Summary

This document provides an introduction to biological risks, including definitions of key terms and classifications of microorganisms based on risk. It also discusses various aspects of biological agents, outlining the concept of biological risk and associated factors.

Full Transcript

BIOLÓGICO S UD 8 GUIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIONES 3. MICROORGANISMOS PATÓGENOS: 1. ¿Cuáles son? 2. Definiciones (RAE) y conceptos a tener en cuenta desde el punto de vista biológico e higiénico. 4. CLASIFICACION DE LOS MICROROGANISMOS PATÓGEN...

BIOLÓGICO S UD 8 GUIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIONES 3. MICROORGANISMOS PATÓGENOS: 1. ¿Cuáles son? 2. Definiciones (RAE) y conceptos a tener en cuenta desde el punto de vista biológico e higiénico. 4. CLASIFICACION DE LOS MICROROGANISMOS PATÓGENOS SEGÚN RIESGO. INTRODUCCIÓN El riesgo biológico es aquel producido por los agentes vivos:  Puede tratarse de picaduras y mordeduras de animales.  Infecciones agudas o crónicas producidas por microorganismos: virus y bacterias (y formas intermedias)  Enfermedades producidas por hongos.  Parasitosis: animales microscópicos como protozoos o grandes como (helmintos, artrópodos). Reacciones tóxicas por inhalación o contacto de productos de origen vegetal o animal. Reacciones alérgicas causadas por sustancias de naturaleza vegetal o animal, especialmente liberadas al medio en forma de polvo (cabello, polen, esporas…) Riesgo biológico Hace referencia a la probabilidad de que un trabajador sufra daños a su salud debido a la exposición a agentes biológicos presentes en su entorno laboral. Estos agentes biológicos pueden ser microorganismos, cultivos celulares y endoparásitos humanos capaces de provocar infecciones, alergias o toxicidad. Cultivo celular: el resultado del crecimiento «in vitro» de células obtenidas de organismos multicelulares. Endoparásitos humanos: aquellos parásitos que al menos una etapa de su vida la realizan dentro de otro organismo Clasificación de agentes biológicos según el INSST Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo en función de su capacidad de causar daño: 1.Grupo 1: Agente que es poco probable que cause una enfermedad en humanos (riesgo nulo o bajo). 2.Grupo 2: Agente que puede causar enfermedad en humanos y representar un riesgo para los trabajadores, pero no suele propagarse a la colectividad. Existen medidas preventivas o terapéuticas eficaces. 3.Grupo 3: Agente que puede causar enfermedad grave en humanos, representa un serio riesgo para los trabajadores y puede propagarse a la colectividad, aunque existan medidas preventivas o terapéuticas eficaces. 4.Grupo 4: Agente que provoca enfermedades graves en humanos, representa un alto riesgo para los trabajadores, tiene alta probabilidad de propagarse a la colectividad y no existen medidas preventivas o terapéuticas eficaces. NORMATIVA RELACIONADA Los agentes biológicos se definen en el artículo 2 del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección d e los trabajadores contra los riesgos relacionados con la expo sición a agentes biológicos durante el trabajo como “los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”. Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que pueden causar daño a humanos, como: los virus, las bacterias, los endoparásitos humanos (protozoos y helmintos), los hongos, los cultivos celulares y los agentes transmisibles no convencionales (priones). También, se pueden incluir en la definición, los productos o sustancias secretadas o liberadas por estos agentes biológicos con capacidad patógena para humanos, como por ejemplo: Endotoxinas, micotoxinas, exotoxinas, glucanos, ergosterol, etc.; siempre que su presencia en el ambiente laboral se IMPORTANTE Debemos conocer las bacterias gran+ y gram- El daño Hepático, renal a qué órganos hace referencia DEFINICIONES a) Agentes biológicos: microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Def (RD riesgo biológico) Hace referencia a los Patógenos Trabajo individual Buscar los conceptos: - Organismos modificados genéticamente: Organismo