Texto Guía de Psicología PDF - Santa Cruz - Bolivia
Document Details
Uploaded by SkilledBeryllium7802
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Lic. Julián Rodríguez
Tags
Summary
This document is a psychology guide for pre-university students at the Universidad Autónoma Gabriel René Moreno in Santa Cruz, Bolivia. It covers the basic foundations of psychology and outlines the curriculum for a six-week course.
Full Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEXTO GUÍA DE PSICOLOGÍA CUP- FCEE Santa cruz- Bolivia FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES...
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEXTO GUÍA DE PSICOLOGÍA CUP- FCEE Santa cruz- Bolivia FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Les dan la bienvenida nuestras autoridades: M.Sc. Juana Borja Saavedra DECANA-F.C.E.E. M.Sc. Dikson Encinas Herrera VICEDECANO-F.C.E.E. Ing. Co. ORBENES ARAVENA JAIME CARLOS Coordinador General Lic. MANSILLA VÁZQUEZ JOSÉ MELCHOR Coordinador de Áreas Lic. BELTRAN DE LOAYZA MARILIN Coordinadora de área de Psicología Lic. RIVERA LANZA DE MANSILLA CARMIÑA Coordinadora de área de Psicología 2 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Elaborado por: Lic. Julián Rodríguez. Santa Cruz-Bolivia 3 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Este curso, está diseñado para que los estudiantes postulantes, tengan las bases fundamentales para poder ingresar a las carreras que oferta la FCEE, con una duración de 6 semanas, donde se avanzaran los contenidos expuestos en este libro de texto. De los cuales se los evaluara en dos instancias, con una ponderación del cincuenta por ciento de su nota total en cada examen, haciendo un total del cien por ciento en la sumatoria de las dos evaluaciones. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 5 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA ÍNDICE TEMA 1 BASES PSICOLÓGICAS……………………………………………… 9 1.1 ¿Qué es la psicología?..............................................................................10 1.2 Historia de la psicología………………………………………………………10 1.3 Precursores de la psicología………………………………………………… 12 1.4 Evolución de las teorías psicológicas…………………………………….… 16 1.4.1 Teoría estructuralista……………………………………………... 17 1.4.2 Teoría funcionalista………………………………………………...18 1.4.3 Teoría psicoanalítica………………………………………………..18 1.4.4. Teoría conductista…………………………………………………..19 1.4.5. Teoría Gestáltica………………………………………………….…20 1.4.6. Teoría humanista……………………………………………….…..20 1.4.7 Teoría Cognitiva…………………………………………………..…21 1.5. Campos de acción de la psicología……………………………………….. 21 1.5.1. Psicología Clínica…………………………………………………..21 1.5.2. Psicología Laboral y Organizacional…………………………..…22 1.5.3. Psicología Educacional…………………………………………....23 1.6. Procesos de intervención de la psicología………………………………..23 1.6.1. Las herramientas psicológicas……………………………………23 TEMA 2 LA BIOLOGÍA Y LA PSIQUIS HUMANA……………………………25 2.1. El sistema nervios como unidad básica del aprendizaje………………….25 2.2 Estructura del sistema nervioso………………………………………………27 2.3. La neurona……………………………………………………………………. 29 2.3.1 Estructura de una neurona…………………………………………29 2.4. Hemisferios cerebrales y sus funciones………………………………….. 31 2.4.1. Funciones del hemisferio derecho………………………………..32 6 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 2.4.2. Funciones del hemisferio izquierdo……………………………….32 2.5. Genética………………………………………………………………………..33 TEMA 3 PROCESOS COGNOSCITIVOS DEL HOMBRE……………………35 3.1. ¿Qué es la cognición?...............................................................................36 3.2. Principales procesos cognoscitivos………………………………………….36 3.2.1. Atención………………………………………………………………36 3.2.2. Pensamiento…………………………………………………………37 3.3.3. Sensopercepción y percepción ……………………...……………38 3.3.4. Memoria…………………………………………………………….. 39 TEMA 4 DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO…………………40 4.1. ¿Qué es el desarrollo humano?............................................................. 40 4.2. Ámbitos del desarrollo………………………………………………………41 4.3. Etapas del desarrollo humano…………………………………………….. 41 4.3.1 Periodo prenatal………………………………………………………. 41 4.3.2. Infancia………………………………………………………………….43 4.3.3. Niñez temprana…………………………………………………………44 4.3.4. Niñez media…………………………………………………………….45 4.3.5. Adolescencia……………………………………………………………46 4.3.6. Adultez temprana………………………………………………………47 4.3.7. Adultez media………………………………………………………….48 4.3.8. Adultez tardía………………………………………………………….49 TEMA 5 NUESTRAS EMOCIONES……………………………………………50 5.1 ¿Qué son las emociones?......................................................................51 7 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 5.2 Emociones dominantes……………………………………………………..51 5.2.1 Ira……………………………………………………………………51 5.2.2 Alegría………………………………………………………………52 5.2.3 Sorpresa…………………………………………………………… 53 5.2.4 Miedo………………………………………………………………. 54 5.2.5 emociones segundarias…………………………………………55 5.3 ¿Qué son los sentimientos?.................................................................57 5.3.1 tipos de sentimientos……………………………………………57 5.4. ¿Qué es la pasión?............................................................................. 58 5.4.1. Tipos de pasión………………………………………………….58 8 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Tema: 1 BASES PSICOLÓGICAS Hoy en día, al escuchar la palabra psicología o psicólogo, forma parte de una ciencia normal dentro de nuestro entorno. Esta como tal, se ha abierto campos de acción a través del tiempo, nos está tratando de explicar el porqué de las acciones de cada ser vivió desde su punto de estudio, la psique. Por ello es importante conocer sus orígenes, sus principales teóricos y cuales son los campos de intervención que tiene un psicólogo en la actualidad. 9 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 1.1 ¿Qué es la psicología? La psicología es una ciencia que tiene como objetivo estudiar los procesos mentales y el comportamiento de los seres vivos y su interacción con el ambiente físico y social. Es decir que la psicología, es la ciencia que se encargara de estudiar a los seres vivos (pensantes), de como se comportan ante los diversos estímulos que lo rodean, en las distintas circunstancias que estos pueden llegar a vivir y como su psique las enfrenta y razona al respecto, en sus diferentes ambientes biopsicosocial (biológico- psicológico- social). Etimológicamente, la palabra "psicología" proviene del griego psico o psykhé, que significa 'alma', 'psique' o 'actividad mental', y de logía, que significa 'estudio' o 'tratado'. Por lo tanto, psicología significa estudio o tratado de la psique. 1.2 Historia de la psicología. La psicología de ser una parte de estudio de la filosofía paso a ser considerada una ciencia, con el paso de los años y los avances en los estudios del ser humano, se logró, que esta tome mas protagonismo dentro del desarrollo histórico del ser humano. La Psicología, como ciencia, se considera que nació en 1879 de la mano de Wilhelm Maximilian Wundt, en Alemania. El fisiólogo y filósofo alemán lo hizo creando el primer laboratorio de psicología experimental, para responde a las preguntas acerca de la conducta humana a través del método científico. 10 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Pero antes de ello, el ser humano ya venía cuestionándose el desarrollo de la psique humana y la importancia de esta, las cuales fueron tratadas por innumerables filósofos con el paso del tiempo a través de sus reflexiones y pensamientos. Tal es el caso de Sócrates y Platón, que reflexionaron respecto a la existencia de la psique, lo que ellos consideraban el alma. La influencia de este hecho sobre la actual ciencia de la psicología es evidente, siendo su nacimiento producto de la reflexión sobre los contenidos de nuestra mente. Ante estas ideologías nacen corrientes como el empirismo (que consiste en el acceso al conocimiento del mundo a través de las experiencias del sujeto) y el racionalismo (que nos indica que todo conocimiento debe cumplir criterios lógicos y racionales para su comprensión). Tomando en cuenta estos dos criterios y a su vez todos los avances científicos en el desarrollo de la biología y sus estudios con el sistema nervioso, que nos permitieron conocer mas a fondo el comportamiento humano y la anatomía de cada uno de estos comportamientos. Estos estudios a su vez, nos permitieron romper los hitos que habían sostenido los filósofos por mucho tiempo, sobre la separación de la mente y el cuerpo, que estos funcionan de forma independiente una de la otra. Gracias a los avances en las ciencias naturales, mas propiamente en los estudios del sistema nervioso, podemos entender que tanto el cuerpo como la mente están íntimamente ligados y las conexiones neuronales se extienden y ramifican por cada parte de nuestro cuerpo. Otro de los cambios que surgieron gracias a todos estos avances fue la percepción del alma, dejándose de lado como estudio dentro de la psicología, ya que esta no se puede comprobar mediante los métodos científicos y por ello se la descarta como objeto de estudio de la psicología como tal y se cede este estudio a las corrientes religiosas, pero hoy en día, hay algunas ramas de la psicología aun la estudian. 