Summary

This document is a presentation on blood samples that covers the topics of the circulatory system, blood vessels, blood components, blood functions, and analysis methods.

Full Transcript

UD4. MUESTRAS DE SANGRE Gestión de muestras biológicas 24/25 Verónica Rivas Guerrero CONTENIDO 1. El aparato circulatorio. 2. Componentes de la sangre. 3. Análisis y determinaciones en sangre. 4. La obtención de las muestras. 5. C...

UD4. MUESTRAS DE SANGRE Gestión de muestras biológicas 24/25 Verónica Rivas Guerrero CONTENIDO 1. El aparato circulatorio. 2. Componentes de la sangre. 3. Análisis y determinaciones en sangre. 4. La obtención de las muestras. 5. Complicaciones durante las extracciones sanguíneas Verónica Rivas Guerrero​​ 1. El aparato circulatorio. 1.1. El corazón. 1.2. Los vasos sanguíneos. 1.3. El sistema linfático. 1.4. Funcionamiento del aparato circulatorio. 1.5. Relación entre el aparato circulatorio y otros aparatos y sistemas. Verónica Rivas Guerrero​​ Verónica Rivas Guerrero​​ 1.1. EL CORAZÓN Está formado por cuatro cámaras: ✓ Dos aurículas (superiores). ✓ Dos ventrículos (inferiores). Cada aurícula está comunicada con su ventrículo por una válvula: ✓ Válvula tricúspide: separa la aurícula y ventrículo derechos. ✓ Válvula mitral: separa la aurícula y ventrículo izquierdos. La sangre llega a las dos aurículas a través de las venas cavas (derecha) y de las venas pulmonares (izquierda). Funcionamiento del Sístole auricular: las dos aurículas llenas de sangre se corazón contraen a la vez → la sangre es impulsada a los ventrículos atravesando las válvulas correspondientes mientras las aurículas se relajan (diástole) para poder llenarse de nuevo de sangre. Sístole ventricular: una vez llenos de sangre los ventrículos se contraen a la vez y la sangre es impulsada fuera del corazón por: ✓ La arteria pulmonar: desde el ventrículo derecho, hacia los pulmones. ✓ La aorta: desde el ventrículo izquierdo, hacia la circulación sistémica). Verónica Rivas Guerrero​​ 1. El aparato circulatorio. 1.1. El corazón. 1.2. Los vasos sanguíneos. 1.3. El sistema linfático. 1.4. Funcionamiento del aparato circulatorio. 1.5. Relación entre el aparato circulatorio y otros aparatos y sistemas. Verónica Rivas Guerrero​​ 1.2. LOS VASOS SANGUÍNEOS La sangre que sale del corazón se distribuye por todo el organismo gracias a una compleja red de tubos denominados vasos sanguíneos: ✓ Arterias. ✓ Capilares. ✓ Venas. Verónica Rivas Guerrero​​ CIRCULACIÓN DE LA SANGRE POR LOS VASOS SANGUÍNEOS La sangre sale del corazón por la arteria aorta (la más grande). A continuación, la sangre pasa por arterias cada vez más pequeñas (ramificaciones de la aorta) hasta llegar a las arteriolas (pequeñas arterias). Desde las arterias la sangre pasa a los capilares (tejidos). Desde los capilares, la sangre pasa a las vénulas (pequeñas venas) que se unen para formar venas cada vez más grandes. Finalmente, las venas se vacían en las cavas (grandes venas) que llevan la sangre de vuelta al corazón. Verónica Rivas Guerrero​​ DiferenCIAS ENTRE LOS VASOS SANGUÍNEOS Arterias y venas: son simples vasos conductores. Capilares: ✓ Se extienden y ramifican por los tejidos. ✓ Paredes finas que permiten el intercambio de gases y nutrientes entre las células de tejido y la sangre. 1. El aparato circulatorio. 1.1. El corazón. 1.2. Los vasos sanguíneos. 1.3. El sistema linfático. 1.4. Funcionamiento del aparato circulatorio. 