al que se la ha modificado artificialmente su ADN. OMG es distinto de transgénico. Pero un transgénico si es un OMG. - Endoparásitos humanos: aquellos parásitos que al menos una etapa de su vida la realizan dentro de otro organismo. Recordemos que el ciclo de la vida comprende: nacimiento- crecimiento-desarrollo reproducción y muerte. b) Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético. Los organismos dependiendo del tipo de célula que lo forman pueden ser clasificados como procariontes o eucariontes, dependiendo de los organelos que posean, pero principalmente de cómo es la región nuclear en cada uno de ellos, ya que en los procariontes no hay un núcleo definido por una membrana a diferencia de los eucariontes. BUENOS VS MALOS Podemos distinguir entre: 1. Microorganismos que se encuentran en un lugar determinado y que la persona adquiere por ir al mismo por ejemplo un hospital. Enfermedades intrahospitalarias=nocosomiales 2. Otros que son beneficios para el individuo, como los microorganismos saprófitos que están presentes en nuestra flora intestinal. Pueden ser tóxicas sus toxinas pero ellos en sí mismos no lo son. c) Cultivo celular: el resultado del crecimiento «in vitro» de células obtenidas de organismos multicelulares. d) Reservorio: medio, vivo o no, que permite que el AB persista y se multiplique. e) Periodo de incubación: intervalo de tiempo entre la entrada del microorganismo y la aparición de los primeros síntomas. f) Fuente de exposición: medio, vivo o no, desde donde pasa el agente etiológico al huésped (reservorio y fuente de exposición frecuentemente coinciden). 1. Fuente de exposición homóloga: seres humanos. 2. Fuente de exposición heteróloga: animales, objetos inanimados y suelo 3. Enfermo: transmite la enfermedad mientras la padece. 4. Portador: sujeto que no padece signos ni síntomas de infección pero elimina microorganismos. g) Infección: comprende el proceso de colonización y multiplicación de un agente biológico en un organismo vivo, ya sea tejido, líquido corporal o en la superficie de la piel o de las mucosas, pudiendo causar una enfermedad. Cuando la infección está provocada por endoparásitos se denomina infestación. h) Alergia: reacción del sistema inmunitario inducida por ciertas sustancias denominadas alérgenos o sensibilizantes que, en caso de exposición laboral, se manifiesta principalmente con alteraciones en el sistema respiratorio como son: la rinitis, el asma o la alveolitis alérgica. TRABAJO PERSONAL Definir: Dermatitis Asma Rinitis Ácaro i) Toxicidad: efecto relacionado con ciertos microorganismos o, más concretamente, con la presencia de una o varias toxinas producidas por algunos agentes biológicos. La virulencia de un microorganismo EL término virulencia indica el grado de patogeneicidad de un microorganismo, es decir, su capacidad para causar una enfermedad. Una de las características que afectan a la virulencia de un agente infeccioso es la facultad de producir toxinas. Las toxinas son sustancias microbianas que causan efectos dañinos en el hospedador (sin la necesaria presencia del organismo que las produce). LOS TIPOS DE TOXINAS -Exotoxinas: son moléculas bioactivas, generalmente proteínas, producidas y liberadas por bacterias, en su mayoría Gram positivo, durante su crecimiento o durante la lisis bacteriana. Generalmente están asociadas a enfermedades infecciosas. Algunos ejemplos son la toxina botulínica y la tetanospasmina, neurotoxinas producidas por la bacteria Clostridium botulinum y C. tetani, respectivamente. -Endotoxinas: son componentes de la pared celular de las bacterias Gram negativo, que pueden pasar al ambiente durante la división celular o tras la muerte de las bacterias. -Micotoxinas: son metabolitos secundarios producidos por algunos hongos (por ejemplo Aspergillus, Penicillium y Fusarium) bajo determinadas condiciones de humedad y temperatura. Entre las más relevantes se encuentran las aflatoxinas o las ocratoxinas. CLASIFICACIÓN SEGUN SU NATURALEZA BACTERIAS HONGOS PARÁSITOS: PROTOZOOS… protozoos, helmintos y ectoparásitos PRIONES VIRUS ESQUEMA GENERAL 1º