11 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 1.3 Precursores de la psicología. Aquellos psicólogos que fueron significativos en la formación de esta ciencia y dieron las bases para los enfoques que rigen esta ciencia fueron: - Wilhelm Wundt: Wundt (16 de agosto de 1832 - 31 de agosto de 1920) es considerado por muchos el primer psicólogo de la historia. Wilhelm Wundt reconocido por su papel como pionero en la psicología científica. Fue él quien abrió, en el Leipzig de 1879, el primer laboratorio centrado exclusivamente en la psicología experimental, un síntoma de que la psicología se estaba consolidando como disciplina independiente. A Wundt le debemos, cuanto menos, el reconocimiento de ser el impulsor de la psicología como estudio sistemático de la conducta y los procesos mentales. - William James William James (11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en Nueva Hampshire, Estados Unidos), poniendo énfasis en la necesidad de estudiar la psicología aplicando métodos típicos de las ciencias naturales. En su libro The Principles of Psychology, el estadounidense William James adoptó algunas de las ideas que el naturalista inglés Charles Darwin hizo públicas unos años antes con The Descent of Man acerca de los instintos que supuestamente se expresaban en la conducta del ser humano. Por todo ello, James es uno de los psicólogos más influyentes en la etapa primeriza de la ciencia. 12 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA - Sigmund Freud Considerado como padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939), no forma parte de la historia de la psicología científica, pero sí es un referente en la psicología en su sentido más amplio. Freud fue uno de los pioneros a la hora de teorizar acerca de los aspectos inconscientes de nuestro comportamiento y el papel que juega en ellos la cultura y las relaciones sociales con los demás. Sigmund Freud es, por sus aportes y por sus rompedoras teorías, el psicólogo más citado y famoso de la historia. - Lev Vygotsky El psicólogo soviético Lev Vygotsky (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia – 11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética), es uno de los grandes referentes de la psicología evolutiva. Vygotsky fue uno de los primeros investigadores que puso énfasis en la importancia del contexto cultural y las relaciones humanas en el desarrollo cognitivo de los seres humanos desde la primera infancia. Vygotsky rompió con la tradición genetista y determinista. 13 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA - Jean Piaget Otro de los psicólogos más famosos y que más han aportado al estudio de la ciencia de la conducta y los procesos mentales es el suizo Jean Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980). Junto a Vygotsky, es una de las grandes figuras de la psicología del desarrollo. Su enfoque constructivista de la pedagogía resulta muy actual incluso hoy en día, décadas después de su muerte. La mayoría de psicólogos educativos y pedagogos tienen como referencia las teorías y enseñanzas del psicólogo. - B. F. Skinner Uno de los grandes referentes, junto a John B. Watson, de la psicología conductista. Bhurrus Frederic Skinner (Susquehanna, 20 de marzo de 1904 - Cambridge, 18 de agosto de 1990) partió de los descubrimientos surgidos de la línea de investigación iniciada por el fisiólogo ruso Iván Pavlov y los adaptó a la psicología experimental. Su enfoque a la hora de investigar la conducta implicaba aislar variables del comportamiento en un laboratorio para estudiar los procesos de condicionamiento que creía que daban forma al repertorio de acciones del ser humano, más allá de la influencia de las diferencias culturales, los procesos históricos y los estados subjetivos de consciencia. 14 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA - Abraham Maslow Abraham Harold Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970 Palo Alto, California) es uno de los psicólogos más famosos de los que figuran en el recorrido histórico de la Psicología Humanista. Además, su jerarquía de las necesidades humanas (hoy presentada gráficamente en forma de Pirámide de Necesidades), en la que la satisfacción de las necesidades más esenciales o subordinadas permiten acceder a los eslabones superiores de necesidades, más complejas. Además de su influencia en el ámbito de la motivación y el deseo de los seres humanos, sus teorías sobre la autoactualización y la autorrealización pueden ser consideradas piezas fundacionales de la Psicología Positiva. - Albert Bandura Albert Bandura (Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925) es el creador de la Teoría de la Autoeficacia y uno de los investigadores que más contribuyó a desarrollar la Teoría del Aprendizaje Social, así como en el ámbito de la Psicología de la Personalidad. Este autor es reconocido especialmente por sus aportaciones en lo relativo a los estilos de aprendizaje y la relación entre las relaciones sociales y la cognición humana. Además. Bandura tiene el honor de ser el psicólogo vivo más citado. 15 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA - Daniel Kahneman Este psicólogo israelí es conocido por sus contribuciones en el campo de la economía conductual y la toma de decisiones. Junto a otros investigadores, Daniel Kahneman (Tel Aviv, Israel. 5 marzo de 1934) ha contribuido a poner en duda la suposición de que el ser humano se comporta racionalmente en aquellos contextos en los que se debería regir por una lógica de coste-beneficio, como la compra de productos o las votaciones. Además, cuenta con el privilegio de ser uno de los poquísimos psicólogos que han ganado un premio Nobel. - Steven Pinker Steven Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es conocido por sus teorías acerca del lenguaje como un mecanismo de adaptación al medio tallado por la evolución y por ser uno de los psicólogos más famosos de entre los que se adscriben a la psicología evolucionista. Brillante escritor, Pinker ejerce como profesor en la prestigiosa universidad de Harvard, siendo una eminencia en los campos de la percepción y del desarrollo del lenguaje en la niñez. A este respecto, el canadiense defiende la polémica idea de que el lenguaje humano es una adaptación biológica modelada por la selección natural. 1.4 Evolución de las teorías psicológicas. Las teorías psicológicas proporcionan modelos para entender comportamientos, pensamientos y emociones de los seres vivos. Es cierto que el concepto de “teoría” no tiene el mismo significado que en la ciencia. Muchas veces decimos “es solo una teoría”. Sin embargo, en la ciencia, una teoría es algo distinto. 16 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA La psicología se ocupa del estudio científico del comportamiento humano y de los procesos mentales. También intenta explicar por qué hacemos lo que hacemos y cómo lo hacemos. A lo largo del tiempo, han existido multitud de teorías psicológicas. Por ello, a veces resulta complicado entender los diferentes razonamientos y nos podemos perder entre las diversas perspectivas. Las distintas teorías psicológicas intentan describir distintos aspectos importantes sobre nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestro desarrollo cognitivo y nuestras motivaciones, entre otras muchas cuestiones. A continuación, puedes ver algunas pinceladas sobre las principales teorías psicológicas que han ido esculpiendo lo que sabemos sobre la mente humana. 1.4.3 Teoría estructuralista: Wilhelm Wundt, Edward Titchener fue el fundador de la psicología estructuralista, una corriente psicológica de carácter teórico y metodológico que se centraba en el análisis de los procesos mentales a través de la introspección y que surgió durante los primeros años del siglo XX. La escuela estructuralista tuvo un papel relevante en la psicología de principios del siglo XX. Titchener, Wundt y el resto de teóricos de esta orientación tenían el objetivo de analizar la mente a partir de los elementos básicos que la conforman, y de cómo estos se unen para formar procesos complejos. La psicología estructuralista propone que podemos entender la estructura de los procesos mentales a través de la definición y de la categorización de los elementos que conforman la psique, particularmente de los contenidos mentales y de los procesos por los cuales estos tienen lugar. Titchener afirmó que la consciencia (o la mente) está formada por tres tipos de fenómeno: las sensaciones, los afectos y las imágenes. Al unirse varios de la misma clase aparecen procesos complejos. Las sensaciones serían los elementos que componen las percepciones, mientras que los afectos darían lugar a las emociones y las ideas a los pensamientos. 