Test Corregidos - Examenes Legislación Y Administración Sanitaria (Universidad Nebrija) PDF
Document Details
Universidad Nebrija
Raul San Miguel
Tags
Related
- Tema 3 Análisis de la Estructura Organizativa del Sector Sanitario PDF
- TEMA 1. PRODUCTOS SANITARIOS: REGLAMENTACIÓN (PDF)
- Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología General Sanitaria PDF
- Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología General Sanitaria - PDF
- Tema 2. Legislación Sanitaria en España (PDF)
- Título Preliminar. Disposiciones Generales PDF
Summary
This document contains a test of multiple choice questions on Spanish healthcare law and administration. The questions cover various topics about Spanish healthcare legislation, principles, the relationship between different laws, and the Spanish National Health System (SNS). The test is likely from a university course, possibly at the undergraduate level.
Full Transcript
lOMoARcPSD|17576272 TEST Corregidos - examenes Legislación Y Administración Sanitaria (Universidad Nebrija) Scan to open on Studocu Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university Downloaded by Raul San Miguel (rauls...
lOMoARcPSD|17576272 TEST Corregidos - examenes Legislación Y Administración Sanitaria (Universidad Nebrija) Scan to open on Studocu Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 TEST INTRODUCCIÓN 1. Señala la respuesta correcta a) Moral y derecho responden a un mismo orden de cosas y por eso este motivo lo podemos expresar una u otra manera indistinta. b) En derecho regula los comportamientos humanos tan solo desde el punto de vista de su repercusión social c) El derecho regula los comportamientos personales desde un punto de vista de sus valores desde la conciencia 2. Consideramos que no constituye materia propia del derecho público a) Derecho penal b) Derecho civil c) Derecho administrativo 3. El derecho privado: a) Regula la organización básica del estado b) Regula las relaciones de las resinas entre sí en igualdad c) Las dos anteriores son ciertas 4. El llamado derecho sanitario pertenece a la rama del: a) Derecho público b) Derecho privado c) Es una disciplina compleja que no podemos asignar a una de las ramas. 5. Definimos como legislación sanitaria como: a) La disciplina jurídica, como consecuencia de la interacción del mundo jurídico y el mundo médico asistencial b) Conjunto de leyes que organizan y regulan los distintos aspectos de la organización sanitaria y sus profesionales c) El conjunto de normas que organizan y regulan distintivos aspectos de la rama sanitaria y de sus profesionales 6. El derecho europeo: a) Se impone al derecho interno español como consecuencia de la cesión de soberanía que se hizo en su momento b) Se articula únicamente a través de la llamadas directivas c) El problema que tiene para su cumplimiento es que no cuenta con una justiciabilidad propia 7. La jurisprudencia es considerada como: a) Fuente primaria del derecho b) Fuente directa c) Fuente aclaratoria 8. Entre la normativa de la Unión Europea nos encontramos con: a) La directiva que obliga al estado miembro a destinatario en cuanto al resultado que debe conseguirse b) Los reglamentos que son disposiciones administrativas de carácter general y con valor supeditado a la ley c) La ley comunitaria aprobada por el gobierno europeo Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 9. La ley es: a) La norma escrita superior emanada del poder legislativo b) La norma escrita superior emanada del poder ejecutivo c) La norma escrita superior emanada del poder judicial 10. Referirnos a las normas llamadas leyes, debemos saber que: a) Tienen una ordenación jerárquica donde está cada ley orgánica b) Las leyes ordinarias que pueden emanar de las cortes generales o autonómicas o en todo caso por el principio de jerarquía c) Ninguna de las anteriores 11. El reglamento es: a) La disposición administrativa de carácter general con valor superior a la ley b) La disposición administrativa de carácter general con valor subordinado a la ley c) Ninguna es correcta 12. Entre los principios que rige la relaciones normativas nos encontramos con el principio de competencia, que consiste en: a) Establece distintos rangos de una norma sobre otra b) La constitución española establece un reparto de la autonomía de gestión de determinados intereses y en función de los mismos, es competente para legislar sobre una determinada gestión una administración ante otras c) El estado siempre es competente para regular las materias que llamamos especiales y que priman sobre las que llamamos generales 13. El texto constitucional perfila la estructura del estado y recoge que: a) La división democrática de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial b) La división democrática de los poderes legislativo, ejecutivo y social c) La división democrática de los poderes legislativo, real y nacional 13. La ley orgánica debe regular materias relativas a: a) La sanidad b) Los derechos fundamentales c) El estado de bienestar 14. El Decreto Ley: a) Recoge la potestad y dicta normas por el gobierno con rango ley sobre determinadas materias cuando las cortes generales deleguen en él b) Requiere que el Consejo de Estado informe acerca si el gobierno ha cumplido o se a extralimitado con relación a la autorización de las cortes c) Tiene como razón de ser la urgencia de regulación de determinadas materias sin posibilidad de esperar a la intervención del legislador ordinario 15. La distinción más importante en cuanto a las clases de reglamentos hace referencia a: a) La materia de que se trata b) Su origen jerárquico c) La fecha de publicación 16. Podemos afirmar que el conjunto normativo en el ámbito sanitario se caracteriza por ser: a) Dinámico, múltiple y variable b) Estático, dinámico y complejo c) Dinámico pero único Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 17. Entre los principios que rige la relación entre los distintos tipos de normas, no lo podemos considerar como tal, es decir, no es un principio que no tenga nada que ver al respecto a) El principio de unicidad de la normas b) El principio de la ley posterior deroga a la anterior c). El principio que de la ley especial deroga a la general 18. Dado que la ley posterior deroga la anterior, cuando se proceda a actualizar la ley esta debe derogarse: a) De forma plena b) De forma parcial c) Cuando se proceda a actualizar una ley debe modificarse la constitución por ser norma superior TEST 2 SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL PARTE 1. 1. El artículo 43 de la CE, además de reconocer el derecho a la protección de la salud: a) Establece que compete a las CCAA cumplir con dicho derecho a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios b) Establece que es la ley que concretará los derechos y deberes de todos con respecto a esa protección de la salud c) Las dos anteriores son ciertas 2. La acción tutelar que realiza el estado con respecto a la protección de la salud tiene que ver con: a) El desarrollo de medidas y actuaciones preventivas que evita la enfermedad que luchen contra el deterioro de salud y que mantenga la calidad de vida de los ciudadanos b) Actuar directamente mediante la prestación de servicios para cuando surja enfermedad esta se pueda combatir c) Las dos anteriores son ciertas 3. El SNS: a) Es único b) Se sustenta con base de financiación pública de universalidad y la relatividad de los servicios sanitarios c) Ambas son ciertas 4. El derecho de protección de la salud: a) Es un derecho que reconoce la constitución b) Es un derecho que debe ser desarrollado por decreto ley c) Ambos son ciertos 5. En el ámbito de nuestro sistema nacional: a) Las CCAA tiene sus propias competencias b) La administración general de estado aparece relegado a lo que las comunidades determinen c) Ninguna es verdadera 6. El sistema nacional se financia fundamentalmente: a) A través de las aportaciones que hace cada CCAA b) De las aportaciones de la seguridad social c) De los presupuestos generales (impuestos) 7. La LGS: a) Se constituye como legislación básica b) Se constituye en legislación optativa para las CCAA c) Se constituye en normativa superior a la CE Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 8. Podemos definir un sistema sanitario como: a) Aquel conjunto normativo b) Aquel conjunto de estructuras organizativas, centros de servicio y actividades pertenecientes al sector público y privado que tienen como finalidad atender a las necesidades de la población en materias de salud c) Aquel conjunto de personas que prestan asistencia en un determinado contexto sanitario 9. Entre las principales características de nuestro modelo sanitario nos encontramos con la accesibilidad y también tiene que ver con: a) La equidad b) Desconcentración c) La calidad 10. La ley de cohesión y calidad: a) Pretende garantizar la equidad del sistema b) Anula la LGS c) Establece un sistema sanitario descentralizado dando totalidad de competencias a las CCAA 11. Ley general de salud pública del 2011, lo que dio esta norma fue: a) Actualizar la LGS haciendo hincapié en los aspectos de la equidad, calidad y participación ciudadana b) Se dirigió a conseguir una mejora en la salud de la población pero no como desarrollo del derecho a la protección de la salud c) Ninguna de las anteriores 12. El RD de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS para mejorar el sistema de calidad de las prestaciones, introdujo cambios importantes en nuestro sistema sanitario, entre los que están: a) La cobertura del sistema, cambiando la condición de asegurado a condición de resistente b) Estableciendo una categorización de la cartera de servicios del SNS c) Estableciendo la gratuidad de las prestaciones farmacéuticas 13. RDL 2018, sobre acceso universal al SNS. Este viene a reconocer la titularidad del derecho a la protección de la salud y atención sanitaria a) A las personas con nacionalidad española y las personas extranjeras que tengan la residencia en España b) El RDL desliga el reconocimiento al derecho de la salud a la condición de asegurado. c) Las dos anteriores son ciertas 14. RDL 2018, sobre acceso universal al SNS a) Se reconoce también la titularidad únicamente del derecho a la protección de salud a quien obtenga la condición de asegurado b) Los que no tengan derecho a la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos podrá obtener dicha prestación mediante el pago de la correspondiente prestación o cuota derivada de la suscripción de un convenio especial c) Ninguna es cierta 15. RDC 2018, sobre acceso universal al SNS a) Modifica la redacción del articulo 3 de la Ley de cohesión y calidad de SNS b) Deroga parte del RCL del 2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema c) Las dos anteriores son ciertas Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 16. El derecho a la asistencia sanitaria pública es extensible a todos los españoles residentes en territorio nacional a los que no