Summary

This document provides a detailed overview of various tissue types in the human body. It explores the anatomical levels, functions, and characteristics of epithelial, connective, muscle, and nervous tissues. It also outlines the study of histology and the basic components of tissues.

Full Transcript

FISIOPATOLOGIA GENERAL UD3. Los tejidos Índice: 1. El nivel anatómico 2. El tejido epitelial 2.1 Los epitelios de revestimiento 2.2 Los epitelios glandulares 3. El tejido conectivo 3.1 Tejido conjuntivo 3.2 Tejido adiposo 3.3...

FISIOPATOLOGIA GENERAL UD3. Los tejidos Índice: 1. El nivel anatómico 2. El tejido epitelial 2.1 Los epitelios de revestimiento 2.2 Los epitelios glandulares 3. El tejido conectivo 3.1 Tejido conjuntivo 3.2 Tejido adiposo 3.3 Tejido cartilaginoso 3.4 Tejido óseo 3.5 Tejido sanguíneo 3.6 Tejido hematopoyético 3.7 Tejido linfático 4. Tejido muscular 4.1 Tejido muscular esquelético 4.2 Tejido muscular cardiaco 4.3 Tejido muscular liso 5. Tejido nervioso 5.1 Las células del tejido nervioso 5.2 Sustancia gris y sistancia blanca  Antes de seguir, piensa qué sabes ya de este tema:  ¿Cómo definirías “tejido” con tus palabras?  Di el nombre de los tejidos que conozcas. ¿Son muy diferentes entre sí, o parecidos? ¿Tienen algo en común?  ¿La sangre es un tejido? 1. El nivel tisular Las células madre se especializan durante el desarrollo embrionario en diferentes funciones El cuerpo fisiológicas humano en el ámbito está organizado del organismo en varios niveles vivo. Estructura de las células + matriz extracelular (MEC): confieren jerárquicos. características y propiedades específicas al grupo de células TEJIDO Cada conjunto de células con una misma especialización (estructura semejante y una función común) y la matriz extracelular que las envuelve. A nivel de complejidad o nivel jerárquico se encuentra entre la célula y el órgano (formando parte del nivel anatómico) En el ser humano se han identificado unos 200 tipos celulares que se diferencian por sus formas y funciones, derivadas de la presencia de proteínas diferentes. Esto no significa que haya 200 tejidos, ya que hay células que, aunque no son exactamente iguales, realizan una misma función. Ej: células que recubren la mano y la boca (barrera externa) HISTOLOGÍA Ciencia que se encarga del estudio de la estructura de los tejidos (del griego histós= tejido + logia = tratado, estudio) Observación de peculiaridades tisulares ha de ser a nivel microscópico: nacimiento de histología lo podemos datar hace cuatro siglos con el desarrollo de los microscopios, aunque los mayores avances se produjeron hace relativamente poco tiempo, gracias al desarrollo tecnológico (en esto incluimos el campo de la informática, imprescindible hoy en día también para la investigación científica): microscopía electrónica, inmuno- y citohistoquímica, técnicas de hibridación in situ… Todos los tejidos están formados por dos componentes básicos: 1) Células 2) Matriz extracelular (o sustancia amorfa o fundamental) en la cual están inmersas las células. Está formada básicamente por agua, proteínas, junto a otros múltiples componentes. Dependiendo de: tipo celular y características de matriz (proporción de agua/proteínas, presencia de determinados componentes: Ca2+..) tendremos un tejido u otro. Esas características físicas conllevan y se deben a una determinada especialización funcional. (Ej: tejido óseo compacto se caracteriza porque tiene una gran cantidad de calcio, en forma de hidroxiapatita y organizado en láminas concéntricas y esto le da la enorme resistencia mecánica que caracteriza al esqueleto) 4 tipos de tejidos básicos: 1) Tejido epitelial: Células muy unidas, sin matriz extracelular, para actuar como barrera. Sintetizan una membrana basal que las separa del tejido conjuntivo 2) Tejido conectivo: Células inmersas en una matriz extracelular. Entre sus funciones destaca la de sostén de otros tejidos 3) Tejido muscular: Células contráctiles y generan movimiento 4) Tejido nervioso: Encargado de recepción y procesamiento de información y de la emisión de una respuesta Dentro de esos tipos básicos hay “subtipos”: C http://www.ujaen.es/investiga/atlas/ CLASIFICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS DIFERENTES TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES 2. El tejido epitelial Formado por células unidas de manera que no existe matriz extracelular entre ellas o muy poca, sólo glucocálix: cemento entre las células No tiene vasos sanguíneos y se nutren por difusión de nutrientes desde el tejido conectivo que hay debajo de ellos Recibe los nutrientes a través de una membrana que lo separa del tejido conjuntivo (membrana basal o lámina basal) Funciones de los tejidos epiteliales:  Protección (tanto por la barrera física que representan, como por las secreciones que pueden producir algunos tipos). Ej: epidermis  Absorción. Ej: epitelio intestinal, túbulos renales proximales…  Secreción de sustancias. Ej: glándulas, epitelio gástrico, epitelio intestinal, la producción de melanina por parte de los melanocitos de la dermis…  Sensitiva: Ej: neuroepitelios de los órganos de los sentidos, como los que forman las papilas gustativas, el epitelio olfativo… Tipos: Epitelio de revestimiento: Cubre las superficies externas y las internas. Función: protectora. (Ej: endotelio vascular, epidermis..) Epitelio glandular: función secretora. Recubre la cara interna secretora de las glándulas. 