17 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 1.4.2 Teoría funcionalista: William James es considerado el precursor de la Psicología Funcional con la publicación de su libro “Los Principios de la Psicología”. Fue luego promotor del pragmatismo en Filosofía, planteando en términos muy generales que todo conocimiento si es útil tiene la característica de ser verdadero. De fundamental importancia en los orígenes del pensamiento funcionalista en la obra de James y otros fue el pensamiento Darwinista, particularmente el concepto de adaptación. La psicología para los funcionalistas era el estudio de cómo las facultades mentales (consciencia) favorecen la adaptación al ambiente y particularmente la supervivencia del organismo, de manera que la psicología es parte de las ciencias biológicas. De este modo, el funcionalismo enfatizó el uso del método experimental, no solo reduciéndose a la experimentación sino, también, la introspección, es decir, a la observación sistemática y detallada. Se considera a John Dewey como el fundador del funcionalismo con la publicación de su artículo El concepto de arco reflejo en Psicología, publicado en 1896. La teoría funcionalista propone que las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasamos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema. 1.4.3 Teoría psicoanalítica El psicoanálisis, es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896, que se interesó en el estudio del inconsciente y planteo principalmente el aparato psíquico. El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales desde el punto de vista de la infancia de la persona, la 18 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA interpretación de los sueños, los actos fallidos y la técnica de asociación libre, entre otras. El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural. El supuesto de que existen los procesos, fenómenos y mecanismos psíquicos inconscientes junto al papel de la sexualidad y del llamado complejo de Edipo, que resulta en una diferenciación entre instinto y pulsión; así como la aceptación de la teoría de la represión y el papel de la resistencia en el análisis constituyen para Freud los pilares fundamentales de su edificio teórico, al punto que sostiene que «quien no pueda admitirlos todos no debería contarse entre los psicoanalistas 1.4.4. Teoría conductista Nace aproximadamente en los años 1900 a 1980, donde sus principales representantes fueron: Iván Pavlov, Jhon Watson, B.F. Skiner. El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su origen, el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar. De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas 19 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno. 1.4.5. Teoría Gestáltica La escuela de la Gestalt nació en Alemania, a principios del siglo XX, con la contribución de los investigadores Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka, quienes postulaban la percepción como el proceso básico de la actividad mental del ser humano, de modo que el resto de las operaciones de naturaleza psíquica, como el pensamiento, el aprendizaje o la memoria, estarían subordinadas al correcto funcionamiento de los procesos de organización perceptual. Para la Gestalt, el ser humano organiza sus percepciones como totalidades, como forma o configuración, y no como simple suma de sus partes. De allí que lo percibido pase de ser un conjunto de manchas a convertirse en personas, objetos o escenas. En este sentido, es una disciplina que estudia el proceso mediante el cual nuestro cerebro ordena y les da forma (es decir, sentido) a las imágenes que recibe del mundo externo o de aquello que de este le ha parecido relevante. 1.4.6. Teoría humanista Esta teoría, aparece en los años 1980 y aun tiene vigencia en la actualidad, sus principales representantes fueron: Carl Rogers y Abraham Maslow, que se interesaron por estudiar las características del ser humano como tal. La Psicología Humanista toma características del existencialismo y la fenomenología y propone un estudio del ser humano entendiéndolo como un ser consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo. Además, entiende que el comportamiento objetivable está causado por 20 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA procesos mentales subjetivos, aspecto en el que difiere radicalmente con el conductismo. 1.4.7 Teoría Cognitiva Surgió como corriente psicológica en los años 1950 y 60 como reacción a las falencias del conductismo, al que reemplazó como paradigma dominante en la psicología científica durante la revolución cognitiva. La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística. Los principales exponentes de la psicología cognitiva son: Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Lev Vygotski, David Ausubel, Jean Piaget, Ángel Rivière y George Kelly. El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende. 1.5. Campos de acción de la psicología La Psicología es una ciencia que provee la capacidad de comprender los diferentes comportamientos humanos brindando distintas formas de abordajes y enfoques en la búsqueda de solucionar sus problemas y mejorar su calidad de vida, preparándolos para desempeñar sus funciones en distintas áreas de acción como ser: 1.5.1. Psicología Clínica Los Psicólogos Clínicos evalúan y tratan personas con problemas. Tales problemas abarcan un amplio rango, desde las crisis "normales" relacionadas 21 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA con el crecimiento a las menos comunes y que presentan condiciones patológicas tales como depresiones o psicosis. Los Psicólogos Clínicos trabajan en forma independiente en la práctica privada o bien en clínicas, hospitales, o centros de salud mental. Esta área, también se encarga de investigar cuales son las causas que generan estos trastornos, formas de evaluación y detección y los tratamientos acodes a las necesidades. 1.5.2. Psicología Laboral y Organizacional Los Psicólogos Organizacionales se ocupan de la relación de los individuos con el trabajo, con particular énfasis en su inserción en organizaciones y empresas. Su interés incluye las estructuras organizacionales, sus procesos de cambio, mejoramiento de la productividad y calidad; cómo en ellas se definen los roles, se estructura el poder y cómo se establece la dinámica de las interrelaciones personales. Colaboran en el desarrollo de las habilidades para el trabajo ejecutivo, entre ellas: la capacidad de liderazgo y de motivación, cómo negociar y resolver conflictos. Se ocupan de la carrera laboral en las empresas, desde cómo atraer, seleccionar, contratar, capacitar, integrar, desarrollar y evaluar a recursos humanos hasta el establecimiento de políticas de retiro y en su caso, la desvinculación. También se ocupan de las condiciones laborales desde el punto de vista de la interacción de los individuos con su entorno y las máquinas, las condiciones de seguridad, los problemas de salud mental asociados y del entrenamiento del personal. 22 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 1.5.3. Psicología Educacional Los Psicólogos Educacionales estudian las distintas formas de aprendizaje de las personas y las maneras de mejorar tal aprendizaje mediante la formación de educadores y el desarrollo de metodologías y materiales que faciliten los procesos. Colaboran también en la solución de las patologías del aprendizaje y del comportamiento escolar. Tradicionalmente su labor se ha concentrado en los establecimientos educacionales y en la docencia, pero en la actualidad se han abierto nuevas oportunidades en las empresas, que requieren capacitar en forma continua a su personal, así como gracias al desarrollo de la computación e Internet que incorporan nuevas formas de impartir educación. Otro importante campo de acción de estos especialistas es el de orientar en la selección de los estudios universitarios, ayudando en la definición vocacional y profesional. 1.6. Procesos de intervención de la psicología Los psicólogos trabajan siguiendo el clásico método científico de recogida de información, formulación de hipótesis, contrastación de las hipótesis, resultados, evaluación y seguimiento. Pero para poder realizar su labor, al igual que los demás profesionales, necesitamos herramientas que le ayuden en el diagnóstico y en la intervención. 