Apuntes Funciones Básicas del Organismo PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Complejo Preuniversitario Mas Camarena
Mario Jiménez Roberto Barrios
Tags
Related
Summary
Estos apuntes detallan las funciones básicas del organismo, incluyendo la consciencia, la respiración y la circulación. Explican diferentes aspectos como los tipos de respuestas, los trastornos de la consciencia, y la reactividad pupilar.
Full Transcript
Mario Jiménez Roberto Barrios UD02. FUNCIONES BÁSICAS DEL ORGANISMO 2.1. LA CONSCIENCIA La consciencia es el estado de una persona en el cual obtenemos de ella respuestas normales a los estímulos externos. El estado de consciencia de la víctima es lo prim...
Mario Jiménez Roberto Barrios UD02. FUNCIONES BÁSICAS DEL ORGANISMO 2.1. LA CONSCIENCIA La consciencia es el estado de una persona en el cual obtenemos de ella respuestas normales a los estímulos externos. El estado de consciencia de la víctima es lo primero que debemos observar en una situación de emergencia sanitaria. 2.1.1. Bases fisiológicas La capacidad de percibir estímulos y responder a ellos está regida por el sistema nervioso. El sistema nervioso está formado por una red de células especializadas que perciben, transmiten y procesan información sobre el entorno (estímulos externos) y sobre el propio organismo (estímulos internos) y generan la respuesta adecuada a cada situación. Estructuras anatómicas La consciencia depende de que funcionen correctamente: - Los dos hemisferios cerebrales. - El sistema de activación reticular ascendente (SARA). De manera figurada, los hemisferios cerebrales alojan los contenidos de la consciencia, mientras que el SARA actúa como activador de la consciencia. Tipos de respuestas Respuestas que genera el sistema nervioso: Voluntarias. Son respuestas conscientes a estímulos externos como caminar, cantar, etc. Involuntarias. Se distinguen: - Respuestas automáticas a estímulos: las que nos se puedan realizar o modificar a voluntad. Se generan en el encéfalo. Por ejemplo la digestión o el ritmo cardíaco. - Actos reflejos: se producen de manera automática ante un estímulo externo. Por ejemplo retirar el pie de una bañera de agua muy caliente. Para valorar el nivel de consciencia las respuestas de mayor interés son las voluntarias, que indicarán que la persona comprende las instrucciones y es capaz de generar una respuesta a ellas. Por otro lado la valoración de los actos reflejos nos indica que las conexiones nerviosas y la médula espinal están íntegras. 2.1.2. Tratornos de la consciencia Los trastornos de consciencia son aquellas alteraciones del sistema nervioso que se manifiestan con una falta de respuesta o con respuestas inadecuadas a los estímulos externos. - Grados de alteración de la consciencia · Somnolencia · Confusión · Estupor · Coma - Causas de la inconsciencia · Lesiones orgánicas del encéfalo · Trastornos metabólicos · Intoxicaciones 2.1.3 Valoración del nivel de consciencia La valoración del estado de consciencia se obtiene inicialmente: - Realizando preguntas sencillas a la víctima (estímulos auditivos) - Observando si contesta o no, y si lo hace de forma coherente. Si no hay respuesta a estímulos auditivos recurrimos a los estímulos dolorosos. Para valora las respuestas a estímulos se puede realizar a través de escalas sencillas, la más utilizadas son: - La escala AVDN. ALERTA / VERBAL / DOLOR / NO RESPONDE. - La escala de Glasgow. En función del resultado distinguimos entre: - Glasgow leve ( entre 15 y 13 ptos ) - Glasgow moderado ( entre 12 y 9 ptos ) - Glasgow grave ( 8 o menos ptos y persona en coma ) Uso de esta escala: - Medición del nivel de consciencia de una persona con TCE ( traumatismo cráneo- encefálico ) - Valoración de lesiones patológicas. Cabe resaltar que es una medida del nivel de consciencia y no de la gravedad del daño cerebral toral. (solo valora hemisferios cerebrales , no valora lesiones sobre el tronco cerebral). 