2.1 Epitelios de revestimiento Localización:  Superficies del cuerpo: exteriores (piel y mucosas) e interiores (cavidades pleural, pericárdica y peritoneal).  Conductos: vasos sanguíneos, tubo digestivo, vía respiratoria, conductos excretores, etc.. Funciones:  Proteger frente a agresiones químicas y físicas, mediante la impermeabilización que consiguen con el glucocálix, la queratinización y las uniones celulares.  Transportar sustancias por endocitosis y exocitosis.  Digerir sustancias gracias a la acción de enzimas presentes en el glucocálix.  Limpiar las superficies externas mediante los movimientos de los cilios.  Trasladar a los espermatozoides y a los óvulos mediante el movimiento ciliar.  Recibir estímulos, como ocurre con el órgano de Corti en los oídos Tipos: Según las capas de células que los forman, los epitelios de revestimiento pueden ser: Pseudoestratificado Epitelios simples o monoestratificados: 1 sola capa de células, que pueden ser planas, cúbicas o cilíndricas (dando su nombre al epitelio respectivo). o plano o cilíndrico Epitelio pluriestratificado o poliestratificado: varias capas celulares Sólo la inferior toca la membrana basal Las células pueden ser planas, cúbicas o cilíndricas Dentro de este grupo se encuentran los de transición Queratina: Proteína….. Epidermis es un epitelio estratificado plano queratinizado. En la imagen, la epidermis de los dedos, con una gran queratinización. Dentro de los epitelios poliestratificados distinguimos los EPITELIOS DE TRANSICIÓN: Capas celulares (de 2 a 6) dispuestas de modo irregular y tiene la capacidad de relajarse y distenderse Se encuentra sólo en vías urinarias excretoras, ej: vejiga, por lo que a menudo el término que se utiliza para nombrarlo es UROTELIO. Epitelios pseudoestratificados: 1 capa de células cilíndricas (únicamente cilíndricas, aunque pueden ser ciliadas o no). Todas tocan la membrana basal, pero los núcleos se encuentran a diferentes alturas. ¿? 2.2 Epitelios glandulares Formados por células epiteliales que se especializan en la función de secretar sustancias Las estructuras que forman se denominan GLÁNDULAS Tipos de glándulas: 1. Glándulas exocrinas: vierten contenido al medio externo (a través de un conducto o directamente) 2. Glándulas endocrinas: vierten la secreción al torrente sanguíneo 3. Glándulas paracrinas: vierten a la sustancia intercelular 4. Glándulas anficrinas o mixtas: producen diferentes sustancias que vierten unas, al exterior, y otras, a la circulación sanguínea. A) Glándulas exocrinas Se pueden diferenciar según: 1. Según las características del producto que secretan: glándulas serosas, mucosas y sebáceas 2. Según el mecanismo de secreción: glándulas merocrinas o ecrinas, apocrinas y holocrinas 3. Según la situación y morfología de la glándula: glándulas situadas en el epitelio de revestimiento y fuera de los epitelios 4. Según la forma de sus adenómeros: glándulas acinares, tubulares y mixtas o tubuloacinosas 5. Según el conducto excretor de las glándulas: glándulas simples o compuestas 1. Según las características del producto que secretan  Glándulas serosas: secreción acuosa rica en enzimas. EJ: parótida, lacrimales…  Glándulas mucosas: Segregan mucina (ácido hialurónico, proteoglicanos y GAG) Ej: algunas partes de glándula sublingual: mixta serosa y mucosa  Glándulas sebáceas: secretan lípidos. Ej: sebáceas y mamarias. Tinciones hematoxilina-eosina : espacios vacíos 2. Según el mecanismo de secreción  Glándulas apocrinas: expulsan vesículas lipídicas con parte de citoplasma y rodeadas por mb. Plasmática. Ej: algunas glándulas sudoríparas y glándulas mamarias  Glándulas holocrinas: la célula estalla por acumulación de lípidos. Ej: sebáceas  Glándulas merocrinas o ecrinas: liberan producto por exocitosis. Ej: la mayoría de las glándulas sudoríparas 3. Según la situación y morfología de la glándula  Glándulas situadas en el epitelio de revestimiento: vierten directamente en su superfície  Glándulas situadas fuera de los epitelios: drenan a los epitelios. Estructura más compleja, formada por el sistema ductal (conductos, más o menos complejo) + adenómero (porción secretora). 