Tema 7: Impacto de las Actividades Humanas sobre el Medio - Geografía 2º Bachillerato PDF

Summary

This document is an outline of the content for a Geography lesson on the impact of human activities on the environment and environmental policies. It covers various aspects of the topic including different landscapes, environmental problems, and the related policies. The document is a summary and does not contain exam questions.

Full Transcript

TEMA 7. EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO Y LAS POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES GEOGRAFÍA (2º DE BACHILLERATO) ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS: 1. Los Paisajes Naturales. 1.1. El paisaje oceánico de la España h...

TEMA 7. EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO Y LAS POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES GEOGRAFÍA (2º DE BACHILLERATO) ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS: 1. Los Paisajes Naturales. 1.1. El paisaje oceánico de la España húmeda. 1.2. El paisaje de la España mediterránea. 1.3. El paisaje de las áreas montañosas. 1.4. El paisaje del archipiélago canario. 2. Los problemas medioambientales de España y Castilla-La Mancha. 2.1. Problemas derivados de los usos agroganaderos. 2.2. Problemas derivados de los usos industriales y urbanos. 2.3. Reducción de la superficie forestal. 2.4. Impacto de las grandes obras públicas. 3. Las políticas medioambientales en España y en Europa. 3.1. Los espacios naturales protegidos. PRÁCTICAS: Comentario de fotografías de paisajes. CONCEPTOS MÍNIMOS: Deforestación, desertificación, efecto invernadero, Espacio Natural Protegido, lluvia ácida, paisaje, Parque Nacional, reciclado, Red Natura 2000, riesgo natural, salinización. 1.- LOS PAISAJES NATURALES. [epígrafe PAU] Los diversos elementos que integran el medio natural (relieve, clima, vegetación y suelos, e hidrografía) se disponen en el espacio de forma interrelacionada, construyendo grandes paisajes naturales. Sin embargo, en la realidad apenas quedan paisajes que no se hayan visto afectados por la acción del ser humano. Así, los conjuntos que calificamos como paisajes naturales son más una idea teórica de cómo se desarrollarían los componentes físicos del medio natural sin la intervención de las personas. En España se pueden diferenciar cuatro grandes conjuntos paisajísticos: el oceánico de la España húmeda, el mediterráneo, el de las zonas montañosas y el de las Islas Canarias. Y cada uno de ellos se individualizan por unos rasgos climáticos propios en íntima conexión con una vegetación, suelos y aguas sobre un territorio concreto. 1.1.- EL PAISAJE OCEÁNICO DE LA ESPAÑA HÚMEDA. El paisaje oceánico se localiza en la franja septentrional peninsular, desde Galicia hasta Navarra. En la vertiente sur cantábrica y tierras castellano-leonesas se distingue un paisaje de transición. En cuanto al relieve domina en el paisaje el carácter montañoso, debido a la presencia del Macizo Galaico-Leonés y la Cordillera Cantábrica. El litoral cantábrico es más rectilíneo, mientras que el gallego presenta unas costas más recortadas, destacando las rías. El clima se caracteriza por unas temperaturas suaves a lo largo del año y una baja amplitud térmica con veranos frescos e inviernos moderados; no obstante, la amplitud tiende a aumentar conforme nos adentramos y el clima oceánico se vuelve de transición. Las lluvias son abundantes y regulares, con mínimos pluviométricos en verano. Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 1 Los ríos son cortos, de caudal abundante y regular, con gran capacidad erosiva y de régimen pluvial y pluvionival. En este territorio se incluyen tanto los ríos de la vertiente cantábrica como los ríos atlánticos gallegos. Con estas características, la vegetación climácica es el bosque caducifolio de robles y hayas, muy denso y umbófilo; también aparecen formaciones secundarias de castaños, pinos y eucaliptos; matorrales atlánticos (landas) y los prados. Los suelos están muy lavados y son muy evolucionados, con abundante materia orgánica. En cuanto a las actividades económicas que aparecen sobre estos espacios de escasa transformación humana, podemos destacar la explotación forestal para el aprovechamiento de la madera de hayas y robles, pinos y eucaliptos; la importancia de la actividad ganadera que aprovecha la abundancia de prados y pastos naturales; o la cada vez mayor influencia de las modalidades de turismo rural y de montaña que encuentran acomodo en este territorio. 