2.1.4. Valoraciones adicionales de la consciencia Reactividad pupilar La exploración de las pupilas permite valorar si la causa es una lesión orgánica en el cerebro (hemorragias, traumatismos, tumore, etc) o si es metabólica o tóxica (coma diabético, intoxicación por drogas , alcohol,etc…). La iluminación pupilar se debe hacer de pasada en cada una de las pupilas, sin fijar la luz en ninguna de ellas. El dato principal que se puede obtener es el origen del coma ya que en el metabólico o por tóxicos no hay reacción a luz. Mientras que por lesión orgánica si que existen reacciones simétricas y asimétricas. Reacciones pupilares: - Contracción simétrica. Es la respuesta normal, sistema nervioso íntegro. - Pupilas anisocóricas. Que no reaccionan simétricamente a la luz. Indicador dl lesion orgánica del sistema nervioso. - Pupilas midriáticas. Son las que no responden o se contraen al iluminarlas. Mal pronóstico, indicador de que el sistema nervioso está seriamente comprometido. En el esquema siguiente se define el estado de dilatación de las pupilas: Exploración motora A nivel de emergencias tenemos que saber identificar dos posiciones a nivel de respuesta motora, que son indicativas de lesiones importantes. - Postura de descortización. Esta posición se manifiesta como respuesta a un estímulo doloroso, tras el cual la víctima queda en posición denominada de flexión rígida. ( Ej.: como si estuviera arropándose con una manta sobre el pecho). - Postura de descerebración. Esta posición, se puede producir de forma espontanea, intermitente o tras estímulo doloroso. La víctima queda en una posición de extensión rígida. (Ej.: postura de acelerar la moto). Valoración del patrón repiratorio Viene definido por la forma , la frecuencia y la amplitud de la respiración. Podemos destacar tres patrones respiratorios anormales , en víctimas inconscientes: - Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración rápida que reduce su freuencia, se repite por ciclos. - Respiración de Biot o atáxica. Respiración irregular , profunda y seguida de pausas amplias. Mal pronóstico por posible lesión del parte del encéfalo donde se encuentra el centro respiratorio. - Respiración de Kussmaul. Respiración rápida , profunda y laboriosa. (puede aparecer en personas en coma diabético). 2.2. LA RESPIRACIÓN La respiración es un proceso mediante el cual el organismo realiza el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono desde las células al exterior. 2.2.1. Bases fisiológicas Objetivos de la respiración: - Proporcionar oxígeno (O2) a todas las células del organismo. - Expulsar dióxido del carbono del organismo(CO2). Para realizar el intercambio gaseoso a nivel celular son necesarios diverso procesos y la participación de los sistemas respiratorio y circulatorio. Todo esto se lleva a cabo en tres fases: - Fase pulmonar o externa. Es la que se lleva a cabo mediante la conducción del aire desde el exterior al interior del organismo, mediante los pulmones y su consecuente expulsión del aire al exterior. De aquí se deduce que la obstrucción completa de la vía aerea es incompatible con la vida. Cuando esta se produce las consecuencias son letales. Se pierde la consciencia en unos 2 minutos. Se para la respiración entre 2-6 minutos. Y el corazón se para en 5-10´. - Fase hemática. Es la fase en la que se realiza el transporte de los gases por parte de la sangre. - Fase tisular o interna. Corresponde al intercambio gaseoso entre la sangre capilar y las células. Regulación de la respiración Las necesidades de la respiración vienen marcadas por dos mecanismos: Control nervioso: centro respiratorio del encéfalo. Responde a cambios en el diócido de carbono y en el pH arterial. Control químico: quimiorreceptores periféricos. Actuación del oxígeno sobre quimiorreceptores periféricos que se encuentran en aorta y carótida. El sistema nervioso central es el principal centro coordinador del organismo, sus lesiones se manifiestan con alteraciones en las distintas funciones del mismo, incluyendo la respiratoria. 