1.6.1. Las herramientas psicológicas Técnicas observacionales: en estas se puede englobar desde la propia observación en el medio natural del cliente, a la utilización de la cámara de vídeo para la grabación de conductas o el uso de registros observacionales. 23 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Técnicas objetivas: los test, cuestionarios, inventarios, checklist, electroencefalogramas, polisomnografías, analíticas… Cualquier prueba que nos de datos objetivos necesarios para la evaluación, diagnóstico y/o seguimiento del paciente. Entrevistas: éstas permiten la recogida de información de los datos del paciente y en ocasiones de sus familiares, profesores, compañeros, pareja, etc. Pueden ser estructuradas, cuando se sigue un guion establecido y no nos salimos de ahí, semiestructuradas o libres. Pueden ser generales o bien enfocadas a uno o varios problemas específicos, con el fin de descartarlos o confirmarlos. 24 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA TEMA 2 LA BIOLOGÍA Y LA PSIQUIS HUMANA. Desde el inicio de la psicología, se a relacionado la mente y el cuerpo como uno solo y que estos funcionan en conjunto. Por ello es indispensable conocer el funcionamiento biológico del ser humano y como se relaciona con su psiquis. Tanto el cuerpo humano como la mente, están íntimamente ligados gracias al sistema nervioso, este se encarga de comunicar el mundo exterior con nuestra mente, brindándole la información a través de nuestros sentidos. 2.1. El sistema nervios como unidad básica del aprendizaje El sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes y complejos del cuerpo humano. 25 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas. Esta acción la puede llevar a cabo de forma directa o en colaboración con el sistema endocrino mediante la regulación de la liberación de diferentes hormonas. Está formado principalmente por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales. 1. La neurona es la célula fundamental, se encarga de procesar y trasmitir la información a través de todo el sistema nervioso. 2. Las células gliales (llamadas también glía o neuroglía), son células que realizan la función de soporte y protección de las neuronas. Las neuronas no pueden funcionar en ausencia de las células gliales. Aunque existen neuronas con diferentes formas, en función del tipo de tarea que llevan a cabo, en general en una neurona se pueden diferenciar cuatro partes: 1. Cuerpo celular o soma: Contiene el núcleo y la mayor parte de las estructuras que mantienen los procesos vitales de la célula. Su forma varía según los diferentes tipos de neuronas. 2. Dendritas: Son prolongaciones del cuerpo celular de las neuronas que actúan como receptores de los mensajes trasmitidos por otras neuronas. 3. Axón: Tubo largo y delgado, a menudo recubierto de una vaina de mielina, encargado de llevar la información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales. 4. Botones terminales: Es la parte externa del axón. La información que pasa de una neurona a otra se transmite a través de la sinapsis, que es una unión entre los botones terminales de la neurona emisora y la dendrita de la célula receptora. 26 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 2.2 Estructura del sistema nervioso El Sistema Nervioso se divide en dos partes: 1. Sistema Nervioso Periférico: Formado por las prolongaciones o trayectos nerviosos que salen de la médula espinal hacia los diferentes tejidos. Se divide en sistema nervioso somático y autónomo: -El sistema nervioso periférico somático: se encarga de la información de tipo sensorial y motora. -El sistema nervioso periférico autónomo: es responsable del control de las funciones involuntarias corporales. El sistema nervioso periférico autónomo o vegetativo, a su vez, se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático. Funciones principales del sistema nervioso periférico: La función principal del sistema nervioso periférico es la de conexión y relación entre el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo: los órganos, las extremidades y la piel. El sistema nervioso periférico cumple un rol básico asegurando el mantenimiento de unas condiciones internas estables. De él depende el control de la respiración, la digestión, la salivación, etc. Permite realizar estas funciones sin necesidad de pensar conscientemente en ellas. 27 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Los nervios del sistema nervioso periférico no son capaces de tomar decisiones complejas, pero sin su transmisión de información al cerebro, este no podría elaborar respuestas. 2. Sistema Nervioso Central: Formado por el encéfalo (que incluye el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico) y la médula espinal. Las dos estructuras que forman el sistema nervioso central SNC, se encuentran protegidas por unas envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Tanto el encéfalo como la médula espinal están recubiertos por tres membranas: la duramadre (membrana externa), la aracnoides (membrana intermedia) y la piamadre (membrana interna). Partes del sistema nervioso central: -El encéfalo está a su vez compuesto por cuatro partes principales: Cerebro (telencéfalo), diencéfalo, cerebelo y tronco encefálico. En estas cuatro partes se procesa la información proveniente del cuerpo y se generan comandos u órdenes que indican a los tejidos de nuestro cuerpo cómo responder y funcionar frente a los diferentes estímulos del medio externo e interno. Estas órdenes abarcan todo el espectro de las funciones corporales, desde respirar hasta pensar. -La médula espinal es la continuación del tronco encefálico. Al igual que el encéfalo, tiene la capacidad de generar órdenes, pero solo para procesos involuntarios como los reflejos: si se percibe calor extremo en la mano, la médula será la responsable de hacer que la mano se retire, incluso antes de que el cerebro interprete el dolor. Sin embargo, su función principal es conducir información entre el encéfalo y el resto del cuerpo. Las células que forman el sistema nervioso central se colocan de tal manera que dan lugar a dos clases de sustancias que se caracterizan por su color: la sustancia gris (corteza cerebral), formada por los cuerpos de las neuronas, y la sustancia blanca (área subcortical), formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información. 28 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 2.3. La neurona Son diminutas células encargadas de participar en las funciones relacionadas con el sistema nervioso. En nuestro cerebro, existen millones de ellas, se calcula que poseemos alrededor de 80 millones, al menos en el momento del nacimiento. Conforme vamos creciendo, el número de neuronas comienza a decrecer y a partir de los 80 años, el 30% de estas se habrá perdido. Las personas diariamente realizamos numerosas conductas que nos provocan el deterioro neuronal y por lo tanto el deterioro cognitivo. Estas conductas como el beber, fumar, no comer o dormir bien, la tensión o el estrés, llevará a la persona a la disminución de estas de manera temprana. 2.3.1 Estructura de una neurona: La neurona está formada por una estructura cuyas partes principales son el núcleo, el cuerpo celular y las dendritas. Entre estas existen numerosas conexiones gracias a sus axones, es decir sus pequeñas ramificaciones. Los axones ayudan a crear redes cuya función es transmitir mensajes de neurona en neurona. Este proceso es denominado como sinapsis, que es la unión de los axones mediante cargas eléctricas a una velocidad de 0,001 segundos, esto puede ocurrir unas 500 veces al segundo. 1. Núcleo: Es la parte central de la neurona, se encuentra situada en el cuerpo celular y se encarga de producir energía para el funcionamiento de la neurona. 29 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 2. Dendritas: Las dendritas son los "brazos de la neurona", forman pequeñas prolongaciones ramificadas que salen de las diferentes partes del soma de la neurona, es decir, del cuerpo celular. Suelen ser muchas las ramificaciones que posee una dendrita, y el tamaño de éstas varían dependiendo de la función de la neurona y del lugar en el que se sitúe. Su función principal es la recepción de estímulos provenientes de otras neuronas. 3. Cuerpo celular: Ésta es la parte de la neurona que incluye el núcleo celular. En este espacio es donde se sintetiza o genera la mayor parte de las moléculas de la neurona y se realizan las actividades más importantes para mantener la vida y cuidar las funciones de la célula nerviosa. 