Document Details

WorkableEuphoria218

Uploaded by WorkableEuphoria218

USC - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Celestino García-Arias

Tags

social theory theory sociology

Summary

This document is a theory lecture, likely by Celestino García-Arias who is at USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. The document deals with the fundamentals of social theory and includes sections on definitions, theory and hypothesis, and empirical connections.

Full Transcript

Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías...

Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Desarrollo Generalidades Deniciones MCP. Teoría Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Celestino García-Arias Metateorías, enfoques, perspectivas... Características formales de las teorías USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Explicación de la variación 23 de octubre de 2019 Clasicación de las variables Relaciones entre variables Teorización Características formales Características de una buena teoría Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Importancia de la teoría Vinculación con referentes empíricos Según Stinchcombe Una buena idea, pues, debería tener algún referente en el Un estudiante que tenga dicultades para pensar en al menos mundo real. Esto no supone negar la utilidad de la teoría tres explicaciones sensatas para cualquier correlación que social pura, pero la gran mayoría de la teoría social realmente le interese probablemente debería elegir otra consiste en re-etiquetar. Todas las teorías reales profesión surgen en el trabajo empírico, en la tentativa de dar , independientemente del grado de Conexión con los datos (Abbott) sentido al mundo social abstracción con que se lo construya. Un estudiante haría bien Ser capaz de pensar rápidamente tres o cuatro implicaciones en no ponerse a escribir teoría pura. Es una invitación (positivas o negativas) de una teoría social es una habilidad obvia a la vacuidad [todos los énfasis añadidos] (Abbott) crucial Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Teoría y abstracción Deniciones I Manheim & Rich La ciencia siempre implica simplicar la realidad: centrándose Las teorías sonconjuntos de conceptos lógicamente en unos elementos del mundo, se omiten otros. La ciencia no relacionados que representan [énfasis añadido] lo que es, a este respecto, diferente al arte. Un artista dotado llama creemos que sucede en el mundo nuestra atención a una parte del ujo de la realidad y lo Kerlinger mismo hace un cientíco hábil. [... ] La ciencia, como el arte, Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), trata de producir un enfoque [focus] placentero y útil (Kalof, deniciones y proposiciones relacionados entre sí, que Dan & Dietz) presentan una visión sistemática de fenómenos especicando relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Deniciones II Deniciones III Black & Champion Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas Corbetta sistemáticamente que especican relaciones causales entre Conjunto de proposiciones relacionadas de una manera variables orgánica, que se formula con un alto grado de abstracción y Gibas generalización respecto a la realidad, se deducen de hechos empíricos que se producen con regularidad y de las que pueden Una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas inferirse predicciones empíricas lógicamente en la forma de armaciones (asertos) empíricas acerca de la propiedad de clases innitas de eventos o cosas Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Concepciones alternativas, según Marradi Teoría e hipótesis. Representación gráca Teoría: proposición, o complejo de proposiciones, en la que se ponen en relación ciertos Teoría: proposición (o conjunto conceptos (no denidos de proposiciones) a cuya operativamente ) verdad la comunidad cientíca Hipótesis: Las hipótesis, al ser concede un grado notable de constituidas por nexos entre conabilidad variables (es decir, conceptos Hipótesis: proposiciones denidos operativamente), se estructuralmente idénticas a la reeren necesariamente a unas teoría pero todavía en curso de situaciones espacio-temporales control empírico especícas a las que las deniciones operativas deben adaptarse Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Teoría e hipótesis. Otra representación Teoría e hipótesis. Ejemplo Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Metateorías, enfoques, perspectivas... Metateorías, enfoques, perspectivas... Marcos causales (Gerring) Marcos motivacionales. Intereses 1. Motivacionales 1.1 Intereses (lo que benecia a un actor) 1.2 Normas (valores, creencias, ideología, cultura, identidad) I Riqueza, poder, status 1.3 Psicología (cognición, emoción, personalidad, genética) I Ejemplos: cambio revolucionario, democratizaciones, voto, 2. Estructurales 2.1 Factores materiales (recursos nancieros, geografía, tecnología) relaciones interestatales... 