Anatomía del Tórax PDF
Document Details

Uploaded by SupportedProse4386
Universidad Anáhuac Mayab
Dr. Juan Fuentes Murillo
Tags
Summary
Este documento proporciona una visión general de la anatomía del tórax, cubriendo temas como los huesos, los músculos, la vascularización y las estructuras nerviosas. El documento se centran en la anatomía musculoesquelética y el trabajo del Dr. Juan Fuentes Murillo.
Full Transcript
Tórax Anatomía Musculoesquelética Dr. Juan Fuentes Murillo Huesos del Tórax Huesos del Tórax La columna vertebral posee asociados una serie de elementos esqueléticos adicionales que conforman en conjunto la caja torácica. Las paredes de la caja torácica están formadas:...
Tórax Anatomía Musculoesquelética Dr. Juan Fuentes Murillo Huesos del Tórax Huesos del Tórax La columna vertebral posee asociados una serie de elementos esqueléticos adicionales que conforman en conjunto la caja torácica. Las paredes de la caja torácica están formadas: Posteriormente por el segmento torácico de la columna vertebral. Anteriormente por el esternón. Extendiéndose entre ambos elementos se disponen, a cada lado, 12 arcos costales; constituidos a su vez por un segmento posterior óseo, las costillas, y un segmento anterior cartilaginoso, los cartílagos costales. Esternón Hueso impar, situado en el plano anterior del tórax en una posición muy superficial. Extremo superior se articula con la clavícula. A lo largo de su borde lateral presenta uniones articulares con los cartílagos costales. Formado por 3 segmentos: manubrio, cuerpo del esternón y la apófisis xifoides. Esternón Se pueden distinguir en el esternón dos caras, anterior y posterior; dos bordes laterales; y dos extremos En los bordes laterales aparecen 7 escotaduras articulares para los cartílagos costales. La cara posterior también es aplanada y ligeramente cóncava. Hueso plano, formado por tejido óseo esponjoso recubierto por una fina lámina de tejido óseo compacto. Costillas 12 pares de piezas óseas en forma de arco que se extienden desde la columna vertebral en dirección al esternón. Por su extremo anterior se prolongan mediante un cartílago costal. (unión con el esternón) Se distinguen tres tipos de costillas según la forma de unión con el esternón. Las siete primeras, denominadas costillas verdaderas, la 8va, 9na y 10ma se las denominan costillas falsas y la 11vay 12va se las denomina costillas flotantes. Costillas Existen una serie de rasgos generales comunes a todas las costillas pero hay que tener en cuenta que todas ellas son diferentes. Las 2 primeras y las 3 últimas presentan rasgos peculiares. Las costillas comprendidas entre la 3ra y la 9na son las que comparten más características comunes, estas serán descritas como costillas típicas. Costillas típicas Cada costilla típica tiene forma de arco dispuesto entre las vértebras y el esternón contribuyendo a formar las paredes del tórax. Para adaptarse a esta disposición se encuentran incurvadas sobre todos sus ejes, y en las zonas de cambio de dirección se forman dos angulaciones: ángulo costal posterior y el ángulo costal anterior. Su disposición no es horizontal, desde la vértebra al esternón siguen un trayecto oblicuo hacia abajo, cuya inclinación varía a lo largo del recorrido de la costilla. Costillas típicas La extremidad posterior consta de tres partes: cabeza, cuello y tubérculo. La cabeza es una zona abultada en forma de cuña que queda engastada entre dos cuerpos vertebrales. El cuello se dispone entre la cabeza y el cuerpo de la costilla. El tubérculo de la costilla es un abultamiento dirigido hacia atrás que se dispone a nivel de la confluencia entre el cuello y el cuerpo. Primera Costilla Costilla pequeña y ancha, a diferencia de las costillas típicas, su cuerpo posee una cara anterosuperior y una cara posteroinferior sin surco costal. La cabeza tiene una única superficie articular para el cuerpo de la primera vértebra torácica. Cara superior del cuerpo aparece un relieve de inserción muscular. Segunda costilla El cuerpo carece de curvatura sobre su eje Posee una cara externa que mira hacia afuera y arriba, y una interna de orientación opuesta que no posee surco costal. Cara externa se observa una rugosidad de inserción del músculo serrato anterior. Undécima y Duodécima costillas Su cabeza posee una única superficie articular para el cuerpo de la vértebra correspondiente. No poseen tubérculo y,por tanto, carecen de articulación con las apófisis transversas. Cartílagos costales Los siete primeros contactan con el esternón, estableciendo articulaciones sinoviales con las hendiduras costales presentes en su borde lateral. Los cartílagos 8, 9 y 10tienen un trayecto ascendente hasta contactar con el cartílago superior, al que se unen en su borde inferior por medio de una articulación sinovial (8.