4. Según la forma de sus adenómeros  Glándulas acinares: forma acino, una especie de bolsa con paredes gruesas y poca luz interior  Glándulas alveolares: en forma de alveolo, con superficie esférica que deja una gran luz en su interior  Glándulas tubulares: forma túbulos rectos 5. Según el conducto excretor de la glándula  Glándulas simples: sin conducto excretor o solamente uno ramificado  Glándulas compuestas: conducto ramificado o varios conductos que forman una red más o menos compleja Gran diversidad de tipologías glandulares, combinando todas las características que hemos visto y presentando, además una menor o mayor complejidad dentro de esas morfologías. Típicas glándulas exocrinas: glándulas sudoríparas, glándulas salivales, glándulas mamarias, glándulas de vías respiratorias: pulmón, bronquios.., glándulas del tracto digestivo: estómago, intestino.. glándulas del hígado y páncreas B) Glándulas endocrinas Vierten sus productos (HORMONAS: sustancias químicas producidas por glándulas, que actúan como efectores en los mismos tejidos que los producen o en otros muy distantes a ellos, regulando las funciones de los órganos) a la sangre, por lo que no poseen conductos excretores De menor a mayor complejidad:  Células aisladas  Agrupaciones celulares  Agrupaciones celulares temporales  Glándulas con secreción endocrina y exocrina a la vez  Glándulas endocrinas Células aisladas: Ej: en estómago y en duodeno, donde secretan hormonas que regulan el proceso digestivo Pequeñas agrupaciones celulares, ej: islotes de Langerhans del páncreas Agrupaciones celulares temporales: se forman cuando se requiere la secreción. Ej: cuerpo lúteo del ovario que secreta progesterona Glándulas con secreción endocrina y exocrina a la vez: Los hepatocitos del hígado secretan a la vez de forma exocrina (bilis - digestión de lípidos) y endocrina (somatomedinas: hormonas inducen crecimiento óseo). Glándulas endocrinas: estructuras cuya única función es la secreción de hormonas: adenohipófisis, tiroides, paratiroides, corteza suprarrenal y pineal (UD9) 3. El tejido conectivo Formado por células inmersas en abundante matriz extracelular Entre sus funciones destaca especialmente la de sostén de otros tejidos Existen distintos tipos de tejido conectivo, según la composición celular y de la matriz extracelular: conjuntivo, cartilaginoso, óseo, adiposo, sanguíneo, hematopoyético y linfático. 1. Tejido conjuntivo Tejido clásico de soporte y relleno. No presenta células ni componentes específicos Tipos: tejido conjuntivo laxo y tejido conjuntivo denso Composición del tejido conjuntivo: Los tejidos conjuntivos están formados una matriz extracelular (MEC) y células Matriz extracelular (MEC) Formadas por un medio: sustancia fundamental en la que se encuentran proteínas fibrosas  Sustancia fundamental: Consistencia de gel que engloba a las proteínas fibrosas. Formada por agua y proteoglicanos: 95% glucosaminoglicanos (GAG) + 5% proteínas. ≠ GAG: condroitín sulfato: arterias, dermatán sulfato: piel, queratán sulfato: cartílago Los proteoglicanos se unen de forma no covalente al ácido hialurónico (GAG no sulfatado)  Proteínas fibrosas: función estructural, ej: colágeno y elastina, o adhesiva, ej: fibronectina y laminina. Células Células propias y procedentes de la sangre  Células propias del tejido: - Fibroblasto: La + abundante. Responsable de secretar la MEC - Miofibroblasto: se forma a partir del fibroblasto, que sintetiza abundante actina asociada a miosina II. Capacidad contráctil, su número aumenta en procesos de cicatrización - Adipocitos: células especializadas en el almacenamiento de lípidos - Células mesenquimatosas: células poco diferenciadas que pueden dar lugar a otros tipos celulares del tejido si es necesario.  Células procedentes de la sangre: - Macrófagos: proceden de monocitos sanguíneos, cuando se localizan en tejido conjuntivo se llaman histiocitos. Siguen a fibroblastos en abundancia. Sistema inmune. - Granulocitos: neutrófilos y eosinófilos, implicados en respuesta inmune - Linfocitos: implicados en respuesta inmune - Plasmocitos o células plasmáticas: Derivan de linfocitos B, se transforman en células secretoras de una inmunoglobulina específica - Mastocito o célula cebada: ∼ al basófilo de sangre, participa en las reacciones alérgicas liberando gránulos con histamina y heparina. Se desconoce su origen Tipos de tejido conjuntivo: Tejido conjuntivo denso y tejido conjuntivo laxo Tejido conjuntivo laxo Es el + abundante del organismo Distribuido entre los demás tejidos y los sostiene (hipodermis, entre músculos, en el tubo digestivo, vías respiratorias, genitales, urinarias, vasos sanguíneos…) Abundan las células Gran irrigación e inervación Proporción equilibrada de células, fibras y MEC Funciones: Mecánica: Confiere resistencia al estiramiento y a la compresión. Proporciona soporte mecánico de los tejidos con los que se relaciona Metabólica: Es una vía de llegada de nutrientes y salida de desechos Defensiva: Interviene en la respuesta inmunológica. Participa en la cicatrización de heridas (fibroblastos, fibras de colágeno). Tejido conjuntivo denso Gran proporción de fibras, pocas células y escasa sustancia fundamental Tipos: Tejido conjuntivo denso irregular Tejido conjuntivo denso regular Tejido conjuntivo denso elástico Tejido conjuntivo laxo (a) y tejido conjuntivo denso irregular (b). Tejido conjuntivo denso irregular Las fibras colágenas forman una complicada red 3D Función: protectora Se encuentra en:  Dermis  Envolviendo ≠ estructuras: cartílagos (pericondrio), huesos (periostio), nervios (epineuro), encéfalo y médula espinal (duramadre)…  Formando las cápsulas de los órganos: hígado, bazo, ganglios linfáticos, testículos, etc. Tejido conjuntivo denso regular Formado por fibras en haces paralelos Situadas en estructuras sometidas a estiramientos como: tendones, aponeurosis (insertan a los músculos planos en estructuras vecinas) o ligamentos Tejido conjuntivo denso elástico Haces de fibras elásticas que están unidas por escasa cantidad de tejido conectivo laxo. Hay mayor cantidad de fibroblastos en comparación con los otros conjuntivos densos. Se encuentran en: - la pared de las arterias - las paredes de los órganos huecos - en los ligamentos vertebrales - en las cuerdas vocales 2. Tejido adiposo Tejido conectivo especializado en almacenamiento de lípidos Las células propias de este tejido son los adipocitos, células esféricas grandes (globosas) con una gran gota de grasa que ocupa prácticamente todo su citoplasma (de hecho, el contenido lipídico de los adipocitos representa el 95% de su peso celular) Entre los adipocitos muchos capilares sanguíneos, ya que este tejido es una reserva energética y es necesaria una buena irrigación para poder almacenar grasa y disponer de ella cuando sea necesaria La cantidad de lípidos del citoplasma de los adipocitos puede incrementarse de forma casi ilimitada Funciones:  Regulación de niveles de colesterol y ácidos grasos libres (mb celulares y síntesis de hormonas). Los AG se obtienen de la lipolisis de los triglicéridos contenidos en los adipocitos.  Almacenamiento de energía: importante para los estados fisiológicos o patológicos en los que se requiere ATP y los niveles de glucemia no son suficientes para satisfacer las necesidades del organismo  Termorregulación: la hipodermis tiene un efecto aislante del medio externo y la oxidación de los lípidos proporciona la energía para por ej: aumentar Tª corporal  Amortiguación: el tejido graso de la hipodermis y que recubre las vísceras es un revestimiento absorbe presiones y golpes. Almohadillas plantares también hay una cierta cantidad de grasa que protege a los pies. Tipos de tejido adiposo: Tejido adiposo blanco y tejido adiposo pardo Tejido adiposo blanco Lo encontramos en el individuo adulto Adipocito blanco: con una sola vesícula de grasa que ocupa casi todo el volumen celular quedando el citosol, las orgánulos y el núcleo en una estrecha franja periférica Especializado en almacenamiento de lípidos como reserva energética a largo plazo Distribución varía en función de edad y sexo Localización: - En la hipodermis y el panículo adiposo subyacente - Distintas zonas del mesenterio (membrana que forma varios pliegues que recubren las vísceras abdominales y les da sostén, vascularización, drenaje linfático e inervación) - Médula ósea amarilla: huesos largos, no participa en la formación de la sangre. Formada por adipocitos y hematíes, fuente de reserva energética - Articulaciones sinoviales grandes - Articulaciones sinoviales grandes Tejido adiposo pardo Presente en fetos y recién nacidos Adipocitos: muchas gotitas de grasa por el citoplasma en lugar de una sola. Pese al gran nº de vacuolas lipídicas, cantidad de grasa total es menor. Gran número de mitocondrias (muy activas metabólicamente) Función: generar calor Localización: - El cuello - Entre las escápulas - Alrededor de las glándulas suprarrenales y de los vasos 3. Tejido cartilaginoso Forma los CARTÍLAGOS: estructuras con ≠ funciones mecánicas: soporte de ≠ estructuras (huesos, pabellones auriculares, nariz…) resistencia al estiramiento y a la compresión en articulaciones facilitan la congruencia y movilidad de las dos superficies articulares entre sí, amortiguando también las cargas que soportan Composición: Células: CONDROCITOS (5% del total del cartílago): sintetizan colágeno y proteoglicanos que forman la MEC (95%) MEC aspecto homogéneo, sólida, rica en GAG y fibras proteicas varían en función del tipo específico de cartílago y son las que le proporcionan aportando ≠ características mecánicas y ≠ función. No presenta vasos sanguíneos, nutrientes llegan por difusión Tipos de tejido cartilaginoso: Cartílago hialino, elástico y fibroso (o fibrocartílago) Cartílago hialino El + abundante. Color blanco azulado semitranslúcido. No tiene venas ni nervios Características: -MEC: o rica en agua y ácido hialurónico, condroitín sulfato y queratán sulfato. o predominan fibras de colágeno en redes 3D complejas - Condrocitos en cavidades de MEC llamadas: “lagunas del cartílago” Cartílago cubierto externamente por membrana fibrosa: PERICONDRIO (capa de tejido conjuntivo denso: protección mecánica y nutrición, permite su crecimiento en grosor, ya que posee dos capas = interna, condrógena y externa, fibrosa como tal), excepto en los extremos articulares de los huesos y en las zonas que quedan directamente bajo la piel, como la nariz. Localización: - Forma el esqueleto del feto y recién nacidos, posteriormente se osificará: tejido óseo maduro. - Forma los cartílagos de crecimiento de los huesos - Recubre las superficies articulares de los huesos, permitiendo ajuste y