Teoría Ciencia Animal PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document discusses animal production systems, factors that influence them, and the evolution of these systems. It touches upon various aspects, from extensive to intensive systems and explores socio-economic, structural, market, and ecological factors. It also covers alternative production systems, uses of animals, and the role of animals in the cycle.
Full Transcript
TEORÍA CIENCIA ANIMAL TEMA 7: Conceptos de sistemas de producción animal, factores condicionantes Evolución de los sistemas de producción animal: se creó el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, que regulaba la práctica de la trashumancia en la ganadería extensiva. 600 años después sufre...
TEORÍA CIENCIA ANIMAL TEMA 7: Conceptos de sistemas de producción animal, factores condicionantes Evolución de los sistemas de producción animal: se creó el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, que regulaba la práctica de la trashumancia en la ganadería extensiva. 600 años después sufren la abolición de la Mesta, = puesta en cultivo de montes públicos = ganadería intensiva. Cronología de domesticación de plantas y animales: Clasificación de los sistemas de producción animal: 1. EXTENSIVO: Grandes superficies, uso de pastos, rebaño reducido, razas locales adaptadas y protección del medio ambiente. 2. INTENSIVO: Menores superficies, uso o no de pastos, muchos animales, producción máxima por unidad de producción y elevado uso de insumos para alimentación. Factores que determinan los sistemas de producción ganadera: 1. SOCIOAGRONÓMICOS: edad ganaderos, nivel de formación, relaciones externas. 2. ESTRUCTURALES: capital, tierra, trabajo. 3. DE MERCADO: precios, proximidad a centros de transformación alimentaria y consumidores. 4. ECOLÓGICOS: características suelo, topografía, clima. Nuevas propuestas de clasificación de sistemas de producción animal: 1. Sistemas urbanos: la demanda de alimentación humana excede la capacidad de producción de alimentos local, por lo que es necesario importarlos a gran escala. 2. Sistemas intensivos: alta densidad de animales por unidad territorial, y alto grado de importación de alimentos para el ganado. En ocasiones, no existe una gran conexión entre cultivos y ganadería en el territorio. 3. Sistemas integrados de cultivos y ganadería: alto grado de interacción entre actividades agrícolas y ganaderas mediante aporte de fertilización orgánica para cultivos y aporte de materias primas agrícolas para alimentación animal. 4. Sistemas basados en pastos permanentes: estos recursos representan >50% de la dieta del ganado. 5. Sistemas basados en forrajes: los cultivos locales que aportan fibra (ej. ensilado de maíz) representan >33% de la dieta del ganado. 1 6. Sistemas agrícolas y ganaderos desconectados: agricultura y ganadería coexisten, pero no hay un intercambio importante de estiércoles para fertilización y de alimentos cosechados para ganado. 7. Sistemas agrícolas especializados: zonas donde la producción agrícola es más importante que la ganadera. Impactos y servicios de los sistemas ganaderos: 1. DESEQUILIBRADO: Contaminación, precios fluctuantes del mercado, materias primas, piensos fertilizantes, gasoil… 2. EQUILIBRADOS: percepción social, mercados con valor añadido y servicios ecológicos, trabajo. Usos complementarios del ganado: tracción animal para el laboreo de la tierra y fertilización orgánica para la mejora del rendimiento de los cultivos. Papel de los monogástricos como recicladores: Melaza, pulpa de remolacha azucarera, pulpa de cítricos, granos de destilería, salvado de cereales, harinas de semillas oleaginosas, residuos de cultivos. Todo esto se lo comen y así evitan una gran cantidad de desechos. Economía circular en la producción animal: objetivo; reciclaje de nutrientes. 1. Superficie agraria útil: alimentos para humanos. 