°y 9.°)o mediante un tejido fibroso de unión (10.°). Los cartílagos 11y 12terminan de forma libre. Articulaciones Articulaciones del tórax Las uniones articulares del tórax contribuyen a establecer una región anatómica integrada funcionalmente dentro del tronco, cuyas paredes poseen la rigidez suficiente para proteger a los órganos alojados en su interior, y al tiempo, están dotadas de la movilidad y elasticidad necesaria para permitir los movimientos respiratorios. Articulaciones Costovertebrales La unión entre las costillas y la columna vertebral se realiza a través de un complejo articular que incluye: La articulación entre las cabezas de las costillas y los cuerpos vertebrales La articulación de los tubérculos costales con las apófisis transversas. Estas articulaciones se completan por una serie de ligamentos que no sólo refuerzan las uniones articulares, sino que fijan las costillas a las vértebras condicionando la libertad de movimientos. Articulaciones de las cabezas de las costillas Las costillas típicas poseen una cabeza en forma de cuña con dos superficies articulares: Una superior para el borde inferior del cuerpo la vértebra suprayacente Una inferior para el borde superior del cuerpo de su vértebra correspondiente. Todas estas superficies son planas y están revestidas de cartílago articular. Articulación Costotransversaria La articulación costotransversaria es única y en ella contactan: La carilla articular presente en la cara anterior de las apófisis transversas de las vértebras torácicas La carilla articular del tubérculo costal. Las dos superficies disponen de revestimiento cartilaginoso, en cuyo contorno se inserta una fina cápsula fibrosa con su revestimiento sinovial. La orientación de las superficies articulares varía a lo largo del tórax. En la parte superior, la interlínea articular es prácticamente vertical y se va horizontalizando en los segmentos inferiores. Ligamentos Ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla: Se extiende entre la cresta de la cabeza costal y el disco intervertebral. Mediante esta disposición asegura la unión de la cabeza costal a la columna vertebral y separa las dos cavidades articulares costovertebrales. Este ligamento está ausente en las costillas que poseen una única carilla articular (1.a , 11.a y 12.a ). Ligamento radiado de la cabeza de la costilla: Tapiza la cara anterior de las uniones entre la cabeza costal y los cuerpos vertebrales. Se extiende desde la cabeza costal, abriéndose en abanico para insertarse en los cuerpos vertebrales y en el disco intervertebral. Ligamentos Ligamento costotransverso lateral: es un refuerzo en forma de grapa fibrosa adosado a la cápsula fibrosa de la articulación costotransversaria. Se extiende entre el tubérculo costal y el vértice de la apófisis transversa. Ligamento costotransverso: es una banda fibrosa que se dispone entre la cara anterior de la apófisis transversa y la cara posterior del cuello de la costilla ocupando el espacio costotransversario. Define el eje de movimiento del complejo articular costovertebral. Ligamento costotransverso superior: se extiende entre el borde inferior de una apófisis transversa al borde superior del cuello de la costilla subyacente. Articulaciones Condrocostales El cartílago costal encaja en una pequeña excavación del extremo de la costilla; se continúa el pericondrio con el periostio de la costilla sin solución de continuidad. De hecho, se puede considerar que el cartílago costal representa una zona no osificada del arco costal. Articulaciones Intercostales Los cartílagos costales 8.o , 9.o y 10.o no alcanzan directamente el esternón, sino que siguen un trayecto ascendente y contactan con el borde inferior del cartílago suprayacente. La zona de contacto posee una cápsula fibrosa, derivada del pericondrio, revestida internamente de sinovial. De esta manera, el 7.o cartílago costal hace de enlace entre el esternón y los cartílagos costales