Temario Examen Técnico Privado de Técnico en Hemodiálisis y Cuidados Renales 2024 - Universidad DA VINCI

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad Da Vinci de Guatemala

2024

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

Licda. Sheila Johanna Jiménez Duarte

Tags

Hemodiálisis Cuidados renales Enfermería Salud

Summary

Este temario detalla los contenidos del examen técnico privado de técnico en hemodiálisis y cuidados renales en la Universidad DA VINCI de Guatemala en el año 2024. Se incluyen temas como las complicaciones de la hipertensión arterial, la diabetes tipo II, insuficiencia cardíaca congestiva y más. El temario se organiza por diferentes secciones con sus respectivas subsecciones.

Full Transcript

**UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD TEMARIO PARA EXAMEN TÉCNICO PRIVADO DE TECNICO EN HEMODIALISIS Y CUIDADOS RENALES AÑO 2024** Catedrática: **Licda. Sheila Johanna Jiménez Duarte** **NOMBRE** **CARNÉ** ---------...

**UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD TEMARIO PARA EXAMEN TÉCNICO PRIVADO DE TECNICO EN HEMODIALISIS Y CUIDADOS RENALES AÑO 2024** Catedrática: **Licda. Sheila Johanna Jiménez Duarte** **NOMBRE** **CARNÉ** --------------------------------- ----------- Leiby Stefany Paola Arias Tobar 202407141 María Guadalupe Juárez Monge 202305979 Marta Lidya Sánchez Gonzalez 202307142 Elida Damaris Ramirez Ramos 202301114 Juan Francisco Alvarado Pérez 202301357 Ozmin Josué Mejía Gallegos 202301252 Maria Roxana Luna Ramos 202301111 Leydi Suceli Ramos Villeda 202202906 Litzy yohanely Grijalva Acevedo 202305971 Bryan Fernando Orrego Escobar 202307174 Deyci Irizary Díaz Del cid 202307168 Julita Nohemí Orantes Corado 202307140 Karen Aida Vásquez Pérez 202307171 Ilina Yudith Garcia Ramirez 202305980 Jorge Martin Reyes Gracia 202300425 Yuni Adelso Cornelio Galvez 292307240 Blanca Aracely Carías Cruz 202003031 **INTEGRANTES** [[Introducción] 1](#introducci%C3%B3n) [[Justificación] 2](#justificaci%C3%B3n) [[Objetivos] 3](#objetivos) [[General] 3](#general) [[Específicos] 3](#espec%C3%ADficos) [[Àrea de dialisis peritoneal] 4](#%C3%A1rea-de-dialisis-peritoneal) [[1.] [Hipertensión arterial] 4](#hipertensi%C3%B3n-arterial) [[a.] [Definición] 4](#definici%C3%B3n) [[b.] [Etiología] 4](#etiolog%C3%ADa) [[b.1 Factores genéticos:] 4](#_Toc177499372) [[b.2 Estilo de vida poco saludable] 4](#_Toc177499373) [[b.3 Estrés] 5](#_Toc177499374) [[b.4 Enfermedades subyacentes] 5](#_Toc177499375) [[b.5 Edad y sexo] 5](#_Toc177499376) [[c. Signos y síntomas] 5](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas) [[d. Medios de diagnóstico] 5](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico) [[d.1 Medición de la presión arterial en consulta] 6](#_Toc177499379) [[d.2 Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (mapa)] 6](#_Toc177499380) [[d.3 Automonitoreo de la presión arterial] 6](#_Toc177499381) [[d.4 Análisis de laboratorio] 6](#_Toc177499382) [[e. Tratamiento] 6](#e.-tratamiento) [[e.1 Medicamentos] 7](#e.1-medicamentos) [[e.1.1 Diuréticos...\...........................................................................]8](#e.1.1-diur%C3%A9ticos-ayudan-a-eliminar-el-exceso-de-l%C3%ADquido-y-sodio-del-cuerpo.) [e.1.2 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ieca) y antagonistas de los receptores de angiotensina (ara)] 8 [[e.1.3 Bloqueadores de los canales de calcio] 8](#_Toc177499387) [[e.1.4 Betabloqueantes] 8](#_Toc177499388) [[f. Medidas preventivas] 8](#f.-medidas-preventivas) [[g. Cuidados de enfermería] 9](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa) [[g.1 Educación al paciente] 9](#g.1-educaci%C3%B3n-al-paciente) [[2. Diabetes mellitus tipo ii] 10](#_Toc177499393) [[a. Definición] 10](#a.-definici%C3%B3n) [[c.] [Etiología] 10](#etiolog%C3%ADa-1) [[c.1 Genética] 10](#_Toc177499396) [[c.2 Obesidad] 11](#_Toc177499397) [[c.3 Dieta poco saludable] 11](#_Toc177499398) [[c.4 Edad] 11](#_Toc177499399) [[c.5 Historial de gestación] 11](#_Toc177499400) [[c.6 Factores étnicos] 11](#_Toc177499401) [[c. Signos y síntomas] 11](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-1) [[c.1 Aumento de la sed (polidipsia)] 12](#_Toc177499403) [[c.2 Aumento de la micción (poliuria] 12](#_Toc177499404) [[c.3 Aumento del hambre (polifagia)] 12](#_Toc177499405) [[c.4 Pérdida de peso inexplicada] 12](#_Toc177499406) [[c.5Fatiga] 12](#_Toc177499407) [[c.7 Infecciones frecuentes] 12](#_Toc177499409) [[c.8 Cicatrización lenta de heridas] 12](#_Toc177499410) [[c.9 Hormigueo o entumecimiento] 12](#_Toc177499411) [[c.10 Infecciones genitales] 13](#_Toc177499412) [[d. Medios de diagnóstico] 13](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-1) [[e.Tratamiento] 13](#tratamiento) [[e.1 Cambios en el estilo de vida] 13](#_Toc177499415) [[e.2 Medicamentos orales:] 13](#_Toc177499416) [[e.3 Inyecciones de insulina] 13](#_Toc177499417) [[e.4 Monitoreo regular] 14](#_Toc177499418) [[f. Medidas preventivas] 14](#f.-medidas-preventivas-1) [[f.1 Mantener un peso saludable] 14](#_Toc177499420) [[f.2 Hacer ejercicio regularmente] 14](#_Toc177499421) [[f.3 Seguir una dieta saludable] 14](#_Toc177499422) [[f.4 Controlar la presión arterial y el colesterol] 15](#_Toc177499423) [[f.5 Evitar el consumo de tabaco] 15](#_Toc177499424) [[f.6 Realizar chequeos médicos regulares] 15](#_Toc177499425) [[g. Cuidados de enfermería] 15](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-1) [[g.1 Educación sobre la diabetes] 15](#_Toc177499427) [[g.2 Control de glucosa en sangre] 16](#_Toc177499428) [[g.3 Administración de medicamentos] 16](#_Toc177499429) [[g.4 Promoción de la actividad física] 16](#_Toc177499430) [[g.5 Asesoramiento dietético] 16](#_Toc177499431) [[g.6 Prevención y manejo de complicaciones] 16](#_Toc177499432) [[g.7 Apoyo emocional] 16](#_Toc177499433) [[3. Hipotensiones] 17](#hipotensiones) [[a. Definición] 17](#a.-definici%C3%B3n-1) [[a.1 Tipos de hipotensión] 17](#a.1-tipos-de-hipotensi%C3%B3n) [[a.1.2 La hipotensión ortostática] 17](#_Toc177499437) [[a.1.3 La hipotensión ortostática posprandial] 17](#_Toc177499438) [[a.1.4 Hipotensión mediada neuralmente] 17](#_Toc177499439) [[a.1.5 Hipotensión grave] 17](#_Toc177499440) [[b. Etiología] 18](#b.-etiolog%C3%ADa) [[c. Signos y síntomas] 18](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-2) [[f.] [Medios de diagnóstico] 19](#medios-de-diagn%C3%B3stico) [[d.1. Análisis de sangre y orina] 19](#_Toc177499444) [[d.2 Hemocultivos y niveles de proteína c reactiva] 19](#_Toc177499445) [[d.3 Electrocardiograma] 19](#_Toc177499446) [[d.4 Electroencefalograma] 19](#_Toc177499447) [[d.5 Test de la mesa basculante] 20](#_Toc177499448) [[e. Tratamiento] 20](#e.-tratamiento-1) [[f. Medidas preventivas] 21](#f.-medidas-preventivas-2) [[g. Cuidados de enfermería] 22](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-2) [[4. Anemias] 23](#anemias) [[a. Definición] 23](#a.-definici%C3%B3n-2) [[b. Etiología] 23](#b.-etiolog%C3%ADa-1) [[c. Signos y síntomas] 24](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-3) [[d. Medios de diagnóstico] 24](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-2) [[e. Tratamiento] 25](#e.-tratamiento-2) [[f. Medidas preventivas] 26](#f.-medidas-preventivas-3) [[g. Cuidados de enfermería] 26](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-3) [[5. Riñón poliquístico] 27](#ri%C3%B1%C3%B3n-poliqu%C3%ADstico) [[a. Definición] 27](#a.-definici%C3%B3n-3) [[b. Etiología] 28](#b.-etiolog%C3%ADa-2) [[c. Signos y síntomas] 28](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-4) [[d. Medios de diagnóstico] 29](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-3) [[g.] [Tratamiento] 29](#tratamiento-1) [[h.] [Medidas preventivas] 30](#medidas-preventivas) [[i.] [Cuidados de enfermería] 31](#cuidados-de-enfermer%C3%ADa) [[6. Insuficiencia cardiaca congestiva] 31](#insuficiencia-cardiaca-congestiva) [[a. Definición] 31](#a.-definici%C3%B3n-4) [[b. Etiología] 32](#b.-etiolog%C3%ADa-3) [[c. Signos y síntomas] 32](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-5) [[d. Medios de diagnóstico] 33](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-4) [[e. Tratamiento] 33](#e.-tratamiento-3) [[f. Medidas preventivas] 34](#f.-medidas-preventivas-4) [[g. Cuidados de enfermería] 34](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-4) [[g.1 Educación al paciente] 34](#g.1-educaci%C3%B3n-al-paciente-1) [[g.2 Monitoreo de signos vitales] 35](#g.2-monitoreo-de-signos-vitales) [[g.3 Administración de medicamentos] 35](#g.3-administraci%C3%B3n-de-medicamentos) [[g.4 Manejo de dieta] 35](#g.4-manejo-de-dieta) [[g.5 Fomentar la actividad física] 35](#g.5-fomentar-la-actividad-f%C3%ADsica) [[g.6 Apoyo emocional] 36](#g.6-apoyo-emocional) [[g.7 Seguimiento de citas médicas] 36](#g.7-seguimiento-de-citas-m%C3%A9dicas) [[7. Glomerulopatías] 36](#glomerulopat%C3%ADas) [[a. Definición] 36](#a.-definici%C3%B3n-5) [[b. Etiología] 37](#b.-etiolog%C3%ADa-4) [[c. Signos y síntomas] 37](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-6) [[d. Medios de diagnóstico] 37](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-5) [[e. Tratamiento] 38](#e.-tratamiento-4) [[e. Medidas preventivas] 38](#e.-medidas-preventivas) [[f. Cuidados de enfermería] 39](#f.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa) [[8. Cardiopatías] 39](#cardiopat%C3%ADas) [[a. Definición] 39](#a.-definici%C3%B3n-6) [[b. Etiología] 39](#b.-etiolog%C3%ADa-5) [[c. Signos y síntomas] 40](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-7) [[d. Medios de diagnóstico] 40](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-6) [[e. Tratamiento] 41](#e.-tratamiento-5) [[f. Medidas preventivas] 41](#f.-medidas-preventivas-5) [[g. Cuidados de enfermería] 42](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-5) [[g.1 Identificación de signos de alerta] 42](#g.1-identificaci%C3%B3n-de-signos-de-alerta) [[g.2 Control de signos vitales] 42](#g.2-control-de-signos-vitales) [[g.3 Administración de medicamentos] 43](#g.3-administraci%C3%B3n-de-medicamentos-1) [[g.4 Monitorización de efectos secundarios] 43](#g.4-monitorizaci%C3%B3n-de-efectos-secundarios) [[g.5 Educación al paciente] 43](#g.5-educaci%C3%B3n-al-paciente) [[g.6 Promoción de la rehabilitación cardíaca] 43](#g.6-promoci%C3%B3n-de-la-rehabilitaci%C3%B3n-card%C3%ADaca) [[9. Obesidad] 44](#obesidad) [[a. Definición] 44](#a.-definici%C3%B3n-7) [[b. Etiología] 44](#b.-etiolog%C3%ADa-6) [[c. Signos y síntomas] 45](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-8) [[d. Medios de diagnóstico] 45](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-7) [[e. Tratamiento] 45](#e.-tratamiento-6) [[f. Medidas preventivas] 46](#f.-medidas-preventivas-6) [[g. Cuidados de enfermería] 46](#_Toc177499512) [[g.1 Control del peso] 46](#g.1-control-del-peso) [[g.2 Prevención de úlceras por presión] 46](#g.2-prevenci%C3%B3n-de-%C3%BAlceras-por-presi%C3%B3n) [[g.3 Apoyo en la adhesión al tratamiento] 46](#g.3-apoyo-en-la-adhesi%C3%B3n-al-tratamiento) [[10.Nefropatía diabética] 47](#nefropat%C3%ADa-diab%C3%A9tica) [[a. Definición] 47](#a.-definici%C3%B3n-8) [[b. Etiología] 47](#b.-etiolog%C3%ADa-7) [[c. Signos y síntomas] 48](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-9) [[d. Medios de diagnóstico] 48](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-8) [[d.1 Prueba de albúmina en la orina] 49](#d.1-prueba-de-alb%C3%BAmina-en-la-orina) [[d.2 Proporción albúmina-creatinina] 49](#d.2-proporci%C3%B3n-alb%C3%BAmina-creatinina) [[d.3 Tasa de filtración glomerular] 49](#d.3-tasa-de-filtraci%C3%B3n-glomerular) [[e. Tratamiento] 49](#e.-tratamiento-7) [[f. Medidas preventivas] 50](#f.-medidas-preventivas-7) [[g. Cuidados de enfermería] 50](#_Toc177499526) [[g.1 Material para higiene] 51](#g.1-material-para-higiene) [[g.2 Material para el control glucémico] 51](#g.2-material-para-el-control-gluc%C3%A9mico) [[g.3 Material de curas] 51](#g.3-material-de-curas) [[g.4 Material para educación] 51](#g.4-material-para-educaci%C3%B3n) [[g.5 Actividades] 51](#g.5-actividades) [[11. Nefropatía mesoamericana] 52](#nefropat%C3%ADa-mesoamericana) [[a. Definición] 52](#a.-definici%C3%B3n-9) [[b. Etiología] 53](#b.