1.5. Relación entre el aparato circulatorio y otros aparatos y sistemas. Verónica Rivas Guerrero​​ 1.3. EL SISTEMA LINFÁTICO En los tejidos se extravasa parte del contenido del plasma (tanto líquido como proteínas de pequeño tamaño). Existe una red de vasos linfáticos distribuidos por todo el cuerpo, con ganglios linfáticos intercalados entre ellos, que se encarga de recuperar este líquido y sustancias intersticiales → lo devuelven de nuevo a la circulación sanguínea. Además, sistema linfático supone una defensa frente a las infecciones. Verónica Rivas Guerrero​​ 1. El aparato circulatorio. 1.1. El corazón. 1.2. Los vasos sanguíneos. 1.3. El sistema linfático. 1.4. Funcionamiento del aparato circulatorio. 1.5. Relación entre el aparato circulatorio y otros aparatos y sistemas. Verónica Rivas Guerrero​​ 1.4. FUNCIONAMIENTO DEL APARATO CIRCULATORIO La sangre circula continuamente por los vasos sanguíneos, que, junto con el corazón, forman un circuito cerrado. El corazón es un motor doble que bombea la sangre a dos circuitos de circulación: ✓ La circulación menor o pulmonar. ✓ La circulación mayor o sistémica... Verónica Rivas Guerrero​​ Circulación menor o pulmonar Circulación de la sangre entre el corazón y los pulmones. La aurícula derecha recibe la sangre cargada de CO2 procedente de todos los tejidos del organismo (excepto de los pulmones) a través de las venas cavas (superior e inferior). La sangre pasa al ventrículo derecho, el cual bombea a la arteria pulmonar. Desde la arteria pulmonar la sangre llega a los capilares alveolares: intercambio gaseoso (se libera el CO2 de la sangre y se carga de O2). La sangre rica en oxígeno vuelve al corazón, a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares. Verónica Rivas Guerrero​​ Circulación MAYOR O SISTÉMICA Circulación de la sangre entre el corazón y el resto del organismo (excepto los pulmones). La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada desde los pulmones a través de las venas pulmonares. Desde ella, la sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo, el cual bombea a la aorta. Desde la aorta la sangre llega a las células de todo el organismo, que captan O2 y nutrientes y liberan CO2 y sustancias de desecho a la sangre Posteriormente, la sangre regresa de nuevo a la aurícula derecha del corazón por la vena cava. Verónica Rivas Guerrero​​ 1. El aparato circulatorio. 1.1. El corazón. 1.2. Los vasos sanguíneos. 1.3. El sistema linfático. 1.4. Funcionamiento del aparato circulatorio. 1.5. Relación entre el aparato circulatorio y otros aparatos y sistemas. Verónica Rivas Guerrero​​ 1.5. RELACIÓN ENTRE EL APARATO CIRCULATORIO Y OTROS APARATOS Y SISTEMAS La sangre en un material de análisis de gran interés porque permite detectar patologías y alteraciones de todo el organismo y es una muestra fácil de obtener. Aparato respiratorio. Aparato digestivo. Aparato urinario. Permite realizar el Aporta los nutrientes Filtra la sangre y retira intercambio de gases que la sangre las sustancias de en la sangre. transporta. desecho que posee. Sistemas inmune y endocrino. Transporta sus moléculas y células. Verónica Rivas Guerrero​​ 2.1. Funciones de la sangre. 2. La sangre. 2.2. Características fisicoquímicas de la sangre. 