Práctica 5 Tinción Wright-Giemsa PDF
Document Details
Uploaded by SeasonedMesa9641
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
2020
Abraham L. Kierszenbaum, Laura L. Tres
Tags
Summary
Esta práctica describe la tinción de Wright-Giemsa, con énfasis en la observación e identificación de componentes celulares sanguíneos y sus características morfológicas. La práctica incluye una introducción, materiales y una sección sobre la composición de la sangre.
Full Transcript
Practica 5 Tinción Wright-Giemsa OBJETIVO. Conocer la técnica y utilidad de la tinción de Wright en la práctica clínica y observar e identificar los diferentes componentes celulares sanguíneos así como sus características morfológicas. MATERIALES. -Microscopio óptico. -Lanceta. -Torundas con alcoh...
Practica 5 Tinción Wright-Giemsa OBJETIVO. Conocer la técnica y utilidad de la tinción de Wright en la práctica clínica y observar e identificar los diferentes componentes celulares sanguíneos así como sus características morfológicas. MATERIALES. -Microscopio óptico. -Lanceta. -Torundas con alcohol. -Guantes. -Asa de tinción. -Cubeta de tinción. -Portaobjetos. -Agua destilada. -Buffer fosfato. -Tinción Wright. -Pipetas. -Sanitas o servitoallas. Introducción. La sangre es uno de los tejidos más importantes de nuestro cuerpo. Realiza diversas funciones como el transporte de nutrientes y eliminación de desechos del cuerpo, así como transporte de hormonas desde el órgano secretor hasta el tejido diana. La sangre es una suspensión, por lo que está compuesta por una parte líquida (45-55%) y una parte sólida (45-55%); la parte líquida es el plasma, mientras que la parte sólida está compuesta por los elementos formes. Componentes de la sangre Contenido Factores de la coagulación y otras Plasma. proteínas. Elementos formes. Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Tabla 5.1 Componentes sanguíneos (2020). Sangre y hematopoyesis. Kierszenbaum, Abraham L., M.D., Ph.D.; Tres, Laura L., M.D., Ph.D. Histología y biología celular, 5e. Elsevier. 7 Hematopoyesis. Un adulto promedio contiene alrededor de 5 L de sangre o entre 7-8% de su peso corporal, pero, ¿cómo surge la sangre? El proceso mediante el cual se crea la sangre y sus derivados se conoce como hematopoyesis, la cual comienza desde la vida embrionaria en las primeras semanas. Podemos dividir la hematopoyesis en dos sistemas: uno primitivo (embrionario) y uno definitivo (adulto). El primero comienza alrededor de la segunda semana de vida embrionaria siendo el saco vitelino el primer órgano hematopoyético, de ahí, alrededor del primer mes de vida embrionaria, el hígado pasa a ser el segundo órgano hematopoyético ocupando el lugar del saco vitelino (de igual forma intervienen otros órganos como el bazo, el timo y los ganglios linfáticos, aunque en menor medida); es alrededor del cuarto mes de vida embrionaria que se inicia la hematopoyesis en la cavidad medular de los huesos, la cual se torna más importante alrededor del sexto mes, alcanzando su punto máximo alrededor de la semana 30. Es así que, para el tercer trimestre, prácticamente toda la producción de sangre se da en la médula ósea. Línea mieloide. En la hematopoyesis, el proceso de formación de células sanguíneas, se origina en células madre hematopoyéticas en la medula ósea. La diferenciación celular se divide en la línea mieloide y la línea linfoide. La línea mieloide da lugar a una variedad de células especializadas, incluyendo eritrocitos, plaquetas y algunos tipos de leucocitos o glóbulos blancos. Por lo tanto para esta práctica nos enfocaremos en cuatro protagonistas cruciales de la respuesta inmunológica y el transporte de oxígeno: eritrocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos y plaquetas. Línea linfoide. La línea linfoide también desempeña un papel clave en la tolerancia inmunológica, evitando reacciones inmunitarias inapropiadas contra las propias células del cuerpo dando lugar a trastornos inmunológicos, como inmunodeficiencias o enfermedades autoinmunes. Los órganos linfoides primarios, como el timo y la médula ósea, son cruciales para el desarrollo y la maduración de estos linfocitos. A medida que estos linfocitos maduran, se trasladan a órganos linfoides secundarios, como los ganglios linfáticos y el bazo, donde la interacción y la coordinación entre diversas células inmunitarias se vuelven fundamentales. En el corazón de la línea linfoide se encuentran los linfocitos, células altamente especializadas responsables de reconocer y eliminar invasores extraños, los cuales se describen a continuación. 