Temas 1, 2, 3 PDF
Document Details
Uploaded by InstructiveMountainPeak744
CEU San Pablo University
Tags
Related
- Medical Terminology for Scribe Candidates PDF
- CH 1 Introduction To Medical Ethics PDF
- Séance 1 : Technique et humanisme en santé (2023-2024) PDF
- L3 Licence Accès Santé Sciences pour la santé PDF 2023-2024
- Séance 4 : Technique-humanisme PDF 2023-2024
- A Arte Médica (I): A Formação e as Virtudes do Médico PDF
Summary
This document is a textbook on medical humanism and medical anthropology. It discusses humanism, the importance of humanization, the role of humanistic values in medicine, and the interdisciplinary nature of medical anthropology.
Full Transcript
Tema 1. Humanismo y humanidades médicas humanismo → humanidades → humanización Humanismo - paradigma que pone de relieve la singularidad del ser humano. ¿Está hoy el antropocentrismo en crisis? la era del ecologismo, creciente sensibilidad ecológica y animalista. Acusación de especismo al humanis...
Tema 1. Humanismo y humanidades médicas humanismo → humanidades → humanización Humanismo - paradigma que pone de relieve la singularidad del ser humano. ¿Está hoy el antropocentrismo en crisis? la era del ecologismo, creciente sensibilidad ecológica y animalista. Acusación de especismo al humanismo: un perjuicio o actitud parcialmente favorable a los interés de los miembro de nuestra especie y en contra de los otros. Situación actual: se quiere superar el humanismo antropocéntrico desde el posthumanismo. Los antihumanistas reduccionistas optan por el zoocentrismo o biocentrismo que borran las fronteras entre humano y animal. Tenemos el deber moral de cuidar a los animales, aunque esto no esté ligado a un derecho de los animales. Dignidad de persona y valor de animales. Transhumanismo: ya no humano. Aprendizaje basado en competencias quiere ofrecer una formación más sólida, más firme, más acorde con el enfoque de lo que debe ser una buena formación universitaria, que ayude a los estudiantes a saber, saber hacer, a convivir y a ser. No sólo desempeñar bien el trabajo sino que demostrar una actitud y valores coherentes: - los valores como prioridades vitales de las personas, ofrecen la orientación de las acciones y de los comportamientos, que, para ser eficaces, deben basarse en la adquisición de conocimientos y habilidades, que se muestran en el desempeño en contextos reales o simulados. De lo objetivo (cuerpo) a lo subjetivo (mental): el médico se ve con frecuencia obligado a tener en cuenta en sus tratamientos lo que se llama influencia de lo moral sobre lo físico, y por consiguiente una multitud de consideraciones de familia o de posición social que nada tienen que ver con la ciencia. El buen médico sabe, sabe hacer y saber ser estar - competencia: el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basados en la integración y la activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades, actitudes y valores. Hay competencias técnicas, personales, emocionales… Formación integral: enfoque basado en competencias para formar a la persona tanto en competencias académico-científicas, profesional como es la responsabilidad hacia su profesión y hacia el entorno social en el que desarrollará su ejercicio profesional. HUMANIDADES MÉDICAS Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA ¿Qué son las Humanidades médicas? Las Humanidades médicas son típicos saberes interdisciplinares. Entendemos por humanismo médico, la actitud y el saber del sanador que practica y entiende la medicina atendiendo a la condición humana de sus pacientes pero también fundamentando su práctica y teoría médica en las ciencias que, siguiendo el modelo norteamericano, denominamos “humanidades médicas”: la historia, la psicología, la sociología, la ética, la estética, la antropología filosófica y la antropología cultural. Es decir, desde estas disciplinas pretende comprender mejor la realidad del hombre enfermo. El médico humanista emplea la información que le aportan las humanidades para explicar científicamente de los dos momentos esenciales de la actividad médica: el diagnóstico y el tratamiento. Según Diego Gracia, las Humanidades médicas pueden y deben enseñar al médico a pensar, a razonar (papel que realiza una disciplina filosófica: la Lógica) Las seis principales disciplinas de las humanidades médicas son: 1. Psicología médica: disciplina imprescindible para que el diagnóstico del enfermo sea científicamente adecuado. (Buen humor = menos dolor, explicación del porque y como) El