2.2 Capital humano/demografía (salud, educación, habilidades, migración I El primer marco causal al que se suele acudir eventos de ciclo vital) 2.3 Instituciones (reglas formales y organizaciones) I Problemas: 3. Interactivos I Conicto entre objetivos (ej.: poder / riqueza) 3.1 Adaptación (retroalimentación, competición, selección, evolución, eciencia, funcionalismo) I Horizontes temporales en conicto (picoeconomics) 3.2 Coordinación (acción colectiva, externalidades, compromiso creíble, costes de transacción) I Conicto de intereses debido a múltiples identidades 3.3 Difusión (efecto demostración, exposición, ideas, información, I Diferencias de interpretación de intereses en ocupantes conocimiento) de la misma posición social 3.4 Redes (estructuras asociacionales informales, capital social) 3.5 Dependencia de la senda (coyunturas críticas que conducen a trayectorias jas) Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Metateorías, enfoques, perspectivas... Metateorías, enfoques, perspectivas... Marcos motivacionales. Normas Marcos motivacionales. Psicología I Se basan en el modo en el que se procesan los estímulos I Se supone que las normas no son reejo de los intereses o I Los factores psicológicos pueden ser: de información fáctica sobre el mundo I universales: compartidos por todos los seres humanos I adecuación/corrección: Lógica de la componente I especícos de ciertos grupos de individuos (diferencias prescriptivo basado en las expectativas de un grupo de por sexo/género, edad, roles ocupados... ); o de tipos de referencia personalidad (noción que diferencia categorías de I Aisladas o parte de un sistema de creencias individuos por su modo de procesar la información y I Establecidas formalmente o mediante acuerdos informales reaccionar al mundo) I No hay una sanción formal explícita del incumplimiento ni I Algunas características ( innatas) corresponden a la actores encargados de aplicarla circuitería cerebral de los individuos; otras ( aprendidas) derivan de la experiencia vital Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Metateorías, enfoques, perspectivas... Metateorías, enfoques, perspectivas... Marcos estructurales. Factores materiales Marcos estructurales. Capital humano/demografía I Facilitan y constriñen a los individuos I A diversos niveles de análisis, se incluyen atributos como: I Suelen combinarse con marcos basados en el interés I educación I Factores I competencias/habilidades I Recursos de los que se dispone I salud I Distribución de recursos en una población I migración I Riqueza de unidades territoriales I edad I Geografía I eventos de ciclo vital (nacimiento, matrimonio, I Tecnología muerte... ) Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Metateorías, enfoques, perspectivas... Metateorías, enfoques, perspectivas... Marcos estructurales. Instituciones Marcos interactivos. Adaptación I Son reglas de origen humano y las organizaciones que las establecen y las hacen cumplir En general, los marcos estructurales explican los resultados I Generan incentivos que condicionan las preferencias y las como producto de la interacción entre individuos a lo largo del conductas tiempo combinando elementos de los otros marcos. I Las reglas son formales, explícitas y se conectan con I Se centran en el modo en el que los individuos y grupos castigos y recompensas se ajustan a cierto entorno I Las organizaciones son grupos con fronteras relativamente I Criterio: eciencia claras, criterios explícitos de pertenencia, reglas y I Mecanismos: personal que las elabora y las hace cumplir I Retroalimentación [feedback] I La frecuencia de las explicaciones institucionales se debe I Competición a que las instituciones son un factor que colectivamente se puede modicar, incluso para alterar otros factores Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Metateorías, enfoques, perspectivas... Metateorías, enfoques, perspectivas... Marcos interactivos. Coordinación Marcos interactivos. Difusión I Dilemas de acción colectiva: fracaso en logro de eciencia; la búsqueda de preferencias individuales conduce a resultados sub-óptimos para los implicados I Objetos susceptibles de difusión: ideas, información, I Free-riding tecnologías I Dilema del prisionero I Mecanismos: I Compromiso creíble con una política (coordinación I Exposición intertemporal) I Conocimiento I Costes de transacción (informativos, de negociación, de I Aprendizaje ejecución/cumplimiento) I Estos marcos suelen usarse para explicar el origen de las instituciones y para diseñarlas Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Metateorías, enfoques, perspectivas... Metateorías, enfoques, perspectivas... Marcos interactivos. Redes I Marcos interactivos. Redes II I Pautas estables de relaciones entre objetos I