasificación 2. Material de cura y sutura 2.1. Material de cura 2.2. Material de cura para úlceras y cicatrización de heridas 2.3. Material de sutura 3. Material para la inmovilización 4. Insuficiencia venosa 4.1. Varices 4.2. Tratamiento 4.3. Medias terapéuticas de compresión 5. Incontinencia urinaria 5.1. Tipos de incontinencia urinaria 5.2. Tratamiento 5.3. Productos para la incontinencia urinaria 5.4. Medidas de educación sanitaria UD 2 1. PRODUCTOS SANITARIOS Cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático, material u otro artículo, utilizado solo o en combinación (incluidos los programas informáticos destinados por el fabricante a finalidades específicas de diagnóstico o terapia y que intervengan en su buen funcionamiento), destinado a ser utilizado con una finalidad médica. 1.1. Productos sanitarios con especificaciones propias Productos sanitarios de fabricación seriada que se obtienen en Efectos y régimen ambulatorio y que están destinados a utilizarse con la finalidad de llevar a cabo un tratamiento terapéutico o ayudar al accesorios enfermo en los efectos indeseados de este. Aquellos que consisten en un reactivo, material de control, Productos Productos instrumentos, aparatos y equipos utilizados solos o en asociación y sanitarios con sanitarios destinados por el fabricante a ser utilizados in vitro para el estudio de especificaciones in vitro muestras procedentes del cuerpo humano con el fin de proporcionar propias información relativa al estado fisiológico o patológico del paciente. Productos Están fabricados bajo la prescripción de un facultativo especialista sanitarios en la que este haga constar las características específicas del diseño a medida y que se destine únicamente a un paciente determinado. Productos Destinados a ser puestos a disposición de un facultativo sanitarios para investigación clínica especialista para llevar a cabo una investigación clínica. UD 2 1. PRODUCTOS SANITARIOS 1.2. Regulación europea y española Los productos sanitarios están regulados mediante directrices de la Unión Europea, por lo que su legislación tiene carácter comunitario, que los Estados deberán cumplir para garantizar su seguridad y eficacia sin poner en riesgo la salud de los usuarios. 1.3. Etiquetado Según el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios, los apartados que debe tener su etiqueta son: 1. El nombre o la razón social y la dirección del fabricante. 2. La información necesaria para identificar el producto y el contenido del envase. 3. Cuando sea apropiado, la palabra «estéril». 4. El código del lote. 5. Cuando sea apropiado, la fecha antes de la cual deberá utilizarse el producto. 6. La indicación de que el producto es de un solo uso, a medida o para investigaciones clínicas. 7. Las condiciones específicas de almacenamiento y conservación. 8. Las instrucciones especiales de utilización. 9. Cualquier advertencia o precaución que deba adoptarse. UD 2 1. PRODUCTOS SANITARIOS 1.4. Clasificación Existen diferentes clasificaciones, una de las más utilizadas es la establecida en el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, que se realiza atendiendo al riesgo que suponen para el paciente los productos sanitarios. UD 2 2. MATERIAL DE CURA Y SUTURA Material para el cuidado y la limpieza de los diferentes tipos de heridas (mecánica, quemadura o úlcera), evitando posibles infecciones y favoreciendo su cicatrización. 