Energías Renovables PDF - Prueba de Competencia
Document Details

Uploaded by EthicalHarpsichord
Tags
Summary
El documento es una prueba sobre energías renovables, que cubre temas como energía eólica, solar, biomasa, y el marco regulatorio español. También incluye preguntas sobre el desarrollo sostenible y los objetivos ambientales relacionados con la energía. La prueba está en español.
Full Transcript
TEMA 1. ENERGÍAS RENOVABLES 1.- En una planta fotovoltaica, se utiliza la radiación solar para producir electricidad mediante el efecto fotoeléctrico por el cual determinados materiales son capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica. P...
TEMA 1. ENERGÍAS RENOVABLES 1.- En una planta fotovoltaica, se utiliza la radiación solar para producir electricidad mediante el efecto fotoeléctrico por el cual determinados materiales son capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica. Para ello, se emplea un dispositivo semiconductor llamado celda o célula fotovoltaica. ¿Qué material semiconductor es el que produce mayor eficiencia? a) Silicio monocristalino b) Silicio policristalino c) Silicio amorfo d) Otros materiales semiconductores de capa fina 2. La energía eólica terrestre se encarga de producir energía eléctrica a partir del aprovechamiento del viento que realizan los parques eólicos emplazados en tierra. Uno de los elementos principales de los aerogeneradores es el buje. ¿De qué se trata? a) La parte giratoria de la turbina. b) El elemento que une las tres palas giratorias y el eje principal. c) También conocido como góndola, hace referencia a la estructura que está situada en la parte superior de la torre. d) Está constituido por imanes, capaces de inducir una corriente eléctrica sobre un elemento conductor. 3. La energía eólica marina es aquella fuente de energía que se obtiene al aprovechar la fuerza del viento que se produce en alta mar, donde este alcanza una velocidad mayor y más constante debido a la inexistencia de barreras. Uno de los elementos principales de los aerogeneradores es el spar. ¿De qué se trata? a) Los puntos de anclaje que se hincan en el lecho marino para poder transmisor la carga de macroestructuras, como los aerogeneradores o como una subestación marina, desde la superficie del suelo a capas más profundas del subsuelo. b) La parte de un aerogenerador colocada en lo alto de la torre donde se ubican el generador, que, junto con la multiplicadora, convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica. c) La cimentación alternativa al monopilote que también se utiliza para anclar y soportar las turbinas eólicas en el fondo marino. d) Una plataforma cilíndrica, también llamada monopilar flotante, que coloca la mayor parte de su peso en el punto más bajo posible, el extremo sumergido opuesto a donde se instala la turbina, para dar estabilidad a su flotación vertical. 4. La energía hidráulica, también conocida como energía hidroeléctrica, es aquella que se genera al transformar la energía potencial existente entre dos masas de agua situadas a distinta altitud o cota en energía eléctrica. Atendiendo a su funcionalidad, las centrales hidroeléctricas se clasifican en: a) Presa, embalse y central. b) Centrales de agua fluyente, centrales de regulación y centrales reversibles. c) Centrales hidroeléctricas y centrales de bombeo. d) Las 3 anteriores son correctas. 5. - Dentro de los tipos de energía renovables estudiados, ¿Cuál es el sistema más eficiente para almacenar energía a gran escala? a) Energía eólica. b) Energía termosolar. c) Energía de biomasa. d) Energía hidroeléctrica de bombeo. 6. La biomasa es un tipo de energía renovable generada a partir de la combustión de materia orgánica, la cual se origina a partir de diferentes procesos que suceden en el día a día. Esta biomasa es una fuente de energía heterogénea ya que puede aparecer en diversas formas. ¿Qué tipos de materia orgánica se puede encontrar como combustible? a) La madera, ya sea en forma de pellets, astillas, briquetas, serrín o leña. b) Residuos agrícolas (rastrojos), forestales (limpieza de montes y cuencas de ríos), agroalimentarios (residuos de la industria ganadera o aceite industrial) y la propia materia orgánica que generamos los seres humanos en forma de basura. c) Biomasa natural, biomasa residual y biomasa producida. d) Todas las anteriores son correctas 7. Para obtener los biocombustibles se transforma la biomasa, una materia de origen orgánico, sea vegetal o animal, a través de procesos mecánicos, termoquímicos y biológicos. Así, en función de la procedencia de la materia prima de la que provengan los biocombustibles y de los procesos que se han utilizado para obtenerlos se clasifican en diferentes tipos. ¿Cuáles son los únicos biocombustibles