6 Práctica 5 Gráfico 5.1 Linaje celular sanguíneo Se muestran las principales células hematopoyéticas presentes en la sangre. Hemoglobina. La hemoglobina (Hb), es una proteína globular que se encuentra en los eritrocitos. Su función principal es transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono, proveniente de los tejidos, a los pulmones para su eliminación. Esta molécula consiste en cuatro subunidades proteicas, cada una unida a un grupo hemo que contiene un átomo de hierro (Fe+²), siendo esencial para la unión de la hemoglobina con el oxígeno. Existen varios tipos de hemoglobina, cada uno con características únicas y roles específicos en la distribución de oxígeno en el cuerpo: Hemoglobina A (HbA): Es la forma predominante en adultos, compuesta por dos cadenas alfa y dos cadenas beta. Representa aproximadamente el 97% de la hemoglobina en adultos sanos. Hemoglobina A2 (HbA2): Conformada por dos cadenas alfa y dos cadenas delta. Constituye alrededor del 2-3% de la hemoglobina en adultos. Hemoglobina Fetal (HbF): Presente en el feto durante el desarrollo intrauterino. Compuesta por dos cadenas alfa y dos cadenas gamma. Su presencia disminuye gradualmente después del nacimiento. Dato curioso Dentro de las patologías de la sangre encontramos a las talasemias, un grupo de trastornos genéticos hereditarios que impactan la síntesis de las cadenas de globina, lo que conduce a una producción anormal de hemoglobina. Estas afecciones, clasificadas como alfa o beta talasemias según la cadena de globina afectada, pueden variar en gravedad y síntomas. 6 Práctica 5 Eritrocitos. Los eritrocitos, también conocidos como glóbulos rojos, son células sanguíneas especializadas en el transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y la entrega de dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones, se caracterizan por la ausencia de núcleo, considerados como el producto final de la eritropoyesis. Su característico color rojo se debe a la hemoglobina, una proteína rica en hierro que forma parte esencial de estos diminutos transportadores de oxígeno. La función primordial de los eritrocitos es garantizar un suministro eficiente de oxígeno a todas las células del cuerpo, contribuyendo así a la producción de energía y al mantenimiento de la homeostasis. Su vida media es de alrededor de 120 días. Las alteraciones en su citomorfología conducen a diversas patologías, algunas de ellas se resumen a continuación. ALTERACIÓN MORFOLÓGICA DESCRIPCIÓN CAUSA Células pequeñas con proyecciones Acantocitos Abetalipoproteinemia. espinosas regulares en su superficie. Variación anormal del tamaño de los Anisocitosis Cualquier anemia. eritrocitos (diámetro normal 6 a 8 μ). Hemólisis, CID, quemaduras, Células en “casco” Células parecidas a un casco militar. microangiopatías trombóticas, saturnismo. Células espiculadas, delgadas, Déficit de piruvatocinasa, hepatopatías Células en “tornillo” irregulares, “espinosas”. graves. Células con centro y periferia de color Talasemia, hemoglobinopatías S y SC, Células en diana (“codocito”) intenso con anillo claro entre ellos. hepatopatías. Células especulares de forma discoide Uremia, carcinoma gástrico, Crenocito hasta esférica. postransfusión. Mielofibrosis, hematopoyesis Poiquilocitosis Células en “lágrima”. extramedular. Drepanocitos (células en hoz) o células Células alargadas de extremos Hemoglobina S. falciformes delgados en forma de “plátano”. Esferocitosis hereditaria, anemia Esferocitos Células esféricas sin centro pálido. hemolítica autoinmune, postransfusión. Uremia, carcinomatosis, Esquistocitos Células “contraídas”. microangiopatías trombóticas. Claridad central en forma de Talasemia, hemoglobinopatías, Estomatocitos hendidura. hepatopatías, lupus, quemaduras. 6 Práctica 5 ALTERACIÓN MORFOLÓGICA DESCRIPCIÓN CAUSA Células pálidas, centro claro y mayor a Deficiencia de hierro, talasemia, Hipocromía 2/3 del diámetro celular (HCM 8μ). hemolítica, hepatopatías, hipotiroidismo. Deficiencia de hierro, talasemia, Microcitosis Eritrocitos pequeños (VCM 1/3. Talasemias Alteraciones morfológicas Normocítica Tamaño normal y zona de HbS, esferocitos, codocitos, hemorragia. normocrómica palidez de 1/3. Productividad de eritrocitos. Macrocítica Grandes y zona de palidez de Vitaminas B12, B9. normocrómica 1/3. Tabla 5.6 Clasificación morfológica de las anemias Imagen 5.9 Anemia microcítica Imagen 5.10 Anemia hipocrómica. normocítica normocrómica. Imagen 5.10 Anemia macrocítica normocrómica. 