-etiolog%C3%ADa-8) [[c. Signos y síntomas] 53](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-10) [[d. Medios de diagnóstico] 53](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-9) [[e. Tratamiento] 54](#e.-tratamiento-8) [[f. Medidas preventivas] 54](#f.-medidas-preventivas-8) [[g. Cuidados de enfermería] 55](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-6) [[g.1 Educación del paciente] 55](#g.1-educaci%C3%B3n-del-paciente) [[g.2 Control de la presión arterial] 55](#g.2-control-de-la-presi%C3%B3n-arterial) [[g.3 Control de glucosa] 55](#g.3-control-de-glucosa) [[g.4 Monitorización de la función renal] 55](#g.4-monitorizaci%C3%B3n-de-la-funci%C3%B3n-renal) [[g.5 Control de líquidos y electrolitos] 56](#g.5-control-de-l%C3%ADquidos-y-electrolitos) [[g.6 Nutrición adecuada] 56](#g.6-nutrici%C3%B3n-adecuada) [[g.8 Apoyo emocional] 56](#g.8-apoyo-emocional) [[g.9 Seguimiento médico regular] 56](#g.9-seguimiento-m%C3%A9dico-regular) [[12. Secuelas de evento cerebro vascular] 56](#secuelas-de-evento-cerebro-vascular) [[a. Definición] 56](#a.-definici%C3%B3n-10) [[b. Etiología] 57](#b.-etiolog%C3%ADa-9) [[c. Signos y síntomas] 57](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-11) [[d. Medios de diagnóstico] 58](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-10) [[e. Tratamiento] 58](#e.-tratamiento-9) [[f. Medidas preventivas] 59](#f.-medidas-preventivas-9) [[g. Cuidados de enfermería] 59](#_Toc177499555) [[13. Psoriasis] 60](#psoriasis) [[a. Definición] 60](#a.-definici%C3%B3n-11) [[b. Etiología] 60](#b.-etiolog%C3%ADa-10) [[c. Signos y síntomas] 60](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-12) [[d. Medios de diagnóstico] 61](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-11) [[e. Tratamiento] 61](#e.-tratamiento-10) [[e.1terapia tópica] 61](#e.1terapia-t%C3%B3pica) [[f. Medidas preventivas] 62](#f.-medidas-preventivas-10) [[g. Cuidados de enfermería] 63](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-7) [[14. Lupus eritematoso sistémico] 64](#lupus-eritematoso-sist%C3%A9mico) [[a. Definición] 64](#a.-definici%C3%B3n-12) [[b. Etiología] 64](#b.-etiolog%C3%ADa-11) [[c. Signos y síntomas] 64](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-13) [[c.1Tracto digestivo] 65](#c.1tracto-digestivo) [[c.2 Corazón] 65](#c.2-coraz%C3%B3n) [[c.3 Pulmón] 65](#c.3-pulm%C3%B3n) [[c.4 Piel] 65](#c.4-piel) [[c.5 Riñones] 65](#c.5-ri%C3%B1ones) [[c.6 Circulación] 65](#c.6-circulaci%C3%B3n) [[d. Medios de diagnóstico] 66](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-12) [[e. Tratamiento] 66](#e.-tratamiento-11) [[f. Medidas preventivas] 67](#f.-medidas-preventivas-11) [[g. Cuidados de enfermería] 68](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-8) [[g.1 Educación al paciente] 68](#g.1-educaci%C3%B3n-al-paciente-2) [[g.2 Control de síntomas] 68](#g.2-control-de-s%C3%ADntomas) [[g.3 Monitoreo de signos vitales] 68](#g.3-monitoreo-de-signos-vitales) [[g.4 Apoyo emocional] 68](#g.4-apoyo-emocional) [[g.5 Promoción de la actividad física y segura] 69](#g.5-promoci%C3%B3n-de-la-actividad-f%C3%ADsica-y-segura) [[g.6 Coordinación del cuidado] 69](#g.6-coordinaci%C3%B3n-del-cuidado) [[15. Hiperplasia e hipertrofia prostática] 69](#hiperplasia-e-hipertrofia-prost%C3%A1tica) [[a. Definición] 69](#a.-definici%C3%B3n-13) [[b. Etiología] 70](#b.-etiolog%C3%ADa-12) [[c. Signos y síntomas] 70](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-14) [[d. Medios de diagnóstico] 70](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-13) [[e. Tratamiento] 70](#e.-tratamiento-12) [[f. Medidas preventivas] 71](#f.-medidas-preventivas-12) [[g. Cuidados de enfermería] 71](#_Toc177499594) [[16.Hipercalcemia] 72](#hipercalcemia) [[a. Definición] 72](#a.-definici%C3%B3n-14) [[b. Etiología] 72](#b.-etiolog%C3%ADa-13) [[b.1 Hiperparatiroidismo] 72](#b.1-hiperparatiroidismo) [[b.2 Demasiada ingesta de calcio] 72](#b.2-demasiada-ingesta-de-calcio) [[b.3 Demasiada ingesta de vitamina d] 73](#b.3-demasiada-ingesta-de-vitamina-d) [[b.4 Trastornos óseos] 73](#b.4-trastornos-%C3%B3seos) [[c. Signos y síntomas] 73](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-15) [[16.4.1. Hipercalcemia leve] 74](#hipercalcemia-leve) [[16.4.2. Hipercalcemia moderada o grave] 74](#hipercalcemia-moderada-o-grave) [[e. Tratamiento] 75](#e.-tratamiento-13) [[f. Medidas preventivas] 75](#f.-medidas-preventivas-13) [[g. Cuidados de enfermería] 75](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-9) [[17. Síndrome de cushing] 76](#s%C3%ADndrome-de-cushing) [[a. Definición] 76](#a.-definici%C3%B3n-15) [[b. Etiología] 77](#b.-etiolog%C3%ADa-14) [[c. Signos y síntomas] 77](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-16) [[d. Medios de diagnóstico] 79](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-14) [[e. Tratamiento] 79](#e.-tratamiento-14) [[e.1 Tumores] 79](#e.1-tumores) [[e.1.1tumores pituitarios] 80](#e.1.1tumores-pituitarios) [[f. Medidas preventivas] 80](#f.-medidas-preventivas-14) [[g. Cuidados de enfermería] 81](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-10) [[18.Hipotiroidismo] 81](#hipotiroidismo) [[a. Definición] 81](#a.-definici%C3%B3n-16) [[b. Etiología] 82](#b.-etiolog%C3%ADa-15) [[c. Signos y síntomas] 82](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-17) [[d. Medios de diagnóstico] 83](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-15) [[e. Tratamiento] 83](#e.-tratamiento-15) [[f. Medidas preventivas] 83](#f.-medidas-preventivas-15) [[g. Cuidados de enfermería] 83](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-11) [[19. Glomerulonefritis] 84](#glomerulonefritis) [[a. Definición] 84](#a.-definici%C3%B3n-17) [[b. Etiología] 84](#b.-etiolog%C3%ADa-16) [[c. Signos y síntomas] 85](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-18) [[d. Medios de diagnóstico] 85](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-16) [[e. Tratamiento] 86](#e.-tratamiento-16) [[f. Medidas preventivas] 86](#f.-medidas-preventivas-16) [[g. Cuidados de enfermería] 86](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-12) [[20. Post trasplante renal] 87](#post-trasplante-renal) [[a. Definición] 87](#a.-definici%C3%B3n-18) [[b. Etiología] 88](#b.-etiolog%C3%ADa-17) [[c. Signos y síntomas] 88](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-19) [[d. Medios de diagnóstico] 89](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-17) [[e. Tratamiento] 89](#e.-tratamiento-17) [[f. Medidas preventivas] 90](#f.-medidas-preventivas-17) [[g. Cuidados de enfermería] 90](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-13) [[21.bacteriemia] 91](#bacteriemia) [[a. Definición] 91](#a.-definici%C3%B3n-19) [[b. Etiología] 91](#b.-etiolog%C3%ADa-18) [[c. Signos y síntomas] 92](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-20) [[d. Medios de diagnóstico] 93](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-18) [[d.1 Cultivos] 93](#d.1-cultivos) [[e. Tratamiento] 93](#e.-tratamiento-18) [[e.1 Antibióticos] 93](#e.1-antibi%C3%B3ticos) [[f. Medidas preventivas] 94](#f.-medidas-preventivas-18) [[g. Cuidados de enfermería] 94](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-14) [[22. Hipoplasia renal] 95](#hipoplasia-renal) [[a. Definición] 95](#a.-definici%C3%B3n-20) [[b. Etiología] 96](#b.-etiolog%C3%ADa-19) [[c. Signos y síntomas] 96](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-21) [[d. Medios de diagnóstico] 97](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-19) [[e. Tratamiento] 97](#e.-tratamiento-19) [[f. Medidas preventivas] 97](#f.-medidas-preventivas-19) [[g. Cuidados de enfermería] 98](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-15) [[23. Disfunción del injerto] 98](#disfunci%C3%B3n-del-injerto) [[a. Definición] 98](#a.-definici%C3%B3n-21) [[b. Etiología] 99](#b.-etiolog%C3%ADa-20) [[c. Signos y síntomas] 99](#c.-signos-y-s%C3%ADntomas-22) [[d. Medios de diagnóstico] 100](#d.-medios-de-diagn%C3%B3stico-20) [[e. Tratamiento] 100](#e.-tratamiento-20) [[f. Medidas preventivas] 100](#f.-medidas-preventivas-20) [[g. Cuidados de enfermería] 101](#g.-cuidados-de-enfermer%C3%ADa-16) [[24. Cuidados del paciente con dialisis peritoenal] 102](#cuidados-del-paciente-con-dialisis-peritoenal) a. [[Definición de diálisis peritoneal] 102](#definici%C3%B3n-de-di%C3%A1lisis-peritoneal) [[b.] [Dializadores] 103](#dializadores) [[c.] [Técnicas depurativas] 104](#t%C3%A9cnicas-depurativas) [[25. Dializantes] 106](#dializantes) [[a.] [Anticoagulación] 106](#anticoagulaci%C3%B3n) [[b.] [Misceláneas] 106](#miscel%C3%A1neas) [[26. Anatomia y fisiologia de la membrada peritoneal] 108](#anatomia-y-fisiologia-de-la-membrada-peritoneal) [[d.] [Funciones básicas] 109](#funciones-b%C3%A1sicas) [[e.] [Macro anatomía] 109](#macro-anatom%C3%ADa) [[f.] [Histología] 110](#histolog%C3%ADa) [[27. Fisiologia de dialisis peritoneal] 110](#fisiologia-de-dialisis-peritoneal) a. [[Cavidad peritoneal] 111](#_Toc177499683) b. [[Factores que intervienen en el transporte peritoneal] 111](#factores-que-intervienen-en-el-transporte-peritoneal) c. [[Flujo sanguíneo] 111](#flujo-sangu%C3%ADneo) d. [[Capas de líquido remansado] 112](#capas-de-l%C3%ADquido-remansado) e. [[Transporte de electrólitos] 112](#transporte-de-electr%C3%B3litos) f. [[Cargas eléctricas] 112](#cargas-el%C3%A9ctricas) g. [[Flujo de dializado] 113](#flujo-de-dializado) h. [[Postura] 113](#postura) i. [[Efectos de los medicamentos] 113](#efectos-de-los-medicamentos) j. [[Modelo de los 3 poros] 114](#modelo-de-los-3-poros) [[d. Mecanismos físicos del transporte peritoneal] 114](#d.-mecanismos-f%C3%ADsicos-del-transporte-peritoneal) a. [[Difusión] 114](#difusi%C3%B3n) b. [[Absorción] 115](#absorci%C3%B3n) [[28. Equipo para diálisis peritonea] 116](#equipo-para-di%C3%A1lisis-peritonea) a. [[Soluciones de diálisis] 116](#soluciones-de-di%C3%A1lisis) b. [[Tipos de catéteres peritoneales] 116](#tipos-de-cat%C3%A9teres-peritoneales) c. [[Soluciones antisépticas] 117](#soluciones-antis%C3%A9pticas) [[29. Accesos cavidad peritoneal] 118](#accesos-cavidad-peritoneal) [[a.Características del acceso peritoneal] 118](#caracter%C3%ADsticas-del-acceso-peritoneal) [[b.Tipos de catéter peritoneal] 119](#tipos-de-cat%C3%A9ter-peritoneal) [[c.Tiempo requerido para uso del catéter] 120](#tiempo-requerido-para-uso-del-cat%C3%A9ter) d. [[Profilaxis de infección] 121](#profilaxis-de-infecci%C3%B3n) [[e.] [Cuidados del paciente] 121](#cuidados-del-paciente) [[30. Técnica para el recambio manual] 123](#tecnica-para-el-recambio-manual) [[a. Elementos] 123](#a.-elementos) c. [[Preparación de los elementos] 123](#preparaci%C3%B3n-de-los-elementos) [[e. Conexión del sistema a la línea de transferencia] 124](#e.-conexi%C3%B3n-del-sistema-a-la-l%C3%ADnea-de-transferencia) [[f. Drenaje] 125](#f.-drenaje) [[g. Lavado o cebado de líneas antes de la infusión] 125](#g.-lavado-o-cebado-de-l%C3%ADneas-antes-de-la-infusi%C3%B3n) [[h. Infusión] 125](#h.-infusi%C3%B3n) [[i. Desconexión] 125](#i.-desconexi%C3%B3n) [[31. Modalidades de dialisis peritoneal] 126](#modalidades-de-dialisis-peritoneal) [[a. DPCA (diálisis peritoneal continua ambulatorio)] 128](#a.-dpca-di%C3%A1lisis-peritoneal-continua-ambulatorio) [[b. DPA (diálisis peritoneal automatizada)] 129](#b.-dpa-di%C3%A1lisis-peritoneal-automatizada) [[c. DPN (diálisis peritoneal nocturno)] 130](#c.-dpn-di%C3%A1lisis-peritoneal-nocturno) d. [[DPI (diálisis peritoneal intermitente)] 131](#dpi-di%C3%A1lisis-peritoneal-intermitente) [[e.] [DPCC (diálisis peritoneal continua cíclica)] 133](#dpcc-di%C3%A1lisis-peritoneal-continua-c%C3%ADclica) [[f.DPA plus] 134](#dpa-plus) [[g.DPA tidal] 135](#dpa-tidal) [[32. Estado de volumen y sobre carga de liquidos en la dialisis] 136](#estado-de-volumen-y-sobre-carga-de-liquidos-en-la-dialisis) [[33. Complicaciones infecciosas asociadas a dialisis peritoneal] 137](#complicaciones-infecciosas-asociadas-a-dialisis-peritoneal) [[34. Peritonitis y tipos de peritonitis] 137](#peritonitis-y-tipos-de-peritonitis) [[a. Tipos de peritonitis] 138](#a.-tipos-de-peritonitis) [[b.Signos y síntomas] 138](#signos-y-s%C3%ADntomas) [[c.Causas] 139](#causas) [[d.Prevención] 140](#prevenci%C3%B3n) [[e.Tratamiento] 141](#tratamiento-2) [[35. Tunelitis] 142](#tunelitis) a. [[Signos y síntomas] 142](#a.-signos-y-s%C3%ADntomas) b. [[Causas] 143](#b.