podía serles reconocidos en la aplicación de otras normas de ordenamiento jurídico, es decir, la universalidad real de la asistencia llegó a todos los españoles con: a) La ley de cohesión y calidad b) La ley general de salud publica c) Con ninguna 17. La calidad que pretende garantizar la ley 16/2003 de cohesión y calidad del sistema nacional tiene que ver con: a) Lograr el acceso a las prestaciones en condiciones de igualdad b) Conjugar la incorporación y las innovaciones en sanidad con seguridad y efectividad c) Lograr el respeto a la autonomía de las decisiones individuales de los usuarios 18. El SNS presta una atención integral de cara a cumplir el derecho a la protección de la salud, lo que implica: a) Servicios preventivos de diagnóstico, terapéutico, rehabilitador, promoción y mantenimiento de la salud b) Servicios preventivos y de promoción, pero no servicios diagnósticos terapéuticos c) Servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores, pero no mantenimiento de la salud 19. La protección de la salud en términos que se establecen en el art 43 a) Se configura como un derecho reconocido constitucionalmente b) Se configura como derecho que debe ser desarrollado mediante decreto ley c) Se configura como un objetivo deseable para mejorar nuestro bienestar como sociedad d) Se configura como un requisito que debe ser desarrollado por los poderes públicos 20. Que el SNS se configure como un conjunto coordinado de los servicios de salud de administración del estado y los servicios de salud de las CCAA que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias es de acuerdo con la ley a) Ley general de sanidad b) Ley de cohesión y calidad c) Ley general de salud publica d) Ninguna de las anteriores TEST SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL PARTE 2 1.La atención primaria de salud se puede definir por varias características: a. Atiende los problemas de salud más frecuentes sin la necesidad de técnicas sofisticadas sin necesidad ni nivel especializado. Tiene un menor coste para la comunidad en comparación en comparación con otros noveles. b. Se realiza una jerarquización de los problemas de salud según su importancia para utilizar los recursos disponibles. c. Ambas son verdaderas 2. Cuando decimos que la atención primaria debe conseguir que sea global, hace referencia a: a. Que la salud es un todo y debe atender con todo tipo de cuidados en el mismo centro que sea posible b. Se considera al humano en un ser desde una perspectiva psicosocial c. No se delimita a una sola consulta, sino que al seguimiento hasta la curación o desaparición del riesgo concreto que llevo a la persona al SNS 3. Según el RD de estructuras básicas de salud en el equipo de atención primaria, está compuesto entre otros por: a. Los médicos de cirugía general y pediatría – los cirujanos solo en hospital. b. Los auxiliares de clínica Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 c. Las dos anteriores 4. La rehabilitación básica se encuentra dentro de las prestaciones de: a. Primaria b. Especializada c. Ninguna de las anteriores 5. El centro de salud es: a. La estructura física y funcional en la que se van a desarrollar las actividades propias del nivel socio sanitario – el nivel socio sanitario corresponde a los dos niveles (primaria y especializada) b. En la que encontramos un equipo pluridisciplinario que agrupa al personal sanitario, social y administrativo necesario habilitado para prestar las prestaciones propias c. Ambas son ciertas 6. La atención sanitaria especializada, comprende a. Las actividades de información y vigilancia de la protección de la salud b. La hospitalización en régimen de internamiento c. La salud bucodental 7. Cuando afirmamos que durante el proceso asistencial el paciente, la información clínica correspondiente retorna correspondiente al médico de atención primaria, hablamos de: a. Atención primaria es la puerta de entrada al sistema b. Atención primaria se encarga de dar globalidad y continuidad a la atención de los pacientes c. Atención primaria es la única que garantiza una asistencia sanitaria 24h al día 8. Entre las principales características de la atención especializada, podemos señalar: a. El acceso a la misma es a través de facultativos especialistas que hay en los centros de salud b. Cuenta con los medios de salud, pero no terapéuticos de baja complejidad, pero de alto coste y eficiencia. c. Ninguna de las anteriores es cierta 9. La prestación de atención socio sanitaria, incluye: a. Atención sanitaria en la convalecencia b. La rehabilitación a pacientes con déficit funcional recuperable c. Ambas son ciertas 10. La prestación farmacéutica: a. Se regirá únicamente por la normativa europea b. Se rige por la normativa general para el conjunto de prestaciones c. Se regirá por lo dispuesto en su propia normativa 11. La prestación farmacéutica comprende los medicamentos a. los productos sanitarios estrictamente, por lo que los usuarios deben de pagar por su prescripción y dispensación b. Los medicamentos y productos sanitarios con el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de una forma adecuada para que los pacientes los reciban de una forma adecuada a sus necesidades c. Incluye la dispensación de los tratamientos dietoterapicos a las personas que padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos 12. Cuando hablamos de la garantía de seguridad a la que están ligadas las administraciones públicas en materia sanitaria, nos referimos a: a. Todos los usuarios del SNS tendrán acceso a la atención sanitaria recogidas en la ley b. Se deberán de determinar las garantías mínimas para la regulación y autorización por parte de las CCAA de la apertura y puesta en marcha en función en los centros y servicios de los centros sanitarios Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 c. La cartera común de servicios deberán figurar aquellas técnicas, tecnologías y procedimientos que contribuyen eficazmente a la prevención diagnóstico, tratamiento y curación de las enfermedades. 13. Un hospital general es: a. Aquel cuyo dueño es el Estado aunque puede estar cedido su uso a las CCAA donde se encuentre b. Aquel que atiende una patología variada de las áreas de medicina, cirugía obstetricia, ginecología y pediatría c. Aquel que forma parte del nivel de primaria de ahí su denominación de general 14. Un centro especializado es: a. Un centro sanitario donde diferentes profesionales sanitarios ejercen sus respectivas actividades sanitarias atendiendo a pacientes con unas determinadas patologías o un determinado grupo de edad, o características comunes b. Un centro sanitario dependiente funcionalmente de su hospital de referencia donde se atiende a pacientes en régimen ambulatorio en diferentes consultas de todo tipo para realización de exploraciones diagnósticas c. Ninguna es verdadera 15. La cartera común de servicios del SNS a. Viene concretada en nuestra Carta Magna b. No ha sido definida aún, está pendiente de que el gobierno lo haga mediante Real Decreto c. Ninguna de las anteriores es cierta 16. La cartera común suplementaria del SNS se caracteriza por: a. Recoge solo aquellas prestaciones que presta las identidades privadas b. Son de provisión ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario c. Comprende todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación que se realicen en centros sanitarios a través únicamente de las urgencias 17. Podemos afirmar que: a. Las CCAA en el ámbito de sus competencias podrán aprobar sus respectivas carteras de servicios, que incluirán como mínimo la cartera común de servicios del SNS b. En ningún caso las CCAA tienen competencia en cuanto a administrar su cartera de servicios c. Las CCAA podrán incorporar en su careta de servicios procedimientos no contemplados en la cartera común de los servicios del sistema que deberán de contar con una financiación extraordinaria que fijara el gobierno de sanidad 18. Cuando hablamos de la careta de servicios del SNS no se incluirán aquellas atenciones, actividades o servicios que concurran alguna de las circunstancias a. Que no exista suficiente evidencia científica sobre su seguridad o eficacia clínica o que hayan quedado manifiestamente superadas por otras disposiciones b. Que no esté suficientemente probadas su contribución y eficacia a la prevención, tratamiento, curación de las enfermedades, conservación o mejora de la esperanza de vida, autovalimiento y eliminación o disminución del sufrimiento c. Las dos anteriores son ciertas 19. Con respecto a las competencias de las entidades locales en el estricto ámbito sanitario acabo de decir que corresponde a los ayuntamientos: a) El control sanitario de determinadas cuestiones medioambientales b) el control sanitario de determinados productos destinados al consumo humano c) AYB son verdaderas d) ninguna de las anteriores es cierta Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 20. Con respecto a las competencias sobre las bases de la sanidad afirmamos que: a) Se persigue una igualdad de condiciones en el funcionamiento de los servicios sanitarios de todos los españoles b) se pretende que España pueda colaborar con otros países y organizaciones internacionales en materia sanitaria c) se pretende establecer las bases reguladoras de los productos farmacéuticos d) se persigue contar con un sistema de información sanitario homogéneo: que facilite la transmisibilidad de información asistencial entre CCAA 21. Nuestro sistema sanitario: a) es únicamente público b) permite que la sanidad pública coexistan con otras instituciones sanitarias de carácter privado c) permite la sanidad privada pero únicamente a través de las mutualidades d) permite la sanidad privada pero únicamente a través de las mutuas de trabajo 22. La categorización de la cartera de servicios que establece el Real decreto ley 16/2012 de 20 de abril de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones se hace en base a: a) Que las competencias son las bases y la coordinación de la sanidad que mantiene el estado frente a las CCAA b) A la reserva de ley de la que se habla al mencionar el derecho de la protección de la salud c) que se trata de un reglamento y esa es la forma de tratar estos aspectos de la cartera de los servicios d) ninguna de las anteriores es cierta 23. El Consejo interterritorial del Sistema Nacional de salud: a) es el poder que aporta a la totalidad de la población la asistencia sanitaria fundamental b) es el órgano de coordinación cooperación y encuentro entre administraciones públicas sanitarias central y autonómica c) ese organismo público dependiente del Ministerio de Hacienda que da cobertura sanitaria a los funcionarios del Estado d) ningunas anteriores es cierto 24. Entre las distintas instituciones sanitarias de carácter privado nos encontramos con: a) Aquellas que dan cobertura a las mutuas de trabajo y a las mutualidades de funcionarios b) consultas médicas y otras clínicas privadas c) AYB son