mencionados, formándose un reborde cartilaginoso continuo que marca el extremo inferior del tórax (cartílago costal común) Articulaciones Esternocostales Se establecen entre el extremo de los 7 primeros cartílagos costales y las hendiduras costales de los bordes del esternón. El primer cartílago costal, se ancla en el esternón sin que exista cavidad articular (sincondrosis), los demás cartílagos presentan una superficie en forma de cuña que contacta con las hendiduras costales del esternón. La unión se asegura por una cápsula fibrosa revestida internamente de sinovial con refuerzos ligamentosos en los planos anterior y posterior (ligamento esternocostal radiado anterior y posterior). Cada articulación está, parcialmente o totalmente dividida en dos partes por un ligamento intraarticular que ancla al cartílago costal al fondo de las hendiduras del esternón. La séptima articulación presenta un potente ligamento adicional en el plano anterior, que se extiende entre el cartílago costal y apófisis xifoides. Músculos Músculos profundos del tórax. Músculos intercostales. Son láminas musculares que ocupan y cierran los espacios intercostales insertándose en los bordes de los arcos costales que los limitan. En cada espacio intercostal existen tres músculos intercostales: -El músculo intercostal externo. -El músculo intercostal interno. -El músculo intercostal íntimo. Músculos subcostales (infracostales). Se describen con este nombre algunas fibras de desarrollo irregular que se disponen profundas a las del intercostal interno, pero que saltan entre varios espacios intercostales. La dirección de las fibras y su inervación es igual a la de los intercostales internos. músculos elevadores de las costillas o supracostales. son 12 músculos pertenecientes al grupo de músculos de la pared torácica posterior en el plano profundo que se sitúan a cada lado de la columna dorsal o torácica y se extienden desde una apófisis transversa de la vértebra torácica a la costilla inmediatamente por debajo. Los músculos elevadores de las costillas son músculos que se extienden de la apófisis transversa de la vértebra cervical CVII y de las apófisis transversas de las vértebras torácicas TI a TXI hacia el borde superior y la cara lateral de la costilla subyacente. Músculo transverso del tórax. Se encuentran en la cara posterior del esternón. Parten de la cara posterior del cuerpo esternal y apéndice xifoides y sus fibras se dirigen lateralmente y hacia arriba y se inserta en los cartílagos costales (del 20-69). Con punto fijo en el esternón tira hacia debajo de las costillas, por lo que es un músculo espirador. Músculo diafragma. El diafragma es un músculo aplanado y delgado que cierra la abertura inferior del tórax estableciendo el límite entre éste y el abdomen. Su disposición no es plana, sino que dibuja una bóveda de concavidad abdominal. Músculos superficiales del tórax. anterolaterales. PECTORAL MAYOR Músculo grueso, resistente y ancho que se encuentra delante del pectoral menor. Es un músculo bastante significativo en el ser humano, aunque las acciones que realiza están encaminadas a la defensa y autoprotección. Inserción: Por dentro del borde anterior de la clavícula. Cara anterior del esternón. 5 o 6 primeros cartílagos costales. 6 o 7 costilla. Aponeurosis del recto anterior del abdomen. Sus fibras van hacia afuera y termina en el labio anterior del canal bicipital del húmero 2. MÚSCULO PECTORAL MENOR Músculo profundo que se encuentra tapado por el músculo pectoral mayor. Origen: En la apófisis coracoides del omóplato y desde hay se abre de abanico Inserción: mediante superficie anterolateral en las costillas 3, 4 y 5. Sus fibras corren hacia arriba, atrás y afuera para terminar en un tendón en la apófisis coracoides. 3. SERRATO MAYOR Su nombre se debe a su disposición en forma cerrada. Es bastante poligástrico, ya que formado por 10 vientres musculares. Desde punto de vista superficial sólo aparecen estriaciones, es decir, las inferiores. Origen: borde anterior de la escápula Inserciones: superficies antero-laterales de las 10 primeras costillas. Acción Contribuye a mantener un punto sólido del omóplato, fijan ese borde a la caja torácica independientemente de la posición que adoptemos. 