-causas) c. [[Prevención] 143](#prevenci%C3%B3n-1) d. [[Tratamiento] 144](#c.-tratamiento) e. [[Signos y síntomas] 145](#a.-signos-y-s%C3%ADntomas-1) f. [[Causas] 145](#b.-causas-1) g. [[Prevención] 146](#c.-prevenci%C3%B3n) h. [[Tratamiento] 148](#tratamiento-3) [[37 complicaciones mecanicas] 149](#complicaciones-mecanicas) [[a. Fugas de peri catéter] 150](#a.-fugas-de-peri-cat%C3%A9ter) [[b. Dolor durante la infusión] 150](#b.-dolor-durante-la-infusi%C3%B3n) b. [[Dolor durante el drenaje] 150](#dolor-durante-el-drenaje) c. [[Insuficiencia del flujo de salida] 151](#insuficiencia-del-flujo-de-salida) d. [[Estreñimiento y retención urinaria] 151](#estre%C3%B1imiento-y-retenci%C3%B3n-urinaria) [[f.Torsión o acodamiento del tubo] 151](#torsi%C3%B3n-o-acodamiento-del-tubo) [[g.Hebras y tapones de fibrina] 151](#hebras-y-tapones-de-fibrina) [[38. Manipulacion del cateter ante falla del flujo de salida] 152](#manipulacion-del-cateter-ante-falla-del-flujo-de-salida) [[a. Intervención radiológica] 152](#a.-intervenci%C3%B3n-radiol%C3%B3gica) [[b.Intervención laparoscópica] 153](#intervenci%C3%B3n-laparosc%C3%B3pica) [[39. Esteriorizacion del manguito o cojinete de anclaje a]](#esteriorizacion-del-manguito-o-cojinete-de-anclaje-a) [[traves del orificio de salida] 155](%5Cl) [[a. Aspectos básicos y electrolíticos de la diálisis peritoneal] 155](#a.-aspectos-b%C3%A1sicos-y-electrol%C3%ADticos-de-la-di%C3%A1lisis-peritoneal) [[c. Preparación del área de tratamiento] 156](#c.-preparaci%C3%B3n-del-%C3%A1rea-de-tratamiento) [[d. Programa de entrenamiento a paciente y cuidador] 157](#d.-programa-de-entrenamiento-a-paciente-y-cuidador) [[e.Visita domiciliaria] 158](#visita-domiciliaria) [[II Segundo semestre] 160](#ii-segundo-semestre) [[Cuidados del paciente con hemodialisis] 160](#cuidados-del-paciente-con-hemodialisis) [[40. Bioseguridad] 160](#bioseguridad) [[a. Definición] 160](#a.-definici%C3%B3n-22) [[c. Infección cruzada] 161](#c.-infecci%C3%B3n-cruzada) [[41. Principios básicos de bioseguridad] 162](#principios-b%C3%A1sicos-de-bioseguridad) [[a. Universalidad] 162](#a.-universalidad) [[b. Barreras de protección] 162](#b.-barreras-de-protecci%C3%B3n) [[c. Medidas de eliminación] 163](#c.-medidas-de-eliminaci%C3%B3n) [[41. Precauciones universales] 163](#precauciones-universales) [[a. Lavado de manos] 163](#a.-lavado-de-manos) [[b. Limpieza y desinfección] 164](#b.-limpieza-y-desinfecci%C3%B3n) [[c. Equipo de protección utilizando en hemodiálisis] 165](#c.-equipo-de-protecci%C3%B3n-utilizando-en-hemodi%C3%A1lisis) [[42. Conceptos importantes de pacientes en hemodiálisis] 165](#conceptos-importantes-de-pacientes-en-hemodi%C3%A1lisis) [[a.Valoración de la temperatura corporal] 165](#valoraci%C3%B3n-de-la-temperatura-corporal) [[b.Valoración del pulso y/o frecuencia cardiaca] 165](#valoraci%C3%B3n-del-pulso-yo-frecuencia-cardiaca) [[c.Valoración de la respiración] 166](#valoraci%C3%B3n-de-la-respiraci%C3%B3n) [[d.Valoración de la presión arterial] 166](#valoraci%C3%B3n-de-la-presi%C3%B3n-arterial) [[e.Valoración de la glicemia del paciente] 166](#valoraci%C3%B3n-de-la-glicemia-del-paciente) [[f.Valoración de peso seco] 166](#valoraci%C3%B3n-de-peso-seco) [[g.Conversión de peso libras a kilogramos] 166](#conversi%C3%B3n-de-peso-libras-a-kilogramos) [[h.Conversión de peso a mililitros] 166](#conversi%C3%B3n-de-peso-a-mililitros) [[i.Función renal residual] 167](#funci%C3%B3n-renal-residual) [[43. Hemodialisis] 167](#hemodialisis) [[a. Definición] 167](#a.-definici%C3%B3n-23) [[b.Cómo funciona la hemodiálisis] 168](#c%C3%B3mo-funciona-la-hemodi%C3%A1lisis) [[c.Principios de hemodiálisis] 169](#principios-de-hemodi%C3%A1lisis) [[d. Donde se realiza la hemodiálisis] 169](#_Toc177499784) [[e. Cuanto tiempo toma cada sesión de hemodiálisis] 170](#e.-cuanto-tiempo-toma-cada-sesi%C3%B3n-de-hemodi%C3%A1lisis) [[f.Aclaramiento de urea] 171](#aclaramiento-de-urea) [[g.Valoración de k/tv] 172](#valoraci%C3%B3n-de-ktv) [[h.Depuración de fosforo] 172](#depuraci%C3%B3n-de-fosforo) [[i.Ventajas y desventajas de la hemodiálisis] 173](#ventajas-y-desventajas-de-la-hemodi%C3%A1lisis) [[j.Indicaciones y contra indicaciones] 173](#indicaciones-y-contra-indicaciones) [[k.La terapia dietética para pacientes de hemodiálisis] 175](#la-terapia-diet%C3%A9tica-para-pacientes-de-hemodi%C3%A1lisis) [[44. Modalidades de hemodialis] 181](#modalidades-de-hemodialis) [[a. Intermitente] 181](#a.-intermitente) [[b.Continua] 182](#continua) [[c.Hemodiafiltración (terapias lentas)] 182](#hemodiafiltraci%C3%B3n-terapias-lentas) [[d.Ultrafiltración] 183](#ultrafiltraci%C3%B3n) [[e.Hemodiálisis secuencial (hd seca)] 183](#hemodi%C3%A1lisis-secuencial-hd-seca) [[45. Complicaciones agudas] 185](#complicaciones-agudas) [[a. Hipoxia asociada a diálisis] 185](#a.-hipoxia-asociada-a-di%C3%A1lisis) [[b.Hipotensión] 185](#hipotensi%C3%B3n) [[c.Sindroma de desequilibrio] 186](#sindroma-de-desequilibrio) [[46. Complicaciones cronicas] 186](#complicaciones-cronicas) [[a. Amiloidosis] 186](#a.-amiloidosis) [[b. Síndrome del túnel de carpio] 188](#b.-s%C3%ADndrome-del-t%C3%BAnel-de-carpio) [[47. Complicaciones leves] 191](#complicaciones-leves) [[a. Hemorragias] 191](#a.-hemorragias) [[b. Hemolisis] 191](#b.-hemolisis) [[c.Embolismo aéreo] 192](#_Toc177499810) [[d.Arritmias] 192](#arritmias) [[e.Infecciones] 193](#infecciones) [[f.Bacteriemias] 193](#bacteriemias) [[48. Accesos vasculares] 194](#accesos-vasculares) [[a. Importancia del acceso vascular en hemodiálisis] 194](#a.-importancia-del-acceso-vascular-en-hemodi%C3%A1lisis) [[a. El acceso vascular ideal debe cumplir los siguientes requisitos] 195](#a.-el-acceso-vascular-ideal-debe-cumplir-los-siguientes-requisitos) [[a.1 Seguro] 195](#a.1-seguro) [[a.2 Proporciona flujos suficientes] 195](#a.2-proporciona-flujos-suficientes) [[a.3 Carece de complicaciones] 196](#a.3-carece-de-complicaciones) [[49. Fisiologia renal] 196](#fisiologia-renal) [a. Fisiopatología de los principales síntomas y signos de las enfermedades de origen renal] 196 [[b. Alteraciones cualitativas y cuantitativas de la orina] 198](#b.-alteraciones-cualitativas-y-cuantitativas-de-la-orina) [[c. Síndrome de insuficiencia renal] 199](#c.-s%C3%ADndrome-de-insuficiencia-renal) [[d.Concepto fisiopatología y manifestaciones clínicas del síndrome nefrótico] 199](#concepto-fisiopatolog%C3%ADa-y-manifestaciones-cl%C3%ADnicas-del-s%C3%ADndrome-nefr%C3%B3tico) [[f.Exploración física y pruebas complementarias del sistema nefro urológico] 201](#exploraci%C3%B3n-f%C3%ADsica-y-pruebas-complementarias-del-sistema-nefro-urol%C3%B3gico) [[50. Dialisadores en hemodialisis] 202](#dialisadores-en-hemodialisis) [[a. Dializador] 202](#a.-dializador) [[b. Concepto de membrana y tipos] 202](#b.-concepto-de-membrana-y-tipos) [[c. Membranas celulósicas] 203](#c.-membranas-celul%C3%B3sicas) [[d. Celulosas sustituidas o modificada] 203](#d.-celulosas-sustituidas-o-modificada) [[e. Membranas sintéticas] 204](#e.-membranas-sint%C3%A9ticas) [[f. Circuito hemático] 204](#f.-circuito-hem%C3%A1tico) [[g.Circuito hidráulico] 205](#circuito-hidr%C3%A1ulico) [[51. Accesos vasculares] 206](#accesos-vasculares-1) [[a. Tipos de accesos vasculares] 206](#a.-tipos-de-accesos-vasculares) [[b. Localización de las fistulas internas] 206](#b.-localizaci%C3%B3n-de-las-fistulas-internas) [[52. Clasificacion de los accesos vasculares] 207](#clasificacion-de-los-accesos-vasculares) [[a. Accesos vasculares temporales o transitorios (tipo mahurkar)] 207](#a.-accesos-vasculares-temporales-o-transitorios-tipo-mahurkar) [[b. Catéteres tunelizados permanentes (permacath)] 208](#b.-cat%C3%A9teres-tunelizados-permanentes-permacath) [[c. Accesos vasculares permanentes] 208](#c.-accesos-vasculares-permanentes) [[d. Fistula arteriovenosa interna favi(autologa)] 209](#d.-fistula-arteriovenosa-interna-favi-autologa) [[e. Radio cefálica] 209](#e.-radio-cef%C3%A1lica) [[f. Braquiocefálica] 210](#f.-braquiocef%C3%A1lica) [[g.Radio basílica] 211](#radio-bas%C3%ADlica) [[h.Maduración de la favi] 212](#maduraci%C3%B3n-de-la-favi) [[i.Injerto protésico (gordex)] 213](#injerto-prot%C3%A9sico-gordex) [[53. Material del cateter tunelizado y no tunelanizado] 213](#material-del-cateter-tunelizado-y-no-tunelanizado) [[a. Sitios anatómicos de punción y colocación de los accesos] 213](#a.-sitios-anat%C3%B3micos-de-punci%C3%B3n-y-colocaci%C3%B3n-de-los-accesos) [[b. Indicaciones para la colocación de cada acceso vascular] 214](#b.-indicaciones-para-la-colocaci%C3%B3n-de-cada-acceso-vascular) [[c. Material necesario para la implantación del acceso vascular] 215](#c.-material-necesario-para-la-implantaci%C3%B3n-del-acceso-vascular) [[d. Complicaciones en la colocación de acceso vascular] 216](#d.-complicaciones-en-la-colocaci%C3%B3n-de-acceso-vascular) [[g. Infecciones del acceso vascular] 216](#g.-infecciones-del-acceso-vascular) [[h.Riesgo de infección del acceso vascular] 218](#riesgo-de-infecci%C3%B3n-del-acceso-vascular) [i.Cuidados en la prevención de la infección del catéter tunelizado y no tunelizado] 218 [[k.Maduración de la fistula arteriovenosa interna] 220](#maduraci%C3%B3n-de-la-fistula-arteriovenosa-interna) [[l. Cuidados para la fistula arteriovenosa interna i madura] 221](#l.-cuidados-para-la-fistula-arteriovenosa-interna-i-madura) [[54. Complicaciones de las fistulas e injertos] 222](#complicaciones-de-las-fistulas-e-injertos) [[a.] [Flujo sanguíneo bajo] 222](#flujo-sangu%C3%ADneo-bajo) [[b.] [Hemorragia] 222](#hemorragia) [[c.Trombosis] 223](#trombosis) [[d.Isquemia de la extremidad] 224](#isquemia-de-la-extremidad) [[e.Edema] 225](#edema) [[f.Aneurisma y pseudoaneurisma] 225](#aneurisma-y-pseudoaneurisma) [[g.Síndrome de robo] 226](#s%C3%ADndrome-de-robo) [[h.Infección] 226](#infecci%C3%B3n) [[i.Insuficiencia cardiaca] 227](#insuficiencia-cardiaca) [[j.Hipertensión arterial] 227](#hipertensi%C3%B3n-arterial-1) [[k.Hipotensión venosa, síndrome del túnel del carpo] 228](#hipotensi%C3%B3n-venosa-s%C3%ADndrome-del-t%C3%BAnel-del-carpo) [[l.Síndrome de hiperflujo] 228](#s%C3%ADndrome-de-hiperflujo) [[m.Estenosis de la vena] 228](#estenosis-de-la-vena) [[o.Náuseas y vómitos] 230](#n%C3%A1useas-y-v%C3%B3mitos) [[p.Síndrome de desequilibrio dialítico] 230](#s%C3%ADndrome-de-desequilibrio-dial%C3%ADtico) [[q.Calambres musculares] 231](#calambres-musculares) [[r.Sensibilidad a la membrana o al óxido de etileno] 231](#sensibilidad-a-la-membrana-o-al-%C3%B3xido-de-etileno) [[s.Embolismo gaseoso] 232](#embolismo-gaseoso) [[t.Dolor precordial/trastorno del ritmo cardiaco] 232](#dolor-precordialtrastorno-del-ritmo-cardiaco) [[u.Prurito] 232](#prurito) [[v.Hemólisis] 233](#hem%C3%B3lisis) [[w.Escalofríos o fiebre] 233](#escalofr%C3%ADos-o-fiebre) [[x.Convulsiones] 233](#convulsiones) [[y.Cuidados y complicaciones favi] 234](#cuidados-y-complicaciones-favi) [[z.Alteración secundaria a esquema] 234](#alteraci%C3%B3n-secundaria-a-esquema) [[55. Factores de riesgo relacionados con trombosis de la favi] 235](#factores-de-riesgo-relacionados-con-trombosis-de-la-favi) [[a. Uso prolongado de catéter central] 235](#a.-uso-prolongado-de-cat%C3%A9ter-central) [[b. Antecedentes de marcapaso] 235](#b.-antecedentes-de-marcapaso) [[c. Cirugía o traumatismo de brazo cuello y tórax] 236](#c.-cirug%C3%ADa-o-traumatismo-de-brazo-cuello-y-t%C3%B3rax) [[d.Presencia de catéter periférico] 236](#presencia-de-cat%C3%A9ter-perif%C3%A9rico) [[e.Funciones repetidas traumáticas o ambas] 237](#funciones-repetidas-traum%C3%A1ticas-o-ambas) [[f.Accesos vasculares previos fallidos] 237](#accesos-vasculares-previos-fallidos) [[g.Hipotensión] 237](#hipotensi%C3%B3n-1) [[h.Deshidratación] 238](#deshidrataci%C3%B3n) [[i.Compresión excesiva] 238](#compresi%C3%B3n-excesiva) [[j.Infecciones previas] 239](#infecciones-previas) [[k.Canulación temprana] 239](#canulaci%C3%B3n-temprana) [[l.Comorbilidad] 240](#comorbilidad) [[m.Edad mayor de 60 años] 240](#edad-mayor-de-60-a%C3%B1os) [[n.Tratamiento anticoagulante o alteración de la coagulación] 240](#tratamiento-anticoagulante-o-alteraci%C3%B3n-de-la-coagulaci%C3%B3n) [[o.Signos y síntomas de trombosis] 241](#signos-y-s%C3%ADntomas-de-trombosis) [[56. Actuacion ante complicaciones clinicas] 242](#actuacion-ante-complicaciones-clinicas) [[a. Hipotensión arterial] 242](#a.