SIN ORGANIZACIÓN CELULAR: VIRUS PROCARIOTAS: BACTERIAS MICROORGANISMOS 2º CON ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTAS: - UNICELULARES: algas, protozoos y levaduras. - PLURICELULARES: mohos BACTERIAS Organismo microscópico unicelular, carente de núcleo, que se multiplica por división celular sencilla o por esporas. Algunas de cuyas especies descomponen la materia orgánica, mientras que otras producen Enfermedades. VÍAS DE ENTRADA: heridas o por ingestión. Ejemplos: 1. tuberculosis 2. Tétanos 3. Salmonelosis 4. Disentería 5. Brucelosis 6. Estreptococos: escarlatina, faringitis, gastroenteritis. TRABAJO PERSONAL BUSCAR LA DEFINICIÓN DE ANTIBIÓTICO DE AMPLIO ESPECTRO. RERSISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS. COMBATIR LAS BACTERIAS EN EL ÁMBITO LABORAl BACTERICIDAS DE USO COTIDIANO. HONGOS Los Hongos son microorganismos que pertenecen al reino FUNGI. Son eucariotas y tienen una pared rígida formada por quitina y glucano y una membrana celular en la que el ergosterol sustituye al colesterol como principal componente. Un hongo es un organismo vivo uni o pluricelular. No son considerados ni planta ni animal. No dependen de la luz solar ni del aire. Son heterótrofos es decir que no pueden fabricar su propio alimento., por lo tanto no tienen clorofila y no pueden realizar la fotosíntesis. Las enfermedades que producen se denominan: micosis. Los hongos son organismos primitivos. Las setas y el moho son algunos tipos de hongos. Los hongos viven en el aire, el suelo, las plantas y el agua. Algunos viven en el cuerpo humano. Sólo aproximadamente la mitad de todos los tipos de hongos son dañinos. Algunos hongos se reproducen mediante pequeñas esporas en el aire. Estas esporas pueden inhalarse o pueden caer sobre las personas. Como consecuencia, las infecciones por hongos (micóticas) suelen comenzar en los pulmones o en la piel. Es más probable que contraiga una infección micótica si tiene un sistema inmunitario debilitado. Los hongos pueden ser difíciles de matar. Para las infecciones en la piel y las uñas, se pueden aplicar medicamentos directamente sobre el área infectada. Los medicamentos antimicóticos por vía oral también se encuentran disponibles para las infecciones graves. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LOS MOHOS Levaduras Son un tipo de hongo. Se reproducen mediante gemación o fisión. DIFERENCIAS CLAVE ENTRE MOHOS Y LEVADURAS EN EL ÁMBITO LABORAL MOHOS COMUNES EN EL ÁMBITO LABORAL LEVADURAS COMUNES EN EL ÁMBITO LABORAL Cultivo de hongos en placa petri ASPERGILOSIS Tiña capilar PARÁSITOS Organismo que vive sobre otro al que denominamos huésped o bien en su interior. Se alimenta del organismo huésped. Existen tres tipos de parásitos todos ellos son susceptibles de provocar enfermedades en los humanos: Protozoos Helmitos Ectoparásitos TRABAJO PERSONAL Buscar tres ejemplos de parásitos que puedan adquirirse de forma sencilla en el ámbito cotidiano por mascotas… e indicar a qué clase pertenece cada uno de ellos. Buscar tres ejemplos de bacterias que podemos encontrar en el ámbito laboral. PRIONES Agente infeccioso, constituido exclusivamente por proteínas, que produce alteraciones neurodegenerativas contagiosas en diversas especie s animales. ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME (ENFERMEDAD DE LAS VACAS LOCAS) Puede trasmitirse a los humanos y pueden ser incubadas durante años. ttps://youtu.be/slIoOi7xgSQ?feature=shared VIRUS TIPOS SEGÚN SU CONSTITUCIÓN: CON ENVOLTURA SIN ENVOLTURA CORONAVIRUS TIPOS SEGÚN SU MATERIAL GENÉTICO: ADN ARN VIRUS: estructuras TRABAJO PERSONAL: VIRUS VIRUS ZICA VIRUS ÉBOLA SAR COV 2 DEFINICIÓN DE VACUNA Y FÓRMA DE ACTUACIÓN DE LA MISMA. SOLUCION Vacuna: preparado antigénico obtenido a partir de microorganismos que induce inmunidad activa frente a determinada enfermedad infecciosa con un riesgo aceptable de reacciones locales o generales. TIPOS: Vacuna de microorganismos muertos o inactivadas: la sustancia empleada (microorganismo, fracción, o producto del mismo) carece de poder patógeno tras un tratamiento, físico o químico, pero conserva su