ciertas d) ninguna de las anteriores es cierta 25. La atención primaria de salud se puede definir por varias características: a) tienen problemas de salud más frecuentes la necesidad de técnicas sofisticadas ni un nivel especializado b) quiero menor coste para la comunidad en comparación con otros niveles. se realiza una jerarquización de los problemas de salud según su importancia para optimizar el uso de los recursos disponibles c) AYB son ciertas d) ninguno de los anteriores es cierta 26. La rehabilitación básica se encuentra dentro de las prestaciones propias de a) atención primaria b) atención especializada c) atención sociosanitaria d) ninguna de las anteriores es cierta 27. El centro de salud es: a) la estructura física y funcional en la que se van a desarrollar las actividades propias del nivel de atención sociosanitaria b) donde encontraremos un equipo pluridisciplinario que agrupa al personal sanitario, social y administrativo necesario para realizar las prestaciones que le son propias c) AYB son correctas Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 d) ninguna de las anteriores es cierta 28. Los centros especializados se definen como aquellos a) donde diferentes profesionales sanitarios ejercen sus respectivas actividades sanitarias atendiendo a pacientes con unas determinadas patologías o de un determinado grupo de edad o con características comunes b) centros sanitarios, dependiente funcionalmente de su hospital de referencia, donde se atiende en régimen ambulatorio mediante una cita previa para ser atendidos en diferentes consultas de todo tipo o para la realización de exploraciones diagnósticas a los pacientes provenientes de otros niveles asistenciales o incluso del propio nivel especializado c) establecimiento encargados tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia d) centros sociosanitarios especializados en cuidados geriátricos 29. el área de salud a) constituye el poder público al que la ley confiere la competencia de la prestación última de la salud b) se divide en zonas básicas de salud que constituirán el marco territorial de la atención primaria de salud c) desde la última normativa con carácter general de ser única d) todas las anteriores son ciertas 30. la atención sanitaria especializada comprende: a) las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud b) los hospitalización en régimen de internamiento c) la rehabilitación básica d) todas las anteriores son ciertas 31. Cuando afirmamos que durante el proceso asistencial, el paciente y la información clínica correspondiente retornan nuevamente al médico de atención primaria hablamos de: a) que atención primaria es la puerta de entrada al sistema b) qué atención primaria se encarga de dar globalidad y continuidad en la atención de los pacientes a lo largo de su vida c) atención primaria es la única que garantiza una atención de 24 horas al día 365 días al año a diferencia de otros niveles d) 3 anteriores son ciertas 32. Entre las principales características de la atención especializada podemos señalar: a) el acceso a la misma es a través de los facultativos especialistas que hay en los centros de salud b) cuenta con medios diagnósticos, no terapéuticos, de baja complejidad, pero alto coste- eficiencia c) AYB son verdaderas d) ninguna de las anteriores es cierta 33. Cuando hablamos de la garantía de seguridad a la que están obligadas las administraciones públicas en materia sanitaria nos referimos a) Que todos los usuarios del Sistema Nacional de salud tendrán acceso a las prestaciones sanitarias reconocidas de la ley b) que se deberán determinar las garantías mínimas para la regulación y autorización por parte de las comunidades autónomas de la apertura y puesta en funcionamiento de los centros servicios y establecimientos sanitarios c) que la cartera común de servicios deberán figurar aquellas técnicas tecnologías y procedimientos que contribuyan eficazmente a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y curación de las enfermedades d) que deberán contar con un seguro de responsabilidad civil 34. Entre las prestaciones incluidas por la norma en nuestro Sistema Nacional de salud se encuentran: a) las prestaciones de atención primaria y especializada siempre, incluso cuando las prestaciones no tengan eficacia clínica aprobada b) la atención primaria, especializada y de atención ciudadana c) prestaciones complementarias, por ejemplo el transporte sanitario d) todas aquellas que sean coadyuvantes con tratamientos complejos y costosos 35. La prestación de atención sociosanitaria incluye: a) la atención sanitaria a la convalecencia Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 b) la rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable c) AYB son ciertas d) ninguna de las anteriores es cierta 36. La prestación farmacéutica: a) se regirá únicamente por la normativa europea b) se regirá por la normativa general por el conjunto de prestaciones c) se rige por lo que establece la Constitución española d) se regirá por lo dispuesto en su propia normativa 37. La cartera común de servicios del Sistema Nacional de salud a) viene concretada en nuestra Constitución española b) no ha sido definida aún pues está pendiente que el Gobierno lo haga mediante el Real decreto aprobar en el Consejo de Ministros c) AYB son ciertas d) Ninguna anteriores es cierta 38. la cartera común suplementaria del Sistema Nacional se caracteriza por: a) recoge solo aquellas prestaciones que prestan las entidades privadas b) son de provisión ambulatoria y están sujetas a la aportación del usuario c) comprende todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios a través únicamente de las urgencias d) complementa a la carretera principal y se debe prestar siempre por personal titulado no facultativo 39. Podemos afirmar que: a) las comunidades autónomas en el ámbito de sus competencias podrán aprobar sus respectivas carteras de servicios que incluirán en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de salud b) en ningún caso las comunidades autónomas tienen competencia en cuanto a administrar su propia cartera de servicios c) las comunidades autónomas podrán incorporar en sus carteras de servicios procedimientos no contemplados en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de salud que deberán contar con una financiación extraordinaria que fijará el Ministerio de sanidad d) las comunidades autónomas al no tener competencias en materia sanitaria cuando colaboran con el estado deben hacerlo bajo su gestión 40. Cuando hablamos de la cartera de servicios del Sistema Nacional de salud no se incluirán aquellas atenciones, actividades o servicios en los que concurra alguna de las siguientes circunstancias: a) que no existe suficiente evidencia científica sobre su seguridad y eficacia clínica o que hayan quedado manifestantemente superadas por otras disposiciones b) que no está suficientemente probada su contribución eficaz a la prevención, tratamiento o curación de las enfermedades, conservación o mejora de la esperanza de vida, auto valimiento y eliminación o disminución del dolor y sufrimiento c) AYB son ciertos d) ninguno de los anteriores es cierto 41. las prestaciones sanitarias del catálogo se harán efectivas mediante la cartera de servicios comunes que: a) se acordaron en el seno del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de salud b) se aprobará mediante Real Decreto c) AYB son ciertas d) ninguno anteriores es cierta Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 TEST 4 POLÍTICA SANITARIA Y ECONOMIA PARTE 1 1. Definimos economía de la salud cómo: a. La ciencia que estudia las consecuencias de escasez del sistema de salud b. La forma que se organizan instituciones que proveen, aseguran, regulan, supervisan los servicios de salud de un país c. Todo aquello que siete para satisfacer las necesidades en materia de salud d. el conjunto de oferentes del producto salud que operan en el mercado sanitario 2. Cuando hablamos de necesidades humanas, podemos concluir: a. Estas nunca se agotan, no se satisfacen completamente, los seres humanos siempre permanecen en un estado de carencia relativa b. Su satisfacción se ve influidas por las condiciones exteriores como la cultura c. Ambas son ciertas 3. Los bienes públicos poseen dos características básicas: a. Eficacia vs. Eficiencia b. No existe rivalidad en su consumo ni existe la posibilidad de excluir a nadie de su consumo c. No existe rivalidad en su consumo, pero si la posibilidad de excluir de su consumo a aquellas personas que ya han consumido su parte 4. La sanidad es un bien que: a. No posee las características del bien público y por tanto desde un estricto sentido concepto del bien público no justificaría su producción de forma publica b. Posee las características propias de un bien público, por tanto, desde un estricto sentido del concepto del bien público justificaría su producción c. No posee las características propias del bien público, pero desde un estricto sentido del concepto del bien público si justificaría su producción de manera pública por cuestiones superiores 5. Un mercado perfectamente competitivo exige, entre otros: a. Información imperfecta b. Que las personas maximicen su utilidad c. Que haya pocos oferentes muchos demandantes 6. En el ámbito sanitario no podríamos entender cómo bien público: a. La salud pública b. La hospitalización con ingreso c. La investigación sanitaria 7. La asimetría de la información en sanidad se presenta entre otros por: a. La relación clínica paciente donde la mayoría de los casos los pacientes saben poco de su problema y como tratarlo b. Pacientes que no manejan información sobre el precio y la calidad del producto o servicio sanitario c. Ambos son verdaderos 8. La intervención pública también puede generar “fallos de mercado” como: a. Ineficiencia ligada a falta de competencia b. Los objetivos sociales que no justifican la intervención coinciden con los objetivos de los individuos y de las instituciones que tienen que implementar actuaciones públicas c. Ambos son verdaderos 9. Dentro de los niveles de gestión en el ámbito sanitario: a. La mictogestión o la gestión clínica corresponde al nivel de los profesionales b. La mictogestión o la gestión clínica corresponde al nivel de los centros de salud c. La mictogestión o la gestión clínica que corresponde con los niveles de grandes instituciones públicas como los ministerios de sanidad Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 10. La macrogestión sanitaria: a. También se conoce como política sanitaria b. También se conoce como gestión clínica c. Se trata de la gestión de centros y tiene su apoyo disciplinar en las ciencias de la gestión 11. El sistema sanitario de un país lo componen: a. El conjunto de identidades, organismos, recursos tanto como humanos y estructurales b. El conjunto de servicios sanitarios e instituciones públicas y privadas que se encargas de producción de los servicios