-hipotensi%C3%B3n-arterial) [[b. Calambres musculares] 242](#b.-calambres-musculares) [[c. Náuseas y vómitos] 243](#c.-n%C3%A1useas-y-v%C3%B3mitos) [[d. Hipertensión arterial] 243](#d.-hipertensi%C3%B3n-arterial) [[e. Cefaleas] 244](#e.-cefaleas) [[f.Síndrome de desequilibrio] 244](#s%C3%ADndrome-de-desequilibrio) [[g. Prurito] 245](#g.-prurito) [[h.Dolor torácico fiebre y/o escalofríos] 245](#dolor-tor%C3%A1cico-fiebre-yo-escalofr%C3%ADos) [[i.Bacteriemias] 246](#bacteriemias-1) [[j.Hemolisis] 246](#hemolisis) [[k.Embolia gaseosa] 247](#embolia-gaseosa) [[l.Convulsiones] 247](#convulsiones-1) [[m.Rotura del filtro] 248](#rotura-del-filtro) [[n.Desconexión accidental o rotura de líneas] 248](#desconexi%C3%B3n-accidental-o-rotura-de-l%C3%ADneas) [[o.Coagulación parcial o total del circuito extracorpóreo] 249](#coagulaci%C3%B3n-parcial-o-total-del-circuito-extracorp%C3%B3reo) [[p.Coagulación de las agujas] 249](#coagulaci%C3%B3n-de-las-agujas) [[q. Extravasion sanguínea] 250](#q.-extravasion-sangu%C3%ADnea) [[r. Entrada de aire al circuito extracorpóreo] 250](#r.-entrada-de-aire-al-circuito-extracorp%C3%B3reo) [[l. Salida de agujas] 251](#l.-salida-de-agujas) [[m. Avería de monitor de hemodiálisis] 251](#m.-aver%C3%ADa-de-monitor-de-hemodi%C3%A1lisis) [[57. Monitorizacion a pacientes en estado critico] 252](#monitorizacion-a-pacientes-en-estado-critico) [[a. Cardio pulmonar] 253](#a.-cardio-pulmonar) [[58. Actuacion de enfermeria] 253](#actuacion-de-enfermeria) [[a. Enfermería en la unidad de hemodiálisis] 253](#a.-enfermer%C3%ADa-en-la-unidad-de-hemodi%C3%A1lisis) [[b. Distribución de un centro de hemodiálisis] 255](#b.-distribuci%C3%B3n-de-un-centro-de-hemodi%C3%A1lisis) [[c. Recepción del paciente, control, seguimiento y evaluación de la hemodiálisis prescrita] 255](#c.-recepci%C3%B3n-del-paciente-control-seguimiento-y-evaluaci%C3%B3n-de-la-hemodi%C3%A1lisis-prescrita) [[d. Preparación del monitor montaje y cebado del cec y dializador] 256](#d.-preparaci%C3%B3n-del-monitor-montaje-y-cebado-del-cec-y-dializador) [[e. Comienzo de la sesión de hemodiálisis] 256](#e.-comienzo-de-la-sesi%C3%B3n-de-hemodi%C3%A1lisis) [[f. Medicación en hemodiálisis] 257](#f.-medicaci%C3%B3n-en-hemodi%C3%A1lisis) [[59. Historia del transplante renal] 258](#historia-del-transplante-renal) [[a. Definición] 258](#a.-definici%C3%B3n-24) [[b. Comienzos del trasplante] 258](#b.-comienzos-del-trasplante) [[c. Descubrimientos] 258](#c.-descubrimientos) [[d. Aspectos legales del trasplante renal en guatemala] 259](#d.-aspectos-legales-del-trasplante-renal-en-guatemala) [[TRAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCION RENAL] 260](#tramiento-sustitutivo-de-la-funcion-renal) [[60. Trasplante renal] 260](#trasplante-renal) [[a. Calidad de vida] 260](#a.-calidad-de-vida) [[b. Tipos de trasplante] 261](#b.-tipos-de-trasplante) [[c. Contraindicaciones] 263](#c.-contraindicaciones) [[61. Bioteica del trasplante renal] 264](#bioteica-del-trasplante-renal) [[a. Aspectos bioéticos] 264](#a.-aspectos-bio%C3%A9ticos) [[b. Conceptos bioéticos] 265](#b.-conceptos-bio%C3%A9ticos) [[62. Donacion de organos] 265](#donacion-de-organos) [[a. Donador y tipo de donador] 266](#a.-donador-y-tipo-de-donador) [[b. Criterios para ser donador] 267](#b.-criterios-para-ser-donador) [[c. Restricciones para la donación de órganos] 268](#c.-restricciones-para-la-donaci%C3%B3n-de-%C3%B3rganos) [[d. Proceso para donación de órganos] 268](#d.-proceso-para-donaci%C3%B3n-de-%C3%B3rganos) [[63. Pruebas del donador y receptor] 270](#pruebas-del-donador-y-receptor) [[a. Histocompatibilidad] 270](#a.-histocompatibilidad) [[b. Compatibilidad cruzada] 270](#b.-compatibilidad-cruzada) [[c. Anticuerpos específicos] 271](#c.-anticuerpos-espec%C3%ADficos) [[d. Incompatibilidades aceptadas definicion] 271](#d.-incompatibilidades-aceptadas-definicion) [[e. Profilaxis inmunosupresora] 272](#e.-profilaxis-inmunosupresora) [[a. Definición] 273](#a.-definici%C3%B3n-25) [[b. Profilaxis inmunosupresora] 274](#b.-profilaxis-inmunosupresora) [[c. Medicamentos inmunosupresores] 274](#c.-medicamentos-inmunosupresores) [[d. Efectos secundarios] 279](#efectos-secundarios) [[65. Complicaiones post transplante] 280](#complicaciones-post-transplante) [[a. Complicaciones generales] 280](#a.-complicaciones-generales) [[b. Inmunológicas] 281](#b.-inmunol%C3%B3gicas) [[66. Rechazos] 281](#rechazos) [[a. Tipos de rechazo] 281](#a.-tipos-de-rechazo) [[b. Neoplasias] 282](#b.-neoplasias) [[iv cuarto semestre] 283](#iv-cuarto-semestre) [[67. Enfoque gerencial de los servicios] 283](#enfoque-gerencial-de-los-servicios) [[a. Concepto de gerencia] 283](#a.-concepto-de-gerencia) [[b. Dimensiones de la gerencia] 284](#b.-dimensiones-de-la-gerencia) [[c. Innovación gerencial] 284](#c.-innovaci%C3%B3n-gerencial) [[d. Gestión de calidad] 286](#d.-gesti%C3%B3n-de-calidad) [[68. Procesos gerencial de los servicios] 286](#procesos-gerencial-de-los-servicios) [[a. Proceso administrativo] 286](#a.-proceso-administrativo) [[b. Proceso de atención de enfermería] 287](#b.-proceso-de-atenci%C3%B3n-de-enfermer%C3%ADa) [[c. Proceso educativo] 289](#c.-proceso-educativo) [[d. Proceso de investigación] 290](#d.-proceso-de-investigaci%C3%B3n) [[e. Fijación de objetivos] 292](#e.-fijaci%C3%B3n-de-objetivos) [[f. Planeación] 293](#f.-planeaci%C3%B3n) [[g. Diagnóstico situacional de área curativa] 294](#g.-diagn%C3%B3stico-situacional-de-%C3%A1rea-curativa) [[h. Programación de los servicios de salud] 295](#h.-programaci%C3%B3n-de-los-servicios-de-salud) [[i. Presupuesto en servicios de salud] 297](#i.-presupuesto-en-servicios-de-salud) [[j. Indicadores de producción en los servicios de salud hospitalarios] 298](#j.-indicadores-de-producci%C3%B3n-en-los-servicios-de-salud-hospitalarios) [[69. Responsabilidades y derechos laborales] 300](#responsabilidades-y-derechos-laborales) [[a. Constitución Política de la República de Guatemala] 300](#a.-constituci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-la-rep%C3%BAblica-de-guatemala) [[b. Ley de servicio civil] 301](#b.-ley-de-servicio-civil) [[c. Código de trabajo] 301](#c.-c%C3%B3digo-de-trabajo) [[d. Código de salud] 302](#d.-c%C3%B3digo-de-salud) [[e. Ley de enfermería y su reglamento] 302](#e.-ley-de-enfermer%C3%ADa-y-su-reglamento) [[f. Ley de desarrollo] 303](#f.-ley-de-desarrollo) [[g. Ley de femicidio] 303](#g.-ley-de-femicidio) [[h. Convenio 149 oit] 304](#h.-convenio-149-oit) [[i. Código de ética de enfermería] 304](#i.-c%C3%B3digo-de-%C3%A9tica-de-enfermer%C3%ADa) [[j.] [Ley de inventario] 305](#ley-de-inventario) [[k.Delitos de servidores públicos] 305](#delitos-de-servidores-p%C3%BAblicos) [[Conclusión] 307](#conclusi%C3%B3n) [[Recomendaciones] 308](#recomendaciones) EGRAFÌAS.................................................................................\......309 INTRODUCCIÓN ============ La hemodiálisis es un tratamiento médico que se utiliza para personas con insuficiencia renal, una condición en la que los riñones ya no son capaces de filtrar los desechos y el exceso de líquidos del cuerpo de manera efectiva. Este procedimiento implica el uso de una máquina de diálisis que realiza la función de los riñones dañados al eliminar las toxinas, electrolitos y líquidos no deseados de la sangre. La hemodiálisis es importante para pacientes con enfermedad renal crónica avanzada o falla renal aguda. Durante el tratamiento, la sangre se extrae del cuerpo a través de un acceso vascular, pasa por un filtro conocido como dializador, y luego regresa al cuerpo. Este proceso ayuda a mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo y previene la acumulación de desechos en la sangre, que puede ser perjudicial. Los cuidados renales abarcan una variedad de prácticas y medidas que buscan prevenir o retrasar el daño renal y mantener el bienestar general del paciente. El manejo integral de la salud renal es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades renales. La hemodiálisis es un tratamiento relevante que ayuda a sustituir las funciones renales, mientras que los cuidados renales se enfocan en mantener el funcionamiento del cuerpo y prevenir complicaciones adicionales. **\ ** JUSTIFICACIÓN ============= La enfermedad renal crónica (ERC) se ha convertido en un desafío creciente para la salud pública mundial, afectando a millones de personas y generando una alta demanda de terapias de reemplazo renal, como la hemodiálisis. Aunque la hemodiálisis es un tratamiento común y efectivo para sustituir la función renal, su impacto va más allá de la purificación de la sangre; requiere un enfoque integral de cuidados renales que aborde tanto los aspectos físicos como emocionales de los pacientes para mejorar su calidad de vida y reducir las complicaciones asociadas. Justificar una investigación teórica sobre la hemodiálisis y los cuidados renales es fundamental debido a la necesidad de explorar a fondo los principios, prácticas y desafíos relacionados con este tratamiento. A pesar de su uso extendido, los resultados clínicos y la experiencia de los pacientes son muy variables, lo que puede deberse a diferencias en los protocolos de atención, en la educación y adherencia de los pacientes, y en la gestión de complicaciones. Una mejor comprensión de estos factores permitiría optimizar el tratamiento, personalizar el cuidado de los pacientes y mejorar sus resultados a largo plazo, además de reducir la carga económica y social de la ERC en el sistema de salud.**\ ** OBJETIVOS ========= General ------- - Analizar y sintetizar las últimas teorías y prácticas en hemodiálisis y cuidados renales, destacando los avances en el manejo de la enfermedad renal crónica y las mejores estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes sometidos a hemodiálisis. Específicos ----------- - - - ÁREA DE DIALISIS PERITONEAL =========================== **PATOLOGIAS** Hipertensión Arterial ===================== Definición ========== La hipertensión arterial es una condición crónica caracterizada por una elevación persistente de la presión sanguínea en las arterias. Se diagnostica hipertensión cuando la presión sistólica alcanza o supera los 140 mmHg y/o la presión diastólica llega a 90 mmHg o más. Esta condición afecta a millones de personas en todo el mundo y es un factor de riesgo significativo para diversas complicaciones de salud. Entre las enfermedades más comunes asociadas con la hipertensión se encuentran las cardiovasculares, que incluyen infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Además, puede contribuir al desarrollo de insuficiencia renal, ya que la presión elevada daña los vasos sanguíneos de los riñones. Otros problemas de salud, como la retinopatía hipertensiva, también pueden surgir. Es fundamental controlar la hipertensión mediante cambios en el estilo de vida y, cuando sea necesario, con medicación adecuada. (Bakris, p.1. 2023).[^1^](#fn1){#fnref1.footnote-ref} Etiología --------- La hipertensión arterial es multifactorial, lo que significa que puede ser causada por una combinación de diversos factores. Algunos de los principales factores que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial incluyen: []{#_Toc177499372.anchor}**b.1 Factores genéticos:** Por antecedentes familiares de hipertensión pueden aumentar el riesgo de desarrollar la condición. []{#_Toc177499373.anchor}**b.2 Estilo de vida poco saludable**: La obesidad, la falta de actividad física, una dieta alta en sodio y bajo contenido de frutas y verduras, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo son factores de riesgo conocidos para la hipertensión arterial. []{#_Toc177499374.anchor}**b.3 Estrés:** El estrés crónico puede desempeñar un papel en el desarrollo de la hipertensión arterial al aumentar los niveles de hormonas del estrés que afectan la presión arterial. []{#_Toc177499375.anchor}**b.4 Enfermedades subyacentes:** Algunas condiciones médicas como la enfermedad renal, la apnea del sueño, los trastornos hormonales (como el hipotiroidismo o el síndrome de Cushing) y ciertas enfermedades del sistema cardiovascular pueden contribuir al desarrollo de la hipertensión arterial. []{#_Toc177499376.anchor}**b.5 Edad y sexo:** La incidencia de hipertensión arterial aumenta con la edad y es más común en hombres que en mujeres, aunque esta diferencia disminuye con la edad**.