4. MÚSCULO SUBCLAVIO Músculo alargado y fusiforme Origen: superficie superior del 1er cartílago costal y parte cercana de la parte superior de la 1ra costilla. Inserción: En la parte superior de la 1ra costilla y cartílago costal, sus fibras se dirigen hacia afuera y arriba para terminar en el canal subclavio. Acción -descender la clavícula -eleva la 1er costilla. Vascularización Vascularización arterial. Los VASCULARIZACIÓN ARTERIAL de la pared torácica y su contenido se lleva a cabo por ramas de tres vasos importantes: La aorta torácica: A través de las arterias intercostales posteriores y arteria subcostal. La arteria subclavia: A través de las arterias torácica interna y la intercostal suprema. La arteria axilar: A través de las arterias torácicas superior y lateral. Aorta Torácica. Corresponde a la porción de la aorta descendente que tiene su trayecto dentro del tórax. Inicia a nivel de T4 (ángulo Esternal) y termina a nivel de T12 (Hiato Aórtico). Sus ramas colaterales se dividen en parietales (para la pared torácica) y visceral (para las vísceras que se localizan dontre de la cavidad torácica). Ramas Parietales Pares: Arterias Intercostales Posteriores de de la 3 a la 11 Arteria subcostal. Arterias Frénicas Superiores. Ramas Viscerales Pares: Arterias bronquiales. Ramas Viscerales impares: Arterias esofágicas medias. Arterias pericárdicas. Arterias mediastínicas. Art. Torácica Interna -Es rama colateral de la arteria subclavia. -Se sitúa en el mediastino anterior. -Desciende por detrás de los cartílagos costales y el cuerpo del esternón. -Sus ramas colaterales son: Arterias intercostales anteriores Arteria tímica Arteria Pericardiofrénica -Termina en el 6° espacio intercostal dando sus ramas terminales. Arteria epigástrica superior Arteria musculofrénica Arteria Intercostal Suprema -Es rama colateral de la arteria subclavia. -Da origen a las 2 primeras arterias intercostales posteriores. Arteria Torácica Lateral -Es rama colateral de la arteria axilar. -Vasculariza principalmente los cuadrantes laterales de la glándula mamaria que es un anexo de la pared del tórax. Circulación venosa del tórax. LAS VENAS DE LA PARED TORÁCICA acompañan a las arterias y a los nervios intercostales y se ubican más superiormente en los espacios intercostales. Existen once venas intercostales posteriores y una vena subcostal a cada lado. Mientras que las venas intercostales posteriores se anastomosan con las venas intercostales anteriores-tributarias de las venas torácicas internas- la mayoría de las venas intercostales posteriores terminan en el sistema de la vena ácigos que transporta sangre venosa hasta la vena cava superior. Sistema Venoso Ácigos. Recoge la circulación venosa de tórax y las vísceras que contiene. Une la circulación venosa de la vena cava inferior con la circulación venosa de la vena cava superior. Está formada por: a) Vena Ácigos b) Vena Hemiácigos c) Vena Hemiácigos accesoria Vena Ácigos -Es la principal vena de tórax -Se origina de la anastomosis de la vena lumbar ascendente derecha y la vena subcostal derecha. -Se introduce dentro de la cavidad torácica a través de hiato aórtico. -Ocupa el mediastino posterior -Asciende del lado derecho sobre los cuerpos vertebrales. -En su parte final se arquea formando el cayado o arco de la vena ácigos que rodea el bronquio principal derecho. -Termina drenando en la vena cava superior -Afluentes de la vena ácigos: Venas intercostales posteriores derechas de la 4 a la 11 Venas bronquiales Venas mediastínicas Venas esofágicas Vena hemiácigos Vena hemiácigos accesoria Vena Hemiácigos (Vena hemiácigos inferior) -Se origina de la anastomosis de la vena lumbar ascendente izquierda y vena subcostal izquierda. -Se introduce a la cavidad torácica por el hiato aórtico. -Se localiza en el mediastino posterior. -Asciende en el lado izquierdo del tórax pegada sobre los cuerpos vertebrales torácicos. -A nivel del cuerpo de T9 cambia de dirección hacia el lado derecho del tórax para terminar drenando en la vena ácigos. -Afluentes de la Vena Hemiácigos —Venas Intercostales Posteriores derecha de la 9 a la 11 Vena Hemiácigos Accesoria Empieza en el extremo medial del 4° o 5° espacio intercostal izquierdo. Se origina de la anastomosis de las venas intercostales posteriores izquierdas de la 4ta a la 8va. A nivel de la 8ta vértebra torácica cambia de dirección para desembocar en la vena ácigos. La circulación venosa de 2 y 3 venas intercostales drenan a la vena intercostal suprema (superior). La vena suprema derecha