2.2.2. Signos y síntomas respiratorios Además de los patrones respiratorios que hemos visto hasta ahora, la frecuencia respiratoria o número de respiraciones por minuto (rpm), es un parámetro que nos da información al respecto de las posibles alteraciones en la respiración, lo veremos a continuación. Frecuencia respiratoria Observando la rpm podemos definir: - Apnea. Es la ausencia de respiración, situación de emergencia extrema, la víctima se encuentra en parada respiratoria, antesala de una parada cardíaca. - Respiración eupneica o normal. Un adulto en reposo realiza de 12 a 18 rpm. El lactante (primer año de vida) las rpm son mayores de entre 30 y 40. - Respiración taquipneica. La frecuencia respiratoria es superior a las 20 rpm. - Respiración bradipneica. La frecuencia respiratoria es inferior a 12 rpm. Otros signos y síntomas - Sibilancias. Durante la respiración se produce una especie de silbido. Obstrucción parcial de la vía aérea. - Estridor. Es un sonido semejante a un graznido y se produce normalmente en la inspiración. En general relacionado con procesos inflamatorios o cuerpo extraño. - Asfixia. Se debe a una obstrucción de la vía aérea. El signo universal de la asfixia es el de agarrarse el cuello. A parte , la víctima se presentará cada vez más cianótica e incapaz de hablar. Cuando la obstrucción es debida a un cuerpo extraño hablamos de OVACE ( Obstruccion Vía Aérea Cuerpo Extraño ). - Tos. Movimiento de aire súbito, ruidoso y violento, que puede ir acompañado de moco. Mecanismo de protección de las vías aéreas. - Disnea. Sensación molesta de dificultad para respirar , de falta de aire - Hemoptisis. Es una expectoración de sangre proveniente del tracto respiratorio. - Cianosis. Coloración azulada de la piel y mucosas, ocasionada por falta de oxígeno a esos niveles. La explicación es que la sangre menos oxígenada, es más azulada y es la que en ese momento esta circulando por piel y mucosa. Signos y síntomas relacionados con la forma de respirar - Aleteo nasal. A la vista del rescatador aparecen las fosas nasales de la víctima ensanchadas al respirar. Indica esfuerzo respiratorio. (dificultad para respirar). - Tiraje intercostal. Se denomina así al movimiento de los músculos que se encuentran entre las costillas hacia dentro y hacia arriba. La víctima presenta una marcación exagerada de la parrillada costal o costillas. - Utilización de la musculatura accesoria. La víctima que se encuentra con dificultad para respirar, hace uso de múculos que normalmente no se utilizan en una respiración normal. En este caso se trata de los músculos del cuello o los del abdomen. - Respiración paradójica. Los movimientos normales de la respiración implican que, se ensanchen o suban hacia delante en la inspiración y se contraigan en la espiración. En este tipo de respiración los músculos del abdomen se contraen o se hunden en la inspiración. 2.2.3. La insuficiencia respiratoria Se define como la alteración de las funciones del aparato respiratorio. Las personas con dificultad respiratoria suelen encontrarse más cómodas en una posición semiincorporada o de Semifowler 45º. CAUSAS Se van a dividir en dos aspectos, según su origen sea pulmonar o extrapulmonar. Pulmonares: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) Infecciones o traumatismos Inhalación de humos Neumotórax o aire en cavidad pleural Hematotórax o sangre en cavidad pleural Extrapulmonares: Alteraciones del sistema nervioso central. Intoxicaciones, traumatismos craneales, …) Alteraciones de la fuerza muscular a causa de enfermedad, tales como tétanos. Alteración de parámetros sanguíneos Hipoxemia : viene definida como una presión arterial de oxígeno inferior a 80 mmhg. Este parámetro en el ámbito extrahospitalario es muy difícil de medir. Se utiliza la lectura o medición de la saturación de oxígeno en sangre capilar (Sat02) que expresa el tanto por ciento de O2 en sangre capilar. Un resultado inferior al 95%, es indicador de hipoxemia. La determinación de este parámetro se realiza con el pulsioxímetro o saturómetro. Estos aparatos pueden dar lugar a datos erróneos en las siguientes situaciones: - Interferencias. Con otros aparatos eléctricos - Movimiento. De la víctima o paciente, derivados de su situación o de los movimientos del transporte sanitario. - Mala perfusión periférica. Causada por frío ambiental, compresión de la zona o temperatura baja de la víctima. - Obstáculos a la absorción de