** (Mayo Clinic, 2023. P.4).[^2^](#fn2){#fnref2.footnote-ref} c. Signos y síntomas ==================== - **Dolor de cabeza** - **Mareos o desmayos** - **Problemas de visión** - **Dificultad para respirar** - **Palpitaciones** La mayoría de las personas con hipertensión arterial no experimentan síntomas evidentes, por lo que es fundamental realizar controles regulares de la presión arterial para detectar y tratar la condición a tiempo. d. Medios de diagnóstico ======================== El diagnóstico de la hipertensión arterial se basa en la medición de la presión arterial. Algunos de los medios de diagnóstico utilizados para detectar la hipertensión arterial incluyen: []{#_Toc177499379.anchor}**d.1 Medición de la presión arterial en consulta:** La forma más común de diagnosticar la hipertensión arterial es mediante la medición de la presión arterial en consulta médica. Se utilizan esfigmomanómetros (aparatos para medir la presión arterial) para tomar la presión arterial en el brazo. []{#_Toc177499380.anchor}**d.2 Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA):** En algunos casos, el médico puede recomendar el uso de un dispositivo portátil que mide la presión arterial durante un período prolongado, generalmente durante 24 horas. []{#_Toc177499381.anchor}**d.3 Automonitoreo de la presión arterial**: Algunas personas con hipertensión arterial pueden monitorizar su propia presión arterial en casa utilizando un tensiómetro. Esto puede ser útil para detectar variaciones en la presión arterial a lo largo del tiempo. []{#_Toc177499382.anchor}**d.4 Análisis de laboratorio:** En algunos casos, el médico puede solicitar análisis de sangre y orina para evaluar la función renal, los niveles de colesterol y glucosa en sangre, entre otros parámetros, ya que la hipertensión arterial puede estar asociada con otras condiciones médicas. (Adams, J. 2019).[^3^](#fn3){#fnref3.footnote-ref} e. Tratamiento ============== La hipertensión arterial es una condición médica crónica caracterizada por una elevación persistente de la presión arterial en las arterias. Su tratamiento es crucial para prevenir complicaciones graves como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. La estrategia terapéutica incluye cambios en el estilo de vida, como una dieta baja en sodio, ejercicio regular y reducción del consumo de alcohol y tabaco. Además, los medicamentos antihipertensivos, como los inhibidores de la ECA, los bloqueadores de los canales de calcio y los diuréticos, son fundamentales para controlar la presión arterial. El monitoreo regular de la presión arterial y el seguimiento médico continuo son esenciales para ajustar el tratamiento según sea necesario y minimizar riesgos. La educación del paciente y la adherencia al plan de tratamiento son claves para el manejo eficaz de esta enfermedad. e.1 Medicamentos ================ Los medicamentos para la hipertensión arterial son fundamentales para controlar la presión sanguínea y prevenir complicaciones graves. Entre los más comunes se encuentran los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), como el enalapril, que ayudan a relajar los vasos sanguíneos. Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA II), como el losartán, también cumplen una función similar. Los diuréticos, como la hidroclorotiazida, ayudan a eliminar el exceso de sodio y agua del cuerpo, reduciendo la presión arterial. Los bloqueadores de los canales de calcio, como el amlodipino, disminuyen la contracción de los vasos sanguíneos. Los betabloqueadores, como el metoprolol, reducen la carga sobre el corazón. Es fundamental que el tratamiento sea personalizado y supervisado por un profesional de salud para asegurar su eficacia y minimizar efectos secundarios. (Fundación Española del Corazón, 2022).[^4^](#fn4){#fnref4.footnote-ref} e.1.1 Diuréticos: Ayudan a eliminar el exceso de líquido y sodio del cuerpo. ============================================================================ **e.1.2 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA):** Ayudan a relajar los vasos sanguíneos y reducir la presión arterial. []{#_Toc177499387.anchor}**e.1.3 Bloqueadores de los canales de calcio:** Ayudan a relajar los vasos sanguíneos al bloquear la entrada de calcio en las células musculares del corazón y los vasos sanguíneos. []{#_Toc177499388.anchor}**e.1.4 Betabloqueantes:** Reducen la frecuencia cardíaca y la fuerza de bombeo del corazón, lo que disminuye la presión arterial. Es importante seguir las recomendaciones del médico en cuanto al tratamiento de la hipertensión arterial, ya que un control adecuado de la presión arterial puede reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares graves, como enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal. Además, es fundamental realizar controles regulares de la presión arterial y seguir un estilo de vida saludable para mantener la presión arterial bajo control. f. Medidas preventivas ====================== Se puede incluir una combinación de cambios en el estilo de vida y medicamentos. Cambios en el estilo de vida: - Dieta saludable - Ejercicio regular - Control del peso - Dejar de fumar. (Nowell M. Fine, 2022).[^5^](#fn5){#fnref5.footnote-ref} g. Cuidados de Enfermería ========================= Las intervenciones de enfermería son esenciales para el manejo eficaz de la hipertensión arterial y la prevención de complicaciones asociadas. Entre estas intervenciones se encuentran la monitorización regular de la presión arterial, que permite ajustar el tratamiento según sea necesario. La educación del paciente es crucial; los enfermeros deben informar sobre la importancia de adherirse al tratamiento, seguir una dieta adecuada y realizar ejercicio físico. La asesoría sobre la reducción del consumo de sal, alcohol y tabaco también forma parte del cuidado integral. Además, los profesionales de enfermería deben evaluar los efectos secundarios de los medicamentos y asegurar que los pacientes comprendan cómo tomarlos correctamente. Las intervenciones para manejar el estrés y promover hábitos saludables contribuyen al bienestar general del paciente. La coordinación con otros profesionales de la salud garantiza un enfoque multidisciplinario en el tratamiento. (Ybarra H, & Marín V, 2021, p.1).[^6^](#fn6){#fnref6.footnote-ref} {#las-intervenciones-de-enfermería-son-esenciales-para-el-manejo-eficaz-de-la-hipertensión-arterial-y-la-prevención-de-complicaciones-asociadas.-entre-estas-intervenciones-se-encuentran-la-monitorización-regular-de-la-presión-arterial-que-permite-ajustar-el-tratamiento-según-sea-necesario.-la-educación-del-paciente-es-crucial-los-enfermeros-deben-informar-sobre-la-importancia-de-adherirse-al-tratamiento-seguir-una-dieta-adecuada-y-realizar-ejercicio-físico.-la-asesoría-sobre-la-reducción-del-consumo-de-sal-alcohol-y-tabaco-también-forma-parte-del-cuidado-integral.-además-los-profesionales-de-enfermería-deben-evaluar-los-efectos-secundarios-de-los-medicamentos-y-asegurar-que-los-pacientes-comprendan-cómo-tomarlos-correctamente.-las-intervenciones-para-manejar-el-estrés-y-promover-hábitos-saludables-contribuyen-al-bienestar-general-del-paciente.-la-coordinación-con-otros-profesionales-de-la-salud-garantiza-un-enfoque-multidisciplinario-en-el-tratamiento.-ybarra-h-marín-v-2021-p.1.} ============================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================= g.1 Educación al paciente ========================= Explicar la importancia de seguir el tratamiento prescrito por el médico, incluyendo la toma regular de medicamentos. Educar sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta equilibrada, ejercicio regular, control del peso y evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso. Enseñar al paciente a medir y registrar su presión arterial. (Ybarra H, & Marín V, 2021, p.1).[]{#_Toc177499393.anchor} 2. Diabetes Mellitus tipo II ============================ a. Definición ============= La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo metaboliza el azúcar (glucosa), una fuente importante de energía. En la diabetes tipo II, el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizarla de manera efectiva. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa ingrese a las células para ser utilizada como energía. Cuando la glucosa se acumula en la sangre en lugar de ingresar a las células, puede provocar problemas de salud graves. La diabetes tipo II está estrechamente relacionada con la obesidad y el estilo de vida, y su prevalencia está aumentando en todo el mundo. Los síntomas pueden incluir aumento de la sed, micción frecuente, aumento del hambre, fatiga y visión borrosa. El tratamiento puede incluir cambios en la dieta, ejercicio, medicamentos y, en algunos casos, insulina. (Bravo, M. 2022, p.2).[^7^](#fn7){#fnref7.footnote-ref} Etiología ========= La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad multifactorial, lo que significa que su desarrollo es el resultado de la interacción de varios factores. A continuación, se presentan algunos de los principales factores que contribuyen a la etiología de la mellitus tipo 2: []{#_Toc177499396.anchor}**c.1 Genética:** Existe una predisposición genética a desarrollar mellitus tipo 2. Las personas con antecedentes familiares de diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. (Brutsaert, E. 2023, p.4).[^8^](#fn8){#fnref8.footnote-ref} []{#_Toc177499397.anchor}**c.2 Obesidad:** El exceso de peso, especialmente en el área abdominal, aumenta el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina y, posteriormente, diabetes tipo 2. La obesidad también pude desencadenar cambios en los niveles de ciertas sustancias químicas en el cuerpo que afectan la forma en que funciona la insulina. []{#_Toc177499398.anchor}**c.3 Dieta poco saludable:** Una dieta rica en calorías, grasas saturadas y azúcares simples puede aumentar el riesgo de desarrollar mellitus tipo 2. Por el contrario, una dieta rica en fibra, frutas, verduras y granos enteros puede ayudar a prevenir la enfermedad. []{#_Toc177499399.anchor}**c.4 Edad:** El riesgo de desarrollar mellitus tipo 2 aumenta con la edad, especialmente después de los 45 años. []{#_Toc177499400.anchor}**c.5 Historial de gestación:** Las mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar mellitus tipo 2 en el futuro. []{#_Toc177499401.anchor}**c.6 Factores étnicos:** Algunos grupos étnicos, como los afroamericanos, hispanos, asiáticos y nativos americanos, tienen un mayor riesgo de desarrollar DM2. Estos factores interactúan entre sí y con el entorno para influir en el desarrollo de la diabetes tipo 2. (Brutsaert, E. 2023, p.12).[^9^](#fn9){#fnref9.footnote-ref} c. Signos y síntomas ==================== La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) puede presentarse con una variedad de signos y síntomas. Es importante tener en cuenta que algunas personas con DM2 pueden no experimentar ningún síntoma al principio y la enfermedad puede diagnosticarse durante un chequeo médico de rutina. Sin embargo, los signos y síntomas comunes de la diabetes mellitus tipo 2 pueden incluir: []{#_Toc177499403.anchor}**c.1 Aumento de la sed (polidipsia):** La persona puede sentir una sed extrema y beber grandes cantidades de líquidos. []{#_Toc177499404.anchor}**c.2 Aumento de la micción (poliuria):** Se puede observar un aumento en la frecuencia de la micción, especialmente por la noche. []{#_Toc177499405.anchor}**c.3 Aumento del hambre (polifagia):** La persona puede experimentar un aumento del apetito, incluso después de comer. []{#_Toc177499406.anchor}**c.4 Pérdida de peso inexplicada:** A pesar de tener un aumento del apetito, la persona puede perder peso sin una razón aparente. []{#_Toc177499407.anchor}**c.5 Fatiga:** La persona puede sentirse constantemente cansada o sin energía. **c.6 Visión borrosa:** Puede experimentar visión borrosa o problemas para ver claramente. []{#_Toc177499409.anchor}**c.7 Infecciones frecuentes:** Las personas con diabetes mellitus tipo 2 pueden ser más propensas a infecciones, especialmente de la piel, las encías y el tracto urinario. []{#_Toc177499410.anchor}**c.8 Cicatrización lenta de heridas:** Las heridas y cortes pueden tardar más tiempo en sanar. []{#_Toc177499411.anchor}**c.9 Hormigueo o entumecimiento:** Puede experimentar hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies. []{#_Toc177499412.anchor}**c.10 Infecciones genitales:** Las mujeres pueden experimentar infecciones genitales recurrentes. (Richards L. 2021).