deslizamiento. Con la edad se desgasta, pudiendo dar lugar a ARTROSIS (degeneración de la articulación) - Fonación y la respiración: forma la laringe, la tráquea y los bronquios, los cartílagos costales y los cartílagos nasales Cartílago elástico ∼ al hialino >proporción de elastina (en lugar de colágeno): confiere color amarillento y > flexibilidad >CANTIDAD CELULAR Localización: - Cápsula de articulaciones (bolsa que engloba las estructuras que forman la articulación) - Pabellón auditivo y el Conducto auditivo externo - Un sector de la trompa de Eustaquio - Epiglotis - Faringe Fibrocartílago o cartílago fibroso Más resistente a las cargas Gran poder de amortiguación Características: - MEC: - < % de agua - muy rica en fibras paralelas de colágeno dispuestos en haces muy compactos - Condrocitos: dispuestos en hileras paralelas a los haces de colágeno - Sin pericondrio Localización: - Discos intervertebrales - Meniscos de la rodilla -Articulaciones: temporomaxilar, esternocostoclavicular, acromioclavicular, la sínfisis pubiana 4. Tejido óseo El tejido óseo se caracteriza por presentar una gran rigidez, dureza y resistencia mecánica. Composición: MEC: o Agua: prácticamente inexistente o Podemos distinguir dos componentes:  Inorgánico: 75% Ca y P (hidroxiapatita) dispuesto en láminas que aportan resistencia mecánica al esqueleto. Da dureza y rigidez.  Orgánico: 25% de MEC. Fibras de colágeno (90%), glucoproteínas y GAG (condroitín sulfato y ácido hialurónico). Da resistencia a la tracción. Según la edad, la fase de osificación…podemos encontrar que predomine un componente u otro (por ejemplo, en un feto el esqueleto no está mineralizado como el adulto). Las células específicas del tejido son 3 a destacar: OSTEOBLASTOS, OSTEOCITOS Y OSTEOCLASTOS  OSTEOBLASTOS: células cúbicas monoestratificada, no diferenciadas totalmente, con capacidad de dividirse y de dar lugar a otras. Generan matriz extracelular, sufren un cierto número de divisiones hasta quedar embebidas por la matriz (osteocito). Proceso por el cual se genera hueso: OSTEOGÉNESIS (crecimiento, reparación de fracturas, remodelación natural del hueso durante toda la vida…) El ejercicio estimula su actividad.  OSTEOCITOS: células aplanadas estrelladas con muchas prolongaciones, maduras, sin capacidad de división ni de formación de matriz. Hay uniones comunicantes entre ellos.  OSTEOCLASTOS: células grandes, multinucleadas, con un borde con microvellosidades en cepillo. Situados en la superficie de los huesos, en cavidades que ellos mismos forman (“lagunas de reabsorción”), capacidad de reabsorción ósea = OSTEOLISIS. Fundamentales para remodelar el hueso y controlar su correcto desarrollo y anatomía en el proceso de crecimiento natural, en la osificación de fracturas… Actividad de osteoblastos y osteoclastos = EQUILIBRIO Activa durante toda la vida, se enlentece con la edad = metabolismo Osteoclastos reabsorben hueso “viejo” : menor resistencia mecánica. Es repuesto por los osteoblastos. Osteoclastos remodelan el tejido nuevo generado por los osteoblastos para que adquieran la forma correcta. Sinergia similar ocurre cuando se produce una fractura y ha de repararse. Funciones del tejido óseo:  Armazón del cuerpo  Locomoción: inserción de los músculos y ligamentos, articulaciones  Protección de tejidos blandos: caja torácica, craneal, pelvis, columna vertebral.  Alojamiento del tejido hematopoyético (médula ósea roja localizada en las trabéculas del tejido óseo esponjoso)  Participación en la homeostasis del Ca y P: si en sangre disminuyen sus niveles y la dieta no es suficiente, se reabsorbe matriz ósea para aumentar la calcemia y la fosfatemia. Iones importantes para: contracción muscular (aparato locomotor, corazón y pared arterial), producción de secreción láctea, son cofactores de enzimas metabólicas… HUESO Tipos de hueso: Largos Cortos Planos Irregulares Entre ellos son mayoría los que presentan un tejido compacto en la periferia y esponjoso en el centro Partes de huesos largos: 1) Epífisis: extremo (distal y proximal) conforma la superficie articular (recubierto por capa de cartílago articular y en interior tejido óseo trabecular o esponjoso: alberga la médula ósea roja) 2) Metáfisis: Distal y proximal. Placa metafisaria o cartílago de crecimiento. Formado por tejido cartilaginoso hialino que será sustituído por tejido óseo esponjoso cuando se para de crecer 3) Diáfisis o cuerpo: cilindro central hueco, en su interior canal o cavidad medular y médula ósea (roja pero adulto amarilla: tejido graso no hematopoyético). Paredes: tejido óseo compacto. Formado por: Tejido óseo: mayoritario de 2 tipos compacto o cortical y trabecular o esponjoso. Tejido conjuntivo denso: formando el periostio y el endostio, que son unas membranas protectoras del hueso Tejido cartilaginoso: recubriendo las superfícies articulares Tejido hematopoyético: médula ósea en las trabéculas del tejido óseo Conjuntivo más externo: PERIOSTIO Rodea al tejido óseo compacto Aporta vascularización e inervación, y que deja pasar los vasos y nervios a su través Conjuntivo