la luz. El aparato emite una luz infrarroja y un sistema de fotodetección. El esmalte de uñas, tatuajes,… puede dar lugar a lecturas erróneas. - Alteraciones de la hemoglobina. Por ejemplo una anemia. Hipercapnia: en este caso se utiliza un aparato también que nos facilita la toma del parámetro de la concentración de CO2 en aire espirado (EtCO2). Su nombre es capnógrafo. Valoración de la respiración y como actuar En relación con la función respiratoria y sus alteraciones, en las atención de emergencias tendremos en cuenta que: · La ausencia de consciencia y respiración nos situa ante una PCR (parada cardiorrespiratoria) Ciertos signos clínicos demuestran una insuficiencia respiratoria grave y riesgo de paro respiratorio: · Taquipnea superior a 40 rpm. · Uso de la musculatura accesoria. · Cianosis. · Hipotensión , piel sudada y fría. · Obnubilación, coma. · Taquicardia superior a 130 ppm. Ante un OVACE debemos actuar de forma rápida, ya que es una situación de riesgo vital. Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente aplicando un vendaje. Se debe de sellar, dejando una libre una parte del vendaje, por donde saldrá el aire de la cavidad torácica pero que impedirá que entre a través del torax , colapsando el pulmón. La ASFIXIA, es una suspensión o dificultad para respirar. Puede deberse a diferentes causas: - Atragantamiento. Esta situación se conoce como OVACE. - Ahogamiento. Víctima que ha estado inmersa en algún fluido como el agua. - Traumatismos. Sobre aparatos que controlan la respiración, sistema respiratorio o nervioso. - Intoxicaciones Por inhalacíon de gases tóxicos, medicamentos y drogas. En víctimas pediátricas, la asfixia es la primera causa de PCR. 2.3.1. LA CIRCULACIÓN Es la otra función esencial para que el organismo y, en concreto, el cerebro, reciba el oxígeno que necesita. Un fallo de este sistema que detenga la irrgación del cerebro, será una situación de compromiso letal. El aparato circulatorio permite que el oxígeno llegue a todas las células del organismo. 2.3.1. Bases fisiólogicas La sangre circula por todo el organismo para proveer a las células de oxígeno y nutrientes y retirar los residuos que están generan. Para que esto se produzca es necesario un sistemas de conducción por los que circule la sangre (sistema vascular,arterias,venas,capilares…) y una bomba que la impulse por ellos (corazón). Una rotura u obstrucción de alguno de estos conductos o la incapacidad del corazón de bombear la sangre a través de ellos, compromete la vida en pocos minutos si no se consigue revertir la situación. Existen dos parámetros fisiólogicos que aportan información relevante sobre el funcionamiento del aparato cardiovascular o sistema circulatorio. - La tensión arterial. - La frecuencia cardiaca. Otra fuente de información , que nos resultaría esencial durante la realiazación del SVA, es el electrocardiograma (ECG o EKG). Esta prueba nos muestra la actividad eléctrica del corazón. De su lectura e interpretación se encarga personal médico. A todo esto y ya a nivel hospitalario, se añadiría una analítica de laboratorio, con los parámetros de enzimas cardíacos y otros que harían referencia al estado de los vasos o conductos sanguíneos. TENSIÓN ARTERIAL La tensión arterial (TA), es la presión que ejerce la sangre bombeada por el corazón sobre las paredes de las arterias. Como ya hemos visto en la UD1, la presión varia con las contracciones y relajaciones del corazón. De ello derivan los valores de la tensión. - La tensión arterial sistólica o máxima (TAS). Valores normales entre 140-120mmhg. - La tensión arterial diastólica o mínima (TAD). Valores normales entre 90-70mmhg. Vamos a hablar a continuación de los valores anormales de la tensión arterial, que pueden poner en riesgo vital a la persona, ya sea por elevación o por disminución excesiva de la misma. En estos casos, diferenciaremos dos situaciones: · Crisis hipertensiva. Es una elevación aguda de la TA que se mantiene durante al menos 15-30 minutos, con TAS superior o igual a 180mmhg y/o TAD superior o igual a 120mmhg. · Shock hipovolémico. La causa más habitual en emergencias, es una pérdida de