2.3. Componentes de la sangre. Verónica Rivas Guerrero​​ 2.1. FUNCIONES DE LA SANGRE 1. Transporte de sustancias: o Transporte de oxígeno y nutrientes desde los sistemas respiratorio y digestivo hacia las células. o Transporte de CO2 y otras sustancias de desecho desde las células hacia los sistemas que se encargan de expulsarlos del organismo (respiratorio y excretor). o Analizando estas sustancias podemos saber si estos aparatos y sistemas funcionan correctamente o no. Verónica Rivas Guerrero​​ 2. Función homeostática: Regulación de la temperatura corporal: lleva el calor producido en los tejidos más activos hacia el resto del cuerpo. Regulación del balance hídrico: es esencial para mantener el equilibrio entre el agua ingerida y la eliminada para que todo el organismo funcione correctamente. Verónica Rivas Guerrero​​ Verónica Rivas Guerrero​​ 3. Función defensiva: Contiene elementos del sistema inmunitario cuya función es proteger al organismo. Gracias al aparato circulatorio, estos elementos pueden llegar hasta las zonas en que su actuación es necesaria. 4. Función de comunicación: o Transporte de células y hormonas. 2.1. Funciones de la sangre. 2. La sangre. 2.2. Características fisicoquímicas de la sangre. 2.3. Componentes de la sangre. Verónica Rivas Guerrero​​ 2.2. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA SANGRE Es un líquido viscoso de color rojo debido a la hemoglobina de los eritrocitos. ✓ La hemoglobina transporta el oxígeno. ✓ Oxihemoglobina: hemoglobina que transporta oxígeno (rojo claro). ✓ Desoxihemoglobina: hemoglobina sin oxígeno (rojo oscuro). Sangre arterial: más oxígeno. Sangre venosa: menos oxígeno y más dióxido de carbono.. Verónica Rivas Guerrero​​ Es cinco veces más viscosa que el agua. La viscosidad varía según: o La cantidad de células y proteínas plasmáticas que contenga. o La temperatura y el grado de hidratación del organismo. Su temperatura es de 37 ºC. Tiene un pH entre 7,3 y 7,4. La concentración sodio en la sangre es del 3,5%. Presión osmótica relativamente constante. Se debe a: o Sales y minerales disueltos. o Productos de desecho. o Azúcares. o Proteínas plasmáticas. Los hombres tienen aproximadamente 5-6 litros de sangre y las mujeres 4-5 litros. Verónica Rivas Guerrero​​ 2.1. Funciones de la sangre. 2. La sangre. 2.2. Características fisicoquímicas de la sangre. 2.3. Componentes de la sangre. Verónica Rivas Guerrero​​ 2.3. COMPONENTES DE LA SANGRE La sangre está formada por: ✓ Fracción líquida (plasma): agua y sustancia en disolución. ✓ Fracción forme: células y elementos formes que están en suspensión en el plasma. Verónica Rivas Guerrero​​ Fracción líquida Se denomina plasma y supone el 55% del total de la sangre. Es un líquido amarillento formado por: o Agua (91%). o Otras sustancias disueltas: ✓ Proteínas (mayoritarias): destacan los factores de coagulación (fibrinógeno). ❖ Si al plasma se le retiran los factores de coagulación, se obtiene un líquido denominado suero. ✓ Vitaminas, hormonas, nutrientes, sales minerales, gases (O2 y CO2), etc. ✓ Sustancias de deshecho: ❖ Ácido úrico: descomposición de las purinas de los ácidos nucleicos. ❖ Urea: descomposición de las proteínas. ❖ Creatinina: producto de desecho generado por la actividad muscular a partir de la creatina, aminoácido que da energía al músculo. ❖ Bilirrubina: formada por la descomposición de la hemoglobina. Verónica Rivas Guerrero​​ Verónica Rivas Guerrero​​ Verónica Rivas Guerrero​​ Fracción forme Supone el 45% del total de la sangre. Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes: o Tienen forma de disco bicóncavo, ya que son anucleados. o Se forman en la médula ósea y tienen una vida media de 120 días, tras lo cual se destruyen en el bazo. o Contienen hemoglobina: transporta el CO2 desde los tejidos a los pulmones, s pulmones, donde lo libera y capta O2, que lo transporta a los tejidos. Leucocitos o glóbulos blancos: o Son de tamaño mayor que los eritrocitos, pero menos numerosos. o Función es defensiva: se trasladan a zonas de infección e inflamación y destruyen microorganismos y células alteradas que encuentran. ✓ Granulocitos: con gránulos en su citoplasma. ✓ Agranulocitos: sin gránulos en su citoplasma. Verónica Rivas Guerrero​​ Trombocitos o plaquetas: o Son pequeños fragmentos citoplasmáticos, irregulares, que carecen de núcleo. o Derivan de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos. o Ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer más lento el sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas. Verónica Rivas Guerrero​​ 4000-10000/mm3 Verónica Rivas Guerrero​​ 3.1. Consideraciones previas. 3. Análisis y determinaciones en 3.2. Tipo de sangre que se necesita. sangre. 3.3. Forma en la que se debe tratar o conservar la sangre. 3.4. Los análisis y las determinaciones. Verónica Rivas Guerrero​​ 3.1. CONSIDERACIONES PREVIAS Antes de tomar una muestra de sangre es necesario saber qué tipo de pruebas se van a realizar, ya que esto condicionará: El tipo de sangre que se necesita. La forma de obtener la muestra. La forma en que se deberá conservar, tratar o transportar la sangre. Verónica Rivas Guerrero​​ 3.1. Consideraciones previas. 3. Análisis y determinaciones en 3.2. Tipo de sangre que se necesita. sangre. 3.3. Forma en la que se debe tratar o conservar la sangre. 3.4. Los análisis y las determinaciones. Verónica Rivas Guerrero​​ 3.2. TIPO DE SANGRE QUE SE NECESITA Verónica Rivas Guerrero​​ Sangre venosa: ✓ Recuento de células. ✓ Análisis bioquímicos: determinación de glucosa o colesterol. ✓ Análisis microbiológicos: detección de la presencia de microorganismos. ✓ Análisis inmunológicos: detección de anticuerpos (hepatitis, sida). Sangre capilar: ✓ Determinaciones bioquímicas sencillas. ✓ Pruebas en recién nacidos. ✓ Gasometría: medir los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en sangre. Sangre arterial: ✓ Gasometrías. Verónica Rivas Guerrero​​ 3.1. Consideraciones previas. 3. Análisis y determinaciones en 3.2. Tipo de sangre que se necesita. sangre. 3.3. Forma en la que se debe tratar o conservar la sangre. 3.4. Los análisis y las determinaciones. Verónica Rivas Guerrero​​ 3.3. FORMA EN LA QUE SE DEBE TRATAR O CONSERVAR LA SANGRE La sangre contiene componentes que son especialmente lábiles. Por ello, las muestras de sangre necesitan de algún tipo de aditivo que garantice la estabilidad de la muestra durante la fase preanalítica (hasta su procesamiento en el laboratorio). Los aditivos difieren en su mecanismo de acción y deben ser elegidos cuidadosamente para evitar en lo posible que alteren los parámetros a analizar. Verónica Rivas Guerrero​​ ANTICOAGULANTES Los aditivos más utilizados son los anticoagulantes: sustancias químicas que impiden o retrasan la coagulación de la sangre. 1. EDTA. 2. Heparina. 3. Citrato de sodio y oxalato de sodio. 4. Anticoagulante de Wintrobe. 5. Mezcla de Paul-Heller. Verónica Rivas Guerrero​​ EDTA (ácido etilen-diamino- tetra-acético) Recuentos celulares. Estudios morfológicos de células sanguíneas (hematología). ✓ No afecta a la morfología de las células ni a la velocidad de sedimentación globular. ✓ Precaución: si se usa en exceso afecta a los eritrocitos y leucocitos. ✓ Actúa como quelante (secuestrador) de Ca++ (necesario para la coagulación). Verónica Rivas Guerrero​​ heparina Gasometrías. Otras pruebas bioquímicas. ✓ Altera morfología de las células sanguíneas (no sirve para