Análisis Cinético del Movimiento en Cadena Cinética PDF

Document Details

RoomierMoldavite8030

Uploaded by RoomierMoldavite8030

Universidad Alfonso X el Sabio (UAX)

Tags

cadena cinética anatomía fisiología biomecánica

Summary

Este documento analiza el movimiento en cadena cinética, incluyendo la cadena miofascial, cadena abierta y cerrada. Se presentan ejemplos y diagramas para ilustrar los diferentes tipos de movimientos.

Full Transcript

TRAB 2: ANÁLISIS CINÉTICO DEL MOVIMIENTO EN CADENA CINÉTICA Cadena miofascial posterior del brazo Corredera de transmisión de fuerzas Cadena abierta vs cerrada ...

TRAB 2: ANÁLISIS CINÉTICO DEL MOVIMIENTO EN CADENA CINÉTICA Cadena miofascial posterior del brazo Corredera de transmisión de fuerzas Cadena abierta vs cerrada CADENA CINÉTICA La movilidad articular analítica unitaria, por sí sola, raramente resulta funcional. La motricidad humana tiende a involucrar no a una articulación aislada, sino a un conjunto de articulaciones que se movilizan de forma integral para generar amplios movimientos del cuerpo o de un segmento corporal cadena articular o unidad mecánica funcional La sentadilla (Fig.1) es una acción en cadena articular. Tobillos rodillas, daderas y hombros son articulaciones independientes que, durante este ejercicio, se movilizan conjuntamente conformando una unidad mecánica funcional (UMF) Como hemos dicho, los movimientos en cadena articular permiten realizar acciones motrices de gran amplitud, sin embargo, aunque la amplitud del movimiento no sea muy elevada los movimientos en cadena articular siempre serán más funcionales que los movimientos analíticos. En la Fig. 2 vemos un claro ejemplo, la conductora fuerza al máximo el movimiento de rotación axial de la articulación cervical CO-C1 y C1-C2 generando un elevado tensionado es las partes blandas articulares (discos, lig…) Un movimiento en cadena articular resuelve el problema. Al involucrar a todas las articulaciones cervicales y dorsales realizaremos el mismo movimiento pero sin forzar tanto la movilidad de las dos primeras vértebras cervicales. Hablaremos de cadena cinética cuando incluimos dentro del del sistema a los músculos que, actuando coordinadamente, generan la fuerza necesaria para realizar un movimiento en cadena articular. CADENA MIOFASCIAL Por lo general las cadenas cinéticas están constituidas por una serie de músculos que, a su vez, están físicamente unidos entre sí a través de proyecciones del tejido aponeurótico que los envuelve Cadena miofascial (CMF) En la Fig.2 podemos ver un ejemplo, la cadena miofascial lateral, y en la Fig.2 la cadena miofascial posterior superficial. Si nos fijamos con atención podemos ver como el ligamento sacrotuberoso actúa como un cordón fibroso que permite una conexión directa entre el BF largo y el del erector espinal. En de esta manera, las CMF forman auténticas correderas de transmisión de fuerza muscular, de manera la tensión generada por un eslabón de la cadena es transmitida, sin solución de continuidad, al eslabón localizado a un nivel superior o inferior y así sucesivamente En la Fig.3 vemos como la tensión contráctil de los isquios es transmitida al erector espinal a través del ligamento sacrotuberoso. Ambos músculos trabajan secuencialmente en cadena cinética, generando una F global muy elevada que permite la hiperextensión cuerpo En la Fig.4 vemos como la barra olímpica y los platillos suman resistencia a vencer elevadísima (140 Kg); solo un movimiento en cadena cinética permite producir una fuerza global suficiente como para movilizarla. © Dr. Jordi Lafarga CADENA CINÉTICA ABIERTA En la cadena cinética abierta el extremo distal de la unidad mecánica funcional tiene “libertad” de movimiento, mientras que el segmento proximal tiende a permanecer fijo. Las acciones de