más interno: ENDOSTIO Muy similar al periostio, pero se encuentra revistiendo la cara interna del canal medular, de los conductos de Havers y Volkmann… Tejido óseo compacto o cortical Tejido óseo situado inmediatamente debajo del periostio y forma “el cuerpo” del hueso Estructura muy resistente a cargas: hidroxiapatita organizada en laminillas dispuestas en cilindros concéntricos dan gran compactación: OSTEONA unidad anatómica y funcional del tejido óseo OSTEONA: 5-20 laminillas concéntricas de hidroxiapatita, entre las que se disponen los osteocitos. Atravesadas por el canal o conducto de Havers y transversalmente por varios conductos de Volkmann (varios y a diferentes alturas). Conductos albergan vasos sanguíneos (que conducirán los nutrientes y los desechos que producen las células óseas) y revestidos por endostio. Tejido óseo esponjoso o trabecular Laminillas de hidroxiapatita no dispuestas de forma regular, sino formando celdillas que albergan médula ósea roja = TRABÉCULAS Resistencia mecánica menor Localización: Ciertas zonas de los huesos y muchas veces rodeadas de tejido cortical o por cartílago. 5. Tejido sanguíneo Sangre: tejido conectivo cuya MEC (el plasma) es líquida Circula por vasos sanguíneos Volumen sangre adulto sano: 5 L 8 % del peso corporal Funciones de la sangre: - Nutrición y eliminación de desechos: nutrientes y O2, deshechos y CO2 - Mantenimiento de la homeostasis:  Tª corporal: 36,5-37°C idónea para enzimas celulares  Agua y electrolitos: constante osmolaridad de los 3 espacios orgánicos: intravascular, intercelular e intracelular - Transporte de hormonas y de otras sustancias biológicamente activas: regulan funcionamiento de órganos: hígado, médula ósea y glándulas endocrinas Composición de la sangre: - MEC = PLASMA: agua + sales minerales o iones + proteínas y factores de la coagulación + lípidos + glúcidos. El SUERO es equivalente al plasma, pero sin las proteínas de coagulación - Células: distinguimos: o glóbulos rojos o eritrocitos o hematíes: sin núcleo, forma de disco bicóncavo, encargados del transporte de gases. o Glóbulos blancos o leucocitos: forman parte del sistema inmunitario. Hay diferentes tipos:  Granulocitos: tras la tinción se observan gránulos en su citoplasma. Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos  Agranulocitos: linfocitos y monocitos o Plaquetas: encargadas de la coagulación sanguínea o HEMOSTASIA Neutrófilo Eritrocitos Forma de disco bicóncavo y no tiene nucleo. Interior hay moléculas de hemoglobina: transporte de O2 LEUCOCITOS Granulocitos Eosinófilos: nucleo bilobulado Neutrófilos nucleos divididos en varios lóbulos unidos por filamentos de materia nuclear Basófilos: gránulos grandes pero escasos LEUCOCITOS Agranulocitos Monocitos: los más grandes y Linfocitos: Nucleo muy su nucleo tiene forma de grande en relación con herradura. Poseen mucho el citoplasma citoplasma. 6. Tejido hematopoyético Función: formación de células sanguíneas Composición: células madre = células indiferenciadas pluripotenciales precursoras de los diferentes tipos de células hemáticas VER LAS DIVISIONES DE CADA ESTIRPE CELULAR: http://hemasofi.blogspot.com.es/2014/ Tipos:  Tejido Mieloide: forma la médula ósea roja, se encuentra entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso. Formado por fibras reticulares y gran cantidad de células madre precursoras de glóbulos rojos (ERITROPOYESIS), leucocitos (LEUCOPOYESIS) y plaquetas (TROMBOPOYESIS)  Tejido Linfoide o linfático: se produce la diferenciación de los linfocitos. Lo encontramos en los ganglios, el timo, el bazo y las amígdalas 7. Tejido linfático Es un tejido conectivo reticular La mayoría de células son linfocitos Composición: - Fibras reticulares (colágeno) que se disponen en la forma de una red tridimensional - Células reticulares (tipo de fibroblastos), situadas en puntos de intersección de las fibras (que ellos mismos elaboran) - Células linfáticas ocupan los espacios de esa red tridimensional - Células plasmáticas y macrófagos libres Tipos de tejido linfático: a) Tejido linfático difuso: mucosas de órganos membranosos integrantes de los aparatos respiratorio, digestivo, genital y urinario b) Tejido linfático en forma de cordones: ej: médula de los ganglios linfáticos o integrando el parénquima de la denominada pulpa blanca del bazo c) Tejido linfático folicular: tejido linfático organizado en NÓDULOS O FOLÍCULOS O GANGLIOS LINFÁTICOS: - diseminados en mucosas - o agrupados: acumulaciones linfáticas: - asociadas a mucosas: bucal faríngea (tonsilas o amígdalas), intestinal (placas de Peyer) > MALT = Mucosa-Associated Lymphoid Tissue -o rodeados de cápsula conjuntiva: ÓRGANOS LINFÁTICOS como bazo, ganglios linfáticos y timo Amígdalas Placas de Peyer Los ganglios y órganos linfáticos están asociados por una red de conductos (CONDUCTOS LINFÁTICOS, EL MAYOR DE LOS CUALES ES EL CONDUCTO TORÁCICO) que forma un circuito similar al de los vasos sanguíneos. Los conductos linfáticos conducen un fluido llamado LINFA, de color blanquecino y que fluye por el circuito sin ninguna