2.1. Material de cura Material utilizado para facilitar la curación, la limpieza y la protección de las heridas. A. Algodón. Material empleado para el tratamiento de heridas, por su alta capacidad de absorción, o para la aplicación de medicamentos. Existen distintas presentaciones, como el algodón puro arrollado o en zigzag. B. Gasas. Se utilizan para limpiar, comprimir y proteger las heridas frente a agresiones externas. Están fabricadas por hilos de diferentes materiales que forman una malla. Se presentan en forma de compresas, vendas o torundas y pueden ser estériles, no estériles o impregnadas con sustancias que aseguran un ambiente húmedo para la cicatrización. En función del material se distinguen: Gasas de algodón hidrófilo. Gasas de tejido sin tejer C. Materiales adhesivos. Se utilizan para sujetar apósitos, vendas y otros productos. Los más habituales: Esparadrapos. Apósitos adhesivos. Parches oculares. UD 2 2. MATERIAL DE CURA Y SUTURA 2.2. Material de cura para úlceras y cicatrización de heridas Las úlceras y heridas crónicas producen una pérdida parcial o total del grosor de la dermis, junto con otras manifestaciones que incluyen exudación, infección o necrosis, en función de su estado y progresión, por lo que el tratamiento deberá favorecer la cicatrización, aportar una protección, mantener la temperatura, ser absorbente, controlar el exudado y mantener un pH adecuado. Los apósitos para el tratamiento de úlceras se pueden clasificar según su permeabilidad, forma, utilización o composición (polisacáridos, alginatos, hidrogeles, hidrocoloides, poliuretanos o carbón activo). 2.3. Material de sutura Material destinado a favorecer la cicatrización de una herida manteniendo los tejidos aproximados hasta su cicatrización. El mejor tratamiento de una herida es su cierre mediante suturas y su sujeción mediante materiales adhesivos: Hilos de sutura. Agujas. Suturas adhesivas: - Tiras adhesivas cutáneas. - Adhesivos tisulares o pegamentos de tejidos. UD 2 3. MATERIAL PARA LA INMOVILIZACIÓN Los vendajes son productos sanitarios utilizados, principalmente, para cubrir o inmovilizar lesiones, aunque también pueden utilizarse para favorecer el retorno venoso, limitar el movimiento, aplicar presión en la zona afectada, proteger la piel contra agentes externos o promover la absorción de líquidos. UD 2 4. INSUFICIENCIA VENOSA 4.1. Varices Se producen cuando el retorno sanguíneo de las piernas al corazón es insuficiente, creándose una acumulación de sangre y un aumento de la presión en las venas. En esta situación, las venas superficiales se dilatan. Se manifiestan con dolor al estar de pie, sensación de hormigueo y calambres nocturnos, pudiendo llegar a provocar dolor. Entre las causas más frecuentes de su aparición; obesidad, sexo femenino, embarazo, estilo de vida sedentario y predisposición genética. Se pueden clasificar en función del grado de evolución: Grado 1: Se observan las venas de color violáceo a través de la piel. Cuando son de pequeño calibre (menor de 1 mm) se denominan arañas vasculares o telangiectasias y solo suponen un problema estético. Si aumenta el relieve y el calibre (entre 1 y 3 mm), puede aparecer sensación de pesadez y cansancio en las piernas. Grado 2: Las venas se dilatan y se hacen más visibles, apareciendo dolor, pesadez o calambres y hormigueo. Se denominan venas varicosas. Grado 3: Son claramente visibles, están muy dilatadas y suponen un problema estético, además de generar hinchazón, edemas y cambios de coloración de la dermis. Grado 4: La piel se ha erosionado, pudiendo ocasionar úlceras, tromboflebitis y linfoedema. UD 2 4. INSUFICIENCIA VENOSA 4.2. Tratamiento Se puede abordar desde distintos campos, siendo los más habituales el tratamiento quirúrgico (extracción de la vena varicosa), farmacológico (enfocado a aliviar el dolor, aumentar el retorno venoso y disminuir la permeabilidad venosa mediante medicamentos a base de plantas; Ginkgo biloba, castaño de Indias, vid roja, Ruscus spp. y centella asiática) y compresivo (mediante vendaje compresivo o utilizando medias elásticas terapéuticas). 