[^10^](#fn10){#fnref10.footnote-ref} d. Medios de diagnóstico ======================== Es importante tener en cuenta que estos signos y síntomas pueden variar de una persona a otra, y no todas las personas con diabetes mellitus tipo 2 experimentarán todos estos síntomas. Si tienes algún síntoma que te preocupa, es importante que consultes a un profesional de la salud para un diagnóstico y tratamiento adecuados. (Sánchez, 2023). Tratamiento =========== El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se centra en controlar los niveles de glucosa en sangre y prevenir complicaciones a largo plazo. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en algunos casos, terapias adicionales. Algunas opciones de tratamiento comunes incluyen: []{#_Toc177499415.anchor}**e.1 Cambios en el estilo de vida:** Esto puede incluir seguir una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente y perder peso si es necesario. Estos cambios pueden ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar los niveles de glucosa en sangre. []{#_Toc177499416.anchor}**e.2 Medicamentos orales:** Hay varios tipos de medicamentos orales disponibles para tratar la DM2, incluidos los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2), las sulfonilureas, las meglitinidas y las biguanidas como la metformina. []{#_Toc177499417.anchor}**e.3 Inyecciones de insulina:** En algunos casos, puede ser necesario utilizar insulina para controlar los niveles de glucosa en sangre. Hay diferentes tipos de insulina disponibles, que varían en cuanto a su duración de acción y cómo se administran. []{#_Toc177499418.anchor}**e.4 Monitoreo regular:** Es importante controlar regularmente los niveles de glucosa en sangre para asegurarse de que estén dentro del rango recomendado y ajustar el tratamiento según sea necesario. **e.5 Educación y apoyo:** La educación sobre la diabetes y el apoyo emocional pueden ser fundamentales para ayudar a las personas a gestionar su enfermedad de manera efectiva y prevenir complicaciones. Es importante trabajar en estrecha colaboración con un equipo de atención médica, que puede incluir médicos, enfermeras, dietistas y educadores en diabetes, para desarrollar un plan de tratamiento personalizado. El objetivo del tratamiento es mantener los niveles de glucosa en sangre dentro del rango recomendado y prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes. f. Medidas preventivas ====================== Para prevenir la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) o retrasar su aparición, se pueden tomar varias medidas preventivas. Estas incluyen: []{#_Toc177499420.anchor}**f.1 Mantener un peso saludable:** La obesidad es un factor de riesgo importante para la diabetes mellitus tipo 2. []{#_Toc177499421.anchor}**f.2 Hacer ejercicio regularmente:** La actividad física regular puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar los niveles de glucosa en sangre. []{#_Toc177499422.anchor}**f.3 Seguir una dieta saludable:** Una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables puede ayudar a prevenir la diabetes mellitus tipo 2. Limitar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares añadidos también es importante. (Organización Mundial de la Salud, 2023).[^11^](#fn11){#fnref11.footnote-ref} []{#_Toc177499423.anchor}**f.4 Controlar la presión arterial y el colesterol**: Mantener la presión arterial y el colesterol bajo control puede reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes. []{#_Toc177499424.anchor}**f.5 Evitar el consumo de tabaco:** Fumar aumenta el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y complicaciones relacionadas con la diabetes. Dejar de fumar puede reducir este riesgo. []{#_Toc177499425.anchor}**f.6 Realizar chequeos médicos regulares:** Es importante realizar chequeos médicos regulares para controlar los niveles de glucosa en sangre y otros factores de riesgo de la diabetes. Al adoptar un estilo de vida saludable y controlar los factores de riesgo, es posible prevenir o retrasar la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 y reducir el riesgo de complicaciones asociadas con la enfermedad. (García, 2022). g. Cuidados de Enfermería ========================= Los cuidados de enfermería para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se centran en ayudar al paciente a controlar su enfermedad, prevenir complicaciones y mejorar su calidad de vida. Algunos de los cuidados de enfermería más importantes incluyen: []{#_Toc177499427.anchor}**g.1 Educación sobre la diabetes:** Proporcionar información sobre la enfermedad, incluyendo la importancia de una dieta saludable, ejercicio regular, control de glucosa en sangre, y la administración adecuada de medicamentos. []{#_Toc177499428.anchor}**g.2 Control de glucosa en sangre:** Enseñar al paciente cómo controlar sus niveles de glucosa en sangre y cómo interpretar los resultados. []{#_Toc177499429.anchor}**g.3 Administración de medicamentos:** Ayudar al paciente a entender la importancia de tomar sus medicamentos según lo recetado, incluyendo la insulina o medicamentos orales. []{#_Toc177499430.anchor}**g.4 Promoción de la actividad física:** Alentar al paciente a mantenerse activo físicamente según sus capacidades y condiciones de salud, para mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar el peso. []{#_Toc177499431.anchor}**g.5 Asesoramiento dietético:** Trabajar con un dietista para desarrollar un plan de alimentación saludable y adaptada a las necesidades individuales del paciente. []{#_Toc177499432.anchor}**g.6 Prevención y manejo de complicaciones:** Educación sobre cómo prevenir complicaciones a largo plazo de la diabetes, como enfermedades cardiovasculares, neuropatía y problemas oculares. []{#_Toc177499433.anchor}**g.7 Apoyo emocional:** Proporcionar apoyo emocional al paciente y a su familia, ya que vivir con una enfermedad crónica como la DM2 puede ser desafiante. Estos son solo algunos de los cuidados de enfermería que pueden ser importantes para pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Es fundamental que los pacientes reciban un enfoque integral de cuidados que aborde sus necesidades físicas, emocionales y educativas para ayudarles a controlar su enfermedad de manera efectiva y mejorar su calidad de vida. (Organización Mundial de la Salud, 2023).[^12^](#fn12){#fnref12.footnote-ref} 3. Hipotensiones ================ a. Definición ============= La hipotensión es el nombre técnico de una baja presión arterial. Se produce cuando los latidos del corazón, encargados de bombear la sangre al resto del cuerpo, tienen un ritmo más lento de lo habitual. Por este motivo, ni el cerebro, ni el corazón ni el resto del organismo recibe la sangre necesaria, lo que puede dar lugar a mareos y desmayos. a.1 Tipos De Hipotensión ======================== Dentro de los tipos a partir de los cuales se clasifica esta enfermedad están: []{#_Toc177499437.anchor}**a.1.2 La hipotensión ortostática:** Es la que se produce a partir de un cambio súbito en la postura del cuerpo. Dentro de los cambios más comunes que provocan esta afección está el que el paciente pase de estar acostado a estar de pie muy rápidamente. Esta bajada de la tensión sólo suele durar unos segundos o minutos. []{#_Toc177499438.anchor}**a.1.3 La hipotensión ortostática posprandial:** En este caso, la causa es en el tipo anterior, con la característica añadida de que se produce después de comer. Este tipo afecta más frecuentemente a los adultos mayores, a aquellos que tienen presión arterial alta o a los que padecen Parkinson. []{#_Toc177499439.anchor}**a.1.4 Hipotensión mediada neuralmente:** Se denomina así a la descoordinación entre el bombeo del corazón y el cerebro. Se caracteriza por descensos bruscos de la presión sanguínea. Los pacientes tienen tendencia a no poder mantenerse en situación vertical durante mucho tiempo. []{#_Toc177499440.anchor}**a.1.5 Hipotensión grave:** Puede estar causada por una pérdida repentina de sangre, una infección que revista gravedad, un ataque al corazón, una reacción alérgica con carácter intenso, diversas arritmias, consumo de fármacos etc. (Maset, J. 2022).[^13^](#fn13){#fnref13.footnote-ref} b. Etiología ============ Hay muchos factores causantes de la hipotensión. En primer lugar, se puede producir porque los mecanismos fisiológicos que mantienen la presión arterial no funcionan de forma adecuada y transmite señales de forma incorrecta. Es habitual que se manifieste cuando un individuo está un largo periodo de tiempo de pie y afecta sobre todo a los jóvenes y niños. Cuando se produce una hemorragia aguda es muy probable que el enfermo presente hipotensión. Otras veces está causada por la ingesta de drogas, como el alcohol, analgésicos, medicamentos usados para la cirugía, diuréticos, etc. También se puede producir porque el afectado presente diferentes arritmias, deshidratación, anafilaxia o una diabetes descompensada. c. Signos y síntomas ==================== Los síntomas que sufren las personas que padecen esta afección suelen ser: - Visión borrosa. - Vértigo. - Mareos. - Somnolencia y desconcierto momentáneo. - Debilidad. - Confusión e incluso pérdida de conocimiento. - Desmayos o desvanecimientos. - Náuseas y vómitos. Medios de diagnóstico ===================== Para determinar si se presenta esta condición, el especialista realizará exámenes que ayudarán a diagnosticar los síntomas. Lo primero que llevará a cabo será la vigilancia de los signos vitales, como la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Las pruebas que se realizan tienen tres objetivos confirmas el diagnóstico de hipotensión arterial, identificar la causa de la hipotensión y descartar otras enfermedades. (Procter, L. 2024).[^14^](#fn14){#fnref14.footnote-ref} []{#_Toc177499444.anchor}**d.1. Análisis de sangre y orina:** hay que comprobar que el metabolismo de nuestro cuerpo esté en buenas condiciones. Se presta especial atención al nivel de sales minerales (sodio y potasio) y a la glucosa. Es muy frecuente que los pacientes diabéticos que comienzan su tratamiento con hipoglucemiantes sufran hipoglucemias el primer mes y se asemejen a episodios de hipotensión arterial**.** []{#_Toc177499445.anchor}**d.2 Hemocultivos y niveles de proteína C reactiva:** sirven para destacar una infección. Estas pruebas suelen indicarse solamente cuando hay signos que indiquen una infección, como la fiebre**.** []{#_Toc177499446.anchor}**d.3 Electrocardiograma:** esencial para detectar alteraciones del ritmo cardíaco e infartos de miocardio. El electrocardiograma también puede mostrar alteraciones metabólicas ototoxicidad por fármacos. []{#_Toc177499447.anchor}**d.4 Electroencefalograma:** sirve para confirmar enfermedades epilépticas cuando se sospechan. La principal sospecha de epilepsia aparece cuando después de un desmayo la persona no recupera el conocimiento hasta pasados varios minutos. Las convulsiones y la pérdida del control de esfínteres también ayudan a identificarla, aunque pueden suceder en un síncope sin que tenga mayor repercusión. []{#_Toc177499448.anchor}**d.5 Test de la mesa basculante:** consiste en tumbar al paciente en una mesa durante unos minutos, después esa mesa se inclina hasta colocar al paciente casi de pie. Sirve para valorar la respuesta que tiene nuestro sistema cardiovascular para mantener la misma tensión arterial con diferentes posiciones corporales. Es una prueba esencial para valorar la hipotensión ortostática. (Romero 2023). e. Tratamiento ============== La hipotensión normalmente no necesita tratamientos, aunque en ocasiones sí que requiere de asistencia médica, dependiendo de los síntomas. Por ejemplo, si la hipotensión es la causa de un shock requiere urgentemente una atención médica que le suministrará sueros o sangre por vía intravenosa y le recetará medicamentos para que la presión arterial aumente. Entre los medicamentos que se pueden usar para tratar la hipotensión ortostática, se incluyen: - La midodrina (Orvaten) - La droxidopa (Northera) - La fludrocortisona o la piridostigmina (Mestinon, Regonol). Cuando tenga síntomas de una caída en la presión arterial, siéntese o acuéstese de inmediato. Posteriormente levante sus pies por encima del nivel de su corazón. La hipotensión grave causada por un shock es una emergencia. A usted se le puede administrar: - Sangre por vía intravenosa - Medicamentos para aumentar la presión arterial y mejorar la fuerza cardíaca - Otros medicamentos, como antibióticos Los tratamientos para la presión arterial baja luego de levantarse demasiado rápido incluyen: - Si los medicamentos son la causa, su proveedor puede cambiar la dosis o administrar un fármaco distinto. No dejar de tomar ningún medicamento sin antes hablar con al proveedor. - Usar medias de compresión puede ayudar a evitar que la sangre se acumule en las piernas. Esto mantiene más sangre en la parte superior del cuerpo. - Las personas con hipotensión mediada neuralmente deben evitar los desencadenantes, como permanecer de pie por un período prolongado. (Mayo Clinic, 2022).