sanitarios c. El conjunto de normas que ordena y establece como la organización sanitaria y las interacciones que se establecen entre los agentes que participan o exclusivamente a los profesionales que trabajan para satisfacer las necesidades de salud 12. Los distintos objetivos que se persiguen en los servicios sanitarios de cualquier sociedad son: a. Financiación, regulación, gestión y utilización b. Efectividad, satisfacción, equidad y eficiencia c. Organización institucional, organización estructural, los profesionales y los usuarios 13. Entendemos por eficiencia en ámbito sanitario a. La capacidad de alcanzar unos niveles adecuados de salud y calidad de vida de las personas b. La manera de que se puedan conseguir los mismos cuidados de salud con independencia de distintas variables que puedan interferir como el sexo y la edad c. La manera de cómo conseguir los objetivos deseados con un coste que la sociedad pueda financiar sin que exista un despilfarro de los recursos 14. Aunque se trate de un sistema mixto, de forma general, entenderemos que el modelo de financiación de nuestro SNS es el que se encuentra dentro del modelo: a. Modelo Beverige aseguramiento público b. Modelo Bismark aseguramiento privado c. Modelo de aseguramiento voluntario 15. Entendemos que la función de regulación: a. Engloba todas las acciones dirigidas a conseguir los objetivos de los sistemas sanitarios b. Está en relación con la definición con las normas y criterios que regulan los intereses de los distintos agentes que intervienen en los sistemas sanitarios c. Permite conocer con un alto grado con un alto grado la utilización de los sistemas sanitarios que hacen los ciudadanos 16. Cuando nos referimos a la separación de las funciones de autorización sanitaria, compra de servicios y provisión, sabemos que: a. La función de autoridad, también conocida como de compra, recae en el Ministerio de Sanidad y las CCAA b. La función de aseguramiento recae en los servicios regionales de salud de las CCAA c. La función de provisión recae en el Ministerio de Sanidad y las CCAA 17. El contrato programa (CP), se puede definir como: a. Un modelo de financiación propio de los sistemas sanitarios b. Un instrumento de relación entre la identidad financiadora con los centros sanitarios públicos que vincula la actividad con el presupuesto asignado a cada centro c. Un mecanismo propio del aseguramiento privado en materia de sanidad 18. Entre las fortalezas de los CP/CG, destaca que: a. Permite la descentralización de las decisiones de los centros asistenciales b. Clasifica las responsabilidades de cada uno de los centros Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 c. Ambos son ciertos 19. En el caso español, se han procedido a implantar reformas importantes en el modelo sanitario a raíz del conocido informe Abril Martorell, entre ellas: a. El paso de un modelo financiación Bismark a un modelo Beverige b. Privatizar la sanidad, siendo desde este momento un bien estrictamente privado c. Introducir el denominado gerencialismo con idea de transformar los hospitales en empresas de servicios sanitarios 20. Cita las reformas clave, a raíz del conocido como informe Abril Martorell, ha sido: a. Configurar los centros sanitarios como empresas públicas regidas por el derecho privado y fuera, por tanto, del ámbito del derecho administrativo b. Desaparecen las áreas de Salud como estructura fundamental básica de nuestro sistema sanitario c. Las dos anteriores son ciertas 21.En el debate de si lo adecuado es que la salud sea un bien producido pública o privadamente se enfrentan las posturas a. Eficiencia vs equidad b. mercado vs el estado c. Liberalismo vs intervencionismo d. Todas las anteriores son ciertas 22.Cuando analizamos el mercado (producción de bienes privados) las externalidades a. Consisten en un costo o beneficio que recae sobre una persona distinta de su productor o consumidor b. No pueden darse pues generan fallos en el mercado c. A y B ciertas d. Ninguna de las anteriores 23. Que el mercado sea perfectamente competitivo (doctrina económica) exige entre otras circunstancias a. La salud sea un bien público b. No existe rivalidad en el consumo de bienes y servicios c. Los agentes económicos maximicen su utilidad o satisfacción d. Todas las anteriores son ciertas 24. El bien salud, por sus características se configura como: a. Un bien público con matices b. Un bien preferente en la medida en que es deseable que se produzca para todos los ciudadanos c. A y B son ciertas d. Ninguna de las anteriores es cierta 25. Los bienes públicos poseen 2 características básicas a. eficiencia vs equidad b. no existe rivalidad en su consumo ni existe la posibilidad de excluir a nadie de su consumo c. asimetría y monopolio d. Falta de justicia social y de proyección a cumplir objetivos 26. El sistema sanitario de un país lo componen: a. El conjunto de entidades, organismos y recursos tanto humanos como estructurales, el conjunto de servicios sanitarios e instituciones públicas y privadas encargados de la producción de servicios sanitarios b. El conjunto de normas que ordena, establece como la organización sanitaria y las interrelaciones que se establecen entre los agentes que participan en dicha organización c. Exclusivamente los profesionales que trabajan para satisfacer las necesidades de salud de una población d. ninguna es cierta Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 27. La intervención pública puede generar ‘’fallos de estado’’ no puede considerarse un fallo a. La no vinculación entre los costes de producir un bien y los precios pagados por los consumidores b. La eficiencia ligada a la competencia c. Que los objetivos sociales que justifican la intervención no coincidan con los objetivos de los individuos y de las instituciones que tienen que implementar las actuaciones públicas d. El peso de los grupos de presión que pueden llevar a decisiones ineficientes por parte de los que toman decisiones 28.Aunque de forma global la salud no es un bien público, si hay aspectos del mismo que se comportan como tal es a. Higiene alimentaria b. prevención de riesgos medioambientales c. Investigación sanitaria d. Todas las anteriores 29. Cuando analizamos si el mercado es capaz de actuar concretamente por si mismo en relación al bien salud es correcto que: a. Se produce un fallo en el mismo, debido a que generalmente no existe información perfecta siendo esta mas bien asimétrica b. el mercado es el mejor mecanismo para asignar dicho bien desde el punto de vista de la equidad c. No se producen externalidades, al menos positivas d. Todas son ciertas 30. el sistema sanitario de un país lo componen: a) el conjunto de entidades organismos y recursos tanto humanos como estructurales; el conjunto de servicios sanitarios e instituciones públicas y privadas encargados de la producción de los servicios sanitarios. b) El conjunto de normas que ordena y establece como es la organización sanitaria y las interrelaciones que se establecen entre los agentes que participan en dicha organización. c) Exclusivamente los profesionales que trabajan para satisfacer las necesidades de salud de una población d) Ninguna de las anteriores es correcta 31. Aunque de forma global la salud no es un bien público si hay aspectos del mismo que se comportan como tal es el caso de: a) Higiene alimentaria b) prevención de riesgos medioambientales c) investigación sanitaria d) todos los anteriores son ciertas TEST 5 INFORME ABRIL MARTORELL 1. Cuando se habla en el informe de unidades de provision de asistencia sanitaria de propiedad publica con capacidad de autonomía financiera y patrimonial plena, capaz de obrar, contratar y obligarse, hablamos de: a. Areas de salud b. Sociedades publicas c. Gestion indirecta d. Ninguna 2. Con respecto al contenido de las prestaciones se recomienda: a. Introducir la facturación con indicación de todos los costes incurridos, como instrumentos central del sistema b. Promover la participación responsable del personal medico en la gestión c. Establecer un mecanismo estable para evaluar cualquier nueva tecnología Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 d. Todas son ciertas 3. Cuando en el informe abril Martorell se habla de adoptar medidas que imitan la sobreprescripcion tiene que ver con a. Contratacion externa b. Contenido de las prestaciones c. La farmacia d. Ninguna es cierta 4. Entre las reformas clave introducidas en nuestro modelo sanitario a raíz del conocido informe esta: a. Configurar los centros como empresas publicas reguladas por el derecho privado y fuera por tanto el ámbito del derecho administrativo b. Hacer desaparecer las áreas de salud como estructuras funcionales básicas c. A y B son ciertas d. Ninguna es cierta 5. Cuando el informe abril Martorell habla de la provision de asistencia sanitaria al SNS con medios distintos de los públicos, que sirve de soporte a la complementaridad y como elemento necesario para devolver eficiencia al sistema general. Hablamos de a. Areas de salud b. Sociedades publicas c. Gestion indirecta d. Ninguna 6. Cuando en el informe se habla de que se debería introducirse Progresivamente mínimos de estructuras, gestión de procesos y resultados con atención especial al coste por proceso, a fin de… a. Contratacion externa b. Calidad c. Financiación d. Ninguna 7. Entre las dificultades y carencias que recoge el informe a. Un excesivo consumo de medios diagnósticos y terapéuticos, así como desequilibrios asistenciales que sobrecargan la actividad de los hospitales por via de las consultas externas y las urgencias debido a un incorrecto funcionamiento de atención primaria como “puerta de entrada al sistema” b. Que la salud publica no tenia el relieve que le corresponde en una concepción global y moderna c. Una carencia de estructuras y mecanismos de información, evaluación y análisis en el sector publico y privado d. Todas son ciertas 8. Entre las recomendaciones relacionadas con los aspectos de organización que recoge el informe nos encontramos: a. Potenciarse las funciones del consejo interterritorial b. Introducir esquemas ampliamente aceptados de la medición del producto final c. Crearse unidades de coste/beneficio con capacidad de facturación medica d. Todas son ciertas 9. El contrato programa a. Consiste en una herramienta de gestion directa b. Herramienta de gestión indirecta c. Mecanismo propio de aseguramiento privado en materia de salud Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 d. Sistema de financiación de mutuas de trabajo y mutualidades de funcionarios 10. Cuando nos referimos a la separación de las funciones de salud, compra de servicios y provisión sabemos que: a. La función de autoridad también conocida como de aprovisamiento recae sobre el ministerio de sanidad y las CCAA b. La función de compra recae en los servicios regionales de salud de las CCAA c. La función de provision recae sobre el ministerio de sanidad d. Todas son ciertas 11. Cuando en el informe Abril Martorell se habla de la provisión de asistencia sanitaria al SNS con medios distintos de los públicos que sirve de soporte a la complementariedad y como elemento necesario para devolver eficiencia al sistema en general hablamos de: a) Áreas de salud b) Sociedades publicas c) Gestión indirecta d) Ninguna de las anteriores es cierta TEST 6 1. Cuando hablamos de administración y gestión sanitaria: a. Debemos saber que ambas disciplinas se remontan a culturas muy anteriores a la nuestra b. Que ambas disciplinas se pueden entender de forma similar, aunque la ADMINISTRACIÓN propiamente dicha afecta tanto a los recursos públicos como privados c. Las dos anteriores son ciertas 2. Las actividades de la gestión se describen clásicamente en las cuatro funciones siguientes: a. Planificación, organización, ejecución y control b. Financiación, regulación, gestión en sí misma y utilización de los servicios c. Efectividad, satisfacción, equidad y eficiencia. 