bomba, sino gracias a los movimientos corporales y la contracción muscular. El sistema sanguíneo comunicado con el linfático (a nivel de los capilares y de las venas subclavias) Función: Drenar células que deben eliminarse o elementos del espacio intersticial, hasta los órganos linfáticos encargados de su depuración. Facilita el tránsito de los leucocitos por el organismo. Fundamental para la inmunidad https://www.youtube.com/watch?v=B6N4pCKcNtI 3. El tejido muscular Especializado en la contracción-movimiento Células: células musculares o MIOCITOS Características de los miocitos: Forma alargada (fusiformes), llegando incluso a tener la longitud del músculo que conforman en el caso del músculo estriado (tb llamadas FIBRA MUSCULAR) Membrana celular recibe el nombre de SARCOLEMA Citoplasma (SARCOPLASMA) con complejo entramado de fibras proteicas o miofibrillas, ACTINA y MIOSINA, permiten la contracción Tipos de tejido muscular ESTRIADO VOLUNTARIO O ESQUELÉTICO: contracción voluntaria, aunque también puede activarse en los actos reflejos. ESTRIADO INVOLUNTARIO O CARDÍACO: presenta el patrón similar al de estriaciones, pero la contracción es involuntaria. LISO o INVOLUNTARIO: la contracción no acto consciente ni decidido por el individuo, sino que se produce en respuesta a determinados estímulos. A) Tejido muscular esquelético Fibras musculares o miocitos son: muy alargadas, con 10-80 μm de ancho y 25 cm de largo multinucleadas, núcleos dispuestos por debajo de la mb basal cada célula rodeada por una capa de tej.conjuntivo (ENDOMISIO) estructura interna característica: fibras de actina y miosina se disponen intercaladas recordando las púas de dos peines, formando SARCÓMEROS. Cada fibra muscular contiene varios cientos o millares de miofibrillas Cada miofibrilla contiene miofilamentos con unos 1.500 filamentos de miosina y 3.000 filamentos de actina. SARCÓMERO - Zona situada entre dos líneas Z - Tiene en su centro una línea vertical (M) - Los filamentos de actina (finos y móviles) se disponen entre los de miosina (gruesos e inmóviles) - La zona en la que sólo hay filamentos de actina + clara (banda I) - La zona en la que se superpone la actina y la miosina + oscura (banda A) Esta estructura da el aspecto estriado visible al microscopio Corte longitudinal (arriba) y transversal (abajo) Estructura del músculo esquelético 1. Célula muscular (fibra) envuelta por el ENDOMISIO 2. Varias fibras musculares se agrupan para formar FASCÍCULOS, rodeadas de conjuntivo PERIMISIO, contiene vasos sanguíneos y nervios. 3. Los fascículos se agrupan para formar el músculo rodeado de tejido conjuntivo EPIMISIO 4. Las tres capas de tejido conjuntivo (ENDO-, PERI- y EPIMISIO) se agrupan en los extremos del músculo formando un TENDÓN, que será la estructura de inserción del músculo en el hueso. Tipos de fibras musculares esqueléticas en los músculos:  Fibras rojas: pequeñas y finas, con gran cantidad de mitocondrias y resistentes a la fatiga, pero de contracción lenta  Fibras blancas: + grandes, y tienen pocas mitocondrias. Se contraen de forma rápida, pero se fatigan con facilidad  Fibras intermedias: entre las dos anteriores https://www.hsnstore.com/blog/tipos-de-fibras-musculares-su-relacion-con-el-deporte/ B) Tejido muscular cardíaco Esquelético involuntario Forma el miocardio (pared muscular del corazón) MIOCITOS CARDÍACOS : se diferencian de los miocitos del músculo esquelético: - son + cortos - Con núcleo central alargado en lugar de muchos periféricos Para impedir separarse a causa de la actividad contráctil constante del corazón, los miocitos se unen entre ellos mediante desmosomas maculares y uniones gap. Estas zonas de uniones son visibles al microscopio, en color oscuro, y se denominan DISCO INTERCALAR (ID). C) Tejido muscular liso Contracción muscular involuntaria En pared de ≠ vísceras/órganos (digestivo, respiratorio, vasos, iris…) Fibras musculares lisas: - forma de huso (fusiforme) - un solo núcleo alargado en región central - miofibrillas se cruzan en todas las direcciones formado una red 3D > No bandas (estriación) - Dispuestas capas formando paredes de órganos huecos /conductos (útero, digestivo, vejiga, vasos, respiratorio…), glándulas (próstata, vesículas seminales…), en tejido subcutáneo (asociado a pelos). PLACA MOTORA: unidad formada por una fibra muscular y la terminación nerviosa que la inerva. Cuando llega un impulso nervioso adecuado (orden de contracción), se libera un NT en el extremo del axón. Este NT se une a los receptores de membrana de la fibra muscular y la despolariza, activando el deslizamiento de la actina sobre la miosina > reducción del sarcómero > reducción del tamaño de la fibra muscular > reducción del tamaño del músculo. 