hematología). ✓ Actúa inhibiendo la actividad de la trombina: impide la conversión del fibrinógeno en fibrina y, por tanto, la formación de coágulos. Verónica Rivas Guerrero​​ Citrato de sodio Estudios de coagulación. ✓ Actúa como quelante de calcio. Verónica Rivas Guerrero​​ Anticoagulante de Wintrobe Determinación de hemoglobina. Recuento de glóbulos blancos y rojos. Hematocrito. Para algunas determinaciones bioquímicas (no para urea). ✓ Mezcla de oxalato de amonio y oxalato de potasio. ✓ Actúa por fijación del calcio. Verónica Rivas Guerrero​​ MEZCLA DE PAUL HELLER Determinación de hemoglobina. Recuento de glóbulos blancos y rojos. ✓ Mezcla de oxalato de sodio y oxalato de potasio. ✓ Actúa por fijación del calcio. Verónica Rivas Guerrero​​ La proporción entre aditivo y sangre debe ser la correcta para cada tipo de aditivo: en caso contrario la muestra puede resultar invalidada. Para facilitar el trabajo y evitar errores se utilizan tubos que ya llevan incorporado el aditivo necesario para el volumen de sangre que se debe introducir. 3.1. Consideraciones previas. 3. Análisis y determinaciones en 3.2. Tipo de sangre que se necesita. sangre. 3.3. Forma en la que se debe tratar o conservar la sangre. 3.4. Los análisis y las determinaciones. Verónica Rivas Guerrero​​ 3.4. LOS ANÁLISIS Y DETERMINACIONES Hematológicos. Bioquímicos. Serológicos. Genéticos. Microbiológicos. Verónica Rivas Guerrero​​ Hematológicos Hematología: estudia alteraciones de los elementos formes de la sangre. Hemograma o recuento sanguíneo completo (RSC): ✓ Conteo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. ✓ Cantidad total de hemoglobina en la sangre. ✓ Hematocrito: espacio (volumen) que ocupan los glóbulos rojos en la sangre. ✓ VCM: tamaño promedio de los glóbulos rojos. ✓ CHCM: cantidad de hemoglobina por eritrocito. Fórmula leucocitaria: proporción de cada tipo de leucocitos. Velocidad de sedimentación globular (VSG): tiempo que tardan los eritrocitos en sedimentar. Tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de tromboplastina TPT): coagulación. ✓ TP: vía extrínseca de la coagulación. ✓ TPT: vía intrínseca de la coagulación. Verónica Rivas Guerrero​​ BIOQUÍMICOS Determinan la presencia y/o concentración de algunos analitos: ✓ Glucosa. ✓ Colesterol. ✓ Urea. ✓ Gasometría: determina las concentraciones de gases disueltos en la sangre y el pH de la sangre (O2 y CO2). Verónica Rivas Guerrero​​ SEROLÓGICOS Serología: permite comprobar la presencia de anticuerpos o de antígenos en suero. Los estudios serológicos permiten diagnosticar: ✓ Enfermedades infecciosas. ✓ Enfermedades autoinmunes. ✓ Inmunodeficiencias. ✓ Hipersensibilidades. Verónica Rivas Guerrero​​ GENÉTICOS Identificación de portadores: saber si una persona “porta” una alteración genética asociada con una enfermedad genética recesiva. Diagnóstico prenatal: DNA fetal en sangre materna. Screening de enfermedades en recién nacidos: trastornos metabólicos, genéticos y del desarrollo graves (hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria). Estudio de trastornos de aparición tardía: estudio genético que se practica a personas adultas en relación con alguna enfermedad (riesgo de padecer una enfermedad, para confirmar un diagnóstico, etc.). Pruebas forenses: permiten la identificación de la información genética perteneciente a un determinado individuo. Verónica Rivas Guerrero​​ MICROBIOLÓGICOS Hemocultivo: cultivo microbiológico de la sangre para detectar microorganismos que estén presentes en ella. Estudios de gota gruesa: se deposita una gota de sangre sobre un porta y se observa al microscopio para la detección e identificación de parásitos Verónica Rivas Guerrero​​ 4. La obtención de las muestras. 