3. Un organigrama es: a. Una representación gráfica que representa gráficamente como se gestiona un proceso, también lo conocemos como diagrama de flujos b. Un gráfico simple que representa de forma esquemática la estructura de la organización c. Una representación de la jerarquía que se establece necesariamente en una organización 4. El RD 52/1978, 15 de abril por el que se aprueba el reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de hospitales gestionados por el instituto nacional de la salud. a. Establece que la única estructura valida es aquella donde la dirección de enfermería queda relegada a la dirección medica b. Reconoce a la dirección de enfermería al mismo nivel que las direcciones medicas y de gestión c. No señala la obligatoriedad de que haya dirección de enfermería si en el hospital no es general 5. Entendemos por producto enfermero Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 a. Aquel que forma parte del producto sanitario b. Al conjunto de actividades cuidadoras decididas por la enfermería y ejecutadas por ella u otros miembros del personal cuidador para promover la salud, recuperar de la enfermedad o reintegrar al individuo en su medio c. Las dos anteriores son ciertas 6. La gestión de cuidados abarca los tres niveles de decisiones que competen a la gestión clínica: a. Terapia individual, gestión asistencial y gestión de la unidad b. Gestión asistencial, gestión de la unidad y gestión del centro o institución sanitaria c. Gestión asistencial, gestión de la unidad y gestión macro o política sanitaria 7. Organizar supone: a. Partiendo de un análisis actual y retrospectivo del contexto donde se pretende llevar a cabo la actividad, definir las políticas, los objetivos a alcanzar y las actividades que habrán de realizarse en un futuro – Planificación b. Coordinar los recursos individuales y grupales para una acción colectiva c. Adecuar la oferta de cuidados a las necesidades y demandas de los pacientes 8. Un sistema de información en la toma de decisiones para la gestión de desempeño en las organizaciones sanitarias debe dar respuesta entre otros interrogantes a: a. ¿Hicimos un adecuado análisis retrospectivo de la situación de partida? b. ¿Se han definido adecuadamente los objetivos de la organización? c. ¿Estamos haciendo lo correcto? 9. Podemos afirmar que la gestión clínica: a. Consiste en la definición de productos/servicios sanitarios y a continuación la imputación de costes por producto b. Consiste en medir la producción de los servicios sanitarios para conocer y evaluar la efectividad y eficiencia de los mismos c. Consiste en planificar cuales son los productos o servicios más necesarios desde el punto de vista de la demanda asistencial 10. La gestión clínica de los cuidados de enfermería pretende entre otros: a. Facilitar que las decisiones estratégicas lleguen a las bases operativas, convertidas en tácticas, procedimientos y tareas b. Asegurar que todos los cuidados se prestan con la mayor calidad posible y con los mismos recursos c. Las dos anteriores son ciertas 11. La gestión de cuidados es: a. Una parte de la política sanitaria que tiene por objeto hacer una planificación adecuada de las prestaciones a desarrollar en una demarcación geográfica b. Una parte de lo que conocemos como mesogestión que pretende clarificar los objetivos propios de la organización c. Una arte de la gestión clínica que tiene por objeto la adecuación de la oferta de cuidados a las necesidades y demandas de los pacientes 12. La evaluación de resultados (en términos de control de la gestión), nos facilita la mejora de los procesos asistenciales y tiene como herramientas: Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 a. Medir en términos y ganancia de salud percibida por el paciente b. Identificar el grado de cumplimiento de los protocolos establecidos c. Métodos de definición y medida de costes de los productos/servicios sanitarios y la evaluación de tecnologías sanitarias 13. La asignación presupuestaria en las empresas de servicios sanitarios requiere la definición de costes de sus productos finales, eso requiere: a. La cuantificación económica de productos intermedios b. Constituir lo que se ha llamado causistica o case mix c. Valorar aspectos como los días de estancia 14. Entre los sistemas de clasificación elaborados para el contexto hospitalario, nos encontramos con: a. El CMBD b. Los GRDs c. Los CIE 10-MC 15. Si decidimos que un parto vaginal sin complicación (GRD 373) tiene un peso relativo de 0,3246 y un trasplante cardiaco (GRD 103) de 14,0215, eso quiere decir que: a. Que un trasplante cardiaco consume 14,0215/0,3247 = 43,18 veces más recursos que un parto normal b. Que un trasplante cardiaco consume 14,0215/0,3247 = 43,18 veces menos recursos que un parto normal c. Que un trasplante cardiaco consume 0,3247/14,0215 = 0,0231 veces más recursos que un parto normal 16. Entre las variables que recoge el CMBD están: a. La edad y el sexo del paciente b. El diagnóstico principal y otros diagnósticos secundarios c. Las dos anteriores son ciertas 17. Los AP-GRD a. Son la versión ampliada de los GRD básicos que permite describir a grupos de pacientes más amplios que los incluidos en Mediacare b. Se utilizan actualmente para asignar la financiación presupuestaria desde el estado a las CCAA c. Las dos anteriores son ciertas 18. Los costes sanitarios son el resultado a la asistencia sanitaria, estos pueden ser: a. Directos: transporte sanitario, días de trabajo perdido, pago de medicación adicional, etc – indirectos b. Indirectos: derivados del servicio que se presta a los pacientes, por ejemplo, el recurso enfermero – directos c. Intangibles: relacionados con las consecuencias que para el paciente tiene la enfermedad: dolor, rechazo social, ansiedad, etc 19. Proyecto Signo II: a. Tiene como propósito definir un catálogo de productos de enfermería b. Establece una medición de las actividades enfermeras c. Las dos anteriores son ciertas 20. De forma general entendemos que el modelo de financiación de nuestro SNS es el que se encuentra dentro del modelo: Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 a) Beverige b) Bismarck c) De aseguramiento privado voluntariado d) De pago directo 21. El modelo Alzira se basa en las siguientes premisas: a) Financiación privada, control público, propiedad privada y prestación privada b) Financiación pública, control público, propiedad pública y prestación privada c) Financiación privada, control privado, propiedad pública y prestación privada d) Financiación pública, control privado, propiedad pública y prestación pública 22. dentro de las nuevas formas de gestión en la sanidad publica nos encontramos con: a) La gestión indirecta, en la que la producción del servicio publico es realizada por el sector privado b) El pago directo de los servicios por parte de terceros interesados en este mercado c) La búsqueda de nuevos proveedores privados que no tengan que actuar sujetos a normativa alguna de contratación d) Todos los anteriores son ciertos 23. Cuando hablamos de prestación privada en el modelo Alzira nos referimos a: a) Que el modelo está basado en un pago global por la concesión b) Que el centro asistencial que se gestione está sujeto al cumplimiento de las clausuras del pliego de condiciones del contrato programa c) La prestación sanitaria es gestionada por la empresa adjudicataria durante el periodo de la concesión d) Todas son ciertas 24. otra de las reformas clave en el sistema sanitario que han tenido lugar en el contexto de la macrogestión ha sido: a) Configurar los centros sanitarios como empresas públicas regidas por el derecho privado y fuera, por tanto, del ámbito del derecho administrativo b) Eliminar las áreas de salud como estructura funcional básica de nuestro sistema sanitario c) A y B son ciertas d) Ninguna de las anteriores es cierta 25. entre las distintas formas de contratación a las que se puede acudir cuando se decide actuar mediante una gestión indirecta de los servicios nos encontramos con: a) El contrato programa b) El concierto singular o modelo de gestión por medio de empresa pública sometida al derecho privado c) El concierto permite la prestación de servicios sanitarios empleado medios ajenos a los de la administración sanitaria. d) La fundación pública que permite una respuesta más flexible de gestión. 26. eL CONOCIDO COMO MODELO ALZIRA responde a un tipo de contrato que conocemos como: a) Concierto b) Consorcio c) Concesion administrativa d) Convenio singular Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 27. El contrato programa se puede definir como; b. Un instrumento de relacion entre la entidad financiadora con los centros sanitarios publicos que vinculada a la actividad con el presupuesto TEST 7 1. Cuando hablamos de los deberes profesionales: a. Sabemos que éstos se recogen en una norma que conocemos como Código de derecho sanitario b. Sabemos que estos se recogen en una norma que conocemos como Código del profesional sanitario c. Son un conjunto de obligaciones de diligencia común, propias de cualquier cuidado medio d. Se recogen, en parte, en los Códigos de Deontología profesional. 2. El principal deber de todo profesional sanitario es: a. El deber de obediencia al superior jerárquico b. El deber objetivo de cuidado c. El deber moral que obliga a cada uno D. El deber de resultados que obliga a curar al paciente. 