Intervención Psicológica en Familias y Pareja - PDF
Document Details
Uploaded by ProductivePermutation
Universidad Europea
Tags
Related
- Intervención Psicológica en Familias y Pareja PDF
- Intervención Psicológica en Familias y Pareja PDF
- Intervención Psicológica en Familias y Pareja: Primera Entrevista (PDF)
- Asesoramiento Sexual PDF
- Intervención Psicológica en Familias y Pareja "Construcción de la Pareja II" PDF
- Intervención Psicológica en Familias y Pareja PDF
Summary
Este documento trata sobre la intervención psicológica en familias y parejas, explorando los conceptos de funcionalidad y disfuncionalidad. Explica diferentes tipos de crisis y cómo afectan a las familias y a las personas. Se destaca la importancia de la flexibilidad y la resiliencia para superar momentos de dificultad.
Full Transcript
Intervención Psicológica en Familias y Pareja Funcionalidad y disfuncionalidad FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD EN TERAPIA Concep...
Intervención Psicológica en Familias y Pareja Funcionalidad y disfuncionalidad FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD EN TERAPIA Concepto médico de normalidad y patología - Categórico - Dicotómico del tipo sano/enfermo, normal/anormal En PES (Psicoterapia Emocional Sitémica) se sustituye “enfermedad”, “anormalidad” o “patología” por funcionalidad y disfuncionalidad. Desde este paradigma, los problemas no son enfermedades, son crisis vitales. Todas las familias y las personas atraviesan crisis a lo largo de su vida, con lo cual, la ausencia de crisis no es sinónimo de salud. Las crisis son normativas, universales y necesarias para el crecimiento y la evolución individual y familiar. La mayoría de los sistemas consultantes acuden a sesión en un estado de crisis del que no consiguen salir, por la falta de herramientas o recursos, o bien, por una resistencia a realizar el cambio que esa crisis les requiere. TIPOS DE CRISIS Frank Pittman (1987:25): Crisis de ciclo vital: Aquellos problemas enmarcados en las transiciones entre una etapa del ciclo vital y otra, surgen ante la imposibilidad de adaptarse a un nuevo estadío. Crisis estructural: Se caracterizan por tener unos patrones más o menos estables a lo largo del tiempo, son concurrentes, repetitivas, brotan de tensiones sin resolver que permanecen ocultas. Como “terremotos” recurrentes que paralizan la evolución y el cambio. Crisis circunstanciales: Aparecen de repente, son altamente movilizadoras, no esperables y alto grado de afectación. Crisis de desvalecimiento: Surgen ante la aparición de algún tipo de incapacidad que genera una relación de dependencia y cuidado. FUNCIONALIDAD Familia: Definida por el cumplimiento de unas funciones básicas. Individual: Definida por la capacidad de responder y adaptarse a sus necesidades y las del entorno. Walsh (1999): “La funcionalidad reside en la flexibilidad y el movimiento que permiten sus patrones característicos en respuesta al estrés”. Resiliencia Familiar: capacidad para soportar adeversidades y recuperarse con éxito de ellas. La resiliencia se construye en la relación. Elementos como la flexibilidad, la pertenencia, los recursos individuales y familiares para responder a los cambios suelen correlacionar con la funcionalidad. Ser funcional es responder de una manera adaptativa a los diferentes tipos de crisis a los que nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida. Es un concepto relativo e influenciado por la sociedad y el entorno más cercano del individuo. Lo que ahora es ser funcional en relación a un tema o concepto en otra época o cultura no tenía por que serlo. La flexibilidad del sistema aporta el equilibrio necesario entre la estasis y la morfogénesis. Serán los aspectos estables como las reglas, los roles, los patrones de interacción (rituales y rutinas) donde los individuos encontrarán la seguridad, pero a la vez todos estos aspectos tienen que ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a las situaciones adversas. Roble v/s Bambú DISFUNCIONALIDAD Hablamos de disfuncionalidad cuando una familia o un individuo funciona a través de un síntoma o problema impidiendo el cambio o la resolución de una crisis. Síntoma o problema como necesidad de romper con una homeostasis y como adaptación al entorno. Hay disfuncionalidad cuando hay una atasco en el proceso de crecimiento de un individuo o familia. CAMBIO EN TFS La mayoría de los pacientes que vienen a terapia acuden en un estado de ambivalencia frente al cambio Esto se trasmite en una paradoja más o menos explicita. Aceptar esta realidad es aceptar la resistencia al cambio. El modelo de Berg y Miller identifica varios tipos de paciente en función de la motivación al cambio: Demandante: el consultante no se considera parte de la solución y el terapeuta acepta explorar el problema junto con el consultante, comprometiéndose a buscar una solución. Comprador: cuando el consultante se considera parte de la solución y está dispuesto a abordar el problema, el terapeuta cree en su propia capacidad de dirigirlo hacia la solución. Visitante: el consultante no cree tener un problema o la necesidad de la terapia. Según dónde se posicionen frente a la ambivalencia distinguiremos entre estas etapas (Prochaska y Diclemente, 1984): Negación Precontemplación Contemplación Determinación/Acción Recaída Dos tipos de cambio Primer orden Segundo orden