capacidad antigénica. Suministran inmunidad humoral de menor intensidad que la proporcionada por la infección natural o las vacunas con microorganismos vivos atenuados, excepto en el caso de los toxoides que son muy inmunógenos. En general se requiere la administración de varias dosis en la primovacunación y dosis de recuerdo posteriores. Vacuna de microorganismos vivos o atenuadas: formadas por mutantes avirulentos obtenidos por técnicas microbiológicas (cultivos celulares, inoculaciones sucesivas a animales, etc), y que han de ser cepas estables, no transmisibles, inmunógenas y no contaminadas con otros microorganismos. Los microorganismos atenuados pueden multiplicarse en el receptor estimulando respuesta celular y humoral de intensidad y duración mayor (frecuentemente de por vida) que con microorganismos muertos. PECULIARIDADES SIGNIFICATIVAS: Suelen producir de forma amortiguada el cuadro que pretenden evitar. Suele ser suficiente una dosis, no necesitándose dosis de recuerdo Es necesario que en su conservación se respete estrictamente la cadena del frío. Las más significativas son las utilizadas contra: rubéola, sarampión, poliomielitis tipo Sabin (oral), parotiditis, BCG, fiebre amarilla. OTRA CLASIFICACIÓN VACUNAS VÍRICAS: VIVOS O MUERTOS VACUNAS BACTERIANAS VIVOS O MUERTOS Clasificación de los agentes biológicos. En función del riesgo de infección o su peligrosidad RD 667/1997 a) AGB grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. b) AGB grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. c) AGB grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. d) AGB grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un seno peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. INCISO Esta clasificación no tiene en cuenta la peligrosidad de los agentes biológicos debida a los posibles efectos alergénicos y tóxicos que estos pueden producir. Información sobre los daños que puede causar un determinado agente biológico al trabajador, como: Infección, alergia, toxicidad, cáncer y efectos en la maternidad, se encuentra en su correspondiente ficha de datos de la colección o base de datos DATABiO que contiene las fichas de los agentes biológicos elaborada por el INSST. Actividades Y riesgo biológico? Los agentes biológicos son ubiquistas se encuentran en cualquier lugar, por lo que en cualquier actividad laboral puede haber riesgo de exposición a agentes biológicos; especialmente en las que hay presencia o manipulación de animales y plantas, sus productos o desechos (alimentos, residuos orgánicos, aguas residuales, etc.) y en las que hay pacientes o muestras biológicas procedentes de los mismos (centros sanitarios y veterinarios, geriátricos, etc.). La mayoría de estas actividades e información sobre la prevención y control del riesgo biológico en las mismas se encuentra en el subtema sectores laborales TRABAJO PERSONAL ESTA PÁGINA ES DE UN ORNANISMO AMERICANO: https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html https://www.bbc.com/mundo/noticias-5078 4831 Trabajo relacionado: BACTERIAS Medicamentos para combatir bacterias. Resistencia a medicamentos. ¿En qué tipo de trabajadores podemos encontrar el problema de la brucelosis? ¿Qué es el riesgos biológico? El riesgo biológico es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño como consecuencia de la exposición o contacto con agentes biológicos durante la realización de su actividad laboral. Vías de exposición 1.Inhalación: A través de aerosoles o partículas contaminadas. 2.Contacto dérmico: Lesiones en la piel o contacto con mucosas. 3.Ingestión: Por manos contaminadas, alimentos o agua contaminados. 