3. Según la Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias: a. Los profesionales sanitarios tienen el deber de actuar tomando las cautelas necesarias, salvo que el riesgo para con el paciente le exija otra cosa b. Los profesionales sanitarios tienen el deber de actuar conforme a las normas legales y deontológicas c. Las dos anteriores son ciertas d. Ninguna es cierta 4. El Deber objetivo de cuidado exige: a. Actuar con la cautela requerida para la protección y salvaguarda de la salud de los pacientes b. Lograr, en todo caso, la curación de los pacientes c. Las dos anteriores son ciertas 5. Hablamos de “lex artis”: a. Para hacer referencia a la diligencia debida para lograr la “curación” del paciente en un momento concreto y determinado b. Cuando es necesario dar, por parte del profesional sanitario, una prestación integral (tal como el sistema declara) en la salud del paciente c. Cuando el profesional sanitario posee la diligencia media en sus conocimientos y la preparación conforme a las reglas generalmente reconocidas por la ciencia médica del momento d.Ninguna de las anteriores es correcta 6. Entendemos por competencias profesionales: a. Las respuestas que una persona da a los requerimientos de su puesto de trabajo para las actividades concretas que desarrolla b. La diligencia que nos exige como profesional medio c. Las dos anteriores son ciertas d. Ninguna de las anteriores es cierta Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 7. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, que en su art. 7 expresa, con respecto a la profesión de enfermería, que: a. Corresponde a estos Diplomados universitarios la prestación de los cuidados propios de su disciplina, a través de tratamientos con medios y agentes físicos, dirigidos a la recuperación y rehabilitación de personas con disfunciones o discapacidades somáticas, así como la prevención de las mismas b. Corresponde a estos Diplomados universitarios la dirección, evaluación y prestación de los cuidados propios de su condición, orientación a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades c. Las dos anteriores son ciertas D.Ninguna de las anteriores es correcta 8. Hablamos de lex artis ad hoc a. Para expresar que el profesional sanitario tiene unas obligaciones deontológicas que deberá cumplir dentro del estricto orden de la moral b. Para expresar la obligación del profesional sanitario conforme a la diligencia exigida por la lex artis pero valorando la situación concreta de que se trate c. Para expresar el conjunto normativo que rige con respecto a la responsabilidad de los profesionales, por ejemplo si nos encontramos con una responsabilidad penal d. Ninguna de las anteriores es correcta 9. La orden CIN 2134-2018 establece: a. Los principios reguladores de la profesión sanitaria b. La verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de enfermero c. Las dos anteriores son ciertas 10. La sentencia de la Audiencia Nacional sala de lo Contencioso Administrativo con respecto al recurso 847/3008 ha fallado que: a. Se declara nulo la competencia de los estudiantes de enfermería que les prepara para “describir los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud” b. Se modifica la competencia de los estudiantes de enfermería que les prepara para “describir los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud” pasando a ser “describir el diagnóstico de la enfermedad basada en el uso de guías clínicas” c. Ninguna de las anteriores es cierta 11. RD 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de Ordenación de la actividad profesional de enfermería establece que: a. Las funciones del enfermero derivan directamente de la misión de la enfermería en la sociedad, se llevan a cabo la conformidad con el Código Deontológico de la Enfermería española, de acuerdo con criterios de calidad y excelencia profesional. b. Las funciones del enfermero son planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud c. Ninguna de las anteriores es cierta 12. Las funciones de enfermería recogidas en el Estatuto del personal auxiliar sanitario titulado y auxiliar de clínica de la seguridad social (O.M de 26 de abril de 1973), artículos 58, 59 y 60: a. Están íntegramente derrogados Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 b. Continúan vigentes hasta que éstas pasen a redefinirse mediante disposición reglamentaria c. Siguen vigentes tras su transcripción a la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del personal estatuario de los Servicios de Salud 13. El secreto profesional en el ámbito de las profesiones sanitarias: a. Consiste, únicamente, en lo que el paciente confía directamente al profesional b. Tiene una condición meramente moral c. Es el deber del sigilo exigible por todo aquello de lo que tenga conocimiento gracias a su trabajo 14. El secreto profesional en el ámbito de las profesiones sanitarias viene regulado de forma expresa en: a. La Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente b. El código penal c. Ambas son ciertas 15. La información confidencial deriva de las relaciones profesional – paciente: a. Se protege únicamente en normas corporativas inherentes a la profesión b. Gozan de un estatus de especial protección; así por ejemplo el nuevo Reglamento de la Unión Europea relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos c. Ambas son verdaderas 16. ¿Quién está obligado a cumplir la legislación vigente en protección de datos? a. Únicamente los profesionales colegiados que tengan acceso a las historias b. Todo aquel que tenga que manejar datos de carácter personal c. El órgano administrativo que para eso decide sobre la finalidad, el contenido y el uso del tratamiento de los datos personales 17. El RD Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios: a. Ha venido a derogar la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, a excepción de sus disposiciones finales segunda, tercera y cuarta. b. Establece la total libertad de actuación de los enfermeros con respecto a indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos c. Las dos anteriores son ciertas d. Ninguna de las anteriores es correcta 18. El deber de secreto profesional que aplica a todo profesional sanitario: a. Es un deber absoluto pues en este caso se trata de proteger el derecho fundamental a la intimidad b. En determinados casos el profesional deberá comunicar datos del paciente, cediendo así frente al interés público o la salud a terceros c. El profesional no queda liberado del compromiso con respecto a este deber ni por consentimiento expreso del interesado 19.A la hora de conocer las funciones propias del fisioterapeuta debemos acudir, entre otras normas a. A los artículos 70 y 71 que definen la función de fisioterapeuta b.Al derogado estatuto del personal sanutario titulado y auxiliar de clínica de la seguridad social c. No podemos acudir porque la norma se encuentra derogada Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 d. A la ley 555/2003 del estatuto marco del personal estatuario de los servicios de salud que como no se encuentra desarrollada mediante el apropiado reglamento deja libertad de actuación al profesional sanitario. 20. El deber de respetar la personalidad, dignidad e intimidad de las personas al cuidado del fisioterapeuta a. Es un deber estrictamente ético B. Es un deber legal c. Es un deber administrativo d. No es un deber 21. Entre los fallos en el deber de cuidado son habituales aquellos que se dan por: a. Falta de atención en el estudio de la exploración b. Falta de estudio de la Hc c. A y B son ciertas d. Ninguna es cierta 22. Entre las competencias que los estudiantes deben adquirir según normativa que regula su titulo, nos encontramos con: a. Diseño sistemas cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos evaluando su impacto y esyableciendo modificaciones oportunas b. Colaborar en la administración de medicamentos por via oral y rectal con exclusión de la parenteral c. A y B son ciertas d. Ninguna es cierta 23. Entre las competencias que los estudiantes deben adquirir según normativa que regula su título nos encontramos con: a. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales b. Realizar una valoración diagnóstica de cuidados propias de la profesión según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente c. A y B son ciertas d. Ninguna es cierta 24. Es imprescindible conocer las competencias que los estudiantes de fisioterapia deben adquirir porque a través de ellas se determinará a. Las habilidades técnicas que configuren el contenido esencial de la fisioterapia b. Los ámbitos de actuación que corresponden a dicho profesional c. A y B son ciertas d. Ninguna es cierta TEST 8 1. El reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales a. Consagra los principios básicos sin dejar un margen demasiado amplio a los estados miembros en cuanto a los aspectos fundamentales Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 b. Permite que los estados miembros puedan mantener o introducir condiciones adicionales c. A y B son ciertas d. Ninguna es cierta 2. Según el reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tto de datos personales y libre circulación de estos datos, se establecen 3. ¿Quién está obligado a cumplir la legislación vigente en protección de datos? a. Únicamente los profesionales colegiados b. Todo aquel que tenga que manejar datos de carácter personal c. El órgano administrativo que para eso decide sobre la finalidad, el contenido y el uso del tto de datos personales d. Ninguna es cierta. 4. El REGLAMENTO (UE) DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, establece nuevas medidas con respecto a nuestra normativa anterior como son que: A) Clasifica los datos en tres categorías según su riesgo: bajo, medio y alto. B) Introduce el tratamiento de datos genéticos y biométricos. C) A y B son ciertas. D) Ninguna de las anteriores es cierta. 5. El reglamento (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos establece que el “dato de salud”. A) Consiste en un concepto muy concreto de cualquier información relativa a la enfermedad. B) Consiste en un concepto amplio que incluye todos los datos relativos al estado de salud del interesado que dan información sobre su estado de salud física o mental pasado, presente o futuro. C) El RGPD no se refiere en ningún caso al “dato de salud” sino a definiciones especiales como datos genéticos o biométricos. D) El RGPD se refiere al “dato de salud” pero no lo definen ya que establece que serán los ordenamientos jurídicos de cada país quienes deberán hacerlo 6. El REGLAMENTO (UE) DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, establece nuevas medidas con respecto a nuestra normativa anterior como son que: A) El consentimiento es explícito en algunos casos, como puede ser para autorizar lel tratamiento de datos sensibles. B) Dar de alta los ficheros ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). C) A y B son ciertas. D) Ninguna de las anteriores es cierta. 7. El REGLAMENTO (UE) DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas respecto al tratamiento de los datos establece el principio de minimización de datos consistente en: Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 A) Los datos se recogerán con fines determinados explícitos y legítimos y no serán usados posteriormente para finalidades incompatibles con dichos fines. B) Solo se van a utilizar los datos adecuados, pertenecientes y limitados a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados. C) Los datos recogidos en las bases de datos sanitarias serán exactos y serán actualizados. D) Los datos serán mantenidos de forma que se permita la identificación de los interesados durante no más tiempo del necesario para los fines del tratamiento de los datos personales. 