6 Práctica 5 Anemia ferropénica: La anemia más común. Afecta al menos a 1000 millones de personas en el mundo y está causada por una deficiencia de hierro. La anemia ferropénica es un tipo de anemia microcítica hipocrómica, es decir que el frotis, encontraremos eritrocitos pequeños y con poca hemoglobina. Se produce debido a que la ingesta de hierro es insuficiente para satisfacer los requerimientos de hierro o cuando las pérdidas de hierro sobrepasan a la ingesta. Se asocia a bajos niveles socioeconómicos, es frecuente en el embarazo y en adolescentes. El tratamiento consiste, si es por déficit en la ingesta, de sales de hierro por vía oral por al menos 3-6 meses. Anemia megaloblástica: Es la segunda más común de las anemias. También conocida como anemia perniciosa. Se relaciona con pancitopenia (anemia, leucopenia y trombocitopenia). Es un tipo de anemia macrocítica normocrómica causada principalmente por deficiencia de vitamina B12, siendo frecuente en poblaciones de adultos mayores, embarazadas y prematuros. Anemia aplásica: Es un tipo de anemia normocítica normocrómica, es causa de pancitopenia. En el análisis encontramos disminución de los glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito, mientras que la VGM, HGM y CMHG están en valores normales. Anemia hemolítica: La esferocitosis es la anemia hemolítica hereditaria más frecuente en México. Esta anemia puede ser leve, moderada o grave. Es un tipo de anemia microcítica normocrómica que suele presentarse con ictericia y esplenomegalia. La anemia hemolítica igual puede ser de origen autoinmune, esta es la causa más frecuente de anemia hemolítica adquirida. Se acompaña, además de una presentación normocítica normocrómica, de hiperbilirrubinemia indirecta junto con reticulocitosis de importancia. Su diagnóstico es mediante una prueba de Coombs directa positiva; lo que indica la presencia de anticuerpos incompletos (de tipo IgG) adheridos a la membrana de los eritrocitos circulantes. Tabla 5.7 Clasificación de las anemias. Imagen recuperada de: https://www.docsity.com/es/clasificacion-de-las-anemias-1/5495233/ 6 Práctica 5 Procedimiento 1.Toma de muestra y frotis de sangre periférica: a. Elegir la yema de algún dedo de la mano no dominante y realizar antisepsia con una torunda alcoholada. b. Realizar una punción en la yema previamente elegida con una lanceta estéril en un movimiento rápido y seguro, preferentemente en la zona lateral de la yema del dedo. c. Presionar el dedo de manera proximal a la punción y colocar una gota de sangre en el extremo de una laminilla/portaobjetos. d. Con ayuda de un segundo portaobjetos, que se colocará sobre la gota de sangre en un ángulo aproximado de 45°, dejar que la sangre se extienda en el borde del portaobjetos por capilaridad. e. Realizar frotis por deslizamiento empujando el portaobjetos que tenemos en dirección oblicua sobre el portaobjetos que contiene a la muestra a una velocidad constante hacia el otro lado. También se puede recurrir, como se muestra en la imagen 5.11 figura e), a un frotis tipo sándwich consistente en dejar caer un cubreobjetos sobre la muestra de sangre previamente colocada y dejar que se extienda en el medio de estos dos. Imagen 5.11 Pasos del frotis sanguíneo. 2.Fijación: a. Dejar secar el frotis a temperatura ambiente. 3.Tinción: a. Colocar el portaobjetos con la muestra en un asa de tinción con el frotis hacia arriba. b. Cubrir el frotis con 2 ml de colorante Wright durante 3 a 4 minutos. c. Agregar 2 ml de Buffer de fosfato con pH de 6.4 y mezclar sobre la superficie, pero evitando derrames (se puede soplar brevemente con una pipeta) y esperar 8 a 10 minutos hasta que aparezca una escarcha metálica. 6 Práctica 5 d.Quitar el exceso de colorante con agua destilada, lavando y colocando el portaobjetos en forma horizontal y luego vertical. Realizar el lavado hasta que haya desaparecido toda la coloración azul por no más de 30 segundos. e.Retirar el colorante del dorso del portaobjetos con una gasa húmeda o bien con una sanita. f. Secar al aire en la posición vertical sobre papel absorbente. g. Si se desea, se puede montar la muestra. h. Observar en el microscopio e identificar las células sanguíneas. Imagen 5.12 Imagen 5.13 Paso 3.b | Cubrir con colorante de 3-4 Paso 3.c | Colocar buffer minutos. Imagen 5.14 Células sanguíneas. 6 Práctica 5