1.2.- EL PAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA. El paisaje mediterráneo se localiza en gran parte de España. En la península ocupa toda el área sur de franja atlántica, salvo las zonas de montaña, y también se extiende por las islas Baleares, Ceuta y Melilla. En cuanto a las características de su relieve, alternan las extensas llanuras de las submesetas interiores y depresiones alpinas con los paisajes montañosos de los relieves interiores de la Meseta, sus rebordes y las unidades periféricas. El clima es mediterráneo, con temperaturas junto al litoral más suaves (veranos calurosos e inviernos templados) y con mayores contrastes hacia el interior. Las precipitaciones son más escasas que en la zona oceánica, e irregulares, con marcada aridez en verano. Los ríos de la vertiente atlántica son largos y discurren por extensas llanuras, de régimen irregular y con marcado estiaje estival. Mientras los de la vertiente mediterránea (con la salvedad del Ebro) son más cortos y de caudal más pobre. Las islas Baleares y Ceuta y Melilla carecen de verdaderos ríos. En cuanto a la vegetación es característico el bosque esclerófilo y perennifolio mediterráneo de encinas y alcornoques, que da paso cuando se degrada a los matorrales. Los suelos están muy modificados por la intervención humana. El paisaje natural mediterráneo ha sido intensamente eliminado o transformado por la acción humana como consecuencia del proceso de urbanización, la extensión de los usos agrarios o la construcción de infraestructuras para la producción energética. 1.3.- EL PAISAJE DE LAS ÁREAS MONTAÑOSAS. Se encuentra en las tierras de alta montaña, por encima de los 1.000 metros de altitud en el norte peninsular, un umbral altitudinal que aumenta hacia el sur, llegando a alcanzar los 2.000 metros en los Sistemas Béticos. Este paisaje se encuentra muy condicionado por la altitud. Tanto el relieve como el clima son montañosos. Las temperaturas son bajas, con medias anuales inferiores a los 10ºC, inviernos muy fríos y veranos frescos y cortos. Las precipitaciones son elevadas y durante el invierno pueden caer en forma de nieve. Estas zonas acogen las cabeceras de los grandes ríos y sus afluentes, de caudal abundante y enorme capacidad erosiva. Por su parte la vegetación está estratificada en pisos y los suelos están poco desarrollados debido a las fuertes pendientes. Las actividades económicas son las mismas ya descritas para los paisajes oceánicos, aunque en el caso del turismo de montaña, además del senderismo o alpinismo, podemos encontrar la práctica de deportes de invierno (especialmente en Pirineos, Sierra Nevada, Cordillera Cantábrica y, en retroceso por la cada vez menor cantidad de nieve, en el Sistema Central). Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 2 1.4.- EL PAISAJE DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO. Se localiza en el archipiélago canario, en latitudes subtropicales en el océano Atlántico, frente a las costas africanas. El relieve de sus islas es volcánico, aunque encontramos diferencias apreciables. Mientras que las islas más orientales (Fuerteventura y Lanzarote) tienen un relieve muy erosionado y aplanado, en el resto de las islas el relieve es más abrupto y montañoso, alcanzando el Teide la cumbre más alta de España. El clima es subtropical con temperaturas suaves todo el año, pues la amplitud térmica anual es muy reducida. Los mínimos de precipitación se registran en las islas orientales; en el resto, son reducidas en las zonas de menor altitud, pero aumentan con la altura. En las Islas Canarias no hay ríos y la red superficial se limita (como en las Baleares) a una red de torrentes. Las aguas subterráneas alcanzan una gran importancia. La vegetación es muy diversa, con endemismos y especies relictas y un claro escalonamiento en altura. La actividad que más presión ejerce sobre este paisaje es el turismo, que no solo explota los recursos litorales, sino que se adentra hacia el interior de cada una de las islas para conocer la espectacular geomorfología volcánica del archipiélago. Ello plantea en la actualidad importantes problemas de sostenibilidad sobre unos paisajes que hasta hace poco tiempo sufrían un grado de transformación mucho menor. 