que se producen a día de hoy a escala comercial? a) Biodiesel b) Bioetanol c) Biogas y biometano d) Todas las anteriores son correctas 8. El bioetanol es un tipo de alcohol que se obtiene a partir de diferentes tipos de plantas ricas en celulosa, como la caña de azúcar, la remolacha o algunos cereales como el maíz. ¿Cuál es el principal país consumidor y exportador de este biocombustible? a) Brasil b) EEUU c) Francia d) España 9. La energía termosolar es la energía que se produce a partir del aprovechamiento de la energía térmica que produce el calor de los rayos del sol. ¿Cuál es su principal característica? a) Utiliza la energía del sol y la convierte en electricidad a través de un dispositivo semiconductor. b) La energía se transfiere a través de un medio portador de calor que, en este caso, suele ser un aceite térmico. c) La energía calorífica que se produce en un determinado foco es transformada en energía mecánica mediante una turbina y, posteriormente, en energía eléctrica mediante un alternador. d) Respuestas correctas B y C. 10. - ¿Cuál es el tipo de energía que, basado en el coste-beneficio, es la que más se está instalando en la actualidad en España? a) Fotovoltaica b) Eólica c) Biomasa d) Termosolar TEMA 2: ENTORNO INTERNACIONAL DE LAS ENERGIAS RENOVABLES 1.- Tras la aprobación del Acuerdo de París en diciembre 2015, los planes presentados por los gobiernos, la involucración de los principales líderes mundiales en la defensa de un enfoque ambicioso, el apoyo de la comunidad empresarial y de la sociedad civil en general, creó un contexto adecuado para impulsar iniciativas, alianzas y marcos normativos alineados con los objetivos del mismo. ¿Cuáles fueron los principales objetivos de este acuerdo? a) Asegurar la coherencia de todos los flujos financieros con un modelo de desarrollo resiliente al clima y bajo en emisiones. b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. c) Evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC. d) Todas las anteriores 2.- El 25 de septiembre de 2015, los 193 Estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un ambicioso plan que busca alcanzar una prosperidad respetuosa con el planeta y sus habitantes. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas? a) Dicha Agenda está compuesta por 27 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), divididos a su vez en 169 metas, a cumplir en 2030. b) Pone foco en tener energía asequible y no contaminante, garantizando el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna, y velar por la transición energética. c) Es una continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) de la ONU. d) Son ciertas las respuestas B y C 3.- COP significa, por sus siglas en inglés, Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático. Estas Cumbres del clima reúnen anualmente a casi dos centenares de países que buscan negociar acciones conjuntas contra el cambio climático. ¿Dónde se va a celebrar la próxima cumbre del clima de 2023 - COP28? a) Sharm el-Sheikh (Egipto). b) Dubai (Emiratos Árabes Unidos). c) Paris (Francia). d) Madrid (España). 4.- ¿Cuál de estas frases es correcta relativas al efecto invernadero y el cambio climático? a) La mayor parte de los gases de efecto invernadero se generan de forma natural. b) El dióxido de carbono (CO2) es el gas que más produce la industria y el responsable de la mayor parte del calentamiento. c) Correctas las respuestas A y B. d) El cambio climático no tiene nada que ver con el efecto invernadero. 5.- ¿Cuáles son las claves para lograr la descarbonización de la sociedad? a) Promover el uso de nuevos combustibles más sostenibles como los combustibles sintéticos o los biocombustibles. b) Tanto de las empresas, como de la sociedad, y fomentar la reducción de su huella de carbono. c) Impulsar la generación eléctrica de bajo carbono y fomentar la electrificación de los principales sectores de la economía. d) Todas las anteriores. 6.- La Comisión Europea ejecuta acciones, en respuesta a las dificultades y a las perturbaciones del mercado mundial de la energía causadas por la invasión rusa de Ucrania, ¿qué principal medida impulsó? a) El Plan REPowerEU. b) Estrategia de Transición Justa. c) La Ley de Cambio Climático y Transición Energética. d) Pacto Verde Europeo (European Green Deal). 7.- REPowerEU, que se puso en marcha en mayo de 2022, está ayudando a la UE a: a) Reducir la demanda energética en más del 30%. b) Limitar la dependencia de los combustibles fósiles rusos, consiguiendo reemplazar el 80% del gas ruso por fuentes alternativas. c) Producir energía limpia a través de energías renovables para alcanzar el 80% de producción verde. d) Todas las anteriores son correctas. 8.