médico sabe que la acción terapéutica de un medicamento es más intensa cuando el enfermo cree firmemente en su eficacia. Es conocido el fenómeno del efecto placebo 2. Sociología médica: modo de pertenencia a la sociedad explica en alguna medida el impacto e incluso la génesis de una enfermedad. La sociología médica se ocupará de explicar por qué sucede así. 3. Ética médica (Bioética): toda decisión médica lleva consigo un problema ético: utilidad del diagnóstico, dilema coste-efectividad, conflicto entre los valores éticos del paciente y del médico, etc. 4. Historia de la medicina: para no repetir los errores, para conocer la grandeza y fragilidad de los descubrimientos médicos. Es una cura para el dogmatismo. 5. Antropología filosófica y antropología médica: la enfermedad no existe en abstracto sino individualmente realizada. 6. Antropología socio-cultural médica (medical anthropology): nos aporta el conocimiento del influjo de las pautas culturales en los modos de enfermar y de curar. En conclusión, decía el médico español José de Letamendi (1828-1897) que quien sólo sabe medicina, ni siquiera medicina sabe. Laín Entralgo matiza esa expresión afirmando que, más bien, quien en serio quiera saber medicina deberá estudiar humanidades médicas. La formación del médico: hacia una formación integral: 1. Conocimientos: Cada profesional debe “saber” todo aquello relativo a su profesión pero también precisa capacidad para adquirir esos conocimientos y, desde ellos, juzgar y decidir en las situaciones prácticas. 2. Habilidades: Es la capacidad o destreza para “saber hacer” bien y con facilidad una tarea. Estas habilidades prácticas hasta las habilidades emocionales. 3. Aptitudes: Capacidad tanto cognitiva como emocional para realizar una tarea o desempeñar un cargo. 4. Actitudes: predisposición a obrar o disposición de ánimo. Por tanto, desde una perspectiva integral, cuando se habla de un médico “competente” presuponemos en él tanto competencias duras (saber; saber hacer) como competencias blandas (saber ser-estar) cuya obtención es posible mediante las llamadas ciencias duras y ciencias blandas, respectivamente. Las “humanidades médicas” tienen un papel central en la formación del futuro clínico que necesita saber decidir desde unos valores ante los hechos “clínicos”. TEMA 2 NATURALEZA Y CULTURA: EL ANIMAL BIOCULTURAL 1. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS Por tanto la antropología es una ciencia o saber acerca del hombre. Aunque solemos hablar del hombre o de la persona humana en abstracto, la realidad personal del hombre sólo existe de forma individual, en este hombre, en el otro y en el otro. Pero, a pesar de eso, podemos estudiar tanto lo que a todos los hombres es común (este es uno de los objetivos de la asignatura), como lo que tipifica (individualiza) la común realidad del género humano. Los estudios acerca del hombre tendrán la preocupación por descubrir lo esencial del hombre frente a la vida animal además de reflexionar sobre las relaciones del cuerpo y el alma. Hasta el siglo XVII no se comienza a usar el término “antropología”. 2. El descubrimiento del evolucionismo: una nueva antropología. En el siglo XIX acaece un cambio importante en lo relativo al estudio de la naturaleza humana: la obra de Charles Darwin, El origen de las especies (1859). Esta obra implica un antes y un después en la historia de la pregunta por el hombre. A partir de este momento será necesario reinterpretar nuestros conocimientos para comprender al hombre como producto de una larga marcha evolutiva. Debido a ello la antropología será a partir de este momento un conjunto de investigaciones y teorías sobre la especie humana y su origen. Este es el motivo por el que cambia el sentido del término antropología. Ahora se entiende que la antropología incluye estudios tan diversos como los siguientes: ANATOMÍA, PALEONTOLOGÍA, ESTUDIOS COMPARATIVOS DE RAZAS, BIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN, etc. Lo específico de esta antropología que nace tras la revolución científica del evolucionismo, será el estudio de lo que el ser humano tiene por NATURALEZA o nacimiento. Pero en este mismo s. XIX se llamó antropología a los estudios de los pueblos y razas mediante un método positivo. Nace así la antropología entendida como Etnología. En definitiva, si los estudios antropológicos que surgen durante el XIX se volcaron en el estudio de lo natural, otras antropologías se centrarán en la CULTURA como rasgo distintivo del hombre. Es la razón de ser de la ETNOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA CULTURAL y la ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Sobre todo, las dos primeras, se dedicarán al estudio de las distintas formas de vida o de los llamados pueblos primitivos. 