Los resultados de nivel individual se explican por la I Propiedades relacionales (cuya combinación genera posición de los objetos en la red propiedades estructurales); aspectos: I frecuencia I En el nivel de la red (sistema, estructura), la conguración I duración de la red explica la velocidad o el alcance de la difusión I dirección I Las explicaciones basadas en el capital social se centran I contenido en la densidad relativa de las redes sociales para dar I valencia cuenta de la conanza social, el compromiso político, las I Factores resultantes de las interacciones oportunidades de empleo... o el desarrollo económico y el I intensidad de los vínculos buen gobierno (a nivel agregado) I centralidad de los objetos Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Metateorías, enfoques, perspectivas... Metateorías, enfoques, perspectivas... Marcos interactivos. Dependencia de la senda Marcos causales y construcción de teorías 1. La tipología no es exhaustiva I Coyuntura crítica: evento estocástico con consecuencias 2. A partir de cada marco, se pueden elaborar múltiples duraderas en forma de pauta o patrón de eventos, teorías distintas conductas... que, en ese sentido laxo, es dependiente de 3. La mayor parte de los marcos pueden aplicarse a varios la senda niveles de análisis I Dependencia de la senda en sentido estricto: un suceso 4. Los resultados/efectos (el fenómeno que se quiere inicial es seguido por un bucle de retroalimentación explicar) en una teoría causal pueden denirse de varias positiva (rendimientos crecientes) que refuerza el maneras: actitudes, preferencias, comportamiento o suceso original condiciones (estados, situaciones) 5. Los marcos pueden someterse a múltiples combinaciones Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Explicación de la variación Explicación de la variación Explicación de variaciones Marco de referencia comparativo. Ej. 1 I Las teorías se elaboran para explicar la variación en los valores Sin marco de referencia comparativo Proposición: de una variable, a la que se considera el efecto, con las el divorcio produce problemas emocionales en variaciones de otras variables, a las que se considera causas. los niños pequeños [divorcio → problemas emocionales de los niños] I Por ello, es conveniente adoptar un marco de referencia Observación: comparativo. encontramos que muchos niños cuyos padres están divorciados tienen problemas emocionales I Dimensiones de variación: 1. Categorías de casos (ej.: niveles salariales entre hombres y mujeres) 2. Puntos temporales (ej.: nivel de ahorro familiar antes y después de la Marco de referencia comparativo crisis de 2008) Proposición reelaborada: los niños cuyos padres se han 3. Localizaciones geográcas (ej.: fuerza de los partidos socialistas entre divorciado probablemente muestren más problemas EE.UU y Europa) 4. Niveles de análisis (ej.: relación nivel educativo-racismo a nivel individual emocionales que los niños cuyos padres no se han divorciado y ecológico) [status marital de los padres → nivel de problemas emocionales] Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Explicación de la variación Explicación de la variación MR comparativo. Ej. 2 MR comparativo. Ej. 3 Sin marco de referencia comparativo Sin marco de referencia comparativo Proposición: los colegios privados producen un rendimiento Proposición: el desempleo de los jóvenes es responsable del académico alto entre sus estudiantes [colegios privados → suicidio de los jóvenes [desempleo → tasas altas de suicidio] alto rendimiento] Observación: el 50 % de los jóvenes que se suicidan están Observación: hay muchos casos de estudiantes de colegios desempleados privados con alto rendimiento Marco de referencia comparativo Marco de referencia comparativo Proposición reelaborada: la probabilidad de que los jóvenes Proposición reelaborada: los colegios privados tendrán desempleados se suiciden es mayor que la probabilidad de que mayores niveles de rendimiento académico entre sus lo hagan los jóvenes con trabajo [status ocupacional → tasa estudiantes que los colegios públicos [tipo de colegio → nivel de suicidio] de rendimiento académico] Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Clasicación de las variables Clasicación de las variables Por su posición en la relación (causal) Caracterización de las clases de variables Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Clasicación de las variables Relaciones entre variables Relación focal: VI y VD Relación focal: VI y VD. Ej. Desarrollo Calidad de X Y económico democracia Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Relaciones entre variables Relaciones entre variables Relación causal indirecta con variable mediadora Relación causal indirecta con variable mediadora. Ej. X Z Y Sumisión a Consumo estresantes Ansiedad de alcohol laborales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Relaciones