2. Estiércoles y subproductos vegetales = fertilidad del suelo. 3. Biomasa no aprovechable de esos cultivos y superficie no cultivable = alimentación animal. Emisiones de gases en la agricultura: 1. Gas metano biológico: eructación (rumiantes), fermentación intestinal (porcino). 2. Gas metano en manejo de estiércoles: fermentaciones en balsas de purín y estercoleros. Impactos del N y el P sobre los bienes comunes: 1. ACIDIFICACIÓN: presencia de gases acidificantes en el medio ambiente que dan lugar a la liberación de H+ cuando se mineralizan, acidificando el suelo y el agua. 2. EUTROFIZACIÓN: nutrientes de vertidos que aceleran el crecimiento de algas y vegetación del agua, que consume el oxígeno del medio = muerte especies acuáticas. Ciclo biogeoquímico del N: objetivos; maximizar asimilación y fijación biológica, y minimizar la lixiviación y desnitrificación. 2 Uso de la tierra para la alimentación humana: el 86% de la producción mundial de alimentos no son aptos directamente para el humano. Los rumiantes se alimentan del 65% del total de los recursos alimentarios disponibles. Del 14% de producción vegetal apta para el humano los monogástricos consumen el 72%. Se importa un 74% de las harinas de extracción de las oleaginosas para fabricar piensos. Fuentes de proteína en alimentación animal: 1-semillas oleaginosas, 2-aceites vegetales, 3-harinas de extracción de oleaginosas, 4-semillas proteaginosas. Ingredientes para piensos compuestos en España: Objetivos de la PAC: 1-Renta justa, 2-Competitividad, 3-Cadena de valor alimentaria, 4-Cambio climático, 5-Protección del medio ambiente, 6-Paisajes, 7-Relevo generacional, 8-Zonas rurales, 9-Alimentación y salud, 10-Conocimiento e innovación. Unidad ganadera mayor (UGM): Equivalencia para expresar en la misma unidad el número de cabezas de ganado, independientemente de su tamaño y características nutricionales. Equivalencias de tamaño de granjas: tamaño, importancia social y económica. Indicadores de importancia de actividades ganaderas: 3 Sistemas de producción de explotaciones porcinas: 1. INTENSIVO: los animales están alojados en las mismas instalaciones donde se les suministra una alimentación, (pienso), siempre que se supere una carga ganadera de 15 cerdos > 100 Kg de peso vivo por hectárea. 2. EXTENSIVO: utilización de cerdos con fines comerciales en un área continua y determinada, carga ganadera < 2,4 UGM/ha, aprovechamiento de los recursos agroforestales y complementado con vegetales y piensos = alimentación de la fase de cebo, permite el mantenimiento de la base territorial. Clasificación explotaciones avícolas según su sistema de cría: Clasificación de las explotaciones bovinas según su sistema de producción: 1. EXTENSIVAS: animales no alojados en una instalación de forma permanente, y se alimentan utilizando una base territorial con aprovechamiento de pasto o recursos agroforestales, complementado con piensos o materias primas vegetales. 2. SEMI-EXTENSIVAS: disponen de una base territorial destinada al pastoreo, donde los animales pasan en ella un número determinado de horas. 3. NO EXTENSIVAS: explotaciones no calificadas como extensivas o semi-extensivas. 4 TEMA 8: GANADO PORCINO Ciclo productivo del porcino: Resultados reproductivos de las cerdas españolas: 84,77% de partos y 2,5% de abortos. Lechones destetados por camada en España: 15 lechones nacidos vivos, 12,3 lechones destetados y 81,8% de supervivencia en lactación. Orientación productiva en granjas de cerdo blanco sin castrar: Tipos de granjas de porcino: 1-Selección, 2-Multiplicación, 3-Producción de lechones, 4-Destetes, 5-Cebaderos, (las que más existen en España). Ordenación de granjas de porcino por su capacidad productiva: 1. EXPLOTACIÓN REDUCIDA: capacidad máxima de 5,1 UGM. 2. GRUPO PRIMERO: capacidad hasta 120 UGM. 3. GRUPO SEGUNDO: capacidad superior a 120 UGM y hasta 480 UGM. 4. GRUPO TERCERO: capacidad superior a 480 UGM y hasta 720 UGM, (+20% en CCAA que así lo establezcan). 