3. Los saberes antropológicos A. RAMA DE LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA O FÍSICA: estudia al ser humano en su dimensión llamada corporal, hombre es innato (Orígenes zoológicos y biológicos del homo sapiens) Primatología, Paleoantropología, Antropomorfología, Genética antropológica, Ecología humana, Antropometría. B. RAMA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL: estudia al ser humano en su dimensión cultural, como animal creador de un mundo cultural, social, simbólico: lo que en el hombre es adquirido por aprendizaje (leguaje verbal y no verbal, agricultura, medicina, arquitectura, modos de vestir, etc.) Arqueología, Etnolingüística, Etnografía, Etnología, Antropología social, Etnopsicología, Etnología histórica, Etnopsiquiatría nueva antropología que evite el reduccionismo explicativo y articule a las distintas antropologías para aportar un conocimiento integral del ser humano: en esto consistirá la Antropología filosófica. 4. Hominización y Humanización hominización el proceso que ha desembocado en la aparición o emergencia del género humano (con sus diferentes especies) a partir de las líneas evolutivas y especies inmediatamente anteriores. La humanización la especie humana actúa ya de modo activo y con progresivo estado consciente en la medida en que dicho proceso comprende el conjunto de procesos y factores que conforman la cultura. transformado la realidad, la naturaleza, para transformarla en mundo al mismo tiempo que se ha ido transformando a sí misma. Los casos de los niños criados por lobos (niños ferales) serían un ejemplo de hominización sin humanización. La inmadurez del cerebro del recién nacido necesita, más que otros seres vivos, la incorporación de unas pautas culturales para dar un acabado final a esas estructuras anatómicas en proceso de maduración. Podemos entenderlo mejor con la siguiente imagen: CRONOLOGÍA El cosmos surgió hace 14.000 millones de años. La tierra se originó hace 4500 millones de años. La vida surgía en nuestro planeta hace algo más de 3500 millones de años. Los primeros animales hace unos 700 millones de años. En la línea animal los primeros vertebrados surgieron hace unos 500 millones de años. Los mamíferos hace 200 millones de años. Los primates (monos, simios y humanos) vieron la luz hace 60 millones de años. Los homínidos (australopitecus, homo se separaron de los simios hacia habilis, homo erectus y homo sapiens) aproximadamente 7 millones de años. 5. El animal biocultural: biología y cultura A) IDENTIDAD BIOLÓGICA O GENÉTICA: la que recibimos por herencia genética. B) IDENTIDAD CULTURAL: adquirido o recibido por aprendizaje. La palabra meme fue acuñada por el antropólogo Richard Dawkins para referirse a la unidad mínima de transmisión cultural. C) IDENTIDAD PERSONAL: pero hay una identidad que creamos cada uno de nosotros y, por tanto, no es herencia, es creación personal (originalidad). La persona trata de afirmar su identidad y, en ocasiones, no quiere seguir las normas de su grupo cultural (tradición) La antropología estudia Las 3 identidades. 6. El vientre materno (matriz biológica) y el vientre cultural (matriz cultural) El ser humano es un animal que nace a destiempo (es decir, muy inmaduro y, por tanto, necesitado de los otros) y la cultura se convierte en una especie de segunda matriz en la que seguimos creciendo, madurando y adquiriendo una identidad no ya genética, sino una identidad cultural (mediante los memes). Gehlen describía al ser humano como un animal biológicamente deficiente. Desde el punto de vista etológico, el hombre es un animal no especializado. Estancamiento en la evolución, estancamiento que consiste en la fijación y persistencia de los caracteres juveniles de forma salvaje = neotenia Rasgo de neotenia: La falta de especialización en el comportamiento conduce al aprendizaje explorador. Humanos siempre, aniamles no especializados solo de jovenes.. Rasgo de neotenia: necesidad de educacion. Mayor dependencia antes de autonomia personal. La actividad de CUIDADO, si todo va bien, se perpetua y se reproduce en cada individuo. 