La Poesa de la Generacin del 27 PDF
Document Details
Uploaded by GuiltlessYew3479
Tags
Summary
Este documento trata sobre la poesía de la Generación del 27. En él se analizan las etapas, miembros clave, influencias y tendencias estéticas de esta importante corriente literaria española.
Full Transcript
UD 4.- La poesía de la Generación del 27 1. Introducción El grupo poético del 27 es la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. Surge en la época de vanguardias. El arte tiende a la deshumanización, se aleja de las preocupaciones humanas para centrarse en lo estético. En E...
UD 4.- La poesía de la Generación del 27 1. Introducción El grupo poético del 27 es la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. Surge en la época de vanguardias. El arte tiende a la deshumanización, se aleja de las preocupaciones humanas para centrarse en lo estético. En España, la figura predominante es Juan Ramón Jiménez y su poesía pura. A pesar de ello, la generación evolucionará hacia una poesía más humana y comprometida. 2.Etapas ➔Inicial (hasta 1927). Destaca la presencia de Bécquer, reminiscencias posmodernistas, el surrealismo y la influencia de las primeras vanguardias, así como de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, que hace que se decanten por lo metafórico. ➔De 1927 a la Guerra Civil. Existirá un proceso de rehumanización. Se nota el cansancio por el puro formalismo; ahora afloran en la literatura los conflictos personales y sociales. Tuvo gran importancia la llegada de Pablo Neruda a España. Este escritor lucha por una poesía sin pureza. En 1931, España sufre continuos problemas sociales y políticos, y estos los detectan los escritores. Alberti, Cernuda o Prados adoptarán una militancia política concreta y, de forma más o menos activa, todos se mostrarían partidarios de la República al estallar la Guerra Civil. ➔La guerra y el exilio. Al estallar la Guerra Civil, la mayoría de ellos parte a un largo exilio, excepto Aleixadre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. El grupo se dispersa y cada cual sigue su rumbo, pero ninguno abandonará la poesía entrañablemente humana. En todos se observa una intensificación del proceso de rehumanización. Tienden a reflejar los problemas humanos y sociales. En la obra de la mayor parte de ellos se observa una inclinación por un lenguaje sencillo, directo, y por una forma estrófica: el romance. 3.Miembros Son comúnmente aceptados Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Lorca, Alonso, Cernuda y Alberti. Más discutidos son Prados y Altolaguirre, así como Bergamín, Chabas, Espina, Jarnés, Marichalar, Claudio, Guillermo de la Torre y Fernández Almagro. En la trayectoria que siguen los poetas pueden advertirse algunos puntos en común: ➔Afinidad de gustos literarios y una orientación estética común. Destaca el afán de perfección que mostraron en todo momento. 1 ➔Se alcan contra la mala poesía y contra todo lo que en el arte significara rutina. ➔Más intelectualismo que sentimentalismo, pues la emoción tenderá a ser refrenada o estructurada por el intelecto. ➔Amantes de una poesía en la que están ausentes lo narrativo y lo argumental, lo demasiado humano y la hojarasca retórica, musical y ornamental. Perfección técnica, pureza y deshumanización son los términos que se aplican con frecuencia a esta época inicial de su producción literaria. ➔Predilección por la poesía popular (la lírica tradicional, los romances, los cancioneros, Manrique, Garcilaso, Quevedo y los poemillas de corte popular de Lope de Vega). A este grupo de autores también se ha añadido un grupo de escritoras: las sinsombrero. 4.Influencias ➔Del siglo XIX, les llega la influencia de Bécquer, perceptible en el comienzo de todos y más adelante. ➔Modelos inmediatos. En la etapa inicial se considera maestro a Juan Ramón, pero también se nota la influencia de Rubén Darío, Gómez de la Serna y Gabriel Miró. Las actitudes ante Rubén Darío y el modernismo son muy diversas, desde la admiración de Gerardo Diego hasta la crítica léxica de Lorca que afirma que, en algunos versos, las únicas palabras que se entendían eran las gramaticales. Gómez de la Serna es fundamental por su papel de promotor e importador de novedades extranjeras. La influencia de Miró ha sido reconocida en muy pocos casos, que admiten que Miró fue el modelo en el uso de imágenes yuxtapuestas y en el alto grado de concentración de la frase. ➔Modelos clásicos. La generación del 27 pretende hacer la síntesis del importante componente de conocimiento y respeto de los clásicos españoles. Ningún autor del Siglo de Oro es olvidado o rechazado, sino que pretenden revivir al más olvidado, como fue Góngora, así como a Lope, Quevedo, Cervantes, Fray Luis, San Juan y Garcilaso. ➔Modelos extranjeros. Una de las novedades de esta generación es la apertura al exterior. La conexión de esta generación con los ismos fue frecuente; tienen conocimiento de Bretón, Mallarmé o Apollinaire, además de contar con las traducciones de Joyce y Proust. 