4.Inoculación directa: A través de pinchazos, cortes o mordeduras. VÍAS DE ENTRADA Respiratoria o inhalatoria: es la principal vía de entrada de los agentes biológicos. La exposición es debida a la presencia de los agentes biológicos en el ambiente laboral en forma de bioaerosoles, es decir suspendidos en el aire que el trabajador inhala. Los bioaerosoles se suelen producir al toser, al hablar y en procesos pulvígenos o con agua a presión. Dérmica o cutánea: la entrada del agente biológico es a través de la piel intacta, piel ligeramente dañada o a través de las mucosas (ojos, nariz). La exposición se produce al entrar en contacto con elementos contaminados como herramientas, superficies, muestras, materias primas y con pacientes o animales enfermos; también por proyecciones y salpicaduras a las mucosas. Digestiva u oral: la entrada del agente biológico es a través de la ingesta de alimentos, agua o elementos contaminados. La exposición en el ámbito laboral se produce principalmente por malas prácticas de higiene (falta de aseo personal antes de la comidas, fumar con manos sucias, etc.). Parenteral o percutánea: la entrada del agente biológico es por la inoculación del agente biológico en las capas profundas de la piel. La exposición en este caso se produce como consecuencia de un accidente laboral, pinchazo, corte, mordedura o picadura de animal. Esta forma de exposición es frecuente en el sector sanitario y veterinario, en los trabajos de laboratorio y en los centros de experimentación animal; también en trabajos al aire libre por picaduras y mordeduras de animales. LAS VÍAS DE TRASMISIÓN DE LOS MICROORGANISMOS 1. POR CONTACTO DIRECTO 2. POR VÍA AÉREA 3. POR VEHÍCULO (VECTORES) DESDE EL PUNTO DE VISTA HIGIÉNICO HAY QUE PONER MUCHA ANTENCIÓN EN ESTE PUNTO AGENTES BIOLÓGICOS Y DAÑO A LOS TRABAJADORES Los efectos para la salud son muy variables y dependen del agente biológico en cuestión, las condiciones de la exposición y las condiciones del trabajador (estado inmunológico o de salud y embarazo). Los principales daños derivados de la exposición a agentes biológicos son: infecciones, alergias y efectos tóxicos o intoxicaciones. La infección es el resultado del contacto y multiplicación del agente biológico en el organismo del trabajador; por ejemplo la brucelosis en actividades agrarias o el tétanos en la construcción. Algunas enfermedades infecciosas, principalmente las causadas por virus pueden hacerse crónicas y con el tiempo desencadenar un proceso canceroso, como por ejemplo la hepatitis B que puede llegar a producir cáncer hepático. La alergia es el resultado de una fuerte reacción del sistema inmunitario inducida por determinadas sustancias conocidas como alérgenos o sensibilizantes. Las manifestaciones clínicas pueden afectar a las vías respiratorias como rinitis, asma o reacciones de hipersensibilidad; o a la piel como prurito, inflamación, excoriaciones, etc. Efectos tóxicos o intoxicaciones son producidos por las sustancias liberadas por ciertos agentes biológicos, conocidas principalmente como toxinas (exotoxinas, endotoxinas, micotoxinas). La peligrosidad de un agente biológico o su capacidad para causar daño a humanos se establece, en gran medida, mediante su clasificación en grupo de riesgo. Esta clasificación se realiza en función de los siguientes criterios: Su capacidad para infectar a humanos sanos. Su posibilidad de transmitirse entre humanos o a la colectividad, la gravedad de la enfermedad que causa y la disponibilidad de fármacos o profilaxis para combatir los efectos negativos de la misma. A nivel nacional los agentes biológicos de los grupos 1, 2 y 3 pueden estar presentes en cualquier tipo de actividad. Sin embargo, los del grupo 4 sólo están presentes en situaciones de alerta sanitaria o en actividades o trabajos con utilización intencionada de los mismos. Las fichas de los principales agentes biológicos que pueden estar presentes en los ambientes laborales. https://www.insst.es/ databio-fichas-de-agentes-biologicos La información contenida en las fichas es de gran utilidad para la evaluación y prevención del riesgo biológico. Sectores más afectados Sanidad: Personal sanitario expuesto a virus y bacterias (hepatitis, tuberculosis). Laboratorios: Técnicos de laboratorio expuestos a cultivos y muestras biológicas. Agricultura y ganadería: Trabajadores expuestos a zoonosis como la brucelosis. Gestión de residuos: Riesgo por contacto con residuos biológicos contaminados. La ficha de cada agente biológico contiene distintos apartados con la siguiente información 1. Nombre, sinónimos, tipo, principales características morfológicas y ciclo de vida. 2. Viabilidad, formas de resistencia, mecanismos de propagación y transmisión, concretamente: reservorios, hospedadores, supervivencia ambiental, formas de supervicencia, vías de entrada, distribución geográfica y actividades laborales en las que puede estar presente. 