2.- PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE ESPAÑA Y POLÍTICAS APLICADAS. [epígrafe PAU] El ser humano necesita de los demás elementos del ecosistema para sobrevivir. Pero muchas de sus actuaciones provocan alteraciones en algunos de sus elementos dando lugar a numerosos procesos negativos sobre el medio. A continuación, vamos a analizar los principales riesgos, su problemática social y económica, así como las políticas aplicadas. 2.1.- PROBLEMAS DERIVADOS DE LOS USOS AGROGANADEROS. La actividad agraria, y especialmente el riego, provocan procesos de salinización. La cría intensiva de ganado porcino ha convertido en un importante problema ambiental el tratamiento de los purines: los residuos orgánicos (sólidos o líquidos), generados por la explotación ganadera, cuya concentración y vertido incontrolado agrava el problema de la eutrofización en los ríos y en los acuíferos. Una alternativa es el tratamiento adecuado de los residuos para obtener abono o energía. Un tercer problema es el uso de biocidas y fertilizantes pues si se usan en una cantidad excesiva, las aguas los acaban arrastrando a los acuíferos, contaminando las aguas subterráneas. Estos productos se han regulado a nivel europeo a través de un Reglamento del Parlamento y Consejo. 2.2.- PROBLEMAS DERIVADOS DE LOS USOS INDUSTRIALES Y URBANOS. 2.2.1.- La contaminación del aire. La contaminación atmosférica provoca que unos 15 millones de españoles respiren un aire que la UE considera insalubre. Un problema que se potencia en las ciudades, alcanzando en algunas de ellas tintes preocupantes, como en Madrid o Barcelona, así como en Valladolid, Bilbao, Málaga o Granada, en las que aparecen con frecuencia campanas de contaminación. Esta situación puede provocar en sus residentes permanentes el aumento Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 3 de enfermedades (bronquitis crónica, asma, cardiovasculares) e incluso la reducción de la esperanza de vida. Para reducir estos efectos1, numerosas administraciones públicas llevan años tratando de promover el uso del transporte público y el ahorro energético, así como limitar la circulación de los vehículos más contaminantes y, en general de los vehículos privados de aquellas personas que no son vecinos residentes de determinados núcleos urbanos o barrios. Sin embargo, la entrada en vigor en el año 2021 de la nueva La Ley de Cambio Climático y Transición Energética2 implica cambios relevantes en la política contra la contaminación atmosférica: Todos los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares deben crear zonas de bajas emisiones. A su vez, deberán establecer medidas para: - Facilitar los desplazamientos a pie o en bicicleta. - Mejorar el uso de la red de transporte público. - Electrificar la red de transporte público o, en su defecto, utilizar combustibles sin emisiones de gases de efecto invernadero. - Fomentar el uso de medios de transporte eléctricos privados, incluyendo la instalación de puntos de recarga. - Mejorar la calidad del aire alrededor de centros escolares, sanitarios u otros de especial sensibilidad. Se obliga a que las nuevas estaciones de combustible y carburantes (o aquellas que reformen sus instalaciones) instalen infraestructuras de recarga eléctrica para vehículos. También deberán hacerlo parte de las ya existentes3. Se establece 2040 como el momento en que todos los vehículos nuevos deberán ser vehículos con emisiones cero. Es decir, a partir de ese momento se dejarán de vender coches diésel, de gasolina e híbridos en España. Se establece 2050 como el año a partir del cual todos los coches que circulen en España deberán ser vehículos con emisiones cero. Ligada a la contaminación del aire aparece la lluvia ácida; una precipitación con un grado de acidez superior a lo normal, debido a que el agua de las precipitaciones lleva disuelto ácido sulfúrico y ácido nítrico, cuya procedencia está en la contaminación generada por la utilización de combustibles