sangre (hemorragia) que disminuye de manera drástica el volumen de sangre circulante (volemia). Cuando la pérdida de sangre es superior al 30% de la volemia (entre un litro y medio y dos litros de sangre en una persona adulta), la tensión cae, la persona entra en shock ya que pierde los mecanismos de control de la tensión arterial en el organismo. Esta situación puede acabar en paro cardiaco. Además de la pérdida de tensión, nos encontramos con una aumento en la frecuencia respiratoria y en la frecuencia cardiaca, para intentar compensar la pérdida de sangre. FRECUENCIA CARDIACA La frecuencia cardiaca es el número de pulsaciones por minuto (ppm) del corazón. Las pulsaciones se deben a que el músculo cardiaco se contrae y se relaja rítmicamente. Estas contracciones son producidas por un sistema de conducción eléctrica intrínseca del propio corazón. Que coordina las contracciones auriculares y ventriculares de manera autónoma. Este sistema de conducción eléctrica es el que se reinicia cuando hay una arritmia cardiaca, mediante la desfibrilación. Un concepto dentro de la FC, es el PULSO. Que se define como la dilatación transitoria de la arteria en cada ciclo cardiaco, susceptible de ser palpada cuando se presiona la arteria sobre una superficie dura (hueso). El pulso nos permite: · Contar las pulsaciones por minuto o FC. · Detectar irregularidades o en la intensidad (fuerza) de las pulsaciones. Como ejemplo de evolución de las cifras de FC podemos decir , que el pulso o FC en recién nacidos esta entre 180-120ppm. En Lactantes entre 130-110ppm. En niños 110-80ppm. Personas adultas entre 80-60ppm. Personas ancianas 60ppm o menos. 2.3.2. Signos y síntomas cardiocirculatorios. Los principales que nos pueden hacer sospechar de una alteración cardiocirculatoria son: - Dolor torácico. Las características de un dolor de origen cardiaco son, OPRESIVO, (sensación de presión), ARDOR o RIGIDEZ EN EL PECHO que se puede irradiar a los brazos, los hombros, el cuello, la mandíbula, la garganta o la espalda. - Palpitaciones. Son las sensaciones de latidos cardiacos muy fuertes en el pecho de manera violenta o acelerándose. Pueden sentirse en el pecho, la garganta o el cuello. - Síncope. El síncope es la pérdida brusca, completa y transitoria de la consciencia, asociada a una pérdida de tono muscular. Suele tener una recuperación espontánea. 2.3.3 El paro cardiaco El corazón bombea sangre a todo el organismo, cerebro y otros órganos. La interrupción de los latidos cardiacos durante solo unos segundos puede llevar al síncope y si se prolonga, al paro cardiaco. La interrupción de los latidos cardiacos durante un periodo superior a unos segundos se denomina paro cardiaco. Hay que tener muy en cuenta que: - Sin atención a la víctima de un paro cardiaco, morirá en pocos minutos. - Existen más posibilidades de sobrevivir si se recibe SVB en los instantes posteriores al paro. (recordad la curva de Drinkle). - La situación más grave del paro cardiaco, es el paro cardiaco súbito o muerte súbita. Que es una pérdida brusca del pulso y el conocimiento causada por un fallo inesperado de la capacidad del corazón para bombear eficazmente sangre al cerebro y a todo el organismo. Normalmente la víctima se desploma incosnciente Causas del paro cardiaco El paro cardiaco es la consecuencia última de múltiples causas. Por otro lado es también la consecuencia última de la mayoría de las enfermedades y accidentes cardiovasculares graves. Entre ellos podemos diferenciar entre: · Los que están relacionados con la tensión, como las crisis hipertensivas y del shock hipovolémico ( hemorragias ). · Los que derivan del corazón, como las arritmias, la insuficiencia cardiaca o las cardiopatías isquémicas. Arritmias Se denomina arritmia a cualquier trastorno en los latidos o el ritmo cardiaco. Las arritmias se deben a un mal funcionamiento del sistema eléctrico del corazón. Podemos distinguir tres trastornos: - Taquicardia: FC esta más alta, late más rápido de lo normal el corazón. Más de 110ppm. - Bradicardia: FC esta más baja, late más despacio de lo normal el corazón. Menos de 60ppm. - Patrón irregular: los latidos