entre variables Relaciones entre variables Relación causal directa con variable antecedente Relación causal directa con variable antecedente. Ej. Z X Y Fracturas Instituciona- Golpe de sociales su- lización estado perpuestas FFAA Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Relaciones entre variables Relaciones entre variables Relación causal directa con variable consecuente Relación causal directa con variable consecuente. Ej. Fragmenta- X Y Z Tipo ción Tipo de sistema sistema de ejecutivo electoral partidos Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Relaciones entre variables Relaciones entre variables Relación causal espuria con variable de control Relación causal espuria con variable de control. Ej. X Y Número Número de policías de delitos Tamaño Z población Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Relaciones entre variables Relaciones entre variables Relación causal moderada Relación causal moderada. Ej. Exposición X Y a estre- Consumo santes de alcohol laborales Centralidad psicológica rol desem- Z peñado Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Relaciones entre variables Relaciones entre variables Varias variables independientes Varias variables independientes. Ej. Atractivo Z personal % de votos Programa en distrito X Y de partido uninominal Trabajo W para distrito Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Relaciones entre variables Relaciones entre variables Mediación parcial con 2 variables mediadoras Mediación parcial con 2 variables mediadoras. Ej. Desarrollo Q económico Cultura Democrati- política zación X Y Dispersión de poder Z entre grupos sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Teorización Ejemplo completo. Representación gráca Establecimiento de relaciones paso a paso Fragmen- (Aneshensel) tación sistema de 1. Establecimiento de una relación focal partidos 2. Estrategia de exclusión (de terceras variables) Gobierno dividido 2.1 Exclusión de la condición de espuria de la relación focal con variables de control Evolución Tipo Estabili- Institucio- Bloqueo dad nalización política régimen 2.2 Exclusión de la redundancia con variables independientes institucional democrá- precedente político partidos adicionales y asociadas a la VI de la relación focal tica Outsiders 3. Estrategia de inclusión (elaboración) políticos 3.1 Inclusión de variables mediadoras (intervinientes) Desarrollo 3.2 Inclusión de variables antecedentes económico Cultura 3.3 Inclusión de variables consecuentes política 4. Especicación: inclusión de variables moderadoras Tamaño del país (herencia colonial) Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características formales Características formales Orden relativo de las variables I (J. A. Davis) Orden relativo de las variables II (J. A. Davis) Modelo causal: X 1 → X 2 → X 3 → X 4 Variables (de elaboración): X Y Antecedente Interviniente Consecuente I X1 = Clase social de los padres X1 X2   X3, X4 I X2 = Nivel educativo X1 X3  X2 X4 I X3 = Prestigio ocupacional X1 X4  X2, X3  X2 X3 X1  X4 I X4 = Ingresos X2 X4 X1 X3  Variables focales: X3 X4 X1, X2   I X = Variable independiente I Y = Variable dependiente Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características formales Características formales Elementos de las relaciones entre 2 variables Dirección de la relación 1. Unidireccional : la propiedad (variable) A inuye en la 1. Dirección: posición relativa de cada variable, según que propiedad (variable) B, pero no es inuida por esta ejerza inuencia en otra o la reciba de ella última. Ej.: Edad (A) (nada inuye en ella) 2. Signo : sentido en el que covarían los valores de las 2. Bidireccional asimétrica: la propiedad (variable) A inuye variables en la propiedad (variable) B más de lo que B inuye en A. Ej.: Conservadurismo / Progresismo (A) - Elección 3. Magnitud : grado de la covariación positiva o negativa partido político (B) 4. Forma: medida del cambio en el valor de la VD que causa un cambio de una unidad en el valor de la VI, según el 3. Bidireccional simétrica: ambas propiedades (variables) ejercen inuencia recíproca de la misma intensidad. Ej.: valor de la VI Preferencias partidistas de un individuo (A) - preferencias partidistas del cónyuge (B) Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características formales Características formales Signo de la relación Magnitud de la relación 1. Positivo : cuando se incrementan los valores de una variable, se incrementan también los valores de la otra. Ejs.: 1. Relación perfecta: el valor de una o más variables I educación e ingresos; independientes determina exactamente el valor de la I interés en política y participación política; variable dependiente. I nivel de desarrollo económico y gasto público. 