4. Neuroglia: Las neuronas son células tan especializadas que por sí solas no pueden realizar todas las funciones de nutrición y soporte necesarias para su supervivencia. Por este motivo, la neurona se rodea de otras células que realicen estas funciones por ella: Astrocito (se encarga principalmente de nutrir, limpiar y dar soporte a las neuronas), Oligodendrocito (se encarga principalmente de cubrir de mielina los axones del sistema nervioso central, aunque también cumple funciones de sostén y unión), Microglía (se encarga principalmente de la respuesta inmune, eliminación de residuos y de mantener la homeostasis de la neurona), Célula de Schwann (se encarga principalmente de cubrir de mielina los axones del sistema nervioso periférico, como se ve en la imagen), Ependimocito (se encarga principalmente de cubrir los ventrículos cerebrales y la parte de la médula espinal). 5. Mielina: La mielina es un material compuesto de proteínas y lípidos. Se encuentra formando vainas alrededor de los axones neuronales, lo que permite protegerlos, aislarlos y hacer hasta 100 veces más eficiente la transmisión del potencial de acción. En el sistema nervioso central, la mielina es producida por los oligodendrocitos, mientras que en el sistema nervioso periférico, es producida por las células de Schwann. 30 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 6. Terminal de los axones: El terminal de los axones o botones sinápticos se encuentran al final del axón de la neurona, dividido en terminales cuya función será la unión con otras neuronas y así poder formar la sinapsis. En los botones terminales es donde se almacenan los neurotransmisores, en pequeños almacenamientos llamados vesículas. La transmisión de estas vesículas desde los botones terminales de una neurona hasta las dendritas de otra neurona es lo que se conoce como sinapsis. 7. Nodo de Ranvier: El Nodo de Ranvier es el hueco o espacio que existe entre cada vaina de mielina del del axón. El espacio entre cada vaina es el justo y necesario para optimizar la transmisión del impulso y que éste no se pierda. Esto es lo que se conoce como la conducción saltatoria del impulso nervioso. La principal función del Nodo de Ranvier es facilitar la conducción y optimizar el consumo energético. 8. Axón: El axón es otra de las principales partes de la neurona. El axón es una fina y alargada fibra nerviosa envuelta en vainas de mielina que se encarga de transmitir las señales eléctricas desde el soma de la neurona hasta los botones terminales. 2.4. Hemisferios cerebrales y sus funciones El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, 31 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha. 2.4.1. Funciones del hemisferio derecho La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes. Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación. 2.4.2. Funciones del hemisferio izquierdo El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Area de Broca" y "Area de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano). La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. 32 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA El "Área de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica. 2.5. Genética La genética es el estudio de los patrones de herencia, el modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos. La apariencia de una persona (estatura, color del cabello, de piel y de los ojos) está determinada por los genes. Los genes están compuestos de segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula que codifica la información genética en las células. El ADN controla la estructura, función y comportamiento de las células, y puede crear copias exactas de sí mismo. Se calcula que los seres humanos tienen 25.000 genes diferentes que contienen información genética específica. Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas. Estos consisten en 2 cromosomas que determinan su sexo (cromosomas X y Y) y 22 pares de cromosomas 33 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA no sexuales (autosómicos). Los hombres tienen "46,XY" y las mujeres "46,XX". Los cromosomas se componen de hebras de información genética llamadas ADN. Cada cromosoma contiene secciones de ADN llamadas genes. Estos genes transportan la información necesaria para que su cuerpo produzca ciertas proteínas. Todas las células de nuestro cuerpo contienen toda nuestra información genética, con excepción de las células sexuales, las cuales contienen solo 23 cromosomas, que al momento de la fecundación se unen para formar una nueva vida combinando su material genético y completando la cadena de 46 cromosomas. Cuando un gen es anormal, o cuando faltan cromosomas enteros o hay cromosomas duplicados, pueden presentarse defectos en la estructura o en la función de los órganos o sistemas del bebé. Estas mutaciones o anomalías pueden provocar enfermedades tales como la fibrosis quística (una enfermedad genética recesiva) o el síndrome de Down (una patología que se presenta cuando el bebé recibe tres cromosomas número 21). 34 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA TEMA 3 PROCESOS COGNOSCITIVOS DEL HOMBRE Cuando tratamos de aprender algo nuevo, no somos consientes de todas las cosas que nuestro cerebro debe procesar par poder aprender esto, o si contamos con las competencias necesarias para poder desempeñar esa función apropiadamente. Como el simple echo de hablar, para poder gesticular una palabra, para poder pronunciarla, surgen un montón de pasaos antes que este llegue a suceder. Debemos pensar que es lo que queremos decir Debemos entender por qué queremos decirlo. Debemos pensar en la estructura del mensaje que queremos dar. Debemos descomponer el mensaje y componerlo nuevamente para comprenderlo. Y debemos evocarlo adecuadamente, articulando cada sonido para que se comprenda lo que quiero decir. 35 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Estos son algunos pasos que realizamos para poder comunicarnos y todos estos los hacemos gracias a los procesos cognoscitivos que vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida. 3.1. ¿Qué es la cognición? Es la capacidad de procesar la información a partir de la percepción (estímulos del mundo exterior que llegan gracias a los sentidos), el conocimiento que adquirimos con nuestras experiencias y nuestras apreciaciones subjetivas nos permiten integrar toda esta información para interpretar todo lo que nos rodea. La palabra cognición viene del latín "cognoscere", que significa conocer. Por lo tanto, cuando hablamos de lo cognitivo nos referimos a todo aquello relacionado con el conocimiento, el cúmulo de información que hemos adquirido gracias al aprendizaje o la experiencia. 3.2. Principales procesos cognoscitivos todos aquellos procesos que nos lleven a un conocimiento, se los considera procesos cognitivos, entre estos tenemos: 3.2.1. Atención: La atención es un proceso cognitivo que nos permite concentrarnos en un estímulo o una actividad. Supone centrarse en determinados sentidos, dejando de lado otros. En definitiva, también se podría hablar de concentración. Actúa entonces como un filtro o cuello de botella selectivo que nos permite enfocarnos en la parte relevante de la información. Esto permite dirigir la atención hacia la tarea para maximizar el aprendizaje y minimizar el cometer errores. 36 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Los tipos o clases de atención más conocidos son: -Atención selectiva o atención focalizada: capacidad para seleccionar y centrar la atención en un solo estímulo descartando otros irrelevantes que pueden interferir en el proceso. -Atención dividida: capacidad de focalizar la atención en dos o más tareas al mismo tiempo. Por ejemplo, conducir y escuchar música al mismo tiempo. -Atención sostenida: capacidad para mantener en el tiempo la atención y responder adecuadamente. -Atención visual: capacidad de atender a los estímulos que se presentan en nuestro campo de visión. Se encuentra relacionada con aspectos espaciales. -Atención auditiva: capacidad de atender a los estímulos percibidos a través del oído. Se relaciona con parámetros temporales. 3.2.2. Pensamiento: El pensamiento es fundamental en todo proceso cognitivo. Permite integrar toda la información recibida y establecer relaciones entre los datos que la componen. Para ello se vale del razonamiento, la síntesis y la resolución de problemas, es decir, de las funciones ejecutivas. Nos permite formarnos conceptos, elaborar juicios y deducciones y aprender. Algunos de los tipos de pensamiento que podemos encontrar son el razonamiento inductivo, deductivo e hipotético- deductivo. Dentro del pensamiento se incluye tanto la capacidad de representación y simbolización como el análisis e integración de informaciones, además de la realización de inferencias. 