4. El tejido nervioso Formado por células con capacidad para transmitir impulsos nerviosos Tipos celulares: - las neuronas - las células de la neuroglia A) Las neuronas Especializadas en recibir, procesar y transmitir información, lo cual se consigue a través de señales eléctricas (IMPULSO NERVIOSO). Estructura: – Soma o cuerpo celular: > área, gran mayoría de los orgánulos – Axón: prolongación principal. Cono axónico (unión a soma) y botón sináptico (sáculos de NT). Cada axón tiene múltiples terminaciones con sus botones sinápticos -Dendritas: prolongaciones numerosas, +cortas, ramificadas, permiten la entrada de estímulos Inicio del impulso nervioso: axón, se transmite hasta el terminal sináptico (vesículas con NT). Liberación de NT posibilita el impulso a la siguiente neurona Para aislar al axón e impedir que la corriente eléctrica se pierda, está envuelto de mielina, lipoproteína con función aislante Transmisión del impulso nervioso Receptor (sensorial, químico…) recibe estímulo, desencadena despolarización en membrana de neurona (cambio cargas) Reposo: membrana carga + cara extracelular y – cara interna Estímulo cambio polarización: parte externa – Fenómeno que se transmite a lo largo del axón de la neurona (de soma a botón terminal) recuperándose de manera instantánea al estado original. Gracias a diferentes proteínas transportadoras de iones Na+ y K+ y a la bomba ATPasa Na+/K+. Cuando la despolarización llega al final del axón: liberación de NT (botón terminal de neurona en interior de vesículas). NT (moléculas químicas) saldrán de neurona PRESINÁPTICA, pasarán por el ESPACIO SINÁPTICO (unión entre dos neuronas recibe el nombre de SINAPSIS) y llegarán a la NEURONA POSTSINÁPTICA, donde se unirán a receptores, desencadenando un nuevo potencial de acción. Esto se repetirá en todas las neuronas que haya comunicadas por esa vía hasta llegar al ÓRGANO EFECTOR, se ejecutará la acción específica que codifique el neurotransmisor liberado: activar una determinada función o desactivarla (generar o bloquear la producción de una hormona en una glándula, contraer o relajar un músculo…) Los NT más conocidos son adrenalina, noradrenalina, acetilcolina, serotonina, dopamina, ácido glutámico… https://www.youtube.com/watch?v=mUPSAobF5i0 https://www.youtube.com/watch?v=GF0reQJQ2Zo Tipos de neuronas a) Según la forma: multipolar, pseudomonopolar, bipolar, monopolar b) Según el sentido de la transmisión: Neuronas eferentes: Transmiten impulsos nerviosos desde SNC hacia efectores: músculos o glándulas Neuronas aferentes. Transmiten impulsos hacia el SNC c) Según el tipo de información que transmiten se clasifican en: a. Neuronas motoras: se conectan con fibra muscular o con célula glandular y les transmiten los impulsos del SNC. b. Neuronas sensitivas: reciben los estímulos externos y los conducen hacia las neuronas motoras o integradoras. c. Neuronas integradoras, interneuronas o neuronas de asociación: formas y tamaños muy variados. Recogen la señal de neuronas sensitivas y se conectan entre ellas para elaborar una respuesta a través de las neuronas motoras. B) Células de la glía o neuroglia Encargadas de sostener a las neuronas, a nivel espacial como metabólico, endocrino e inmunológico Se dividen en dos grandes grupos: a) Las que se encuentran en el SNP (células de Schwann, productoras de mielina y células satélites) b) Las del SNC (oligodendrocitos, astrocitos, microglía – macrófagos del SN- y células ependimarias). SNC SNP Encèfal i mèdul·la Tot el teixit nerviós distribuït espinal per tot l’organisme. Nervis que conecten l’encèfal i la A l’encèfal es reben, medul.la espinal amb altres s’integren i es parts del cos. correlacionen els diferents Els nervis porten la informació tipus d’estímuls que arriben des dels receptors dels sentits pels sentits. La resposta fins al SNC i des d’aquest als s’executa a través de òrgans que realitzaran l’acció. funcions motores. Tejidos del SN Tipos de tejido del SNC: SUSTANCIA GRIS SUSTANCIA BLANCA 1) La sustancia blanca - Color blanquecino - Formada por axones mielinizados - Funciones: modulación de respuesta y coordinación entre distintas zonas del SNC - En encéfalo, la sustancia blanca está en el interior, mientras que en la médula espinal se sitúa en la zona periférica 2) La sustancia gris - Color grisáceo - Formada por somas neuronales y dendritas sin mielina, células de la glía > La falta de mielina hace que la sustancia gris no sea capaz de transmitir rápidamente los impulsos nerviosos, función: procesamiento y almacenamiento de la información. - Cerebro: sustancia gris en exterior, también en restos de estructuras del encéfalo, formando la corteza cerebral. En la médula se encuentra en la zona central. Meninges Membranas de tejido conectivo que envuelven a las estructuras principales del SN (encéfalo y médula espinal) Hay tres diferenciadas: - Duramadre: + externa. Bajo él está el ESPACIO SUBDURAL - Aracnoides: media. Define el ESPACIO SUBARACNOIDEO (LCR), producido por ventrículos cerebrales. LCR funciones: defensa inmunológica y física (lubricación, termorregulación, mantenimiento de la presión)… Muestra cuyo análisis clínico es fundamental para el estudio de enfermedades tanto neurológicas como sistémicas (procesos infecciosos, tumorales…) - Piamadre: membrana en contacto con el órgano nervioso. MUY INTERESANTE: http://veterinaria.ucm.es/tipos-de-tejidos

Use Quizgecko on...
Browser
Browser