8. El REGLAMENTO (UE) DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas consagra una prohibición general de tratar datos relativos a la salud, salvo en determinadas supuestos como son: A) Que el interesado dé su consentimiento tácito o general para el tratamiento de dichos datos personales. B) Que son necesarios para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos específicos del encargado del tratamiento. C) Que sea necesario para razones de interés público en el ámbito de la salud pública. D) Todos los anteriores son ciertos. 12. La información confidencial derivada de las relaciones del personal sanitario-paciente: A) Se protege únicamente en normas corporativas inherentes a la profesión. B) Gozan de un estatus de especial protección; asi por ejemplo el nuevo Reglamento de la unión europea relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta el tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. C) A y B son ciertas. D) Ninguna de las anteriores es ciertas. 14. El derecho del profesional sanitario a la utilización de los mejores medios , tiene que ver con que la obligación del profesional sanitario es de medios y no de resultado y eso significa que: A) El profesional sanitario no responde de la curación del paciente a no ser que que se trate de motivos imputables a él mismo B) El profesional sanitario responde de la prestación de cuantos ciudadanos requiera el padecimiento del enfermo conforme al estado de la ciencia y a la lex artis ad hoc C) A y B son ciertas D) Ninguna de las anteriores es cierta 15. Cuando hablamos de la obligación de información técnica, estadística y administrativa: A. Nos referimos al deber de coordinar la información asistencial del usuario/paciente como responsable del mismo B. Nos referimos al deber de declarar a las autoridades competentes, con fines epidemiológicos y de salud pública, los casos de enfermedades infecto-contagiosas C. Nos referimos al deber de cumplimentar la documentación de carácter asistencial o administrativa que guarde relación con los procesos clínicos en los que se interviene D. Ninguna de las anteriores es cierta. Test 9 Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 1. El derecho del paciente al consentimiento voluntario, libre y previo: A. Es un derecho que está tan íntimamente unido al de información sanitaria que no se entienden el uno sin el otro B. Es necesario incluso ante la urgencia del caso pese a que no se pueda disponer de autorización ni del paciente ni de ninguno de sus familiares en ese momento C. Es completamente independiente del derecho de autonomía pues éste tiene que ver con la elección libre del tratamiento D. Consiste en el derecho del paciente a facilitar o no sus datos personales 2. con respecto al consentimiento informado podemos afirmar que: a. se trata de un papel, tal y como recoge la propia ley b. Manifiesta la conformidad del paciente a someterse a un determinado tratamiento. c. exige una efectiva capacidad de entender , lo que implica que ha comprendido a su manera aunque no esté en pleno uso de sus facultades. d. todas las anteriores son ciertas. 3. la ley 16/2003 establece que la participación ciudadana queda garantizada a través del: a. consejo interterritorial del sistema nacional de salud b. consejo de participación social del sistema nacional de salud c. consejo de salud pública d. consejo regulador de los derechos del paciente 4. en los casos de que el consentimiento deba ser por escrito contendrá: a. la información pertinente que se daría con la información verbal; diagnóstico, explicación de la técnica/procedimiento,etc. b. las consecuencias insignificantes que la intervención origina con seguridad c. los riesgos menos probables en condiciones normales. d. todas las anteriores son ciertas 5. a pesar de que el consentimiento informado se prestará verbalmente será necesariamente por escrito en los casos de: a. intervención quirúrgica b. procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos c. en aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente d. todas las anteriores son ciertas 6. con respecto al derecho a la información del paciente podemos concluir que : a. la finalidad última de la información es que el paciente pueda decidir libremente, hacer uso o no de los procedimientos que se le proponen en cada momento b. el deber de ofrecer esta información, adecuada, veraz y suficiente, corresponde al Centro sanitario ( preferiblemente a través de su máxima dirección ) c. la jurisprudencia del Tribunal Supremo exige unos mínimos a esta información y destaca la necesidad de que sea una información que incurra en excesos pues lo relevante es que el paciente tenga mucha información la comprenda o no d. todas las anteriores son ciertas 7. El consentimiento informado: a. forma parte del contenido mínimo de la HC Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 b. no es así ya que como regla general será no escrito por lo que nunca figura registrado en la HC c. es, en todo caso, un documento asistencial que depende de la legislación autonómica y por tanto cada CCAA decide al respecto. d. es, en todo caso, un documento administrativo y por tanto no está sujeto a la Ley 41/2002 de 14 de noviembre básica reguladora de la autonomía del paciente y del derecho y obligaciones en materia de información y documentación clínica 8. la Ley 41/2002 de 14 de noviembre básica reguladora de la autonomía del paciente y del derecho y obligaciones en materia de información y documentación clínica, contiene entre otros aspectos: a. el derecho del paciente a suscribir el documento de instrucciones previas b. el derecho del paciente a retirar el original de su HC. c. el derecho del paciente a ser informado sobre las anotaciones subjetivas de los profesionales d. todas las anteriores son ciertas 9. El derecho del paciente a disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso, vino a regularse por la: a. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad b. Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud c. Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación sanitaria d. No es un derecho del paciente y por tanto no viene regulado de ninguna manera. 10. Es una responsabilidad del fisioterapeuta: a. El coordinar toda la información asistencial del usuario, siendo el interlocutor principal b. Informar al paciente sobre aquellos aspectos que son de su competencia c. A y B son ciertas d. Ninguna de las anteriores es cierta 11. El titular al derecho de información es el propio paciente y que sólo se informará a personas distintas a él: a. Cuando el paciente consciente y capaz lo autoriza b. Cuando el paciente está incapacitado por sentencia judicial c. Cuando el paciente, a juicio del responsable médico, carezca de capacidad para entender la información por su estado físico o psíquico d. Todas las anteriores son ciertas 12. Según la Ley se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos: a. Por la renuncia del paciente a recibir información b. Cuando el paciente tenga la capacidad modificada judicialmente c. Por lo que se conoce como “necesidad terapéutica” d. Todas las anteriores son ciertas 13. A la hora del otorgamiento de consentimiento informado por representación en caso de menores no procede la mayoría de los 16 años cuando y por tanto se rigen por lo establecido con carácter general sobre la mayoría de edad en los casos de: a. Práctica de ensayos clínicos b. Práctica de técnicas de fisioterapia invasiva Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 c. A y B son ciertas d. Ninguna de las anteriores es cierta 14. En cuanto al derecho a la información es necesario saber que: a. El titular de dicho derecho es el familiar del paciente b. Que siendo el titular el propio paciente se informará a personas distintas a él cuando así lo soliciten estas personas por su afinidad familiar c. Que siendo el titular el propio paciente se puede facilitar información a cualquier tercero a voluntad del profesional siempre que lo haga con respeto y delicadeza d. Debe primar la voluntad del paciente a no ser informado. 15. Del ejercicio del derecho de autonomía caben dos posibilidades generales: a. el consentimiento voluntario, libre y previo o la negativa al tratamiento b. la información previa o que se prive al paciente de su información c. el registro de la atención del paciente en la HC o que no se de dicho registro. d. ninguna de las anteriores es cierta Test 10 1. Entre los usos extra-asistenciales de la historia clínica, nos encontramos con: a. Es una fuente de información para la gestión logística del centro b. Es una fuente de información para la elaboración de informes o certificados c. Es un medio para el cribado asistencial y por tanto detección precoz de enfermedades d. Todas son correctas 2. Según la Ley 41/2002 en relación con los usos de la historia clínica, se determina que: a. La administración sanitaria establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por los profesionales que le asisten b. Los profesionales asistenciales y el personal de administración y gestión de los centros sanitarios tienen acceso a la historia clínica del paciente como instrumento fundamental para su adecuada asistencia c. El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimineto de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia d. Todas las anteriores son ciertas 3. El documento clínico que recoge la opinión de otro especialista, tanto la petición y aceptación de consulta, como el informe del especialista es lo que conocemos como: a. Órdenes médicas b. Informe de exploración complementaria c. Informe de alta d. Ninguna de las anteriores es cierta (La hoja de interconsulta) 4. Tras el deber de informar que tiene todo profesional sanitario, el paciente podrá: a. Negarse al tratamiento, en todo caso b. Negarse al tratamiento en los supuestos legalmente aceptados c. Negarse al tratamiento firmando el llamado “alta preceptiva por necesidad terapéutica” d. Todas las anteriores son ciertas Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 5. De entre los documentos que conforman la HC nos encontramos con: a. Hoja de interconsulta que recoge los datos relativos a los antecedentes clínicos, personales y familiares del paciente y recogidos de la exploración física por otros equipamientos b. Hoja de evolución médica o de curso clínico, registra los acontecimientos o incidencias diarias de la evolución clínica del paciente, así como las pruebas complementarias realizadas c. A y B son ciertas d. Ninguna de las anteriores es cierta 6. Según la ley 41/2002 en relación con los derechos de acceso a la historia clínica, se determina que: a. El paciente tiene el derecho de acceso a la documentación de la historia clínica y a obtener el original de los datos que figuran en ella b. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica no puede ejercerse en caso alguno por representación c. El derecho de acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede ejercerse en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas. d. Todas las anteriores son ciertas 7. Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención a la que pueda ser sometido el paciente y que ésta origine con seguridad, deben quedar recogidas en: a. la hoja clínico estadística b. La autorización de acceso c. El consentimiento informado d. El informe de anestesia 8. El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia se hará conforme a: a. Lo dispuesto en la legislación vigente en materia de protección de datos personales b. Lo que establece la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad c. Preservando los datos de identificación personal del paciente separados de los de carácter clínico-asistencial d. Todas las anteriores son ciertas 9. Las anotaciones subjetivas que nos encontramos en la Historia Clínica consisten en: a. La información relativa a las incidencias que se observan durante la asistencia al paciente, relevantes para la atención del enfermero. b. Son impresiones personales de los profesionales sanitarios que, en todo caso, carecen de trascendencia para el conocimiento veraz del estado de salud del paciente c. Son los datos que permiten evaluar los problemas de salud del paciente y en última instancia dar un diagnóstico propio de enfermería d. Ninguna de las anteriores es cierta 10. Según la ley 41/2022, la conservación de la HC supone: Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 a. Que los profesionales son quienes tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento b. Se deberá custodiar mientras sea necesario para dar la debida asistencia al paciente durante el tiempo que dure el estricto ingreso del paciente, salvo en los casos de los ingresos superiores del año; desde la fecha del ingreso se podrá ir eliminando esta información mientras conste la del último año c. Debe conservarse a efectos judiciales de conformidad con la legislación vigente d. Ninguna de las anteriores es cierta 11. Según la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y del derecho y obligaciones en materia de información y documentación clínica el contenido mínimo (según recoge su artículo 15) de la misma debe estar formado, al menos, por: a. La documentación relativa a la autorización de ingreso b. La autorización de alta c. La receta médica d. Todas las anteriores son ciertas 12. El derecho de acceso del paciente a la documentación de la HC: a. Debe llevarse a cabo sin traba alguna pues es un derecho pleno, así recogido por la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y del derecho y obligaciones en materia de información y documentación clínica. b. No puede ejecutarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ellos c. No puede ejecutarse cuando hay un interés por parte del centro asistencial para salvaguardar la confidencialidad de sus trabajadores y profesionales d. Ninguna de las anteriores es cierta Test 11 1. Con respecto a la responsabilidad penal sabemos que: a. Se incrimina siempre el error científico b. Los errores de diagnóstico son tipificables como infracción penal en todo caso c. Con carácter general, queda fuera del ámbito penal la falta de extraordinaria pericia o cualificada especialización d. Ninguna de las anteriores es cierta. 2. La responsabilidad profesional es: a. La que se atribuye a aquellas personal que, aunque no sea en el ejercicio profesional, cuentan con una titulación e incurren en un lícito o infringen un precepto y eso produce consecuencias perjudiciales para una persona. b. La que se atribuye a aquellas personal que, en el ejercicio de su quehacer profesional,y precisamente por eso, incurren en un ilícito o infringen un precepto y eso produce consecuencias perjudiciales para una persona c. La que se atribuye a aquellas personal que, en el ejercicio de su quehacer profesional, y precisamente por eso, producen consecuencias perjudiciales para una persona, siempre que no ha sido de forma culposa. d. Ninguna de las anteriores es cierta Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 3. la responsabilidad civil: a. necesariamente es de carácter personal b. necesariamente es subsidiaria c. necesariamente se indemniza monetariamente d. Puede ser compartida. 4. con respecto a la responsabilidad penal sabemos que: a. se incrimina siempre el error científico b. los errores de diagnóstico son tipificables como infracción penal en todo caso c. con carácter general, queda fuera del ámbito penal la falta extraordinaria pericia o cualificada especialización d. Ninguna de las anteriores es cierta 5. El derecho a la renuncia a la prestación de atención sanitaria relacionada con la libre elección del paciente, tiene limitaciones como son: a. que la práctica no pueda suponer desatención b. que no se atente contra el derecho a la no discriminación c. A y B son ciertas d. Ninguna de las anteriores es cierta 6. Utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias dentro del ámbito de nuestro Sistema Sanitario es: a. Una práctica de calidad que suele estar más extendida entre la sanidad privada aunque desde la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Sanitario se esta extendiendo entre la sanidad pública b. La vía previa necesaria para poder llegar a establecer reclamaciones de carácter judicial. c. un derecho de los usuarios del sistema como establece la Ley General de Sanidad d. Ninguna de las anteriores es verdadera 7. La responsabilidad civil extracontractual surge en aquellos casos en los que la relación profesional sanitario-paciente: a. Tiene como base jurídica una relación contractual b. Es por acción u omisión causando un daño al paciente, interviniendo culpa o negligencia, estando obligado a reparar el daño causado c. Tiene como base jurídica la presencia de un delito d. Surge necesariamente de una acción dolorosa 8. Son derechos de todos los profesionales sanitarios que derivan la Ley 44/2003 de Ordenación de las profesiones Sanitarias y otras leyes: a. Derecho a ejercer trato discriminatorio a causa de prejuicios personales que estén avalados por el superior derecho a la objeción de conciencia. b. Derecho a ser informados de sus funciones, tareas y cometidos; cuando ejercen en la sanidad pública. c. Derecho a no escribir en la historia clínica en los casos en que no tenga un buen feedback con el paciente. d. ninguna de las anteriores es cierta 9. Con respecto a la responsabilidad civil, sabemos que: a. Requiere la presencia de un delito previo Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 b. Necesariamente tiene que darse un daño c. Requiere que haya una administración pública de por medio, como parte del conflicto d. Todas son ciertas y no son incompatibles entre sí 10. Debemos considerar que las reclamaciones que se realicen a la Administración Pública en reclamación, en la fase inicial, previa al contencioso: a. No son reclamación en vía judicial b. Son reclamación en vía judicial c. Son reclamaciones llamadas mixtas (pues se atienden como judiciales y no judiciales) d. Ninguna de las anteriores es cierta 11.El derecho a la objeción de conciencia del profesional sanitario: a. Es un derecho absoluto para el profesional expresamente recogido en la Constitución española y las leyes que la desarrollan en el ámbito sanitario. b. Conceptualmente debe entenderse como la negativa de un individuo a cumplir lo mandado por la concreta norma del ordenamiento jurídico, por entender que su cumplimiento es incompatible con el respeto debido a un determinado valor moral percibido a conciencia. c. es una mera aspiración de carácter deontológico d. ninguna de las anteriores es cierta. 12. El ejercicio de la fisioterapia se realizará: a. En lo posible en el marco de la Sanidad Pública, tal como recoge la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del profesional estatutario de los Servicios de Salud b. En lo posible en el marco de la Sanidad Privada, tal como recoge la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias c. Dentro del marco de libertad de ejercicio de la profesión sanitaria, que determina la Ley General de Sanidad d. Ninguna de las anteriores es cierta pues el ejercicio de la profesión y sus determinantes no vienen recogidos en ley alguna sino en lo que dispone el Estatuto de la Organización Colegial de Fisioterapia 13. Con respecto a la responsabilidad civil sabemos que: a. puede ser dolosa o culposa b. puede ser contractual o extracontractual c. puede ser judicial o extrajudicial d. puede ser pública o privada 14. El ejercicio de los derechos por parte del paciente: a. Exige la reclamación judicial para que tengan efecto b. Exige la comunicación previa al Defensor del paciente c. Exige presentar una denuncia previa ante el juzgado de guardia d. Ninguna de las anteriores es verdadera 15. El derecho a la formación continuada del profesional está relacionado, fundamentalmente, con su obligación de: a. asistencia b. de conocimiento c. de medios d. de información 16. cuando analizamos la responsabilidad civil extracontractual requiere de la presencia de varios elementos, entre ellos el nexo casual, que: a. requiere la existencia de un comportamiento humano voluntario y externo para la acción b. Discute la culpabilidad c. Engloba a todos los daños sufridos por la propia persona d. que implica causalidad o no, dependiendo de si el daño es grave Downloaded by Raul San Miguel ([email protected]) lOMoARcPSD|17576272 Test 12 1. Las reclamaciones que pueden dar lugar a responsabilidad penal son aquellas que se refieren a: a. Conductas expresamente especificadas como delito b. Aquellas sancionadas, exclusivamente en el ámbito de profesiones sanitarias como imprudentes c. Las que exigen acción u omisión voluntaria d. Las que suponen daño moral 2. Son requisitos necesarios para que se de esta figura delictiva conocida como ‘’omisión del deber de socorro sanitario’’: a. La existencia de una situación objetivamente calificable de peligrosa para la sociedad b. Una conducta del sujeto pasivo, persona desamparado que no exija su propia responsabilidad c. Conciencia clara del desamparo ante una situación de peligro y la necesidad y probabilidad de prestar ayuda d. Todas son ciertas 3. El tribunal supremo ha señalado que los requisitos que han de ocurrir para la existencia del delito de intrusismo, entre ellas: a. la realización o ejercicio de diversos actos propios de una profesión para la que no se necesita encontrarse en posesión de título oficial pero cuyo ejercicio está bien definido b. La violación de la normativa administrativa que reglamenta la concesión o expedición de la titularidad que permite el ejercicio de la actividad que se enjuicia. c. La falta de conciencia de la actividad que se realiza d. Que