37 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Al momento que pensamos, hacemos consciente todos los recuerdos que emos almacenado en nuestro diario vivir y nos permite hacer modificaciones de estos mismos recuerdos, unir dos pensamientos distintos y formar uno nuevo. para todo ello el cerebro maneja tres elementos básicos: Conceptos. - son las categorías que tienen todos los objetos, que nos permite conocer los parámetros comunes que tienen cada objeto. Por ejemplo, los balones de futbol y basquetbol son circulares. Preposiciones. - es la unión de dos o mas conceptos para crear una idea mas compleja. Por ejemplo, el balón de basquetbol es circular y rebota mucho y es color naranja; todos esos conceptos se unen para formar una preposición y una idea mas clara de que es un balón de basquetbol. Imágenes. - la mayor parte de la información que almacenamos se mantiene en imágenes, es decir cuando alguien menciona un objeto, nosotros automáticamente visualizamos el objeto con otro que emos visto con relación al mismo tema. Por ejemplo, un automóvil; al escuchar esta palabra, se les vendrá a la mente un auto que sea significativo para el individuo. 3.3.3. Sensopercepción y percepción La sensación es el proceso más básico que existe porque básicamente supone registrar información a través de los sentidos. Esto es, a través de la vista, olfato, gusto, tacto y oído. La percepción es fundamental porque sirve para dar forma a las sensaciones que llegan por medio de los sentidos. Esto significa que, sin sensación, no habrá percepción, y es normal porque supone un estadio mayor de evolución. A veces separado en sensación y percepción, este tipo de proceso cognitivo básico es el que permite que la información sea procesada por nuestro sistema. Captamos 38 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA las sensaciones a través de los diferentes receptores de los que disponemos en nuestro organismo y posteriormente los percibimos al organizar la información de los receptores y dotarla de un sentido. 3.3.4. Memoria La memoria es la función cognitiva que permite codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. La memoria es un proceso básico para el aprendizaje y es la que nos permite crearnos un sentido de identidad. Hay muchos tipos y clasificaciones de memoria: Memoria sensorial En ella la información permanece el tiempo necesario para ser identificada y poder procesarla después. Tiene una duración muy breve. Memoria a corto plazo Es el recuerdo de material de forma inmediatamente posterior a su presentación. Una vez que se ha seleccionado una información en la memoria sensorial, pasa a un almacén que se conoce como memoria a corto plazo, operativa o inmediata. La memoria operativa o de trabajo es la capacidad de realizar tareas que implican a la vez el almacenamiento y manipulación de información. Memoria a largo plazo o memoria diferida Es el recuerdo de información tras un intervalo en que la atención de la persona se centra en aspectos distintos del objetivo. Tiene gran capacidad y permite que la información se almacene de forma duradera. 39 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA TEMA 4 DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO Los seres vivos tenemos un ciclo vital, nacemos, crecemos, nos desarrollamos, reproducimos y llegamos a la muerte. Estas son etapas de nuestras vidas, por las cuales todos deberíamos llegar a pasar. La psicología, viendo su importancia, ve necesario estudiar cuales son estas etapas y que factores están involucrados en cada cambio en el contexto biopsicosocial del individuo. 4.1. ¿Qué es el desarrollo humano? Desde el momento de la concepción, los seres humanos emprendemos un proceso de cambio que continúa durante toda la vida. Una célula única se convierte en una persona que vive, respira, camina y habla, y que se mueve por un mundo cambiante al que influye y que, a su vez, lo influye. El campo del desarrollo humano se centra en el estudio científico de los procesos sistemáticos de cambio de las personas. 40 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 4.2. Ámbitos del desarrollo Los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos, o aspectos, principales: físico, cognoscitivo y psicosocial. El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y la salud son parte del desarrollo físico. El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo. Las emociones, personalidad y relaciones sociales son aspectos del desarrollo psicosocial. 4.3. Etapas del desarrollo humano podemos dividir el estudio del desarrollo humano en ocho etapas significativas, donde se denotan los cambios en los tres ámbitos principales del desarrollo: Prenatal Infancia Niñez temprana Niñez media Adolescencia Adultez Adultez media Adultez tardía 4.3.1 Periodo prenatal Inicia desde el momento de la concepción hasta el parto, los nueve meses de gestación del nuevo ser. Este periodo cuenta con subetapas como ser: 41 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Ovulación. - con una duración de dos semanas a parir de la fecundación, en esta etapa, el ovulo se fija en el útero y empieza la multiplicación celular. Embrional. – con una duración de siete semanas aproximadamente, en este periodo se forma el sistema nervioso, la medula espinal y los órganos. Fetal. – inicia al finalizar el periodo embrional, hasta el momento del nacimiento, en esta etapa, se termina de desarrollar el embrión, toma forma mas humana, desarrolla las extremidades e inicia el proceso de mielinización del cuerpo e inician los impulsos nerviosos. Desarrollo físico: Se produce la concepción por fecundación natural o por otros medios. La dotación genética interactúa con las influencias ambientales desde el principio. Se forman las estructuras y órganos básicos del cuerpo; comienza el crecimiento acelerado del cerebro. Ocurre el mayor crecimiento físico de la vida. Gran vulnerabilidad a las influencias ambientales. Desarrollo cognoscitivo: Se desarrollan las capacidades de aprender, recordar y responder a la estimulación sensorial. Desarrollo psicosocial: El feto responde a la voz de la madre y siente preferencia por ella. 42 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 4.3.2. Infancia: Inicia desde el nacimiento hasta los tres años de edad. Según Piaget, se encuentra en la etapa Sensoriomotora, donde el niño inicia con el uso de la imitación, se da cuenta que un objeto deja de existir cuando fue ocultado, pasa de tener acciones reflejas a tener movimientos voluntarios con metas. En esta tapa surgen diferentes cambios significativos como ser: Desarrollo físico: Al nacer, operan en diversa medida todos los sentidos y sistemas del cuerpo. Se incrementa la complejidad del cerebro, que es muy sensible a las influencias ambientales. Rápido crecimiento físico y desarrollo de las destrezas motrices Desarrollo cognoscitivo: Están presentes las capacidades de aprender y recordar incluso en las primeras semanas. Hacia el final del segundo año se desarrolla la capacidad de usar símbolos y de resolver problemas. Se desarrolla rápidamente la comprensión y uso del lenguaje. Desarrollo psicosocial: Apego a padres y otros. Se desarrolla la autoconciencia. 43 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Se produce el cambio de la dependencia a la autonomía. Aumenta el interés en otros niños. 4.3.3. Niñez temprana Inicia desde los tres años a los seis años, según Piaget, el niño se encuentra en la etapa Preoperacional, donde el niño desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad de pensar en forma simbólica. Es capaz de pensar en forma simbólica y le resulta complicado considerar el punto de vista de otra persona. Entre los cambios más significativos son: Desarrollo físico: El crecimiento es constante; el aspecto es más esbelto y las proporciones son más parecidas a las del adulto. Se reduce el apetito y son comunes los problemas de sueño. Aparece la lateralidad; mejora la coordinación motora gruesa y fina y la fuerza. Desarrollo cognoscitivo: En alguna medida el razonamiento es egocéntrico, pero aumenta la comprensión del punto de vista de los demás. La inmadurez cognoscitiva produce ideas ilógicas sobre el mundo. Se consolidan la memoria y el lenguaje. La inteligencia se hace más predecible. La experiencia preescolar es común. 