fósiles. Provoca alteraciones en la vegetación, en los suelos, en las aguas y en los edificios (“mal de la piedra”). Otro problema medioambiental que también afecta a España es la destrucción de la capa de ozono, como consecuencia de la emisión de los llamados clorofluorcarbonatos (CFC), que se emplean en aerosoles y refrigerantes. El Protocolo de Montreal (1994), ratificado por la Unión Europea, compromete a España a prohibir la producción, comercialización y uso de los CFC. Además, en el año 2030 deberán desaparecer también los HCFC, permitidos transitoriamente como sustitutos de los CFC. Por último, también España sufriría los efectos de la subida de las temperaturas medias del planeta por el efecto invernadero. Nuestro país ha adquirido el compromiso de limitar o de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tanto en el ámbito de la 1 La causa se encuentra en distintos sólidos, líquidos o gases procedentes de la actividad humana: vehículos de motor, calefacciones domésticas, industrias, centrales térmicas, o la utilización de refrigerantes y aerosoles, o de insecticidas y plaguicidas por poner algunos ejemplos. 2 Ley 7/2021, de 20 de mayo. 3 En estaciones con un volumen de ventas superior o igual a 10 millones de litros: al menos una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 150 kW antes de febrero de 2023. En aquellas que no llegan a esa cantidad, pero con ventas superiores o iguales a 5 millones de litros: al menos una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 50 kW antes de agosto de 2023. En el caso de que en una provincia, Ciudad Autónoma o isla no exista ninguna instalación con esos niveles de ventas, aquellas que alcancen al menos el 10 % de las ventas de ese territorio. Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 4 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, su Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Algunos de estos objetivos los ha asumido de manera conjunta junto con los 26 estados miembros restantes de la Unión Europea, mientras que otros se han marcado a través de la ya mencionada Ley de Cambio Climático: Reducción del 23% de las emisiones de GEI respecto a los niveles de 1990 para el conjunto de la economía española (el compromiso del conjunto de la UE es del 55%). Alcanzar la neutralidad climática en 2050. 2.2.2.- La contaminación y sobreexplotación de las aguas. La contaminación de las aguas continentales procede principalmente de las aguas residuales sin depurar de las actividades agrarias, industriales y urbanas. A ello se suma el problema de la sobreexplotación quepuede provocar que algunos ríos vean interrumpido su continuidad o no alcancen su caudal ecológico; que los lagos y humedales reduzcan su superficie; o los acuíferos presenten riesgo de desecación o salinización. Mares y océanos presentan un elevado grado de autodepuración, pero hoy en día el vertido de contaminantes supera el nivel de depuración, afectando además a la flora y fauna marinas e integrándose en las cadenas alimentarias. La legislación española se enmarca en el contexto de la Directiva Marco Europea del Agua (DMA) aprobada por la Unión Europea como respuesta a la necesidad de unificar las actuaciones en materia de gestión de agua en los países miembros y garantizar la sostenibilidad de los recursos. El Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR, 2022-2027), aprobado en julio de 2021 busca mejorar los procedimientos y metodologías en la depuración, el saneamiento y la reutilización de las aguas residuales regeneradas. 2.2.3.- Otros tipos de contaminación. Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) tienen también un destacado papel contaminante, debido al carácter no biodegradable de muchos de ellos. En la actualidad (INE4, 2021) cada español produce 478,7 kilogramos de residuos urbanos al año. En total, se recogen en nuestro país 22,6 millones de residuos urbanos al año, de los que solo 5,5 millones se reciclan, es decir, el 24% del total. La única alternativa a este problema medioambiental pasa por una reducción de los residuos (que se antoja complicada) o por potenciar la recogida selectiva de residuos y el reciclado todo lo posible. Como podemos ver a la luz de los datos anteriores, es mucho el camino que queda por recorrer en España en esta materia5. Por último, tanto la contaminación acústica como la contaminación lumínica pueden provocar efectos nocivos sobre la salud de los habitantes y el medio. 