no siguen el ritmo normal. Si los síntomas son prolongados o intensos hay que trasladar a la persona afectada a un centro hospitalario. Insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca es la incapacidad del corazón de impulsar la sangre en suficiente cantidad en intensidad para mantener las necesidades del organismo. Las causas suelen ser el haber padecido un infarto de miocardio, la hipertensión arterial, lesiones en las válvulas cardiacas, etc. Es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en personas de más de 75años. Los signos de gravedad y atención urgente son disnea intensa, dolor torácico y pulso acelerado. Cardiopatías isquémicas También se denomina, enfermedad coronaria, es una lesión del músculo cardiaco debida a una falta de irrigación por obstucción en alguna arteria coronaria , que son las arterias que nutren de oxígeno al propio corazón. La obstrucción es debida a la arterioesclerosis, patología que se caracteriza por la presencia de placas en los vasos sanguíneos que irrigan el corazón. Esta falta de irrigación del músculo cardiaco, se manifiesta de tres formas distintas: · Angina de pecho o angor inestable (AI). Es un dolor torácico debido a una isquemia en una zona del miocardio. Suele durar entre 2 y 20 minutos. Puede evolucionar hacia un infarto agudo de miocardio. · El infarto agudo de miocardio (IAM). Es un cuadro de dolor más intenso debido a una necrosis de tejido cardiaco por falta de irrigación. El dolor suele persistir más de 30 minutos. · La muerte súbita. Es una interrupción de la actividad cardiaca que provoca de forma fulminante un estado de inconsciencia y la muerte. El conjunto de síntomas clínicos que son compatibles con una cardiopatía isquémica aguda se denominan síndrome coronario agudo (SCA). Los síntomas más destacados de este síndrome son: - Dolor isquémico. Es un dolor opresivo y difuso (sensación de peso en el centro del torax). Se localiza en la región esternal y lado izquierdo del tórax, y suele irradiarse a brazo izquierdo, cuello y mandíbula. - Cortejo vegetativo. Se denomina así a un grupo de síntomas que derivan de la afectación del sistema vegetativo. Del grupo de síntomas, los más significaivos son; Náuseas, vómitos, disnea, sudor frío, mareo y palpitaciones. El síndrome coronario agudo es una situación de riesgo vital, ha de aplicarse el protocolo de soporte vital básico. La cardiopatía isquémica es en nuestros días una de las patologías más relevantes tanto en términos de mortalidad como de pérdida de calidad de vida. En España más de 70.000 personas al año sufren un infarto agudo de miocardio al año, de las que casi un tercio mueren antes de llegar al hospital. 2.3.4. La fibrilación ventricular La definición del trastorno del ritmo cardiaco (arritmia), conocido como fibrilación ventricular (FV). Es un tipo de arritmia que descoordina los latidos y hace que el corazón deje de ser eficaz en el bombeo de la sangre. La FV, es la responsable de entre el 75% y el 85% de las muertes súbitas por infarto de miocardio y es una emergencia que requiere atención inmediata, ya que hace que la persona se desplome pocos segundos después de su inicio. Evolución: La presión arterial cae, se interrumpe el suministro de sangre, la persona se desploma y si no se recibe soporte vital y una desfibrilación precoz, morirá en minutos (asistolia). En algunos casos la primera manifestación es una taquicardia ventricular (TV) *: · Cuando se superan los 30 segundos suele acompañarse de otras manifestaciones y desencadenar fibrilación ventricular y paro cardiaco. · Existen manifestaciones clínicas que deben sospechar de una TV que pueda desencadenar una fibrilación. *La TV, es un latido rápido pero uniforme del corazón, generado por impulsos eléctricos anormales que comienzan en los ventrículos. Las causas de la FV, más comunes son: - Cardiopatías isquémicas. - Cardiopatías congénitas. - Enfermedades del miocardio que afecten a su estructura muscular. - Conmociones cardiacas. - Electrocuciones. - Cirugías cardiacas. - Algunos medicamentos. - Niveles de potasio en sangre muy altos (hiperpotasemia) o muy bajos (hipopotasemia).