5. AUTOCONSUMO: hasta 3 cerdos de engorde. Distribución del censo porcino en España: Aragón con 28%, luego Cataluña 24% y C.León 14%. 5 Producción de cerdo blanco sacrificado en España: SALDOS: cerdos con menor valor comercial por su bajo peso canal y conformación de piezas cárnicas. Sistema de organización empresarial porcina: 1. Empresas integradoras son dueñas de los animales, suministran pienso medicamentos y servicios de asesoramiento en materia de manejo. 2. Ganadero = responsable de la mano de obra, costes de construcción y energía, y la gestión del estiércol. 3. Muchas integradoras también tienen su propia fábrica de piensos y mataderos = controlan toda la cadena de producción. 4. Se firman contratos (2 años aprox) entre ganaderos en integradores, para los precios. Exportaciones de productos del porcino: han aumentado en los últimos años. 1. UE: 72% carne, 8% despojos y 4% tocino. 2. Resto del mundo: 59& carne, 31% despojos y 6% tocino. Manejo de granjas de cerdas reproductoras: 1. ALEATORIO: destete de lechones a una edad fija, diferente para cada cerda. 2. LOTES: destete de lechones en grupo, con el estado fisiológico de las cerdas sincronizado por el destete. 6 Opciones de manejo en granja de cerdas reproductoras: 1. Intervalos entre lotes de 1 semana: todas las semanas habrá destetes partos e inseminaciones. 2. Intervalo entre lotes de 3 semanas: 3. Intervalo entre lotes de 5 semanas: mayor concentración de trabajo en semanas concretas. Planificación productiva en granjas de cerdas reproductoras: su organización determina el flujo de lechones que pueden abastecer a las granjas de transición y cebo. Cálculo de plazas en granjas de cerdas reproductoras: Mejora genética a través de selección genética: 1-Definición de los objetos de selección, 2-Recogida de información fenotípica, 3-Evaluación genética y análisis de la variación, 4-Selección de reproductores, 5-Organización del programa de mejora y difusión de reproductores, 6-Análisis de resultados. VALOR FENOTÍPICO (VF): condicionado por, 1. Valor genético aditivo (VA): suma de efectos aditivos de numerosos genes que intervienen en el determinismo de un carácter cuantitativo. 2. Interacciones entre genes (IG): 3. Efectos ambientales (EA) del medio. Métodos clásicos de selección de reproductores: 1. Genealogía: estudio de la respuesta productiva de los padres. 2. Fenotipado individual: respuesta productiva en comparación con el estándar racial. 3. Testaje de la descendencia: análisis de la productividad de sus hijos. Métodos actuales de selección de reproductores: depende de la heredabilidad del carácter. 1. Marcadores genéticos: regiones del genoma responsables de variabilidad genética para un carácter cuantitativo. 2. Genómica: predice el valor genético a partir de una muestra de sangre al nacimiento. 3. Asociación del genoma completo: SNP del genoma que están implicados en respuestas productivas y riesgo de enfermedades. Mejora genética a través de cruzamientos: el cruzamiento se realiza, en ocasiones con animales híbridos. 1. Heterosis: (líneas maternas), hijo produce más que la media de los padres para caracteres reproductivos. 2. Complementariedad de caracteres: (líneas paternas), aportar mejoras en la conformación corporal cuando ya se dispone de buenos caracteres reproductivos. 7 TEMA 9: MANEJO DE LA CERDA Y SU CAMADA Recría de cerdas reproductoras (nulíparas): 1. Alojamiento en naves separadas de cuarentena. 2. Adaptación a instalaciones de la granja. 3. Alimentación racionada desde cuarentena hasta cubrición. 4. Recelas para controlar la pubertad y celos posteriores (+21 días). 5. Revisión de anomalías y estado corporal, 6-primera cubrición a 9 meses de edad para que 1er parto a 1 año. Diseños de espacios de cuarentena: 1-Cama de paja, 2-Emparrillados de hormigón. Detección del celo y momento óptima para la inseminación artificial: Duración del IDC y el celo, y feromonas sexuales durante la recela: Cuanto más se retrase IDC, más corto será el periodo de celo y más oportunidad de conseguir una inseminación fértil. Alojamientos para cerdas gestantes en grupo: desde día 28 hasta día 107 de gestación. 