4.3. Medias terapéuticas de compresión La terapia compresiva previene la aparición mediante un favorecimiento del retorno venoso. La compresión debe ser decreciente y debe ejercer la máxima presión a la altura del tobillo y reducirse de forma gradual a lo largo de la pierna. Esto favorece la circulación hacia el corazón y ayuda a prevenir el edema o hinchazón y la trombosis venosa. A. Tipos de medias terapéuticas Compresión ligera En función del grado de compresión en el tobillo Compresión normal Compresión fuerte Medias cortas Compresión extrafuerte En función del grado de Medias largas Tipos de media Mujeres medias Pantis Embarazadas Medias a medida Hombres UD 2 4. INSUFICIENCIA VENOSA 4.3. Medias terapéuticas de compresión B. Condiciones de dispensación Prescripción del facultativo (tipo de compresión, altura de la media y talla). Si no se indica la talla, se podrá dispensar la más adecuada para el paciente tras la toma de medidas. Un envase por receta. La dispensación y la facturación a cargo de la Seguridad Social dependerán del tipo de compresión. C. Elección de la talla Una media de compresión solo será eficaz si elegimos la talla correctamente. Las medidas deberán tomarse por la mañana o tras haber tenido las piernas 20 min elevadas. En el caso de las medias cortas, bastará con tomar dos medidas con cinta métrica: el perímetro del tobillo y la pantorrilla. En el caso de medias largas, deberemos medir también el perímetro del muslo. En caso de duda entre dos tallas, se debe elegir siempre la superior. D. Consejos en la dispensación Consejos de colocación: Las medias deberán ponerse siempre por la mañana y quitarse por la noche. Se pueden aplicar polvos de talco para facilitar que se deslicen. Consejos para la prevención o mejora de los síntomas en varices: Realizar masajes de compresión ascendentes al final del día y baños de contraste de agua fría y caliente. El paciente no debe permanecer mucho tiempo de pie ni sentado y deberá hacer ejercicio diario. Una alimentación sana ayudará a su prevención y deberá cuidarse la piel y mantenerla hidratada y limpia. UD 2 5. INCONTINENCIA URINARIA Es la pérdida de orina involuntaria. Patología que presenta gran impacto en la población e influye negativamente en la calidad de vida. El proceso de micción comprende la fase de llenado y almacenamiento de la orina en la vejiga y la fase de vaciado, juega un papel primordial el sistema nervioso, que alerta sobre la necesidad de orinar mientras la vejiga se sigue llenando. Se requiere el correcto funcionamiento del esfínter y del músculo detrusor. Durante el vaciado, este músculo se contrae, lo que fuerza la salida de la orina, y el esfínter se relaja, lo que permite su salida al exterior. La incontinencia urinaria es causada por diferentes factores: obesidad, embarazo, parto y secuelas después de intervenciones quirúrgicas en los hombres. 5.1. Tipos de incontinencia urinaria 1. Incontinencia urinaria de esfuerzo. 2. Incontinencia urinaria de urgencia. 3. Incontinencia urinaria mixta. 4. Incontinencia urinaria por rebosamiento. 5. Incontinencia urinaria neurológica. 6. Incontinencia de orina temporal. 7. Incontinencia urinaria funcional. 5.2. Tratamiento Incluye la adopción de correctas medidas higiénico-sanitarias, técnicas de modificación de la conducta, rehabilitación del suelo pélvico, tratamiento farmacológico y quirúrgico. Es importante que la incontinencia urinaria sea tratada con la mayor brevedad posible. Para aliviar los síntomas, se puede recurrir al tratamiento paliativo. UD 2 5. INCONTINENCIA URINARIA 5.3. Productos para la incontinencia urinaria A. Absorbentes de incontinencia urinaria (AIU) Productos sanitarios de un solo uso que se ajustan al cuerpo para absorber y retener la orina con el fin de mantener la piel seca y sin humedad. Es importante que el sistema de sujeción se adecue al tipo y la capacidad de absorción. Se componen de tres capas: superior (filtrante e hidrófilo), intermedia o núcleo absorbente (en la que queda atrapada la orina, que se transforma en gelatina) y tercera (impermeable). Los AIU pueden clasificarse, en función del uso al que están destinados: AIU leve, absorbentes de goteo, pueden encontrarse en forma de compresas o prendas interiores absorbentes. AIU moderada y grave, se clasifican en función de sus capacidades de absorción (día, noche o supernoche) y del tipo o forma que presentan (rectangulares, anatómicos