4.1. La recepción del paciente. 4.2. Muestras de sangre venosa. 4.3. Muestras de sangre capilar. 4.4. Muestras de sangre arterial. 1. Mirar si la solicitud está bien cumplimentada. 2. Si la solicitud incluye determinaciones analíticas seriadas (perfil glucémico, pruebas de estimulación-supresión) debe indicar: ✓ El tipo de sobrecarga, si procede. ✓ Hora en la que se deben hacer las extracciones. 4.1. La recepción 3. Confirmar la identidad del paciente. del paciente 4. Preguntas al paciente: ✓ Dieta y horas de ayuno. Antes de proceder con la ✓ Factores personales que puedan influir en los extracción es necesario resultados: ejercicio físico reciente, toma de realizar una serie de pasos algún medicamento, consumo de alcohol, etc. previos ✓ Si se ha sometido recientemente a pruebas diagnósticas o intervenciones terapéuticas que puedan interferir con los resultados. Verónica Rivas Guerrero​​ 4. La obtención de las muestras. 4.1. La recepción del paciente. 4.2. Muestras de sangre venosa. 4.3. Muestras de sangre capilar. 4.4. Muestras de sangre arterial. 4.2. MUESTRAS DE SANGRE VENOSA Se obtiene principalmente por punción venosa (venopunción o flebotomía) Según el estudio que se va a realizar se necesitará: Sangre total. Plasma. Suero. Verónica Rivas Guerrero​​ Sangre total Tubo con anticoagulante (principalmente con EDTA). Se usa para: ✓ Estudios hematológicos cualitativos y cuantitativos. ✓ Estudios de grupo sanguíneo. ✓ Estudios bioquímicos, genéticos, etc. Verónica Rivas Guerrero​​ Plasma Se extrae sangre total mediante venopunción en un tubo CON anticoagulante. Se deja reposar al menos 10 minutos a temperatura ambiente. Se centrifuga y se alicuotea el plasma (sobrenadante). Se usa para estudios de coagulación (entre otros). Verónica Rivas Guerrero​​ SUERO Se extrae sangre total mediante venopunción en un tubo SIN anticoagulante. Se deja reposar al menos 10 minutos a temperatura ambiente para que se forme el coágulo. Se centrifuga y se alicuotea el suero (sobrenadante). Para estudios serología, estudios bioquímicos, etc. Verónica Rivas Guerrero​​ 4.2.1. Preparación del paciente para extracción de sangre venosa Debe sentarse confortablemente en una silla. El antebrazo apoyado y brazo bien extendido. Si la extracción se realiza con la persona tumbada, (encamada, por mareo) se debe registrar este dato: ✓ Las células y las moléculas de gran tamaño del plasma (proteínas, colesterol, triglicéridos) aumentan un 5-15%. Verónica Rivas Guerrero​​ 4.2.2. Métodos de extracción de sangre venosa: sistema de vacío La sangre pase directamente de la vena al tubo. Funcionamiento del sistema de vacío: ✓ Consta de un adaptador al que se acopla una aguja por un lado y un tubo de vacío por el otro. ✓ Las agujas poseen una válvula de cierre que bloquea el paso de la sangre cuando se retira el tubo: se pueden llenar varios tubos seguidos sin que salga sangre entre un tubo y otro. ✓ Los tubos se llenan secuencialmente en el orden establecido. ✓ Es necesario tener los tubos ya etiquetados y en orden antes de empezar, ya que no se debe interrumpir la extracción. Extracción mediante sistema de vacío Verónica Rivas Guerrero​​ 4.2.3. Métodos de extracción de sangre venosa: sistema de vacío más palomilla o aguja y jeringa En venas finas, de paredes frágiles o que no se dejan pinchar. Con aguja y jeringa, el