1. Semi-box con caída libre de pienso. 2. Jaulas de libre acceso. 3. Estaciones electrónicas de alimentación: 1 máquina = 50 cerdas. Diseños de salas de maternidad: deben asegurar que todos los lechones pueden mamar y que la zona trasera de la cerda permite asistencia durante el parto, salas en paralelo al pasillo o salas perpendiculares al pasillo. Unidad individual de maternidad: Futuro, sistemas que permitan la conducta natural de nidificación y hozado. 1. JAULA: lateral ajustable, espacio para camada, 20cm detrás de la puerta trasera para atención al parto. 2. PARIDERA: 180cm x 270cm. 8 El parto y establecimiento de la lactación: 1. Entrada en maternidad. 2. cambio de pienso de gestación a pienso de periparto o lactación. 3. programación de partos (PGF2α). 4. observación de signos de parto (exudados vulvares, expulsión primer lechón). 5. asistencia en el parto: intervención manual, oxitocina, separación de lechones más grandes para el encalostramiento de los pequeños (Split nursing). Procesado de lechones: menos de 7 días de vida. 1. Recorte de colas para evitar caudofagia en transición y cebo. 2. Limado de colmillos para evitar agresiones entre ellos y daños en ubres en lactancia. 3. Aplicación de tratamientos intramusculares. (hierro = prevención de anemia). 4. Castración de machos, solo en cerdo graso. Adopciones: intentar minimizarlas para evitar la transmisión horizontal de enfermedades. Pueden disponer de nodrizas, para criar otra camada después de la suya =más tiempo lactación Destete: 1. Lechones deben haber consumido pienso lactoiniciador, (creep feeding). 2. Primera semana post-destete = alimentación en papillas. 3. Acceso al agua: 108 Kg si ibéricos puros. > 115 Kg si cruzados. 1. BELLOTA: aprovechamiento de montanera con 92-115 Kg, ganancia de peso en más de 2 meses más de 46 Kg. Edad de sacrificio más de 14 meses. 2. CEBO DE CAMPO: cebo al aire libre o en naves con superficies parcialmente cubiertas, están allí más de 60 días. Edad mínima de sacrificio a los 12 meses 3. CEBO: Espacio = 2m2 /animal, el doble que el cerdo graso convencional. Edad de sacrificio más de 10 meses. Características de la dehesa: permite producir 0,5 millones de cerdos de bellota al año, el 10% del total del censo ibérico. Sistemas de explotación en porcino ecológico: 1. EXTENSIVOS: con integración agropecuaria, acceso de animales a pasto. 2. SEMI-EXTENSIVOS: con estabulación más patio. Diferencias de alojamiento y manejo: 10 Parideras con nido y patio: 1. Nunca en jaulas que limiten el movimiento de la cerda. 2. Diseños que disminuyen la mortalidad neonatal por aplastamientos. 3. El nido debe tener: calefacción, cama de paja >5 cm y barras de protección para aplastamientos en la parte trasera y lateral. Parideras tipo camping: 1. Barra central: la cerda se ve obligada a acostarse en diagonal. 2. Prever zonas de sombra natural o artificial, (8m2 /cerda). 3. Paraque o pasto = 1538m2 cerda /año. (6,5 cerdas/ ha). Instalaciones para cerdos de engorde: 1. Estabulación con patio: a) Zona de reposo: con material para hurgar. b) Zona de actividad: con bebederos y comederos, emparrillada >50% del total para el drenaje. c) Zona de patio: con canal de evacuación de deyecciones. 2. Engorde en camping: cubierto, 0,5m2 /cerdo, pasto, 715m2 /cerdo. 3. Alojamiento tipo tienda: a) Para 4 cerdas con lechones = 4 corrales individuales en el interior y eliminación de tabiques para lactación grupal. b) Después del destete = lechones se mantienen en el mismo alojamiento hasta sacrificio, con acceso rotacional a pastos. Pastoreo: importante realizar la rotación para evitar la infestación parasitaria de animales y limitar carga ganadera para evitar daño sobre el suelo. 