- Para evitar apagones y situaciones de escasez de electricidad, los países de la UE acordaron llenar las instalaciones de almacenamiento de gas antes del invierno de 2022 como consecuencia del conflicto en Ucrania. ¿Qué otras medidas se tomaron para mitigar el impacto del conflicto? a) A nivel de la UE, los Estados miembros aceptaron las propuestas de la Comisión de reducir voluntariamente el consumo de gas en toda la Unión en un 30 % el pasado invierno. b) Los países de la UE acordaron limitar las subidas excesivas de los precios del gas para ayudar a proteger a los ciudadanos y a la economía. c) Se aplicó un límite máximo de precios para las transacciones de gas en caso de que los precios del gas alcancen niveles excepcionales. Este mecanismo de corrección del mercado es temporal y está en vigor hasta febrero de 2024. d) Respuestas correctas B y C. 9.- ¿Qué principales medidas fomenta la UE para ahorrar la energía entre los ciudadanos? a) Promover transporte sostenible, incluido el uso del coche. b) Continuar fomentando el trabajo en oficina. c) Motivar el uso de avión para los transportes. d) Nada de lo anterior. 10.- La transición energética se define como el conjunto de cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de energía para alcanzar una mayor sostenibilidad. El objetivo de este proceso es transformar el sistema energético actual cimentado en los combustibles fósiles en un modelo eléctrico basado en energías renovables y otras formas de reducción de emisiones. ¿Cuáles son los principales beneficios de la transición energética? a) Impulso de la eficiencia energética. b) Reducción de emisiones. c) Uso de energías renovables. d) Todo lo anterior. UNIDAD DIDÁCTICA 3: MARCO REGULATORIO GENERAL 1.- ¿Cuál es la principal norma en España que establece desde 2021 los objetivos cuantificados de gases de efecto invernadero, producción de energías renovables y eficiencia energética para 2030 en España? a) Ley de Cambio Climático y Transición Energética (Ley 7/2021). b) Orden ITC/1522/2007, de 24 de mayo (BOE 01/06/2007). c) Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo (BOE 30/03/2022). d) Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio (BOE 29/06/2023). 2.- En cuanto al régimen económico de las Energías Renovables, ¿cuál es el procedimiento donde se establecerán con criterios transparentes y no discriminatorios el otorgamiento del régimen económico de energías renovables? a) La propia ley. b) PPA (Power Purchase Agreement). c) Subastas. d) Adjudicación directa. 3.- ¿Cuáles son los principales objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030 (PNIEC) aprobado en Enero 2020? a) 35% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990, 60% de energías renovables sobre el consumo total de energía final, 50% de mejora de la eficiencia energética y 90% de energías renovables en la generación eléctrica. b) 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990, 42% de energías renovables sobre el consumo total de energía final, 39,5% de mejora de la eficiencia energética y 74% de energías renovables en la generación eléctrica. c) 15% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990, 30% de energías renovables sobre el consumo total de energía final, 30% de mejora de la eficiencia energética y 50% de energías renovables en la generación eléctrica. d) 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990, 60% de energías renovables sobre el consumo total de energía final, 39,5% de mejora de la eficiencia energética y 50% de energías renovables en la generación eléctrica. 4.- El marco de la política energética y climática en España está determinado por la Unión Europea (UE). Pero ¿en qué se basa el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030 (PNIEC) aprobado en Enero 2020? a) Acuerdo de París alcanzado en 2015. b) El denominado “paquete de invierno” (“Energía limpia para todos los europeos”) aprobado en 2016 y la visión estratégica a largo plazo (“Un planeta limpio para todos”) de 2018. c) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). d) Todos los anteriores. 5.- Dentro del PNIEC aprobado en 2020, se recogía objetivos relacionados con las emisiones de efecto invernadero (GEI). ¿Cuáles son los sectores donde más aplica la reducción de emisiones? a) Los sectores difusos (residencial, transporte, agricultura, residuos, gases fluorados e industria no sujeta al comercio de emisiones). b) Los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión. c) Generación eléctrica. d) Movilidad, transporte, residencial, comercial e institucional. 6.- ¿Qué principales magnitudes se incluyen en el PNIEC aprobado en Enero 2020? a) El consumo de energía primaria y la intensidad energética primaria. b) La dependencia energética del exterior y la disminución de importación de combustibles fósiles. c) La presencia de las energías renovables sobre el uso final de la energía. d) Todas las anteriores. 