control que proporciona el uso del émbolo permite hacer una extracción más lenta y detenerla rápidamente si hay algún problema. Hay que tener la precaución de no tirar demasiado rápido del émbolo (se podría colapsar el vaso sanguíneo). Extracción con aguja palomilla y jeringa Extracción con palomilla Extracción con aguja y jeringa Verónica Rivas Guerrero​​ Verónica Rivas Guerrero​​ 4.2.4. PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA Los materiales deben estar preparados antes de la extracción. Deben estar dispuestos de forma ordenada y al alcance la mano. ✓ Guantes no estériles. ✓ Compresor (tira de goma elástica o cinta con velcro). ✓ Desinfectante: alcohol, clorhexidina, etc. ✓ Algodón, gasas y esparadrapo o tiritas. ✓ Tubos. ✓ Sistema de vacío. ✓ Contenedor para residuos cortopunzantes. 4.2.5. TUBOS PARA LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA Los tubos que requieren aditivos los llevan ya incorporados, en la cantidad justa para el volumen de sangre que se debe añadir. No todas las casas comerciales utilizan exactamente el mismo código de colores para sus tapones. Lo más habitual es aplicar el código que establece la norma ISO 6710. Verónica Rivas Guerrero​​ Frascos para hemocultivo Destinados al laboratorio de microbiología. Son frascos con medio de cultivo: en ellos se inoculan entre 5 y 10 ml de sangre. Existen tres tipos: ✓ Frascos aerobios: suelen llevar un tapón azul. ✓ Frascos anaerobios: suelen llevar un tapón rojo. ✓ Frasco único pediátrico: bebés o niños muy pequeños. Se inoculan 1-4 ml de sangre. Suelen llevar un tapón amarillo. Verónica Rivas Guerrero​​ Identificación de los tubos Los tubos se identifican antes de la extracción. Las etiquetas las genera el SIL, solo hay que imprimirlas. La identificación de los tubos incluye la fecha y la hora de la extracción. Cada etiqueta se adhiere en el lugar previsto de cada tubo. Los tubos se colocan en una gradilla en el orden en que se van a ir llenando.. Verónica Rivas Guerrero​​ Orden de llenado de los tubos 1. Frascos de hemocultivo. 2. Tubo seco (sin aditivos). 3. Tubos destinados a pruebas de coagulación (con citrato). 4. Tubos para VSG (con citrato). 5. Tubos para hemograma (EDTA). 6. Tubos con otros aditivos (heparina, fluoruro oxalato, etc.). Verónica Rivas Guerrero​​ 4.2.6. Zona de extracción Lo más habitual en adultos es utilizar las venas del brazo: ✓ Vena cubital media: es grande y cercana a la piel. ✓ Vena cefálica y vena basílica: si no se puede en la anterior. Otras zonas menos frecuentes: área de la muñeca, dorso de la mano y antebrazo. Precauciones que hay que tener a la hora de elegir el lugar de extracción: ✓ Evitar zonas donde haya cicatrices extensas y hematomas. ✓ Mastectomía: evitar pinchar en el brazo del lado mastectomizado. ✓ Terapia intravenosa: si el paciente está recibiendo terapia intravenosa, la muestra de sangre se obtiene del brazo opuesto. Verónica Rivas Guerrero​​ Pacientes con dificultades especiales (niños, obesos, pacientes oncológicos, pacientes con problemas cardíacos): ✓ Pedir que cierre el puño para que las venas se hagan más prominentes y fáciles de pinchar. ✓ Escoger la vena que mejor se palpe. ✓ Dar masaje al brazo desde la muñeca hacia el codo. ✓ Golpear con el dedo índice varias veces la vena. ✓ Aplicar calor al lugar en que está la vena. ✓ Dejar colgar el brazo a lo largo del borde de la cama o silla de extracciones. ✓ Probar en el otro brazo, a menos que haya razones en contra. Verónica Rivas Guerrero​​ 4.2.7. procedimiento de extracción con sistema de vacío 1. Colocar el compresor: provoca un bloqueo del retorno venoso, lo que aumenta el tamaño de las venas y facilita su punción. ✓ Se enrolla alrededor del brazo (7,5-10 cm por encima del lugar de extracción). ✓ No se debe mantener más de 2 minutos: puede producir cambios significativos en la concentración de células y macromoléculas en la sangre extraída. 