11 TEMA 11: AVICULTURA DE CARNE, MANEJO DE REPRODUCTORAS, INCUBACIÓN Y BROILER Tipos de producción avícola: Estirpes comerciales: 1. Crecimiento rápido: Ross 308 (blanco), Hubbard M77/M99 (blanco). 2. Crecimiento lento: Hubbard (rubio). Tipos de gallinas más importantes: 1. Galiña de Mos, Pita Pinta y Castellana negra = todas ponen más de 180 huevos/año. 2. Gallina del Sobrarbe: puesta de 170 huevos/año, de más de 55g y cascara color crema. Peso vivo = Gallo de 2,5 a 3 Kg y Gallina de 1,7 a 2 Kg. Características de las aves de abasto: temperatura corporal alta = 39,6 a 43ºC. Aparato reproductor en gallinas: Ovario. Infundíbulo. Mágnum. Istmo. Útero o glándula de la cáscara. Vagina. Cloaca. 12 Aparato reproductor en aves macho: 1. Testículos intraabdominales: espermatogénesis a 41ºC y en los mamíferos a 35ºC. 2. Crecimiento testicular regulado por la intensidad de la luz. 3. No disponen de pene, acoplamiento por contacto excepto los patos. 4. Orificio genital desemboca en cloaca. Regulación de la ovulación-oviposición: 1. MUDA: cambio de plumaje al comenzar días cortos o mediante ayuno de 2-3 días, marca el fin de un periodo de puesta. Tipos de granjas de aves de carne en España: Capacidad máxima: explotaciones con mas de 50.000 pollos representan el 24,3% del total. El pollo Broiler = Nº animales/UGM = 333. Recría de gallinas: 1. 4 semanas = 50% peso adulto. 2. 12-14 semanas = 90% peso adulto. 3. Más de 20 semanas = comienzo de fotoestimulación. 4. Más de 24 semanas = comienzo de puesta. Huevo fecundado: disco germinal en desarrollo, se puede conservar varios días a 10-15ºC. En las granjas de reproductoras hay 10 gallos por cada 100 gallinas. Manejo de incubación del huevo fértil: 1. Incubación natural: 21 días, periodo de cloquez sin puesta de huevos. 2. Incubación artificial: 18 días en cámara incubadora + 3 días en nacedora. 3. Sexaje de embriones (in ovo). Respiración de aves: 1. Los sacos posteriores aéreos reciben el aire inhalado, después va a los pulmones y luego a los sacos exteriores donde se expulsa al exterior. 2. El aire pasa por red de parabronquios cilíndricos y penetra en capilares aéreos para el intercambio gaseoso con capilares sanguíneos. 3. Los sacos están dispuestos de manera que el aire inhalado no se mezcla con el que ya ha pasado por los parabronquios. 13 Digestión en aves: ausencia de labios y dientes, lengua en forma de flecha. 1. Pico: aprehensión de alimento. 2. Buche: almacenar, humedecer, ablandar. 3. Proventrículo: digestión química, comienzo digestión proteínas (pH 3-4,5). 4. Molleja: digestión mecánica, trituración con piedras, continuación digestión proteínas (pH 2-3,5). 5. Intestino delgado: digestión carbohidratos y lípidos. 6. Intestino grueso: dos sacos ciegos con microbiota para fermentación de carbohidratos y producción de vitaminas del grupo B. 7. Cloaca: conducto donde desemboca el aparato digestivo, conductos genitales y uréteres. Equipamiento para gallinas reproductoras: (broiler), 1 comedero por cada 40 animales 1. Comederos: de hembras = estrechos y mas bajos, de machos más altos. 2. Bebederos: 1 bebedero por cada 100 animales, nidales cada 7 gallinas. Modelos de producción de pollos de carne: 1. Convencional cerrado o abierto: 42-45 días de vida, luz 20- 23 horas, 15 pollos por m2. 2. Extensivo en interior: 52 días de vida, luz 20-23 horas, 15 pollos por m2. 3. Campero: 52 días de vida, 13 pollos por m2, exterior 1 m2 por pollo. 4. Campero en total libertad: 81 días de vida, 12 pollos por m2, total 1.600 m2 = máximo 4.800 pollos, exterior más de 2 m2 por pollo. 5. Ecológico: más de 81 días de vida, máximos 16 horas luz, 10 pollos por m2, 1.600 m2 = máximo 4.800 pollos, más de 4 m2 por pollo = 580 pollos por hectárea. Etapa inicial de engorde: requieren calefacción y ventilación forzada. Diferencias entre broiler y ecológico: Las estirpes de doble propósito y las razas autóctonas pueden servir para solucionar el dilema de los pollitos sacrificados al nacer en las líneas de puesta. 