6.1. GENES, EVOLUCIÓN Y CULTURA M. Harris (reduccionismo biologico) La capacidad humana para la cultura es un resultado de los procesos evolutivos biológicos, de los cuales el de mayor importancia es el conocido como selección natural. La selección natural actúa sobre las unidades básicas de la herencia, los genes, localizados en las células reproductoras de todos los organismos. Los genes que conducen a una eficacia biológica (fitness) más alta se dice que son «seleccionados»; mientras que los genes que conducen a una eficacia biológica más baja se dice que son «contraseleccionados». Evolución por selección natural: Genotipo original → «error» genético →desviación de conducta → selección → nuevo genotipo Evolución del aprendizaje: Genotipo original → respuestas aprendidas →selección → genotipo original 7. La naturaleza humana La naturaleza y sus contrapuestos 1. Naturaleza-cultura: natural innato, cultural aprendido 2. Naturaleza-sociedad: los animales tienen ambiente que amoldan para poder sobrevivir, pero el humano transforma y construye su mundo para que sus necesidades sean satisfechas. El entorno ambiental de los humanos es la cultura social o entramado de relaciones humanas donde ha aprendido a ser, a entenderse y a ser tratado como persona formando parte de una tradición histórica. 3. Natural-artificial: lo natural es lo dado, lo artificial es la introducción en lo natural de leyes extrínsecas por iniciativa de la inteligencia humana. ¿Hay naturaleza humana? Posturas contrapuestas La naturaleza o esencia humana se mantenía estable por encima de los actos humanos. sociobiología, la psicología evolucionista y las teorías de la co-evolución gen-cultura: se reduce lo humano a sus dimensiones biológicas dando por hecho que nuestra especie es una más del conjunto de la biosfera y reduciendo el sentido de su existencia a sobrevivir superando con éxito la presión selectiva. 1. Reduccionismo biologista: lo cultural es una mera expresión de las dinámicas biológicas. Lo humano se reduce a ser resultado exclusivo de unos rasgos genéticos que han ido evolucionando hasta dar lugar a nuestra peculiar especie, que tenemos que interpretar exclusivamente desde los parámetros específicos de la selección natural: adaptarnos lo mejor posible o construir un ambiente a nuestra medida, que nos permita sobrevivir y reproducirnos lo más posible. 2. Dualismo: considera que lo específico del ser humano es el alma, realidad ontológica diferente a lo biológico. 3. Emergentismo: Lo específico de la realidad humana se sitúa en la nueva estructuración que ha ido emergiendo en el ser humano como consecuencia del proceso evolutivo. En la especie humana se da una continuidad con el proceso evolutivo, a la vez que una ruptura cualitativa emergente. La singularidad de la especie humana, que se asienta tanto en diferencias genéticas como cerebrales, se sitúa en sus peculiares mente y comportamiento en la medida en que somos la única especie autoconsciente y dotada de pensamiento simbólico, lenguaje y libertad. La psique, el alma, es lo que nos hace singulares, autoconscientes, libres, inteligentes y dialogantes abiertos a los demás, capaces de realizarnos. Las propuestas antropológicas: ven humano en dimensión biológica, individual y social. La diferencia entre los animales y el hombre no es solo cuantitativa sino cualitativa. DEFINICIONES M HARRIS: Relativismo, etnocentrismo, difusionismo cultural 7. Las determinaciones tipificadas de la realidad humana Hay factores tanto biológicos como sociales e históricos que nos determinan (nos hacen ser) un determinado TIPO (tipificaciones). - biológico - figura y la actividad del cuerpo - sociológico - comportamiento, el rol y el status del individuo en la sociedad a que pertenece son a este respecto las instancias decisivas (sociología) - histórico DETERMINACIONES TIPIFICADAS DE LA REALIDAD HUMANA I. TIPIFICACIÓN II. TIPIFICACIÓN SOCIAL III. TIPIFICACIÓN HISTÓRICA BIOLÓGICA I.1.SEXO II.1. ESTRUCTURA DE LA III.1. ÁREA CULTURAL (ORIENTE/OCCIDENTE) SOCIEDAD (ROL Y STATUS) I.2.EDAD II.2. RELACIÓN CON SU GRUPO III.2. ÉPOCA (CERRADO O ABIERTO) I.3.BIOTIPO III.3. MENTALIDAD I.4.RAZA III.4. NACIÓN III.5. GENERACIÓN 1. El sexo la expresión de la sexualidad varía orgánica, psicológica y socialmente a lo largo del tiempo. La forma de entender las diferencias sexuales ha cambiado mucho por los cambios socio-culturales, luego esto sería indicativo de la dimensión socio-cultural de los roles sexuales (esto es lo que actualmente se llama GÉNERO). 