3. Efectos en la salud: incluye sus posibles efectos patógenos para el ser humano: infección, toxicidad, efectos alérgicos, efectos cancerígenos y efectos en la maternidad. 4. Medidas de prevención y control: recoge las principales medidas de prevención y control frente al riesgo del agente. Incluyendo tanto las medidas generales, como las medidas adicionales aplicables a los laboratorios (nivel de bioseguridad/contención). TRABAJO PERSONAL BUSCAR LA FICHA DEL ANISAKIS Y CONTESTAR A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RELACIONADAS: Clasificación del microorganismo según su naturaleza: virus, bacteria, hongo, parásito: endoparásito. Vías de entradas posibles: dérmica, digestiva, respiratoria. Trabajadores en riesgos: sector pesquero y alimentación Medidas preventivas para esos trabajadores y para la población en general: uso de guantes en la industria alimentaria. TRABAJO PERSONAL Buscar la ficha de Chlamydia psittaci (cepas no aviares). Responder a las siguientes preguntas relacionadas: 1. Tipo de agente patógeno según su naturaleza: bacterias, virus, hongos o parásitos. 2. Reservorio: sector ovino, caprino y felinos 3. Hospedadores: humanos, equinos, caprinos…. Explica con tus palabras la diferencia entre reservorio y hospedador en relación con este agente. 4. Mecanismo de propagación: respiratoria y mucosas. 5. Vías de entrada: respiratoria, mucosas. 6. Efectos provocados por este agente: conjuntivitis, endocarditis, y aborto involuntario, parto prematuro…. 7. Medidas preventivas generales y particulares: guantes, mascarilla asi como protección ocular. Webgrafía https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbL aboral/docs/agentes_biologicos.pdf https://www.insst.es/databio-fichas-de-agentes- biologicos? p_p_id=com_liferay_asset_publisher_web_portlet_ AssetPublisherPortlet_INSTANCE_UM0794hwXHEO &p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode= view&_com_liferay_asset_publisher_web_portlet_A ssetPublisherPortlet_INSTANCE_UM0794hwXHEO_ delta=9&p_r_p_resetCur=false&_com_liferay_asse t_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INS TANCE_UM0794hwXHEO_cur=4 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO El artículo 4 del RD detalla los aspectos relacionados con la identificación y evaluación de riesgos: Cuando se identifique uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se procederá a realizar la evaluación de aquellos que no se hayan podido evitar, determinando la naturaleza, el grado y la duración de la exposición. En el caso de que el trabajo suponga la exposición a varias categorías de agentes biológicos, se tendrá en cuenta en la evaluación de riesgos el peligro que supongan todos los agentes biológicos presentes. Para dicha evaluación se tendrá en cuenta toda la información disponible y, en particular: 1) “La naturaleza de los agentes biológicos a los que estén o puedan estar expuestos los trabajadores y el grupo a que pertenecen, de acuerdo con la tabla y criterios de clasificación contenidos en el anexo II. 2) Las recomendaciones de las autoridades sanitarias. 3) La información sobre las enfermedades susceptibles de ser contraídas por los trabajadores como resultado de su actividad profesional. 4) Los efectos potenciales, tanto alérgicos como tóxicos, que puedan derivarse de la actividad profesional. 