14 TEMA 12: AVICULTURA DE PUESTA Tipos de granjas de aves de puesta: 1. Selección de reproductores dedicados a la producción de huevos para incubar líneas de gallinas de puesta. 2. Multiplicación (hembras y machos reproductores de líneas de puesta). 3. Recría de aves reproductoras para puesta, más de 20 semanas de edad. 4. Producción para puesta. Cría de gallinas ponedoras en jaula enriquecida: 1. Cada jaula necesita: >= 750 cm2 de superficie por gallina, superficie total >=2000cm2. Un nido, una yacija para escarbar y picotear, un aseladero de mín 15 cm por gallina. 2. Comedero que se use sin restricciones, longitud >= 12 cm * número de gallinas. 3. Cada jaula tiene un bebedero, 2 cazoletas o boquillas al alcance de cada gallina. 4. Hileras de jaulas separadas por pasillos de 90 cm de ancho como mín y 35 cm entre el suelo y las jaulas. 5. Jaulas equipadas con el recorte de uñas. Gallinas ponedoras en el suelo: Aviarios: instalaciones para la puesta de huevos en el suelo. 1. Nidales en vertical: hasta 4 niveles de altura, pero controlar que las gallinas de los pisos superiores no defequen encima de los pisos inferiores. Gallinas camperas: Categoría 1: 1. Comederos longitudinales, como mín 10 cm por ave. Circulares mín 4 cm por ave. 2. Bebederos continuos 2,5 cm por gallina. Circulares 1 cm por gallina. De boquilla o cazoleta al menos 1 por cada 10 gallinas. 3. Nidos: al menos para 7 gallinas, nidales colectivos = 1 m2 para un max de 120 gallinas. 4. Aseladeros: al menos 15 cm por gallina, distancia entre aseladeros 30 cm y entre aseladero y pared 20 cm. 5. Superficie de la yacija → (mezcla de excrementos de aves y residuos de alimento concentrado): al menos 250 cm2 por gallina y ocupa un tercio de la superficie del suelo Gallinas camperas: Categoría 2: 1. 14 días post-cubrición. 5. No presentan anestro postparto. Fecundación posible desde inicio lactación. 6. Si después de un acoplamiento no se produce fecundación, puede haber pseudogestación durante 15-18 días (sin receptividad). 17 Cubrición: 1 macho cubre entre 8-15 hembras por monta natural. Inseminación artificial: 1-2 recogidas de semen por semana, (0,3-1 ml eyaculado). Las dosis seminales son, (0,5 ml, 20*106 espermatozoides). Desarrollo embrionario y fetal: Rendimiento de la canal = 55-60% Parto y lactación de la coneja: Ella prepara el nido con su pelo, la camada nace con los ojos cerrados, piel roja y sin pelo. Amamanta a su camada 1 vez al día durante 3-5 min. Y los gazapos están en el nido hasta día 15-21 de lactación. Alimentación, nutrientes en los ingredientes de la dieta: 1. Materia orgánica: hidratos de carbono, lignina y polifenoles, lípidos, materias nitrogenadas, vitaminas. 2. Materia inorgánica: soluble o insoluble, Ca, P, Na, K….. Alimentación, monogástrico “herbívoro”: 1. Pienso: generalmente granulado, (pellet). Contiene ingredientes fibrosos, (alfalfa, pulpa de remolacha, salvados de cereales). 2. Ciego: primer tramo del intestino grueso, fermenta hidratos de carbono, utiliza amoniaco para producción de aminoácidos y sintetiza las vitaminas. Comportamiento de cecotrofía: con más de 22 días de edad algunos conejos aprovechan los nutrientes de la fermentación fecal de partículas fibrosas de pequeño tamaño. Destete del gazapo: supone un riesgo para la salud digestiva, es necesario reforzar el microbiota que impida la colonización de patógenos. Suplementación con alfalfa a conejos de engorde: permite reducir el consumo y mejorar el índice de conversión del pienso. Enfermedad, “Mixomatosis”: producida por un virus (mixoma), no es zoonótica, es muy infecciosa entre conejos y liebres, alta tasa de mortalidad. Se contagia por mosquitos o pulgas, existen vacunas para su prevención. 18 TEMA 14. 