44 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Desarrollo psicosocial: El autoconcepto y la comprensión de las emociones se hacen más complejos; la autoestima es global. Aumentan la independencia, iniciativa y el autocontrol. Se desarrolla la identidad de género. Los juegos son más imaginativos y elaborados y, por lo común, más sociales. Son comunes el altruismo, la agresión y el temor. La familia todavía es el centro de la vida social, pero otros niños cobran más importancia. 4.3.4. Niñez media Inicia de los seis años a los once años. Según Piaget, estos niños se encuentran en la etapa Operacional concreta, su capacidad de pensar en forma simbólica se va desarrollando, es capaz de realizar pensamiento lógico de manera unidireccional. Aun le resulta difícil considerar el punto de vista de las otras personas. Sus principales desarrollos son: Desarrollo físico: El crecimiento se hace más lento. Aumentan la fuerza y las capacidades deportivas. Son comunes las enfermedades respiratorias, pero la salud en general es mejor que en cualquier otro momento del ciclo vital. Desarrollo cognoscitivo: Disminuye el egocentrismo. 45 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA Los niños comienzan a pensar en forma lógica, pero concreta. Se incrementan las habilidades de memoria y lenguaje. Los avances cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la escuela formal. Algunos niños revelan necesidades y dotes educativas especiales. Desarrollo psicosocial: El autoconcepto se hace más complejo e influye en la autoestima. La corregulación refleja el cambio gradual del control de los padres al hijo. Los compañeros adquieren una importancia central. 4.3.5. Adolescencia: Inicia desde los once años hasta los 20 años aproximadamente. Una de las últimas etapas del desarrollo según Piaget, el sujeto alcanza el pensamiento Operacional formal, el sujeto es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica y su pensamiento se hace mas científico. Desarrolla mayor interés por los temas sociales. Desarrollo físico: El crecimiento físico y otros cambios son rápidos y profundos. Se presenta la madurez reproductiva. Los principales riesgos de salud se deben a problemas de conducta, como trastornos alimentarios y drogadicción. Desarrollo cognoscitivo: Se desarrolla la capacidad del pensamiento abstracto y el razonamiento científico. Persiste la inmadurez del pensamiento en algunas actitudes y conductas. 46 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA La educación se enfoca en la preparación para la universidad o el trabajo. Desarrollo psicosocial: La búsqueda de identidad, incluyendo la sexual, es un objetivo central. En general, las relaciones con los padres son buenas. El grupo de pares ejerce una influencia positiva o negativa. 4.3.6. Adultez temprana: Inicia de los 20 años hasta los 40 años, en esta etapa el sujeto, se encuentra en el mejor de sus momentos cognoscitivos, es capaz de aplicar los conocimientos empíricos que a adquirido a lo largo de su vida con los conocimientos científicos y unirlos para poder sacar una conclusión más exacta, basada en estas dos características. Desarrollo físico: La condición física alcanza su máximo nivel y luego disminuye ligeramente. Las elecciones de estilo de vida influyen en la salud. Desarrollo cognoscitivo: El pensamiento y los juicios morales adquieren mayor complejidad. Se llevan a cabo elecciones educativas y laborales, a veces después de una etapa de exploración. Desarrollo psicosocial: Los rasgos y estilos de personalidad se estabilizan, aunque las etapas y sucesos de la vida generan cambios de personalidad. Se establecen relaciones íntimas y estilos de vida personales, pero no siempre son duraderos. Casi todos se casan y muchos tienen hijos. 47 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 4.3.7. Adultez media: De los 40 años ha los 65 años de edad. En esta etapa el sujeto debe estar en la cúspide de su carrera profesional o laboral, inicia una etapa donde planifica su vejez y jubilación y busca el reconocimiento laboral en el área que se ha desempeñado. Sus hijos ya son mayores, están culminando el colegio o la universidad. Desarrollo físico: Puede iniciarse un deterioro lento de las capacidades sensoriales, así como de la salud, el vigor y la resistencia, pero las diferencias entre individuos son vastas. Las mujeres sufren la menopausia. Desarrollo cognoscitivo: Las habilidades mentales llegan a su máximo; se eleva la competencia y capacidad práctica para resolver problemas. La producción creativa declina, pero es de mejor calidad. Algunos alcanzan el éxito profesional y su poder de generar ganancias está en la cúspide; otros experimentan agotamiento y cambio de profesión Desarrollo psicosocial: Prosigue el desarrollo del sentido de identidad; se produce la transición de la mitad de la vida. La doble responsabilidad de cuidar a los hijos y a los padres causa tensiones. La partida de los hijos deja el nido vacío. 48 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 4.3.8. Adultez tardía Desde los 65 años en adelante, en esta etapa, inicia el desgaste físico y cognitivo, el sujeto inicia a pensar en su muerte y en dejar todas las cosas en orden para cuando esto suceda. Desarrollo físico: La mayoría de las personas son sanas y activas, aunque en general disminuyen la salud y las capacidades físicas. La disminución de los tiempos de reacción afecta algunos aspectos del funcionamiento. Desarrollo cognoscitivo: Casi todas las personas están mentalmente alertas. Aunque algunas áreas de la inteligencia y la memoria se deterioran, la mayoría de las personas encuentra la forma de compensarlas. Desarrollo psicosocial: El retiro, cuando ocurre, abre nuevas opciones para aprovechar el tiempo. Las personas desarrollan estrategias más flexibles para enfrentar las pérdidas personales y la inminencia de la muerte. Las relaciones con familiares y amigos cercanos proporcionan un apoyo importante. La búsqueda del significado de la vida asume una importancia central. 49 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA TEMA 5 NUESTRAS EMOCIONES Las emociones forman parte de nuestro diario vivir, las sentimos y experimentamos en todo momento, pero no comprendemos que son y como se han formado y para poder manejarlas y comprenderlas, debemos entender todos los aspectos posibles que nosotros conozcamos de las mismas. Entonces debemos ponernos a preguntar; ¿Qué son las emociones?; ¿todos vivimos las emociones de la misma manera?; ¿Existe otro tipo de expresión en el ser humano? 50 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 5.1 ¿Qué son las emociones? Una emoción es un estado afectivo que experimentamos todos en su gran mayoría, una reacción al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos que, influidos por la experiencia, se manifiestan de forma visible en el exterior del sujeto, ya sea por sonidos, movimientos u gestos. Tenemos emociones dominantes como: la ira, la alegría, la sorpresa, el miedo y emociones segundarias como la sorpresa y la aversión. Las emociones se viven de forma muy intensa, pero son de muy corta duración, es decir, que podemos vivir diversas emociones en pequeños periodos de tiempo. Por ejemplo; cambiando por la calle veo algo que me parece injusto y desata ira en el sujeto, pero a los pasos puede ver unos cachorros jugando con un bebe y esto generara alegría en el sujeto. Se vivieron distintas emociones, en distintos lapsos de tiempo, con muy corta duración. 5.2 Emociones dominantes 5.2.1 Ira. Se trata de una respuesta emocional caracterizada por una activación fisiológica, motora brusca, acompañada por sentimientos de enfado y que aparece cuando no se consigue un objetivo o no se cubre una necesidad. Cuando estamos bajo la influencia de la ira aumenta nuestro tono muscular en general. Cuando ésta se hace más intensa el ritmo respiratorio aumenta si bien la amplitud respiratoria se mantiene en niveles bajos. Además, aumenta nuestra actividad cardiovascular, y el nivel de conducta amplia de nuestra piel Manifestaciones de una persona con Ira: - Pierde control de sus inhibiciones - Descenso y contracción de las cejas. 