drena a la vena ácigos La vena suprema izquierda drena a la vena subclavia izquierda La 1era vena intercostal drena directamente a la vena subclavia. Estructuras Nerviosas Estructuras Nerviosas Los principales nervios que inervan la región torácica son los 11nervios intercostales y el nervio subcostal. Origen: son la continuación de la rama anterior de los nervios espinales T1hasta T12. Los nervios torácicos no forman plexos. Estructuras Nerviosas Recorrido: sigue el trayecto de su costilla correspondiente, entre el músculo intercostal interno y el músculos intercostal íntimo. Se dividen en nervios típicos, especiales, toracoabdominales y el nervio subcostal. Estructuras Nerviosas: Nervios IC típicos Se llama típicos porque sólo inervan los espacios intercostales, y son los nervios 4,5 y 6.Tienen dos ramas: Rama anterior: termina en la parte anterior de la pared torácica como nervio cutáneo anterior, perforando el músculo transverso del tórax. Rama lateral: atraviesa todas las capas de los músculos intercostales para dividirse en las ramas cutánea anterior y posterior, de la parte lateraldel tórax. La rama lateral anterior origina ramas laterales que inervan las glándulas mamarias, mientras que el nervio cutáneo anterior proporciona ramas mediales para las glándulas mamarias. Ramas cutáneas de los nervios intercostales Estructuras Nerviosas: Nervios IC especiales Son especiales porque tienen ramas que van hacia el miembro superior y el plexo braquial. Son los nervios 1, 2 y 3. Nervio 1: tiene una rama superior más gruesa que se une con C8 para conformar el tronco primario inferior del plexo braquial. La rama inferior más delgada tiene un recorrido parecido a los nervios típicos. Nervio 2: forma el nervio intercostobraquial. Nervio 3: origina una rama cutánea braquial que se une al nervio cutáneo braquial interno e inerva la porción medial del brazo. Los nervios especiales también tienen sus caminos típicos intercostales. Nervio 1 Estructuras Nerviosas: Nervios toracoabdominales Nervios del 7 al 11. Tienen recorridos similares a los nervios intercostales, pero continúan su recorrido, penetran la parte del abdomen colocándose entre el transverso del abdomen y el oblicuo interno. Tienen un ramo cutáneo lateral y anterior (perforan el músculo recto del abdomen) y ramos cutáneos posteriores que provienen de la rama dorsal. Inervan a los músculos intercostales correspondientes, al oblicuo interno, externo, transverso del abdomen, recto anterior del abdomen y le dan ramas al diafragma y al peritoneo. Ramas cutáneas de los nervios toracoabdominales (vista posterolateral) Estructuras Nerviosas: Nervio subcostal Nace por debajo de la costilla 12, pasa entre el arco del cuadrado lumbar, perfora el transverso del abdomen, recorre el abdomen entre el transverso y el oblicuo interno. Perfora al oblicuo externo y da una rama cutánea hacia la región glútea. Función y Rango articular Función y rango articular El tórax desempeña dos funciones principales: proteger a las vísceras alojadas en su interior y, sobre todo, permitir los movimientos respiratorios. Inspiración: se contraen los músculos intercostales externos (sólo en adultos) y el diafragma, aumentando el volumen de la caja torácica. Espiración: la contracción de los IC internos, la pared abdominal y el transverso del esternón disminuyen el volumen de la caja torácica. Diafragma Funciona como separador entre el tórax y el abdomen. Interviene en todas las actividades que requieren un incremento de la presión abdominal: defecación, micción, parto, estornudo, vómito. Facilita la circulación al aumentar la presión negativa en el tórax durante la respiración. Ade- más, al contraerse, comprime el hígado facilitando el retorno de su sangre venosa hacia la cava. Por último, facilita el drenaje del líquido pleural y del líquido peritoneal. Referencias https://www.youtube.com/watch?v=e5vzfI8-lGg García Porrero, Juan A.; Hurlé, Juan M. (2013). Anatomía Humana. España: McGraw Hill https://enfermeria.top/apuntes/anatomia/torax/pared-toracica/ https://dolopedia.com/categoria/vascularizacion-de-la-pared-toracica :~:text=Los%20VAS CULARIZACI%C3%93N%20ARTERIAL%20de%20la,interna%20y%20la%20intercostal%20su prema https://www.vitonica.com/anatomia/los-musculos-que-intervienen-en-la-respiracion https://www.mirandafisioterapia.com/post/2017/11/13/m%C3%BAsculos-del-t%C3%B3rax