1: VACUNO DE CARNE VACAS NODRIZAS La alimentación de las vacas nodrizas se basa generalmente en el pastoreo. Producción Consumo = Grado de autoabastecimiento. Si > 100% = exportación necesaria. Exportación Tn Consumo aparente = [( Producción Tn + Importación Tn) − ] Población Generalidades productivas: 1. Dos especies interfértiles: Bos taurus (razas europeas), Bos indicus (zebús asiáticos). 2. Pubertad: 9-18 meses (razas lecheras más precoces). 3. Edad al primer parto: 2,5-3 años (razas lecheras más precoces). 4. Ciclo sexual: 21 días (18-25 días). 5. Duración del celo < 30 h. Ovulación 10-12 h después del fin del celo. 6. En nodrizas con manejo extensivo, mayoritariamente monta natural. 7. Gestación: 280 días (~ 9 meses). 8. Diagnóstico por ecografía transrectal >35 días post-cubrición. 9. Especie monotoca (1 cría por camada). 10. Peso al nacimiento: 25-50 kg (más pequeños en razas de aptitud lechera). 11. En carne: 10 L de leche/1 kg de ganancia de peso del ternero. 12. Duración lactación en terneros tipo pastero: 3-7 meses. En la mayor parte de España se considera que la 1ª cubrición de vacas nodrizas sucede entre los 24-25 meses y el primer parto a los 33-34 meses. En Galicia, la rubia gallega, se considera que la 1ª cubrición sucede entre los 20-21 meses y el primer parto a los 29-30 meses. El objetivo de partos de las vacas nodrizas es 1 parto al año por vaca (IP 365 días), 90% de fertilidad. Para la inseminación artificial en bovino se usa el semen congelado en nitrógeno líquido (-196º, si utilizan semen sexado es para más interés de leche. Opciones de agrupación de partos en vacas nodrizas: PRIMAVERA: producción láctea dependiente del pasto. OTOÑO: producción láctea dependiente de la CC. Interesa desplazar partos a otoño para que las vacas tengan mejor CC al parto. CC = indicador del porcentaje de grasa corporal de las vacas y determina su rendimiento reproductivo. Distribución de las cubriciones en función del cuaderno de partos: PRIMAVERA: más vacas en anestro cuando introducen al toro, (día 50 postparto), se cubren antes del fin del segundo ciclo, (menos de 44 días). OTOÑO: se recuperan más vacas de menor fertilidad, épocas de mas de 66 días de cubrición = montar. Anestro postparto: 1ª ovulación después del parto = 30-65 días, en función del estado de reservas corporales y frecuencia de amamantamiento. 19 1 Edad media de las vacas: si es de 7 años su tasa de producción debería ser de 7 ∗ 100 ≥ 14,2% Y hay un mantenimiento estructural censal: reposición = eliminación. Edad del primer parto: recomendable no superar los 3 años de edad. Si se produce con 2 años de edad solo si GMD en recría alta, (>1 Kg/día). GMD = es una métrica crucial que se utiliza en la cría de animales para evaluar la rentabilidad y el rendimiento general del ganado. Alimentación de rumiantes: forraje + concentrado. Verdes, ensilados, henos, henolajes. FORRAJES: más hidratos de carbono en la pared celular. CONCENTRADOS: más hidratos de carbono citoplasmáticos. PRADOS: se resiembran y auto siembran, abonan y cosechan. PASTIZALES: no siempre son espacios verdes. ¿El pasto cubre las necesidades nutricionales de la vaca?: 1- Consumo voluntario de pasto en función de inestabilidad y oferta. 2- Necesidades diarias de nutrientes, complementamos con concentrado o forraje. 3- Los forrajes ricos en hidratos de carbono estructurales y bajos en PB provocan un efecto de “llenado” que limita el consumo de alimento. 4- Una vaca puede comer al día entre 4-5 Kg de forraje. Potro de sujeción Manga de Manejo y carga 20 TEMA 14. 2: VACUNO DE CARNE, CEBO DE TERNEROS Gestión técnica de cebaderos: Se pueden identificar individualmente por el crotal. Kg de alimento concentrado consumido Existe una fórmula de índice de conversión: (IC) = Kg de peso ganados En rumiantes alimentados con concentrado el consumo de paja es estable y tiene el (IC) mas elevado que los monogástricos. Denominación de venta de carne de vacuno: Cría de terneros lactantes (mamones): engorde carne de ternera (