3.El biotipo Los médicos hipocráticos y Galeno, crearon teoria humoral de los temperamentos: el sanguíneo, el flemático o pituitoso, el bilioso o colérico y el melancólico o atrabiliario. siglo XIX se dio más importancia al hecho positivo y a la medida. Desde entonces, la investigación se ha concretado entre los clínicos y los patólogos en tres mentalidades: anatomoclínica, fisiopatológica y etiopatológica. Siempre se ha buscado la relación entre el biotipo y el psiquismo: la regla «Todo lo orgánico es también psíquico, y todo lo psíquico, orgánico» II. La tipificación social e histórica Además de distinguirnos por nuestra edad, sexo, biotipo y raza, también nos diferenciamos por nuestro modo de vivir socialmente, por el país donde nos hemos formado y donde hemos residido y por la época o la situación histórica en que hemos vivido. 1. La tipificación social La sociología es la ciencia que se ocupa de distinguir los modos del comportamiento humano que dependen del grupo social a que el individuo pertenece. El hecho de nacer y formarse en un grupo social crea, en efecto, hábitos de segunda naturaleza, que influyen en como hablamos, saludamos, pero también en la configuración y el contenido del psiquismo. En los procesos de socialización distinguimos dos elementos: a) Estructura de la sociedad - status el puesto y nivel de la actividad social de un individuo; por rol, la función que desempeña en su grupo social. clase, la familia y la profesión. b) Relación o compromiso con el grupo social - hombre cerrado - hombre abierto 2. La tipificación histórica - el área cultural, la época, la mentalidad, la nación y la generación. a) El área cultural - hábitos operativos, estimativos y mentales comunes a una grandísima parte de los hombres que en ella han vivido y viven. Con otras palabras, que el área cultural determina y define un modo de ser hombre estadísticamente frecuente en su ámbito geográfico. b) La época c) La mentalidad - un modo de pensar, sentir, estimar y actuar ante las cuestiones fundamentales de la vida histórica y social -sentido y dedicación de la existencia humana, valor de las cosas que el hombre conoce, hace y maneja, estimación de los diversos órdenes de la acción, modos de la convivencia, etc.- vigente en grupos social e históricamente muy amplios y más o menos clara, distinta y sistemáticamente vivido por cada una de las personas a que afecta. d) La nación - «un sugestivo proyecto de vida en común». supone y crea en los ciudadanos de cada una de ellas un conjunto de hábitos estimativos, mentales y operativos, tocantes a la entidad histórica y social de su nación respectiva -expresa de «ser español» e) La generación - la unidad elemental del cambio histórico. Aproximadamente cada quince años, se produce una mutación cualitativa en la historia. La consecuencia es un cambio de contenido o de estilo más o menos acusado en la vida histórica y social del país o los países en cuestión muy especialmente visible en sus élites intelectuales, literarias, artísticas y políticas a. Las «generaciones convencionales»: aquellas en las que el historiador no percibe cambios significativos en el curso de la historia. b. Las «generaciones sobrevenidas» las que son consecuencia de un evento importante e inesperado c. Las «generaciones planeadas» Son las promovidas por una o varias personas que suelen hacer una «llamada a la toma de conciencia y al cambio» TEMA 3. ANTROPOLOGÍA Y MEDICINA ANTROPOLÓGICA: DEL POSITIVISMO MÉDICO A LA MEDICINA PERSONAL El positivismo es una doctrina que sostiene que las nociones y métodos de la ciencia natural-en especial la física-constituyen el paradigma a través del cual puede obtenerse todo conocimientos de la realidad. - Algunos creen: los demás saberes o formas de conocer serían imperfectos o inválidos. - Otros creen: cada aspecto de la realidad requiere un modo específico de conocimiento racional y que el método de las ciencias físico-matemáticas solo permite conocer algunas partes de la compleja realidad del ser humano. Principios siglo XX: algunos enfoques de antropología positivista serán complementados por una antropología de carácter comprensivo o filosófico que busca evitar el reduccionismo científico o la reducción del hombre a sólo naturaleza o sólo cultura. Unión de ciencias humanas y naturales. Conocimiento integral del ser humano = antropología filosófica. La figura paradigmática de este movimiento es Max Scheler (1874-1928), considerado como el fundador de la antropología filosófica contemporánea. El hombre se había convertido en un problema para sí mismo. Característica fundamental del ser humano es su independencia frente a los lazos de lo orgánico, de la vida. Es el animal capaz de decir no a la satisfacción de sus impulsos. 