[^15^](#fn15){#fnref15.footnote-ref} f. Medidas preventivas ====================== La hipotensión ortostática puede controlarse o prevenirse con algunos pasos sencillos. Estos incluyen los siguientes: - Usar medias de compresión de cintura alta. Esto puede ayudarte a mejorar el flujo sanguíneo y reducir los síntomas de la hipotensión ortostática. Úsalas durante el día, pero quítatelas para ir a la cama y cuando te recuestes. - Beber mucho líquido. Mantenerte hidratado te ayuda a evitar síntomas de presión arterial baja. Bebe mucha agua antes de estar de pie por mucho tiempo o de cualquier actividad que pueda desencadenar los síntomas. - No tomar alcohol. El alcohol puede empeorar la hipotensión ortostática, así que limítalo o evítalo por completo. - Aumentar la cantidad de sal en la dieta. Esto debe hacerse con cuidado y solo después de hablarlo con el proveedor de atención médica. El exceso de sal puede aumentar la presión arterial por encima del nivel saludable, lo que genera nuevos riesgos. - Comer porciones pequeñas. Si la presión arterial disminuye después de comer, puede ayudarte comer porciones pequeñas de alimentos bajos en carbohidratos. - Hacer ejercicio. La actividad física cardiovascular y de fortalecimiento hecha con frecuencia puede ayudar a reducir los síntomas de la hipotensión ortostática. No hagas ejercicio en días muy calurosos y húmedos. - Moverse y estirarse de ciertas maneras. Estira y flexiona los músculos de la pantorrilla antes de sentarte. Si tienes síntomas, contrae y junta los muslos y contrae los músculos del abdomen y los glúteos. Ponte de cuclillas, marcha en tu lugar o ponte de puntillas. - Levantarse despacio. Muévete lentamente si estás recostado y quieres ponerte de pie. Además, cuando te levantes de la cama, siéntate en el borde un minuto antes de ponerte de pie. - Elevar la cabecera de la cama. Dormir con la cabecera de la cama un poco elevada puede ayudar a combatir los efectos de la gravedad. g. Cuidados de Enfermería ========================= Al tratarse de una afección que en la mayoría de los casos no necesita tratamiento, los cuidados de Enfermería se limitarán a informar al paciente sobre las medidas preventivas que impidan un nuevo episodio de hipotensión. Entre ellas, destacan tomar mucho líquido, precaución al incorporarse, evitar beber alcohol, no permanecer excesivo tiempo de pie y facilitar siempre la circulación en las extremidades inferiores. En caso de complicarse un episodio de hipotensión, Enfermería controlará y vigilará el estado general del paciente y se encargará de suministrar los medicamentos prescritos por el médico. (López I, Rodelo C, Crespo R. 2024).[^16^](#fn16){#fnref16.footnote-ref} 4. Anemias ========== a. Definición ============= La anemia es una complicación frecuente de la enfermedad renal crónica (ERC) y se asocia con una disminución en la calidad de vida de los pacientes, así como con un aumento de la morbimortalidad y de progresión de enfermedad renal crónica. En pacientes con enfermedad renal crónica, la anemia se define como la situación en la que la concentración de hemoglobina (Hb) en sangre se encuentra 2desviaciones estándar por debajo de la concentración media de Hb de la población general, corregida por edad y sexo. La aparición de anemia en pacientes con disminución leve-moderada del FGe puede interpretarse como de causa renal, pero es importante distinguirla de la anemia ferropénica, que es la causa más frecuente de anemia ---especialmente en pacientes que reciben tratamientos antiagregantes o anticoagulantes---, o de otras anemias carenciales (vitamina B12 o ácido fólico). En ocasiones pueden coexistir ambos tipos de anemia, renal y ferropénica. (Callejo y Sevilla, 2024).[^17^](#fn17){#fnref17.footnote-ref} b. Etiología ============ La anemia aplásica verdadera (más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes) es idiopática casi en la mitad de los casos. Las causas reconocidas son: - Productos químicos (p. ej., benceno, arsénico inorgánico) - Fármacos (p. ej., antineoplásicos, antibióticos, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, anticonvulsivos, acetazolamida, sales de oro, penicilamina, quinacrina) o toxinas - Hepatitis (seronegativo para los virus de la hepatitis) - Embarazo - Radiación - Virus (virus de Epstein-Barr y citomegalovirus) - Trastornos hereditarios de insuficiencia de la médula ósea debidos a mutaciones genéticas (p. ej., anemia de Fanconi, síndrome de Shwachman-Diamond, disqueratosis congénita) El mecanismo preciso sigue siendo poco claro, pero en la mayoría de los casos adquiridos, el mecanismo implica un ataque inmunitario a la célula madre hematopoyética. La hematopoyesis clonal se presenta con frecuencia y existe un riesgo de progresión a neoplasia maligna mieloide. c. Signos y síntomas ==================== La aparición de la anemia aplásica suele ser insidiosa, y a menudo aparece semanas o meses después de la exposición a un virus, un medicamento o una toxina (p. ej., insecticidas, benceno), aunque en ocasiones puede ser aguda. En la anemia aplásica, la anemia puede causar debilidad y fragilidad rápida pero grave mientras que la trombocitopenia grave puede causar petequias, equimosis y hemorragia gingival, conjuntival o de otros tejidos. La agranulocitosis suele provocar infecciones potencialmente fatales. No hay esplenomegalia, a menos que sea inducida por hemosiderosis transfusional. (Organización Mundial de la Salud, 2023).[^18^](#fn18){#fnref18.footnote-ref} d. Medios de diagnóstico ======================== La hemograma completo, recuento de reticulocitos y frotis de sangre periférica. El diagnóstico de la anemia de la enfermedad renal se basa en demostrar fallo renal, anemia normocítica y retriculocitopenia periférica. La médula ósea puede mostrar hipoplasia eritroide. La fragmentación de eritrocitos identificada en el frotis periférico, sobre todo si hay trombocitopenia, sugiere anemia hemolítica microangiopática y justifica una investigación y un tratamiento adicionales. (p12). e. Tratamiento ============== El tratamiento de la enfermedad renal subyacente. A veces, suplementos de eritropoyetina recombinante y suplementos de hierro. El tratamiento de la anemia de la enfermedad renal se dirige a mejora de la función renal, aumento de la producción de eritrocitos, si la función renal se normaliza, la anemia se corrige lentamente. La eritropoyetina recombinante mejora la anemia y reduce las necesidades de transfusión en pacientes con enfermedad renal crónica y generalmente se inicia cuando la hemoglobina es \< 10 g/dL (\< 100 g/dL). En los pacientes que reciben diálisis a largo plazo, el tratamiento de elección es la eritropoyetina recombinante (p. ej., epoetina alfa o darbepoetina alfa) junto con suplementos de hierro. Sin embargo, debido a que hay una menor producción de eritropoyetina y resistencia medular a la eritropoyetina, puede ser necesario un aumento de la dosis de eritropoyetina recombinante. El objetivo es una hemoglobina de 10 a 11,5 g/dL (100 a 115 g/L). Hay que controlar de manera cuidadosa la respuesta de hemoglobina porque puede haber efectos adversos (p. ej., tromboembolia venosa, infarto de miocardio, muerte) cuando aumenta la Hb a \> 12-13 g/dL (\> 120-130 g/L). Se usan dosis más bajas de eritropoyetina en pacientes con enfermedad renal crónica que no reciben diálisis. (González, S.F, p.5).[^19^](#fn19){#fnref19.footnote-ref} f. Medidas preventivas ====================== La diabetes y presión arterial alta son las causas más comunes de la enfermedad renal. Si tú tienes diabetes o presión arterial alta, trabajar con tu médico para mantener tu azúcar y tu presión bajo control es la mejor manera de prevenir la enfermedad renal. Vivir una vida saludable puede prevenir la diabetes, presión arterial alta y enfermedad renal, o puede ayudar a mantenerlos bajo control. Las recomendaciones siguientes pueden bajar tu riesgo para la enfermedad renal y los problemas que son asociados en ella: - Seguir una dieta baja en sodio (sal) y grasa - Hacer ejercicio por lo menos 30 minutos casi todos los días de la semana - Hacerse exámenes de salud con su doctor regularmente - No fumar o usar tabaco - Limitar el uso de alcohol (Garcilazo, 2023. P.4).[^20^](#fn20){#fnref20.footnote-ref} g. Cuidados de Enfermería ========================= Pereira (2017), señala que con el fin de brindar la mejor calidad de cuidados de enfermería a los usuarios que los requieren, las/los enfermeras/os han creado el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como un método de trabajo que aporta grandes beneficios, al lograr la vinculación del paciente a su cuidado, como ente participativo del mismo; de igual forma el Proceso de Atención de Enfermería ha proporcionado ganancia profesional, pues al trabajar con un método estructurado, posibilita la unificación de criterios entre enfermeros, todo esto orientado hacia el desarrollo y crecimiento de la profesión de enfermería. [^21^](#fn21){#fnref21.footnote-ref} Al utilizar el Proceso de Atención de Enfermería con la taxonomía diagnóstica de la NANDA, en la atención de pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis, proporciona las bases para la obtención de las intervenciones de enfermería más eficaces para llegar a unos resultados óptimos de cuidado; igualmente la utilización de los diagnósticos enfermeros favorece un lenguaje común y coherente, que representa el definir el cuerpo de conocimientos de enfermería, por la autonomía profesional que les otorga y por la continuidad de participación y alto nivel de calidad en los cuidados que recibe el usuario10. "La anemia es una complicación frecuente de la enfermedad renal crónica (ERC) y se asocia con una disminución en la calidad de vida de los pacientes, así como con un aumento de la morbimortalidad y de progresión de la ERC". (p.13).[^22^](#fn22){#fnref22.footnote-ref} 5. Riñón Poliquístico ===================== a. Definición ============= La enfermedad renal poli quística es un trastorno hereditario en el que se desarrollan grupos de quistes principalmente dentro de los riñones, lo que hace que estos se agranden y pierdan su función con el tiempo. Los quistes son sacos redondos no cancerosos que contienen líquido. Los quistes varían en tamaño y pueden hacerse muy grandes. Tener muchos quistes o quistes grandes puede dañar los riñones. La enfermedad renal poli quística también puede hacer que se desarrollen quistes en el hígado y en otras partes del cuerpo. La enfermedad puede causar complicaciones graves, como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal. La enfermedad renal poli quística varía mucho en su gravedad, y algunas complicaciones son prevenibles. Los cambios en el estilo de vida y los tratamientos pueden ayudar a reducir el daño en los riñones que se genere por complicaciones (Mayo Clinic, 2024).