7.- ¿Cuáles son los objetivos ambientales aprobados en la revisión del PNIEC de Junio 2023? a) 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990, 42% de energías renovables sobre el consumo total de energía final, 39,5% de mejora de la eficiencia energética y 74% de energías renovables en la generación eléctrica. b) 32% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990, 48% de energías renovables sobre el consumo total de energía final, 81% de energía renovable en la generación eléctrica y reducción de la dependencia energética exterior del 73% en 2019 al 51% en 2030. c) Disponer de 19 GW de autoconsumo y 22 GW de almacenamiento. d) Correctas la B y la C. 8.- ¿Cuáles son los principales retos en la revisión del PNIEC de Junio 2023? a) La Hoja de Ruta del Hidrógeno, la Hoja de Ruta del Biogás y la Hoja de ruta para la gestión sostenible de Materias Primas Minerales. b) La Estrategia de Almacenamiento Energético y la Hoja de Ruta del Autoconsumo. c) La Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y Energías del Mar en España. d) Todas las anteriores. 9.- ¿Qué hechos han ocurrido en España entre 2019 y 2022 que han motivado la actualización del PNIEC en Junio 2023? a) España concentra alrededor del 40% de los proyectos de hidrógeno renovable anunciados en el mundo el pasado 2022. b) Entre 2019 y 2022, la potencia instalada renovable ha crecido en un 27,3%, pasando de 55.349 MW en 2019 a 70.452 MW en 2022. c) La generación eólica y solar se ha incrementado un 25%. d) Todas las anteriores. 10.- ¿Qué principales diferencias se encuentran entre el PNIEC aprobado en Enero 2020 y su actualización de Junio 2023? a) Reducción de emisiones. b) Porcentaje de energías renovables en el mix energético. c) Hojas de ruta relacionadas con el hidrógeno, biogas, almacenamiento y autoconsumo. d) Todas las anteriores. TEMA 4: MERCADOS DE ELECTRICIDAD 1.- Dentro de las instalaciones que utilizan como energía primaria alguna de las energías renovables no fósiles, las instalaciones que únicamente usan la radiación solar como energía primaria mediante la tecnología fotovoltaica corresponden al subgrupo: a) Subgrupo b.1.1 b) Subgrupo b.1.2 c) Subgrupo b.2.1 d) Subgrupo b.2.2 2.- El régimen retributivo específico incluye las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables, cogeneración y residuos, reguladas por el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio. Éstas se clasifican en las siguientes categorías: a) Productores que utilicen la cogeneración u otras formas de producción de electricidad a partir de energías residuales. b) Instalaciones que utilicen como energía primaria alguna de la renovables no fósiles: solar, eólica, etc... c) Instalaciones que utilicen como energía primaria residuos con valorización energética no contemplados en otras categorías, que no cumplan con los límites de consumo establecidos e instalaciones que utilicen licores negros. d) Todas son correctas. 3.- Con la retribución a la inversión y la retribución a la operación, las instalaciones: a) No podrán percibir durante su vida útil regulatoria, nada adicionalmente a la retribución por la venta de energía valorada a precios de mercado. b) Podrán percibir durante su vida útil regulatoria, adicionalmente a la retribución por la venta de energía valorada a precios de mercado, una retribución específica compuesta por los siguientes términos: Un término por unidad de potencia instalada y un término a la operación. c) Permitirán cubrir los mayores costes de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías no renovables. d) Reciben fondos en función de la zona geográfica instalada. 4.- ¿Cómo se calculan los ingresos de las instalaciones en el régimen retributivo específico? a) Todas son correctas. b) Podrán percibir durante su vida útil regulatoria, la retribución por la venta de energía valorada a precios de mercado. c) La retribución a la inversión (Rinv) expresada en €/MW, calculada multiplicando la Rinv de la instalación tipo asociada por la potencia con derecho a régimen retributivo específico. d) La retribución a la operación (Ro) expresada en €/MWh, calculada multiplicando para cada periodo de liquidación, la Ro de la instalación tipo asociada por la energía vendida en el mercado de producción en cualquiera de sus formas de contratación en dicho periodo, imputable a la fracción de potencia con derecho a régimen retributivo específico. 5.- ¿Con qué países está España interconectada a nivel eléctrico? a) Portugal y Francia. b) Marruecos y Argelia. c) Francia y Andorra. d) Portugal, Francia, Andorra y Marruecos. 6.