2. El método de estudio: explicar y comprender Pedro Laín, médico, historiador de la medicina y antropólogo, llama a método conductismo explicativo y comprensivo - antropología que no reduzca descripción del hombre a solo explicación. Consiste en un método integral porque, al tiempo que se estudia al hombre como objeto se busca conocer su realidad como persona individual, social e histórica (sujeto) (Ciencias de la cultura o del espíritu). 1. Explicación es el conocimiento de una cosa tratando de responder a la pregunta “por qué” y dilucidando su causa eficiente.. 2. Comprensión, es el conocimiento de un hombre respondiendo a la pregunta “para qué” y, por tanto, interrogándonos por la cuestión de la causa final. La comprensión sólo puede ser ejercida ante las obras del hombre y ante los movimientos expresivos del ser humano pues sólo estas tienen sentido. La comprensión no implica que tengamos una certeza sino más bien una creencia. Mediante ella captamos dos posibles sentidos: 1. el sentido intencional (significado para el que emite el gesto) 2. el sentido impletivo (lo que significa para el perceptor) Nuestro objeto de estudio es el conocimiento científico de la conducta humana. Son tres las ciencias que la estudian: anatomía, fisiología, psicología. 1. Las que estudian entes carentes de sentido (ciencias de la naturaleza, estudian leyes) 2. Las que estudian seres dotados de sentido (ciencias humanas, del espíritu o de la cultura) La Antropología es una ciencia comprensiva que estudia al ser humano como ser dotado de sentido (libertad). 3. La Antropología médica Hay dos tipos de Antropología médica: a. Antropología Médica socio-cultural: es una rama de la A. Socio-cultural investigación empírica y la producción de teoría por parte de los antropólogos sobre los procesos sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionados con ella. b. Antropología Médica - estudios que nacen en el S.XX en Europa con un enfoque científico y filosófico del hombre, la salud y la enfermedad. Es complementaria de las mentalidades anatomoclínica y fisiopatológica. Los Elementos para una antropología médica, de V. von Weizsacker (1928), y la Medicina antropológica, de O. Schwarz (1928), fueron las primeras expresiones de ese nacimiento. 3.5. La Medicina psicosomática y antropológica En Alemania, la Medicina antropológica ha encontrado su figura más representativa en la labor cumplida por Viktor von Weizsacker (1886-1957). Con la Patología antropológica el evento de la enfermedad cobra una nueva significación en la biografía del hombre enfermo. Medicina psicosomática, aunque pequeñas diferencias conceptuales y metodológicas las separan. Posterior a la Segunda Guerra Mundial. Psicogenia – relación causal o motivación que, con carácter estadístico, se establece entre el agente emocional y la alteración orgánica. 4. La introducción del sujeto en Medicina y la rebelión del paciente. La medicina del siglo veinte está profundamente marcada por la introducción en ella del sujeto humano, por el reconocimiento y la toma en consideración de la persona concreta que el paciente es. Entre los siglos diecinueve y veinte se habría producido una auténtica “rebelión del sujeto” que obligó a los médicos a introducir en su pensamiento y en su práctica los aspectos sociales, psíquicos y personales de la enfermedad: es la denominada “introducción del sujeto en medicina”. Esta rebelión del sujeto tiene dos rostros, uno social y otro clínico. 1. la lucha del proletariado contra las condiciones miserables en que se desarrollaba su vida a raíz de la revolución industrial (movimiento obrero). La relacion medico enfermo cambiaba dependiendo de la clase social. Impulsa sistema colectivo de asistencia sanitaria. 2. El año 1973 puede tomarse como símbolo de una nueva rebelión de los pacientes”. La primera Carta de Derechos del Paciente, que supone el reconocimiento oficial del derecho del enfermo a recibir una completa información sobre su situación clínica y a decidir entre las opciones posibles, como adulto autónomo y libre que es. Nace así la MENTALIDAD AUTONOMISTA del enfermo que deja de ser paciente (es decir, pasivo) para convertirse en agente. 