las Fig.1-4 son de cadena abierta. Vemos como la UMF, representada a través de un conjunto de módulos rojos, puede incluir un número variable de articulaciones La cadena cinética abierta permite al sujeto cambiar, en cada intento, la trayectoria del movimiento. Por ejemplo, el futbolista puede rotar la cadera interna o externamente en función del tipo de golpeo que quiera imprimir al balón (interior, empeine, exterior…). Determinar con precisión cuál es la UMF es determinante para definir si una CC es abierta o cerrada. Nótese que en el último ejercicio (Fig.4)el sujeto se agarra con las manos a la barra, por lo que estas no tienen libertad de acción. Sin embargo, en este ejercicio este hecho resulta irrelevante, pues las manos no están integradas dentro la UMF. En el ejercicio de elevación de las piernasla movilidad se libra entre los pies (segmento distal) y la columna lumbar (segmento proximal), y los primeros estos tienen absoluta libertad de movimiento. CADENA CINÉTICA ABIERTA La cadena cinética abierta también incluye acciones en las que el segmento distal de la UMF es el que se moviliza, las manos o los pies son usados para prensar o presionar la resistencia. Durante el ejercicio de extensión activa de rodilla vemos como el banco de cuádriceps limita la libertad de movimiento del segmento distal de UMF, pero no lo anula. El sujeto puede separar las puntas de los dedos si quiere inferir en mayor medida sobre los vastos internos y viceversa. Lo mismo sucede en el ejercicio de triceps con marcuerna; obviamente el sujeto no puede abrir los dedos de la mano, pero la muñeca tiene libertad de acción y el sujeto puede cambiar el plano de movimiento y su trayectoria. En el press de banca con barra se moviliza el segmento distal de la UMF, pero el sujeto está obligado a realizar un movimiento repetitivo y previsible. Una vez que comienza el ejercicio no puede cambiar el plano de movimiento o el grado de separación de las manos. Ya no cumple los criterios para ser considerado un ejercicio en cadena cinética abierta CADENA CINÉTICA CERRADA En la cadena cinética cerrada el extremo distal de la UMF permanece en una posición fija y NO tiene “libertad” de movimiento. Las manos o los pies son ahora un punto de apoyo (sin el cual sería imposible mantener la posición del cuerpo) y es el segmento proximal de la UMF el que se acerca o se aleja de ellos (Fig.1 y 2) Si nos fijamos con atención en el ejercicio de la Fig.3 y 4 la UMF y los movimientos articulares integrados son los mismos, además reclutamos a los mismos grupos musculares, ¿Qué diferencia hay entre ambos? El ejercicio de la Fig.3 se solicita al triceps sural en cadena cinética cerrada. Las cabezas de los metatarsos constituyen el punto de apoyo del cuerpo, y soportan elevadas fuerzas de compresión, sobre todo al elevarse de puntillas, pues la fuerza del triceps sural es transferida a dicho punto de apoyo. Por otro lado, durante el ejercicio realizado en el step, además de la fuerza muscular se trabaja a un nivel propioceptivo, pues el sujeto debe hacer un permanente esfuerzo por equilibrarse. En el ejercicio de la de Fig. 4 estamos trabajando la fuerza del triceps sural pero lo hacemos en descarga, a través de una acción en cadena cinética abierta. TRABAJO PROPUESTO PARA EL 2º TRAB: ANÁLISIS DEL EJERCICIO ELEVACIÓN DE PESO MUERTO Definición: Ejercicio de fuerza en cadena cinética cerrada Cadena miofascial implicada: cadena miofascial posterior superficial Músculos asistentes a un nivel local: Glúteo mayor; ADD Mayor TAREA 1 A. Describa el gesto deportivo desde un punto de vista técnico, indicando, qué segmentos articulares conforman la unidad mecánica funcional. Por favor, en su explicación tenga en consideración que algunos de estos segmentos articulares son solicitados a un nivel