5) El conocimiento de una enfermedad que se haya detectado en un trabajador y que esté directamente ligada a su trabajo. Casos que se hayan dado. 6) El riesgo adicional para aquellos trabajadores especialmente sensibles en función de sus características personales o estado biológico conocido”. LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Se debe repetir periódicamente y, en particular, siempre que se produzca una modificación de las condiciones de trabajo que pueda afectar a la exposición de la población trabajadora a agentes biológicos. Se realizará una nueva evaluación cuando se detecte una infección o enfermedad en algún trabajador/trabajadora como consecuencia de la exposición a agentes biológicos en el trabajo. Si los resultados de la evaluación revelan una exposición a un agente biológico del grupo 1 que no presente un riesgo conocido para la salud de las personas trabajadoras, no serán de aplicación los artículos del 5 al 15 de este real decreto. artículo 5 establece la sustitución de agentes biológicos peligrosos por otros agentes que no sean peligrosos para la seguridad y salud de los/las trabajadores/as o lo sean en Menor grado. artículo 6 recoge una serie de medidas de protección No obstante, se observarán los principios de correcta seguridad e higiene profesional. Por otro lado, si la evaluación revela que la actividad no implica la manipulación o utilización deliberada de agentes biológicos en el trabajo, pero sí puede provocar la exposición a dichos agentes, serán de aplicación las disposiciones contenidas en los artículos del 5 al 13 de este real decreto. Cuando los resultados de la evaluación muestren la existencia de un riesgo para la seguridad y salud de las personas trabajadoras debido a la exposición a agentes biológicos en el trabajo, deberá evitarse dicha exposición. Si, por motivos técnicos de la actividad, esto no es posible, se tomarán medidas para reducir el riesgo de exposición al mínimo posible. ART 6: MEDIDAS DE PROTECCIÓN 1.“Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilización de medidas técnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo. 2. Reducción, al mínimo posible, del número de trabajadores expuestos. 3. Medidas de Protección colectiva, SINO, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios. 4. Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos por los trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e identificables, previo tratamiento adecuado si fuese necesario. 5. Utilización de medidas de higiene (ARTÍCULO 7) que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera del lugar de trabajo. 6. Utilización de una señal de peligro biológico como la indicada en el anexo III, así como de otras señales de advertencia pertinentes. TRABAJO PERSONAL BUSCAR TODAS LAS SEÑALES RELACIONADAS CON RIESGO BIOLÓGICO. 7. Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos. 8. Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario”. Medidas preventivas y control 1.Control en el emisor (agente biológico): 1. Sustitución de agentes biológicos peligrosos por otros menos dañinos, cuando sea posible. 2. Uso de procedimientos y métodos de trabajo que limiten la generación de aerosoles o la manipulación de agentes peligrosos. 2.Control en el medio: 1. Ventilación adecuada o uso de sistemas de extracción localizada. 2. Desinfección regular de superficies y equipos. 3. Almacenamiento adecuado de muestras biológicas. 3.Control en el receptor (trabajador): 1. Uso de equipos de protección individual (EPI): guantes, mascarillas FFP2/FFP3, gafas de protección, batas desechables. 2. Formación e información al trabajador sobre los riesgos biológicos. 3. Protocolos de vacunación en sectores específicos (p. ej., hepatitis B para personal sanitario). Medidas de prevención generales Las medidas generales para la prevención y control del riesgo biológico tratan de evitar: 1.El crecimiento 2.Dispersión y contacto del agente biológico con el trabajador. Entre ellas podemos citar: -La limpieza y desinfección de los locales, -Los equipos y las herramientas de trabajo; -La implantación de procedimientos de trabajo - La utilización de equipos de protección colectiva que eviten la dispersión del agente biológico (evitar generación de polvo o bioaerosoles, cerramiento de procesos, extracción localizada) - El control de vectores (insectos y roedores) - La adecuada gestión de residuos y muestras potencialmente infecciosas el seguimiento de unas adecuadas prácticas de higiene (lavado de manos, aseo personal, cambio