2 5.Tendencias estéticas Por estas influencias, se ha llegado a afirmar que esta generación es la generación de la variedad, la cual va a definir su credo estético. Los críticos han señalado la diferenciación de las creaciones literarias y lo poco común de sus actitudes, ya que existen incluso contradicciones, sincrónicas y diacrónicas, en las sucesivas experiencias que todos los autores incorporan a su poesía. Tal variedad hará que en ocasiones haya confluencia, pero en otras muchas habrá separación y caminos diferentes. La estética de las obras de estos autores se puede englobar en seis corrientes: ➔La poesía vanguardista. Cuyas características son: ◆ La sobrevaloración de la imagen (poema como acumulación de imágenes). ◆ Supresión de la anécdota. ◆ Repulsa de lo sentimental y trascendente. ◆ Exploración del yo mediante lo inconsciente. ◆ Humorismo para expresar lo irracional. ◆ Poesía como experimento. ◆ Metáforas referidas al mundo moderno. ◆ Entusiasmo por los espectáculos cósmicos del día y del año. ◆ Experimentación lingüística (supresión de rima, conectores, puntuación…). ◆ Poemas visuales. ◆ Creación de neologismos. ➔La poesía pura. Cuyas características son: ◆ Ausencia de lo narrativo y lo retórico. ◆ Sentido trascendente y absoluto de las cosas. ◆ Rechazo de las expresiones sentimentales. ◆ Contemplación del mundo desde la ingenuidad y el asombro. ◆ Estructura circular. ◆ Gusto por la palabra exacta (fuera adjetivos o complejidades sintácticas); estilo nominal; sintaxis simple. ◆ Frecuentes interrogativas y exclamativas. ◆ Frases cortadas por la inclusión de cuñas. ◆ Condensación métrica en un verso y una estrofa medida. ➔La poesía neotradicional. Cuyas características son: ◆ Poema como expresión del sentimiento personal íntimo. ◆ Ambientes naturales y cercanos. 3 ◆ Poemas breves y muy condensados; repetición de las formas tradicionales. ◆ Estructuras dramatizadas (diálogos). ◆ Ritmo vivo. ◆ Tono coloquial y afectivo (uso de diminutivos). ◆ Repeticiones rítmicas; estribillos populares. ◆ Neologismos de fuerte fonosimbolismo. ➔El surrealismo. Se accede a una realidad superior más libre mediante las imágenes. Existe un mundo onírico y se crean construcciones irracionales e ilógicas. Se hace al lector partícipe de la obra, mientras que la naturaleza pierde su dimensión real y se supedita al poeta. El contenido de la palabra es más sensorial que sentimental o ideológico, y se produce una metamorfosis de las cosas. Los poemas largos son en verso libre. Lo cultivan Aleixandre, Lorca, Prados y Alberti. ➔El neorromanticismo. El amor se convierte en tema central y predominan las experiencias subjetivas. Se produce una idealización de la amada, que se concreta sólo en el tú. Destaca el neoplatonismo (plenitud de la pareja: unión del tú y yo) y una fusión amor-muerte. La historia amorosa se presenta a modo de cancionero. Los poemas son fragmentarios, incluso sin título. Se pasa de conceptismo a barroquismo, y se produce un alejamiento de la realidad circundante. Lo cultivan Salinas, Lorca, Prados, Cernuda y Altolaguirre. ➔La poesía social. Se produce un acercamiento a lo cotidiano y se presenta al hombre como un ser social. Es una poesía comprometida, que cuenta con anécdotas concretas y de temática social. De tono combativo y lenguaje directo, con vocabulario y sintaxis sencilla. Se usan numerosas apóstrofes y se alternan poemas con estrofas populares (romance principalmente). Lo cultivan Alberti y Prados. 