- ¿Con qué países está España interconectada a nivel gasista? a) Portugal y Francia. b) Marruecos y Argelia. c) Francia, Portugal, Marruecos y Argelia. d) Portugal, Francia, Andorra y Marruecos. 7.- ¿Cuáles son los principales componentes del precio de la electricidad? a) El coste en los mercados diario, intradiario y servicios ajuste. b) El coste de los pagos por capacidad y el coste del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad en la península. c) Los costes de retribución a los operadores del mercado y del sistema, así como los peajes de acceso para cubrir los costes de las redes de transporte y distribución. d) Todas son correctas. 8.-Para la formación de precios de la electricidad en el mercado mayorista diario de electricidad, se negocia la contratación de energía eléctrica para su entrega en diferentes horizontes temporales: a) Semanas y meses antes del despacho. b) El mismo día del despacho. c) Pueden ser a plazo (para las próximas semanas, meses, trimestres o años) o al contado (para el día siguiente o las horas siguientes). d) El día anterior al despacho D-1 (un día antes de que la energía sea generada y consumida). 9.- Indica qué frase no es la verdadera con relación al funcionamiento del mercado diario: a) Las ofertas de los vendedores se presentarán al operador del mercado, y serán incluidas en un procedimiento de casación teniendo efectos para el horizonte diario de programación. b) Los compradores en el mercado de producción de energía eléctrica son los comercializadores y los consumidores directos. c) Los comercializadores acuden al mercado para adquirir la electricidad que precisen para suministrar a sus consumidores o bien suscribiendo un contrato bilateral físico con un productor. d) Los consumidores directos no pueden adquirir energía directamente en el mercado organizado, solo a través de un comercializador. 10.- Indica la afirmación incorrecta relacionadas con la presentación de ofertas en el mercado de energía: a) Las ofertas de venta y compra de energía podrán realizarse considerando de 1 a 25 tramos, uno para cada hora, en cada uno de los cuales se oferta energía y precio de la misma, siendo decreciente el precio en cada tramo en el caso de las ventas, y creciente en el caso de las compras. b) Las ofertas de energía que incorporan condiciones complejas de venta son aquellas que incluyen requisitos extras. c) Las ofertas complejas incluyen las condiciones técnicas o económicas siguientes: condición de indivisibilidad, gradiente de carga, ingresos mínimos y parada programada. d) Todas son correctas. TEMA 5: ESTRUCTURA DEL SISTEMA ELÉCTRICO 1.- ¿Cuál es la tendencia en cuanto a la demanda eléctrica en España y en Europa de 2022 a 2023? a) La demanda eléctrica aumentó en España, pero disminuyó en el resto de Europa. b) La demanda eléctrica aumentó tanto en España como en el resto de Europa. c) La demanda eléctrica disminuyó tanto en España como en el resto de los países de Europa. d) La demanda eléctrica disminuyó en España, pero aumentó en el resto de Europa. 2.- En relación con el precio de la electricidad en 2022 y 2023, marque la respuesta correcta: a) El precio medio estimado del mercado eléctrico español en 2023 está en torno a 87€/MWh, por debajo de la media europea de 100€/MWh y muy por debajo del precio medio en España en 2022 (200€/MWh). b) El precio medio estimado del mercado eléctrico español en 2023 está en torno a 87€/MWh, por encima de la media europea. c) El precio medio estimado del mercado eléctrico español en 2023 está en torno a 200€/MWh, por debajo de la media europea. d) El precio medio estimado del mercado eléctrico español en 2022 está en torno a 200€/MWh, en el mismo nivel que la media europea. 3.- ¿Cuál es la comunidad autónoma española con mayor potencia renovable instalada y mayor potencia renovables generada en el año 2022? a) Galicia b) Andalucía c) Castilla-La Mancha d) Castilla-León 4.- En el año 2022, ¿qué país rozaba el 100% de generación renovable? a) Noruega b) Suiza c) Alemania d) Suecia 5.- En el año 2023, ¿Cuáles fueron las principales tecnologías dentro del mix de generación renovable y no renovable respectivamente en España? a) Eólica y Nuclear b) Solar y Nuclear c) Eólica y Ciclos combinados d) Solar y Ciclos combinados 6.- En 2023, ¿Qué país tiene la mayor potencia instalada solar en Europa y cuál tiene la mayor producción solar? a) Mayor potencia es España y mayor producción es Alemania. b) España en ambos casos. c) Alemania en ambos casos. d) Mayor potencia es Alemania y mayor producción es España. 7.- ¿Cuál es la principal razón para instalar los generadores síncronos? a) Aportar respuesta inercial al sistema. b) Fijación de la frecuencia. c) Establecer niveles mínimos de potencia de cortocircuito y el control dinámico de tensión. d) Todas las respuestas son correctas. 