de ropa, etc.) - El tratamiento inmediato de cualquier corte, herida o accidente con riesgo biológico. - La vigilancia específica de la salud y la vacunación del trabajador - La utilización de equipos de protección individual. La adecuada implantación de estas medidas requiere de la información, la formación y la capacitación del trabajador en el correcto seguimiento de las mismas. NTP no los vemos porque son muy antiguos: https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-biologicos/gestion-de-los-riesgos-biolo gicos#documentacion ART 7 MEDIDAS HIGIÉNICAS La persona responsable de la empresa “Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo. Proveer a los trabajadores de prendas de protección apropiadas o de otro tipo de prendas especiales adecuadas. Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel. Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento de los equipos de protección y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento, si fuera posible con anterioridad y, en todo caso, después de cada utilización, reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso. Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de muestras de origen humano o animal. LOS PROPIOS TRABAJADORES Dispondrán, dentro de la jornada laboral, de: -10 min para aseo personal antes de la comida -otros 10 min antes de abandonar el trabajo. Además, al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá: - Quitarse las ropas de trabajo Y -Los equipos de protección personal. Si éstos que están o pueden estar contaminados por agentes biológicos deberá guardarlos en lugares que no contengan otras prendas. El lavado, descontaminación y, en su caso, la destrucción de la ropa de trabajo y los equipos de protección será responsabilidad de la empresa quedando prohibido que el personal se los lleve a sus domicilios. ART 9 DOCUMENTACIÓN El/la responsable de la empresa debe disponer y conservar: “La documentación sobre los resultados de la evaluación a que se refiere el artículo 4, así como los criterios y procedimientos de evaluación y los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados. Una lista de los trabajadores expuestos en la empresa a agentes biológicos de los grupos 3 y 4, indicando: - El tipo de trabajo efectuado - El agente biológico al que hayan estado expuestos. - Un registro de las correspondientes exposiciones, accidentes e incidentes”. Un registro de los historiales médicos individuales mencionados en el artículo anterior. ART 10 NOTIFICACIONES Cuando se utilicen, por primera vez, agentes biológicos de los grupos 2, 3 o 4 se realizará una notificación a la autoridad laboral con carácter previo y con una antelación mínima de treinta días al inicio de los trabajos. Dicha notificación incluirá: “El nombre y la dirección de la empresa o centro de trabajo. El nombre y la formación de la persona o personas con responsabilidades en materia de prevención en la empresa. El resultado de la evaluación mencionada en el artículo 4. La especie del agente biológico. Las medidas de prevención y protección previstas”. De producirse cambios en los procesos o procedimientos de trabajo que afecten las condiciones de seguridad y salud, quedará invalidada la notificación anterior y deberá realizarse una nueva. El artículo 11 recoge los aspectos relativos a la comunicación e información a las autoridades competentes. (NO LO DESARROLLAMOS) ART 12 INF Y FORMACIÓN “Los riesgos potenciales para Las precauciones la salud. que deberán tomar para prevenir la exposición. EN RELACIÓN Las disposiciones CON: en materia de higiene. La utilización y empleo de ropa y equipos de Las medidas que deberán protección individual. adoptar en el caso de incidentes y para la prevención de estos”. https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-biologicos/gestion-de-los-riesgos-biol ogicos PARA TERMINAR Por último, en el artículo 15 se establecen medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales, a los laboratorios y a los locales para animales. https://youtu.be/OWCeuwNV14A?feature=shared FIN

Use Quizgecko on...
Browser
Browser