2. Relación cero : no puede identicarse covariación 2. Negativo : cuando se incrementan los valores de una sistemática entre los valores de la VI y la VD. Los variable, descienden los valores de la otra. Valores altos cambios en el valor de una de las variables no afectan a de una se asocian a valores bajos de la otra. Ejs.: los cambios en los valores de la otra. I burocratización y participación política; I educación y prejuicios raciales. Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características formales Características de una buena teoría Forma de la relación Características de una buena teoría 1. Contrastabilidad / Falsabilidad: Pregunta necesaria: ¾qué 1. Lineales : un cambio en una unidad del valor de la VI evidencia empírica demostraría que la teoría es errónea? produce el mismo cambio en el valor de la VD en todos 2. Satisfactoriedad: proposición de explicaciones que no los niveles de la aquélla originen nuevos interrogantes 2. No lineales : el cambio en el valor de la VD producido por 3. Parsimonia el cambio en una unidad del valor de la VI es distinto en 4. Gran poder explicativo distintos niveles de ésta 5. Estructura clara 6. Riqueza prescriptiva Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características de una buena teoría Características de una buena teoría Contrastabilidad / Falsabilidad Explicaciones alternativas. Ej. I Búsqueda de explicaciones alternativas I Capacidad de generar muchas implicaciones observables (hipótesis), de tal forma que el mundo ofrezca muchas maneras de vericarla I Claridad en la elaboración conceptual I Generalidad / validez externa (en un doble sentido: inferencia de la muestra a la población de la cual se ha extraído; e inferencia a otras poblaciones) Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características de una buena teoría Características de una buena teoría Explicaciones alternativas. Ej. Implicaciones observacionales. Ej. 1 Teoría del suicido egoísta de Durkheim (según Corbetta): el alto grado de individualismo en un grupo social es la causa de una alta tasa de suicidio. Implicaciones observacionales: 1. Las tasas de suicidio en Francia son mayores entre los protestantes que entre los católicos 2. Las tasas de suicidio son mayores en las regiones protestantes que en las regiones católicas alemanas 3. Las tasas de suicidio son menores entre los casados que entre los solteros franceses, y menores aun si tienen hijos 4. Las tasas de suicidio son mayores entre los profesionales liberales y entre los hombres generalmente bien educados que entre los obreros o los menos educados 5. Las tasas de suicidio se reducirán en Francia en épocas de crisis parlamentaria Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características de una buena teoría Características de una buena teoría Implicaciones observacionales. Ej. 2a Implicaciones observacionales. Ej. 2b De Vaus: 6 implicaciones observacionales: Supuesto de De Vaus: no es el divorcio de los padres por sí 1. los niños en las situaciones a y b deberían tener el mismo nivel mismo lo que afecta al bienestar de los niños, sino el nivel de de bienestar; conicto entre los padres. Se pueden extraer implicaciones 2. los niños en las situaciones c y d deberían tener el mismo nivel observacionales sobre el bienestar de los niños en diversas de bienestar; condiciones familiares. 3. los niños en la situación c estarán peor que los niños en la Padres divorciados situación a; 4. los niños en la situación d estarán peor que los niños en la Sí No situación b; NC Bajo a b 5. los niños en la situación b estarán mejor que los niños en la NC Alto c d situación c; 6. los niños en la situación a estarán mejor que los niños en la situación d. Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características de una buena teoría Características de una buena teoría Implicaciones observacionales. Ej. 3a (Rosenbaum) Implicaciones observacionales. Ej. 3b (Rosenbaum) Investigación de David Morton et al. es un riesgo sobre si Los controles fueron niños cuyos padres no trabajaban en la para los hijos la ocupación de los padres. fábrica de pilas. Emparejaron a cada niño con un niño control I Fuente: David E. Morton, Alfred J. Saah, Stanley L. Silberg, de un hogar diferente de edad mayor o menor en no más de un Willis L. Owens, Mark A. Roberts, and Marylou D. Saah, año y que viviera cerca en el mismo barrio. Si un niño tratado "Lead absorption in children of employees in a lead-related vivía en un hogar que daba a una carretera importante, el niño industry,"American Journal of Epidemiology 115 (1982): control se seleccionaba del mismo lado de la carretera. Si el 549555. niño tratado vivía en un complejo de apartamentos, el niño I Los autores se preguntaron si los padres que trabajaran en una control procedía del mismo complejo. Se pretendía con este industria que usara plomo podrían llevarlo de vuelta a casa en emparejamiento garantizar que los niños tratados y control se sus ropas y pelo, exponiendo así a los hijos. Midieron el nivel enfrentaran a niveles de plomo ambiental similares en el hogar, de plomo en la sangre de 34 niños cada uno de los cuales por ejemplo, debidos a los tubos de escape de los coches o a la tenía un padre que trabajaba en una fábrica de pilas en contaminación industrial en las proximidades. Oklahoma y que usaba plomo en la producción de las pilas. Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características de una buena teoría Características de una buena teoría Implicaciones observacionales. Ej. 3c (Rosenbaum) Implicaciones observacionales. Ej. 3d Cuadro: Variables y distribución de padres tratamiento Para ambos grupos se midieron los niveles de plomo en la sangre de los niños, registrados en microgramos de plomo por HIGIENE OCUPACIONAL decilitro (µg /dl) de sangre. Aunque en la actualidad en US, EXPOSICIÓN los expertos consideran un nivel de referencia a partir del cual Buena Moderadamente buena Mala Total A PLOMO los niveles son altos 5 µg /dl , en el momento en el que se hizo el estudio se usaba un nivel mayor: 30 µg /dl. Alto 3 3 13 19 Medio 7 Bajo 8 Total 34 Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características de una buena teoría Características de una buena teoría Implicaciones observacionales. Ej. 3e Implicaciones observacionales. Ej. 3f Si la exposición de los padres al plomo tiene efectos en el nivel de plomo de los hijos, entonces se espera: 1. mayores niveles de plomo en la sangre de los niños tratados que en Un modo en el cual la cuarta predicción podría fallar es que los niños emparejados del grupo de control; los padres sometidos a niveles altos de exposición vivieran en 2. mayores noveles de plomo en la sangre de los niños cuyos padres un barrio pobre cerca de la fábrica de pilas, y que la gente que están sometidos a una mayor exposición al plomo en la fábrica de viviera cerca de la fábrica de pilas estuviera expuesta a pilas; contaminación del aire de la fábrica, y que los niños del grupo 3. mayores niveles de plomo en la sangre de los niños si un padres de control emparejados del mismo barrio también estuvieran sometido a un nivel alto de exposición practica una mala higiene; expuestos a la misma contaminación del aire. 4. la exposición al plomo del padre de un niño tratado no debería predecir el nivel de plomo en la sangre del niño del grupo de control con el cual se empareja el niño tratado. Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características de una buena teoría Características de una buena teoría Teorías satisfactorias. Ej. Teorías satisfactorias. Ej. Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características de una buena teoría Características de una buena teoría Simplicidad / Parsimonia Potencia explicativa (van Evera) 1. Se suelen usar como sinónimos La VI tiene un gran efecto en una amplia variedad de 2. La simplicidad, en sentido estricto, es una característica fenómenos bajo una gran variedad de condiciones. Tres sintáctica, que depende de la estructura de relaciones y características condicionan el poder explicativo de una teoría: conexiones 1. Importancia: señala una causa que tiene un gran impacto: 3. La parsimonia [principio de Occam's razor u Ockham's razor], un cambio de valor en la VI causa una gran variación en en sentido estricto, es una característica que depende del el valor de la VD. número de (clases de) entidades del mundo supuestas por la 2. Alcance explicativo : cuanto más amplia es la variedad de teoría fenómenos afectados, mayor es el poder explicativo. 4. Con justicaciones epistémicas, metodológicas, estéticas y 3. Aplicabilidad : cuanto más frecuentes en el mundo probabilístico-estadísticas, se recomienda adoptar, de entre dos teorías que expliquen lo mismo, la más simple o más empírico son las causas y las condiciones antecedentes que parsimoniosa activan la operación de ellas, mayor es la aplicabilidad. Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Generalidades Deniciones Teoría e hipótesis Contenido material de las teorías Características formales de las teorías Características de una buena teoría Características de una buena teoría Estructura clara (van Evera) Riqueza prescriptiva (van Evera) La teoría incorpora todos los factores relevantes, expresando con claridad su papel en la teoría. En palabras de van Evera: De una buena teoría pueden extraerse recomendaciones una teoría de la que no se puede trazar un diagrama de políticas útiles echas no es una teoría y debe ser reformulada para volverla tal (según este criterio, gran parte de las teorías de la ciencia política y sus escritos teóricos no son teorías). Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Celestino García-Arias USC. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MCP. Teoría MCP. Teoría

Use Quizgecko on...
Browser
Browser