6.Mundos poéticos y atenciones temáticas Son tres los temas fundamentales en la literatura de la Generación del 27: ➔La civitas hominum. Ahora, a diferencia de en el Civitas Dei, la ciudad se plantea como la ciudad de los hombres, en la que entran en juego todos los elementos de la vida moderna, empezando por la maravillosa mecánica y culminando en la representación máxima de la ciudad para la literatura de la época como es Nueva York. Se da en obras como Poeta en Nueva York de Lorca. ➔La naturaleza y el amor. Interpretación nueva de ambos conceptos frente a la literatura y a la retórica tradicional. Frente a la naturaleza decorada y rural 4 característica desde el romanticismo hasta el 98, se plantea una naturaleza contemplativa, se establece el paisaje urbano y los objetos de cada día como elementos alrededor de los poetas. El amor se desenvuelve de forma desnuda y el paraíso en el que se desarrolla pasa a reducirse a la habitación. ➔El compromiso. Compromiso con su tiempo, con los amigos. Homenaje de Jorge Guillén vendría a representar la culminación de ese compromiso con el mundo de la creación artística y de la amistad. También se ha hablado de compromiso político y social, que Rozas resume en tres etapas fundamentales: una anterior a 1936 con Poeta en Nueva York y algunos poemas de Alberti y Prados, la segunda durante la Guerra Civil, y la última durante el exilio. 7.El lenguaje poético Su sintaxis adquiere una peculiar contextura, apartándose del orden semántico lógico y tradicional. También se observan frecuentes incoherencias semánticas, desde el punto de vista tradicional de algunos poemas de Lorca. Muchas de estas posibles incoherencias semánticas solo pueden ser explicadas por medio del análisis de imágenes y metáforas. Este es el campo que mayor interés despierta en torno al lenguaje poético. La metáfora del grupo del 27 se presenta de forma múltiple como imagen directa (la palabra), como imagen refleja o simple, como imagen doble y como imagen triple y cuádruple. Se liberalizan las imágenes (el significado que Lorca da al adjetivo verde; muerte en lugar de esperanza) o las más variadas imágenes como referentes al amor homosexual secreto de Lorca. 8.La métrica Su métrica supone una renovación frente a la anterior. Se caracteriza por el uso constante de las estructuras tradicionales. Los poetas del 27 no utilizan tanta variedad de metros y formas como el Romanticismo y el Modernismo. Su interpretación es más variada y rica en recursos, más intuitiva y menos artificiosa, más ligada a los contenidos y menos brillante y ostentosa. Se distinguen por el conocimiento y respeto hacia los clásicos, de los que aprenden, en lo que al uso del verso se refiere, la autenticidad, el cuidado, la precisión y la espontaneidad. Hay que destacar su labor en el campo de la estrofa y en el de las combinaciones regulares pero, frente a este uso de combinaciones regulares también sufre un gran impulso el verso libre. 5 En lo que respecta a las composiciones de tipo tradicional, tanto en la tradición culta en Diego o Alberti, como la popular de Lorca se combinan en estas prácticas métricas en las que el ritmo y la espontaneidad revelan intuición y sublimación de los elementos populares. La adecuación entre temas y metros es otro aspecto que caracteriza la actitud de esta generación. Una de las manifestaciones donde más clara se da la unión entre vanguardia y tradición es el predominio del poema breve en las composiciones de estos poetas. 9.Autores más representativos 9.1. Pedro Salinas Cultivó todos los géneros (poesía, teatro y novela). Su poesía se divide en tres etapas: ➔Poesía pura exenta de valores afectivos humanos. Poesía basada en juegos de ingenio en torno a los objetos que nos rodean y a la realidad que el poeta empieza a representar. La originalidad reside en su capacidad de dar vida y sentido humano a los objetos. El poeta adopta ante las cosas una actitud amorosa basada en una gran sensibilidad y se fija en ellas con el fin de encontrar algo más, que sobrepase la imaginación común. Sobresale su primer libro Presagios, donde los temas principales son el amor, lo desconocido y la voluntad-poder. ➔Ciclo verdadero, poesía neorromántica. El estilo de La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento intenta reflejar las vacilaciones e inseguridades del pensamiento y sentimiento. La imagen de amada predomina en estas obras. La transforma en un concepto que desde entonces se impondrá a través de un repertorio de signos y cualidades imperceptibles en su realidad primera. Presenta su concepción del amor y de la amada partiendo de la realidad y buscando una elevación, una especie de mística concepción del amor. ➔Constituida por El contemplado, Todo más claro y Confianza, es una etapa de poesía variada que va desde la contemplación mística hasta la poesía comprometida con la realidad de nuestro mundo. Destaca en el grupo por su autenticidad y por ser uno de los grandes poetas del amor de la literatura española. 9.2. Jorge Guillén 6