5. Psicogénesis y psicoterapia de los síntomas físicos. La patología positivista que pretendía reducir al enfermo a puro “objeto natural” se vio invadida por la práctica diaria que evidenciaba los múltiples elementos subjetivos. Estudios sobre la histeria, publicados por Freud y Breuer en 1895: escucha atenta de cuanto las pacientes quieren decir, una comprensión profunda de sus recuerdos, sus frustraciones, sus deseos, sus fantasías; una reconstrucción, en suma, de su biografía subjetiva capaz de iluminar el sentido simbólico de los síntomas. En definitiva, una auténtica introducción en la patología de la subjetividad, la personalidad y la biografía del enfermo capaz de llegar a dar cuenta de la psicogénesis y las peculiaridades de su enfermedad. La Medicina antropológica que surge en el periodo 1920-1930, reacciona frente al positivismo médico con la introducción de nuevas ciencias médicas y paramédicas: La antropología médica pasa por cuatro etapas: 1ª Sigmund FREUD (fundador del psicoanálisis): El descubrimiento de enfermedades cuya etiología no parece ser física pone en situación de búsqueda de las etiologías psíquicas (trastornos por conversión, neurosis, histerias etc.) 2ª Círculo de Viena de medicina interna (Schwarz) 3ª Escuela de Heidelberg: L. von Krehl (1861-1937) y sus dos discípulos más aventajados R. Siebeck y V. Von Weizsäcker 4ª Medicina Psicosomática en EEUU: tras las 2ª Guerra Mundial y el ascenso de Hitler al poder muchos psicoanalistas judíos comienzan un éxodo desde Europa hasta EEUU constituyéndose un núcleo de actividades en medicina psicosomática. (en España Rof Carballo y JJ López Ibor) Nueva mentalidad o paradigma médico que Pedro Laín bautiza con el nombre de mentalidad antropopatológica. Ésta pretende sustituir a la anterior mentalidad cosmopatológica que entendía al paciente como un mero ser natural sin atender a sus particularidades propiamente humanas: la razón, la libertad, la interioridad etc. 6. Las aportaciones del Psicoanálisis al nuevo enfoque de la Medicina Las aportaciones más relevantes de Freud y el Psicoanálisis al nuevo paradigma médico son las siguientes: 1. Descubrir la importancia del diálogo con el paciente tanto para el diagnóstico como para el tratamiento La escucha terapéutica admite dos modalidades: curación mediante el habla (curación ex ore) y curación mediante la escucha (curación ex auditu). La curación mediante el habla consiste en la liberación personal que siente el paciente cuando narra un hecho pasado de carácter traumático que provoca una patología actual. El acto de narrar o verbalizar puede provocar la catarsis (purificación) curativa. Por su parte, la curación mediante la escucha consiste en el valor catártico y terapéutico que pueden tener las palabras utilizadas por el propio psicólogo, médico, etc. al ser escuchadas por el paciente, provocando en este caso la catarsis en el paciente. 2. El descubrimiento de la existencia y de la significación que en la vida del hombre tienen los diversos modos de la conciencia psicológica. 3. Comprensión de la interacción entre la vida psíquica y los movimientos vegetativos. 4. Visión de la enfermedad dentro del todo de la biografía del enfermo. La historia clínica de un enfermo es siempre la historia de un enfermo; el curso de la enfermedad depende no sólo de la enfermedad sino también del enfermo, de su actitud y de su situación en la vida. 8. ANTROPOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y MEDICINA El saber médico, nos dice Laín, se compone de tres saberes: 1. Saber clínico: Es la narración empírica y cronológica de los resultados de la exploración: la forma superior del saber clínico es el juicio diagnóstico, que consiste en saber relacionar lo percibido en la exploración (recogido en la historia clínica) con una determinada enfermedad. 2. Saber patológico: Conjunto de conocimientos médicos relativos a la enfermedad, específica o genéricamente considerada. La patología especial es la ordenación y descripción de los modos específicos de enfermar. La patología general es el conocimiento científico de la enfermedad en cuanto tal, bien genéricamente, como accidente morboso de cualquier ser vivo, bien específicamente, como accidente morboso del hombre. 3. Saber antropológico: Es el fundamento de la medicina y consiste en el conocimiento de lo que es el hombre no solo desde la perspectiva anatómica, fisiológica (biofísica, bioquímica) sino también desde la perspectiva que nos aportan las llamadas «ciencias humanas». Las tres perspectivas desde las que vamos a estudiar al hombre para comprender mejor la realidad de la salud y de la enfermedad son: 1. El hombre como persona individual. 2. El hombre como persona social. 3. El hombre como persona histórica.