8.- ¿Cuáles fueron las principales razones para que ocurriera el boom de autoconsumo en el año 2022 en España? a) Alta volatilidad del mercado eléctrico. b) El efecto tractor que los fondos europeos NextGenerationEU. c) Acelerar otros sectores: almacenamiento y movilidad eléctrica. d) Todas las respuestas son correctas. 9.- En 2022, España tiró a la basura 1.067 GWh renovables. Hablando en términos económicos, 160 millones de euros. ¿Cuáles fueron las razones para ello? a) Limitaciones regulatorias. b) Limitaciones técnicas. c) Las industrias en festivos, fines de semana y en cualquier otro momento donde no consuman su producción, tiran la electricidad renovable a la basura obligadas por la regulación. d) Todas las respuestas son correctas. 10.- Durante el año 2023, ¿Qué país lideró la instalación de nueva potencia eólica y solar? a) Las instalaciones eólicas fue Alemania y las instalaciones solares fue España. b) Las instalaciones eólicas fue Reino Unido y las instalaciones solares fue España. c) Países bajos en ambos casos. d) España en ambos casos. UNIDAD DIDÁCTICA 6: ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE INTERNACIONAL 1.- ¿Cuál es el principal Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con temas de Energía, que defiende "Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna"? a) ODS1. b) ODS3. c) ODS7. d) ODS5. 2.- Cuáles son los datos destacables que describen la realidad actual en el mundo en relación con la sostenibilidad energética? a) El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad. b) 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida. c) La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas. d) Todas son correctas. 3.- Enumere las principales metas del ODS "Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna"? a) Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. b) Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas y la eficiencia energética. c) Aumentar la cooperación internacional y Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología. d) Todas son correctas. 4.- ¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS "Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna" en el ámbito interno? a) Creando una política energética que establezca las directrices de la empresa con relación al acceso y uso de la energía. b) Sustituyendo paulatinamente el uso de energía fósil por energía renovable en las actividades y operaciones de la empresa y estableciendo criterios de eficiencia energética y uso de energías renovables en los edificios e instalaciones de la empresa. c) Emitiendo bonos verdes para la financiación de proyectos sostenibles en áreas como las energías renovables o la eficiencia energética. d) Todas son correctas. 5.- ¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS "Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna" en el ámbito externo? a) Formando a empleados y proveedores en materia de eficiencia energética y creando guías que establezcan pautas de ahorro y consumo en oficinas y fábricas. b) Controlando el uso de energía en los desplazamientos de empleados, proveedores y en la distribución de productos y servicios de la empresa fomentando la movilidad sostenible. c) Implantando sistemas certificados de gestión energética. d) Todas son correctas. 6.- ¿Cómo pueden medir las empresas su contribución al ODS "Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna"? a) Consumo de energía en la organización e intensidad energética de los edificios. b) Porcentaje de energía de origen renovable consumida. c) Importe total invertido en energías renovables. d) Todas son correctas. 7.- ¿Qué guía que proporciona herramientas e información a las empresas para alinear sus estrategias, así como medir y gestionar su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? a) Los Diez Principios del Pacto Mundial. b) Business Call to Action. c) SDG Compass. d) EP100. 8.- ¿Cuáles de los siguientes NO forman parte de los Diez Principios del Pacto Mundial relacionado con los ODS7? a) Las empresas deberán mantener un enfoque correctivo que favorezca el medioambiente. b) Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente. c) Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. d) Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. 9.- ¿Cuál es la tendencia de los costes de generación de energía solar y eólica en los últimos 15 años a nivel mundial? a) Tendencia descendente. b) Tendencia ascendente. c) Estable. d) Ninguna respuesta es correcta. 10.- ¿Qué tecnología ha reducido más los costes en los últimos 15 años a nivel mundial? a) Termosolar. b) Solar fotovoltaica. c) Eólica offshore. d) Eólica onshore.