2. Limpiar la zona de punción: movimiento circular, desde el centro hacia el exterior, con una gasa con desinfectante. 3. Colocar la aguja en el tubo de vacío: se saca de su funda en el último momento. 4. Realizar la punción: el bisel de la aguja colocado hacia arriba. Verónica Rivas Guerrero​​ 5. Llenado de tubos: en el orden previsto. Se llena hasta que se agota el vacío y cesa el flujo de sangre (proporción de aditivo y sangre correcta). Al retirar cada tubo, la válvula de la aguja se cierra y detiene el flujo de sangre hasta que se inserta el siguiente tubo. Mover el contenido del tubo: ✓ Con anticoagulante: se agitan suavemente (3-4 veces). ✓ Sin anticoagulante: no se agitan para evitar hemólisis. 6. Retirar el compresor: una vez llenos todos los tubos, se retira el compresor para que se normalice la circulación de la sangre. 7. Retirar la aguja: se coloca una compresa de gasa sobre la aguja, sin presionar, y se retira con cuidado. Inmediatamente se deposita en el contenedor rígido específico para estos residuos. 8. Pedir a la persona que mantenga la presión sobre la gasa: 10-15 minutos, para evitar la hemorragia. Verónica Rivas Guerrero​​ Manejo de los tubos una vez extraída la sangre Si las muestras no se transportan directamente al laboratorio para ser analizadas → se separan las fases de las muestras que lo requieran. ✓ 10 minutos de reposo. ✓ Centrifugación: se obtiene plasma o suero. ✓ Si los tubos centrifugados llevan gel separador las fases se mantendrán separadas durante el transporte (separa el suero del coágulo). ✓ Si no lo llevan → alicuotear el suero en tubos Eppendorf correctamente etiquetados (se pueden congelar). Verónica Rivas Guerrero​​ Hemólisis Es la rotura de los eritrocitos. Se puede producir a diversos factores: ✓ Aguja demasiado fina: especialmente si la sangre tiene una densidad más alta de lo normal. ✓ Presencia de un hematoma en la zona de extracción. ✓ Entrada por goteo de la sangre en el tubo: la sangre debe resbalar suavemente por la cara interna del tubo. ✓ Llenado incorrecto de los tubos: demasiado poco para el aditivo que contienen. ✓ Mezcla enérgica de la sangre con el anticoagulante. Verónica Rivas Guerrero​​ Muestras para el laboratorio de hemocultivo Se recogen dos muestras: aerobios (primero) y anaerobios. Durante la extracción se adoptan mayores precauciones para impedir la contaminación de la muestra: guantes estériles, desinfección del tapón de cada frasco, limpiar la zona de punción con especial cuidado, etc. Los frascos pueden llevar vacío y usarse con el sistema de vacío. Los frascos se mueven haciendo círculos para que la sangre y el medio de cultivo que contienen se mezclen. Cantidad de sangre: proporción 1:10 con el medio de cultivo. ✓ 15 y 20 ml en personas adultas. ✓ 1 y 3 ml en niños. Se toman varias muestras: intervalo entre extracciones de 3h aproximadamente (se puede acortar en caso de urgencia). Los hemocultivos deben enviarse al laboratorio lo antes posible: se conservan a 35- 37 ºC o, si esto no es posible, a temperatura ambiente (no refrigerar ni congelar). Muestras para hemocultivowa49er28

Use Quizgecko on...
Browser
Browser