[^23^](#fn23){#fnref23.footnote-ref} b. Etiología ============ Los genes anormales causan la enfermedad renal poliquística, lo que significa que, en la mayoría de los casos, la enfermedad es hereditaria. A veces, una mutación genética se produce por sí sola (espontánea), de modo que ninguno de los padres tiene una copia del gen mutado. Los dos tipos principales de enfermedad renal poliquística, causados por diferentes defectos genéticos, son: - Enfermedad poliquística renal autosómica dominante (EPRAD) - Enfermedad poliquística renal autosómica recesiva (EPRAR) c. Signos y síntomas ==================== Ramírez (2021) señala que el dolor en la parte baja de la espalda y la presión arterial alta son síntomas frecuentes del riñón poliquístico. Los síntomas de la enfermedad renal poliquística pueden incluir lo siguiente: - Presión arterial alta - Dolor de espalda o en el costado - Sangre en la orina - Una sensación de plenitud en el abdomen - Aumento del tamaño del abdomen debido al aumento de tamaño de los riñones - Dolores de cabeza - Cálculos renales - Insuficiencia renal - Infecciones en las vías urinarias o en los riñones. d. Medios de diagnóstico ======================== Para la enfermedad renal poliquística, ciertas pruebas pueden detectar el tamaño y la cantidad de quistes que tienes en los riñones, y evaluar la cantidad de tejido renal sano; por ejemplo: - Ecografía - Tomografía computarizada - Imágenes por resonancia magnética (RM). (AKF\'s Medical Advisory Committee, 2022).[^24^](#fn24){#fnref24.footnote-ref} Tratamiento =========== El tratamiento de la enfermedad renal poliquística implica ocuparse de los siguientes signos, síntomas y complicaciones en los estadios tempranos. a. Intervención farmacéutica b. Control de la presión arterial c. El control del dolor d. Trasplante de riñón e. Diálisis f. Hemodiálisis g. Diálisis peritoneal h. Medidas Preventivas i. Toma los medicamentos para la presión arterial según lo indicó el médico que te los recetó. j. Sigue una dieta baja en sal, con muchas frutas, verduras y cereales integrales. k. Mantén un peso saludable. Consulta con el médico cuál es el peso adecuado para ti. l. Si fumas, deja de hacerlo. m. Haz ejercicio con regularidad. Intenta hacer al menos 30 minutos de actividad física moderada casi todos los días de la semana. n. Limita el consumo de alcohol. Medidas preventivas =================== El riñón poliquístico es una enfermedad renal hereditaria que se caracteriza por la formación de múltiples quistes en los riñones, lo cual puede llevar a insuficiencia renal y otros problemas de salud. La prevención y el manejo temprano son cruciales para ralentizar su progresión y mejorar la calidad de vida de los afectados. Las medidas preventivas incluyen la monitorización regular de la función renal mediante pruebas de sangre y orina, así como estudios de imagen para evaluar el tamaño y número de los quistes. Es fundamental mantener un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y baja en sodio para controlar la presión arterial y reducir el riesgo de complicaciones. Evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco también puede ser beneficioso. La hidratación adecuada es importante para mantener la función renal y prevenir infecciones urinarias. Los pacientes deben seguir las recomendaciones médicas y tomar medicamentos según lo prescrito para controlar los síntomas y prevenir el avance de la enfermedad. Además, es importante educar a los pacientes y sus familias sobre los signos de alerta y las estrategias para manejar la enfermedad de manera efectiva. (Kidney Fund. 2022).[^25^](#fn25){#fnref25.footnote-ref} Cuidados de Enfermería ====================== - Educación Al Paciente - Monitorización De Signos Vitales - Control Del Dolor - Promoción De Estilo De Vida Saludable - Gestión De Complicaciones - Apoyo Emocional - Dieta Saludable - Control De Niveles De Líquidos - Vigilancia De La Función Renal. (Calderon,. 2007).[^26^](#fn26){#fnref26.footnote-ref} 6. Insuficiencia Cardiaca Congestiva ==================================== a. Definición ============= La insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) es una condición médica crónica en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esto puede provocar una acumulación de líquido en los pulmones, el abdomen, las piernas y otros tejidos, lo que se conoce como congestión. La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una condición médica en la que el corazón no puede bombear sangre de manera eficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esto resulta en una acumulación de fluidos en los pulmones, hígado y tejidos periféricos, causando síntomas como falta de aliento, fatiga, hinchazón en las piernas y dificultad para realizar actividades físicas. La ICC puede ser causada por diversas enfermedades cardíacas, incluyendo hipertensión, infarto de miocardio y enfermedades valvulares. Su diagnóstico se basa en la evaluación clínica, estudios de imagen y pruebas de función cardíaca. El tratamiento generalmente incluye medicamentos para reducir la carga de trabajo del corazón, controlar la presión arterial y manejar los síntomas. Cambios en el estilo de vida, como una dieta baja en sodio y el ejercicio regular, también son fundamentales. La ICC es una condición crónica que requiere manejo continuo para prevenir su progresión y mejorar la calidad de vida del paciente. b. Etiología ============ La etiología de la insuficiencia cardíaca puede ser claramente definida en muchos casos por relación causa-efecto, como la presencia de isquemia miocárdica, valvulopatías, miocardiopatías, enfermedades congénitas, etc., mientras que otras veces la relación causa-efecto es sólo probable, como sucede en los pacientes con historia de hipertensión arterial, diabetes o fiebre reumática. (MedlinePlus, 2023).[^27^](#fn27){#fnref27.footnote-ref} c. Signos y síntomas ==================== Los síntomas pueden desarrollarse lentamente. A veces, los síntomas de la insuficiencia cardíaca comienzan repentinamente. Algunos síntomas de la insuficiencia cardíaca son los siguientes: - Falta de aire durante una actividad o cuando estás acostado. - Fatiga y debilidad. - Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies. - Latidos del corazón rápidos o irregulares. - Menor capacidad para hacer ejercicio. - Sibilancia. - Tos que no desaparece o tos con mucosidad de color blanca o rosa y puntos de sangre. - Hinchazón del abdomen. - Aumento de peso muy rápido debido a la acumulación de líquidos. - Náuseas y falta de apetito. - Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta. - Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque cardíaco. d. Medios de diagnóstico ======================== - Análisis de sangre. - Radiografía de tórax - Electrocardiograma. - Ecocardiograma. - Tomografía computarizada del corazón - Angiografía coronaria. - Biopsia de miocardio e. Tratamiento ============== - Los diuréticos de asa: - Furosemida - Torasemida - Los diuréticos tiacídicos - Hidroclorotiazida - Los inhibidores de la ECA o los antagonistas de los receptores de angiotensina II. (Nowell, M. 2022).[^28^](#fn28){#fnref28.footnote-ref} f. Medidas preventivas ====================== - - - - - - - - - - - - - - g. Cuidados de Enfermería ========================= g.1 Educación al paciente ========================= Proporcionar educación sobre la enfermedad, incluyendo la importancia de seguir el plan de tratamiento, la dieta baja en sodio, el manejo del peso y la actividad física adecuada. Ayudar al paciente a reconocer los signos y síntomas de empeoramiento de la ICC y cuándo buscar atención médica. g.2 Monitoreo de signos vitales =============================== Controlar regularmente la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno para detectar cambios que puedan indicar empeoramiento de la condición. Monitoreo de líquidos: Controlar la ingesta y eliminación de líquidos del paciente. Registrar la ingesta de líquidos y el peso corporal diariamente para detectar signos de retención de líquidos. g.3 Administración de medicamentos ================================== Administrar medicamentos según las indicaciones médicas, incluyendo diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), betabloqueantes, antagonistas de los receptores de aldosterona (ARA-II) y otros medicamentos según sea necesario para controlar los síntomas y mejorar la función cardíaca. g.4 Manejo de dieta =================== Ayudar al paciente a seguir una dieta baja en sodio para reducir la retención de líquidos y la congestión. Proporcionar educación sobre la selección de alimentos bajos en sodio y cómo leer las etiquetas de los alimentos. g.5 Fomentar la actividad física ================================ Ayudar al paciente a establecer metas realistas de actividad física según las recomendaciones médicas. Fomentar el ejercicio regular, como caminar, nadar o realizar ejercicios de bajo impacto, para mejorar la salud cardiovascular y la capacidad de ejercicio. (Nowell, M. 2022).[^30^](#fn30){#fnref30.footnote-ref} g.6 Apoyo emocional =================== Proporcionar apoyo emocional y psicológico al paciente y a su familia, ya que la ICC puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y la capacidad funcional del paciente. g.7 Seguimiento de citas médicas ================================ Ayudar al paciente a programar y recordar las citas médicas de seguimiento con su médico para evaluar regularmente su condición y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario. Estas son solo algunas de las intervenciones de enfermería importantes para el cuidado de pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva. Es crucial trabajar en equipo con otros profesionales de la salud para brindar una atención integral y coordinada al paciente. 7. Glomerulopatías ================== a. Definición ============= Conjunto de enfermedades que se caracterizan por una pérdida de las funciones normales del glomérulo renal y la aparición de elementos formes o proteínas en la orina, con grados variables de insuficiencia renal. b. Etiología ============ La glomerulonefritis puede ser causada por problemas con el sistema inmunitario a menudo se desconoce la causa exacta de este padecimiento. El daño a los glomérulos provoca la pérdida de sangre y proteína en la orina. c. Signos y síntomas ==================== - Hematuria (orina oscura, de color rojizo o café) - Orina espumosa debido al exceso de proteína en la orina - Edema de la cara, ojos, tobillos, pies, piernas o el abdomen - Dolor abdominal - Sangre en el vómito o en las heces - Tos y dificultad respiratoria - Diarrea - Micción excesiva - Fiebre - Sensación de malestar general, fatiga y pérdida del apetito - Dolores articulares o musculares - Hemorragia nasal - Los síntomas de la enfermedad renal pueden aparecer con el tiempo. - Los síntomas de insuficiencia renal crónica pueden manifestarse gradualmente. (Gómez, 2021, p. 56). d. Medios de diagnóstico ======================== - Estas pruebas pueden ser una radiografía, una ecografía o una tomografía computarizada. - Biopsia de riñón: implica el uso de una aguja especial para extraer pequeños trozos de tejido renal y examinarlos con un microscopio. (Frank. 2023).[^31^](#fn31){#fnref31.footnote-ref} e. Tratamiento ============== El tratamiento depende de la causa de la enfermedad y del tipo y gravedad de los síntomas, el control de la presión arterial alta usualmente es un aspecto importante del tratamiento. Los medicamentos que se pueden recetar incluyen: - Fármacos para la presión arterial, en la mayoría de los casos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (inhibidores de la ECA) o bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) - Corticosteroides - Plasmaféresis para glomerulonefritis causada por problemas del sistema inmunitario. La parte líquida de la sangre que contiene anticuerpos se extrae y se reemplaza por líquidos intravenosos o plasma donado (que no contiene anticuerpos). La extracción de los anticuerpos puede reducir la inflamación en los tejidos del riñón. - Restringir el consumo de sodio, líquidos, proteínas y otras sustancias. - Las personas con esta afección deben vigilarse cuidadosamente en busca de signos de insuficiencia renal. Con el tiempo, puede ser necesario un tratamiento de diálisis o un trasplante de riñon. e. Medidas preventivas ====================== La mayoría de casos de glomerulonefritis no pueden prevenirse. Algunos casos se pueden prevenir evitando o limitando el contacto con disolventes orgánicos, mercurio y antinflamatorios n

Use Quizgecko on...
Browser
Browser