dinámico, mientras que otras regiones articulares deben ser estabilizadas activamente. B. Tal y como se puede ver en la secuencia de fotogramas de la figura inferior, la cadena miofascial posterior superficial se ve claramente solicitada durante esta acción. Explique estos tres ítems: 1. Estructuras pasivas y activas que conforman esta cadena miofascial, así como los nexos de unión entre sus componentes 2. Mecanismo de acción de esta cadena miofascial durante la fase concéntrica. Concepto biomecánico a tener en consideración: “corredera de transmisión de fuerzas” 3. Mecanismo de acción de esta cadena miofascial durante la fase excéntrica. Conceptos biomecánicos a tener en consideración: resistencia al estiramiento pasivo; almacenamiento de energía de deformación potencial elástica de las estructuras pasivas Tendón, fascia y endomisio) ; reflejo miotático en las estructuras activas (fibras musculares). TAREA 2 En la figura inferior le mostramos la fase concéntrica del ejercicio, como puede ver, el glúteo mayor es un músculo que asistelocalmente a la cadena miofascial posterior. Le proponemos que realice un análisis cinético angular de la movilidad que tiene lugar en la articulación coxofemoral durante la elevación del peso muerto. A. Explique cuáles son las características principales del sistema del sistema de palancas sobre el que actúa la resistencia y la potencia: Conceptos biomecánicos a tener en consideración: brazo de palanca fijo y brazo de palanca móvil; momento de resistencia y momento de potencia; tipo de palanca (grado 1, 2 o 3); ventaja o desventaja mecánica; tipo de fuerza resistente. B. Supongamos (es un ejemplo teórico) que durante el ascenso el sujeto debe hiciera una pequeña parada en cada uno de los 3 fotogramas y, justo en ese momento, se desactivara la cadena miofascial posterior, en este escenario, el glúteo mayor quedaría como único músculo actuante. Calcule la fuerza que el glúteo mayor debería producir estabilizar activamente las caderas en la posición que se observa en cada uno de los tres sectores. Si MF=F x BM… 0,04m 0,2m 0,12m F=MF/BM 0,5m R total:1000 N TAREA 3 Durante el ejercicio de elevación de peso muerto, algunos músculos actúan, no a un nivel dinámico, sino como fijadores articulares o estabilizadores locales (Fig.1). Dentro de este grupo de músculos hay cinco que tienen una especial relevancia: I) Piramidal Explique la función estabilizadora de cada uno de estos cinco músculos II) Cuadrado lumbar indicando, como es lógico, la articulación o grupo de articulaciones sobre III) Multífidos las que ejercen su acción fijadora. Concepto biomecánico a tener en IV) Dorsal ancho consideración: función compresiva local y función estabilizadora global. V) Trapecio TAREA 4 Le presentamos un ejercicio denominado “hiperextensiones invertidas”. Como puede ver, la cadena miofascial implicada durante esta acción, así como los músculos que actúan localmente a nivel de las caderas son en esencia, los mismos que hemos analizado en el ejercicio de elevación de peso muerto. Señale las principales diferencias cinemáticas y cinéticas que usted observa entre ambos ejercicios (“peso muerto” vs “hieperextensiones invertidas”). Indique con qué propósito utilizaría uno y otro ejercicio con un deportista o con un paciente. Concepto biomecánico a tener en consideración: cadena cinética abierta y cerrada. TAREA 3 Le mostramos seis cadenas miofasciales diferentes a la analizas en este estudio. Explique cuales son los componentes (activos y pasivos) de cada una de ellas, así como su función estática y dinámica. Le proponemos que busque y explique un ejercicio de rehabilitación funcional, que incida, de manera específica, sobre cada una de estas cadenas miofasciales. 3 4 5 6 1 2 Bibliografía científica:

Use Quizgecko on...
Browser
Browser