o anatómicos elásticos. UD 2 5. INCONTINENCIA URINARIA 5.3. Productos para la incontinencia urinaria Las condiciones de dispensación y financiación de los absorbentes de incontinencia urinaria varían en función de su indicación: - Los absorbentes indicados para la incontinencia urinaria leve no están financiados. - Los absorbentes indicados para la incontinencia urinaria moderada y grave son efectos y accesorios financiados. Tienen cupón-precinto diferenciado, pues necesitan visado de inspección. Se pueden prescribir de uno a cuatro envases por receta en función de la posología. Debido a que existen muchos tipos, marcas y tallas de AIU, lo que genera errores, la receta médica deberá incluir los siguientes datos como mínimo: 1. Nombre comercial o genérico: absorbente de incontinencia urinaria. 2. Capacidad de absorción: día, noche, supernoche. 3. Talla: única, extrapequeña, pequeña, mediana o grande. 4. Número de unidades o envases. Si la prescripción es incorrecta, se dispensarán según las siguientes indicaciones: - Si falta la capacidad de absorción, se dispensará siempre el de menor absorción, es decir, el de día. - Si falta el tipo, se dispensará siempre el rectangular. - Si no aparece la marca comercial, se dispensará siempre el de menor precio. - Si no indica el número de unidades, se dispensará el de menor número de unidades. UD 2 5. INCONTINENCIA URINARIA 5.3. Productos para la incontinencia urinaria B. Sondas vesicales - Productos sanitarios para establecer una vía de drenaje de la orina desde la vejiga al exterior. Se utilizan después de intervenciones quirúrgicas o cuando existen problemas de incontinencia urinaria y vaciado incompleto de la vejiga. - Existen sondas de diferentes materiales (látex, silicona, PVC o hidrogel). - Se pueden clasificar en función de su calibre y longitud. - Pueden ser sondas permanentes o sondas intermitentes. - Pueden ser cerradas (extrahospitalario) o abiertas. - Son efectos y accesorios con cupón-precinto de aportación reducida. Algunas presentaciones necesitan visado de inspección y otras son dispensadas en los centros de salud, en función del criterio de la comunidad autónoma. C. Colectores peneanos - Productos sanitarios compuestos por una funda de látex y otro material similar adaptable al pene, con un tubo de salida que se conecta a una bolsa de recolección de orina. - Se indica en casos de incontinencia urinaria masculina. - Existen diferentes tipos; autoadhesivos o de fijación mediante un adhesivo circular o un apósito que se coloca en la base del pene. UD 2 5. INCONTINENCIA URINARIA 5.4. Medidas de educación sanitaria Desde la oficina de farmacia, se puede desempeñar un importante papel de educación sanitaria, lo que permite detectar situaciones de riesgo que puedan causar una incontinencia, o bien aconsejar a los pacientes sobre: A. Medidas higiénico-sanitarias Los usuarios de absorbentes deberán realizar una buena protección y cuidado de la piel para evitar rozaduras y fricciones del pañal mediante una correcta higiene e hidratación de la zona con cremas barrera. Se deberá evitar el uso de ropa ajustada que aumente la presión intraabdominal y realizar una buena higiene íntima. Los ejercicios de impacto están contraindicados, así como la carga de peso. No se debe abusar de los líquidos y se debe interrumpir su ingesta un tiempo antes de acostarse. Es recomendable evitar el estreñimiento y los gases. B. Técnicas de modificación de la conducta: reeducación vesical Consiste en intentar reestablecer un patrón normal de vaciado vesical, vaciando periódicamente la vejiga y aumentando la capacidad vesical. Se realiza un registro de micciones en las que se va aumentando periódicamente el tiempo entre ellas. C. Rehabilitación del suelo pélvico Los ejercicios de suelo pélvico, o ejercicios de Kegel, van dirigidos a reforzar la musculatura del suelo de la pelvis en incontinencias urinarias leves de esfuerzo o mixtas. SE ACABÓ

Use Quizgecko on...
Browser
Browser