51 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA - Elevación del párpado superior. - Elevación del párpado inferior y reducción de la apertura del mismo. - Labios en tensión (contraídos y apretados). - Elevación del mentón. - Dilatación de los orificios nasales. - Descenso de la barbilla. - El cuerpo se va hacia adelante y cierra los puños 5.2.2 Alegría. La alegría es un sentimiento positivo que se da por: satisfacciones individuales a metas planteadas por el individuo, o por algo que nos parezca hermoso. Su intensidad se dará en función del grado de deseo del objetivo a alcanzar y por otra serie de factores. La alegría tiene muchos beneficios para la salud, a nivel hormonal generamos un neurotransmisor llamado serotonina, que atenúa entre otras cosas nuestro estrés y nuestra ansiedad. Bajo estados emocionales alegres somos más creativos, más propensos a la interacción con los demás, más serviciales. Además, la alegría aumenta nuestras defensas, se puede decir que una persona alegre es más saludable. Manifestaciones de una persona alegre: - Elevación de los párpados y estrechamiento de su apertura. - Separación de los labios. - El retiramiento bilateral de la comisura. En cuanto a la expresión vocal de las personas alegres en sus manifestaciones delirantes se pueden observar la producción de sonidos como je je je, etc.. 52 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 5.2.3 Sorpresa. Una reacción causada por algo novedoso, imprevisto, casual o desconocido. Sin duda alguna, esta emoción es la más particular de todas las emociones básicas. No tiene un tono hedónico, es decir, no se puede decir que sea una emoción siempre positiva o siempre negativa. Se trata de una emoción neutra. La sorpresa tiene una duración muy breve y se desencadena de forma muy rápida, además de la misma forma se puede transformar en cualquier otra emoción. Algo que caracteriza a la sorpresa es que enseguida centramos estímulos novedosos. Cuando nos sorprendemos sentimos que no controlamos la situación y que no podemos predecir lo que va a pasar. Sin embargo, creemos que tenemos una alta necesidad y capacidad de afrontarlo. Manifestaciones de una persona con sorpresa: - Se dilatan por un momento nuestras pupilas - Se produce una disminución de nuestra frecuencia cardiaca y aumenta nuestra respiración. - Elevación de las cejas. - Elevación del párpado superior. - Apertura de la boca. - Descenso de la mandíbula. Por otra parte, si nos fijamos en el resto de las partes del cuerpo cuando una persona está de pie las rodillas encorvaron y el cuerpo se inclina hacia delante después se retira nuevamente. 53 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA La emoción de sorpresa amplifica nuestra relación afectiva a los eventos. Es decir, cuando recibimos una sorpresa agradable nos sentimos más felices que aquellos que están en una situación similar a la nuestra, pero no han sido sorprendidos. 5.2.4 Miedo. El miedo es la reacción que se produce ante un peligro inminente. La variedad de estímulos que genera esta emoción en nosotros, son tantos y tan distintos que se nos hace imposible enumerarlos. Cualquier cosa puede provocar miedo en una determinada persona. Cuando sentimos miedo creemos que tenemos poco control de la situación. No obstante, consideramos que necesitamos hacerle frente de manera inminente y para ello, movilizamos toda una serie de comportamientos. Siempre evitamos y/o escapamos de aquello que nos produce ese temor. nos sirve para “reaccionar "y escapar eficazmente cualquier peligro inminente. Los principales efectos subjetivos del miedo son: una gran sensación de malestar, preocupación y en un gran número de ocasiones la sensación de pérdida total del control Manifestaciones de una persona con miedo: - Contracción de las cejas. - Separación de los labios. - Elevación de la parte inferior de las cejas. - Contracción y descenso de las cejas. - Alargamiento de la comisura de los labios. 54 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 5.2.5 emociones segundarias. - Tristeza. Es una reacción ante una pérdida o situación adversa por la que nos vemos superados. La tristeza también pueda aparecer tras grandes alegrías cuya dimensión resulta excesiva para que la persona que la experimenta pueda gestionarla emocionalmente con eficacia. Los desencadenantes más comunes de la tristeza suelen ser: - La pérdida de una persona, objeto u objetivo valioso. - La vivencia de una situación adversa. La tristeza nos protege y ayuda a restaurarnos frente a los posibles daños que pueden surgir de nuestra interacción con el medio. la persona triste experimenta entre otros efectos un aumento del tono muscular, aunque tiene un ritmo respiratorio estable su amplitud respiratoria es mayor, un aumento de la tasa cardiaca, la presión sanguínea. manifestaciones de una persona triste: - Elevación de la parte interior de las cejas. - Descenso de la comisura de los labios. - Ascenso de los pómulos y estrechamiento de la apertura de los párpados. - Inclinación de la cabeza. - Mirada hacia abajo. En cuanto al resto del cuerpo se observa una mayor lentitud del movimiento. Una de las cosas más características de las personas afligidas por la tristeza es su tono de voz que disminuye notablemente al igual que la fluidez verbal. - Asco. Reacción generada por una profunda aversión hacia algo que nos resulta especialmente desagradable o repugnante. 55 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA El asco se produce ante eventos poco familiares y muy desagradables. Consideramos muy importante retirarnos de ese estímulo para preservar nuestra salud. Siempre rechazamos este tipo de estímulos ya que consideramos que no tenemos capacidad para adaptarnos a ellos. El asco se produce ante eventos poco familiares y muy desagradables. Consideramos muy importante retirarnos de ese estímulo para preservar nuestra salud. En general el asco produce una mayor tensión muscular, malestar gastrointestinal en aquellos casos que estén relacionados con aspectos gustativos u olfativos del estímulo, elevación de la frecuencia respiratoria y una moderada elevación de la frecuencia cardiaca. Manifestaciones de la persona con asco: - Elevación de la barbilla. - Reducción acentuada de la apertura de los párpados. - Nariz fruncida. - Elevación de las mejillas y reducción de la apertura palpebral (parpados). Aunque también se pueden dar otros patrones faciales en esta emoción estos son los más característicos. En cuanto al resto del cuerpo se genera una conducta de alejamiento cambios en la prosodia (tono de voz). 56 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 5.3 ¿Qué son los sentimientos? Se define sentimiento como el estado afectivo del ánimo que es provocado por una emoción hacia una persona, animal, objeto o situación. os sentimientos derivan de las emociones, que son las reacciones orgánicas o instintivas que experimenta un individuo y por el cual responde a ciertos estímulos externos. Por tanto, los sentimientos se originan de la conceptualización y valoración racional de las emociones y de las causas de éstas. Las emociones son intensas y de breve duración, por el contrario, los sentimientos son más duraderos, pueden ser verbalizados y determinar la disposición o estado de ánimo de un individuo en alegre, triste, desanimado, apasionado, etcétera. 5.3.1 tipos de sentimientos Los sentimientos se pueden clasificar como positivos o negativos según las acciones que promuevan y fomenten. Los sentimientos positivos son aquellos que generan bienestar y se pueden asociar con diversos valores morales, familiares, éticos o sociales. Algunos sentimientos positivos son: la alegría, el afecto, la admiración, la felicidad, el amor, la gratitud, la satisfacción, el agradecimiento, el optimismo, la paz, la armonía, entre otros. Por su parte, los sentimientos negativos son aquellos que generan malestar, rencor, tristeza, odio, envidia, venganza, dolor o celos. Estos sentimientos pueden afectar más allá del estado de ánimo de una persona, también afectan su salud. 57 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CURSOS PRE UNIVERSITARIOS- PSICOLOGÍA 5.4. ¿Qué es la pasión? Sentimiento que tiene una duración más prolongada que las emociones y una intensidad similar a esta. Decimos que alguien se apasiona por algo cuando establece una relación de afinidad muy fuerte con ese algo. Hay pasiones que enaltecen la condición humana y constituyen el condimento que nos lleva a materializar los logros más grandes. La pasión es una realidad que nos autodefine, es decir, que expresa un rasgo significativo de nuestra identidad, de nuestra personalidad. 5.4.1. Tipos de pasión. Existen distintos tipos de pasión según la causa que las motive. Es así como unas pueden ser positivas o armónicas y otras negativas u obsesivas. Las pasiones positivas se caracterizan por ser de elección libre. Son placenteras, dejan tiempo para otras actividades y no pretenden opacar a alguien, como tampoco satisfacer los deseos de otro, en detrimento de los propios. Las pasiones negativas, se distinguen fundamentalmente por ser inmanejables para las personas que las “padecen”. No las controlamos, por el contrario, ellas nos controlan. Buscan satisfacer los deseos de otros, generan sentimientos de culpa, pérdida de autoestima y ansiedad. Por tanto, son muy autodestructivas y requieren orientación y tratamiento psicológico en la mayoría de los casos. 58