2.3.- REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL. La reducción de la superficie forestal se ha producido por la confluencia de dos factores: Las talas de bosques, para obtener más superficie para otros usos (urbanización del territorio, infraestructuras, usos agrícolas o ganaderos) o para el aprovechamiento económico de la madera. 4 Fuente: Estadística sobre la Recogida y Tratamiento de residuos. Publicada en 2023, con datos de 2021. 5 Según los datos del mismo año, lo que más se recicla es el papel y cartón (contenedor azul) con 1,4 millones de toneladas anuales, seguido de los plásticos y envases (amarillo) con 0,88 millones, adelantando al del vidrio (verde), con 0,87 millones. La comunidad autónoma que más recicla es Cataluña (41,69%) seguida muy de cerca por País Vasco y Navarra. En Castilla-La Mancha solo el 13,59% de los residuos recogidos han sido separados para reciclar. Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 5 Los incendios forestales, algunos con origen natural6, pero la inmensa mayoría provocados y con el objetivo de la destrucción irreversible de grandes superficies de vegetación para destinar el espacio a otros fines. En España, como en otros países del ámbito mediterráneo, la situación adquiere algunos años tintes preocupantes. En la propagación del fuego forestal y en consecuencia en la agravación de los daños, desempeña un papel esencial: - El abandono de los usos tradicionales del campo por parte de la población, lo que ha provocado la densificación de los sotobosques. - El empleo de especies de repoblación no autóctonas y que arden con más facilidad, como los pinos y eucaliptos. - Los incendios, además, potencian el problema de la erosión de los suelos, que supone un arrastre total o parcial de la corteza edáfica. 2.4.- IMPACTO DE LAS GRANDES OBRAS PÚBLICAS. Las grandes obras públicas también afectan de forma relevante al medio, destruyendo relieves o creando otros artificiales, lo que ocasiona un grave impacto visual: Destacan las grandes infraestructuras de transporte como las autovías y autopistas; ferrocarriles de largo recorrido, en especial la alta velocidad; aeropuertos; puertos comerciales, pesqueros y deportivos (éstos últimos en concreto, muy numerosos en las zonas más turísticas por la presión urbanística, modifican de modo muy importante las condiciones del litoral). Proyectos relacionados con la ingeniería hidráulica, como los embalses y trasvases. Proyectos relacionados con la industria energética: grandes oleoductos y gasoductos, parques eólicos y actividades extractivas de minas y canteras. Otro factor a tener en cuenta es que en cualquiera de los proyectos anteriores se puede producir la alteración de los cauces fluviales con eliminación o transformación de las riberas (que protegen la erosión y retinen sedimentos), así como sufrir procesos de extracción de áridos, provocando que los ríos aumenten su capacidad erosiva y riesgo de inundación. Desde el año 1986 la normativa vigente exige que todas estas grandes infraestructuras cuenten previamente con estudios de impacto ambiental. Además, desde el año 2006, también es obligatoria para los planes y programas elaborados por la Administración. 3.- LAS POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES EN ESPAÑA Y EN EUROPA. Como hemos visto, el ser humano tiene una gran capacidad de transformación del medio natural, dado el elevado nivel tecnológico y la existencia de una sociedad de consumo que demanda grandes cantidades de productos. De hecho, los problemas medioambientales alcanzan hoy una dimensión mundial, que exige afrontar estos problemas con medidas respaldadas por todos los países. España, gracias a sus contrastes geomorfológicos, bioclimáticos e hidrogeológicos, presenta mucha diversidad de ecosistemas y, en algunos casos, la tardía industrialización ha permitido mantenerlos. Sin embargo, la degradación y destrucción del medio natural constituye un problema que afecta cada vez con mayor intensidad a nuestro país. Aunque las políticas medioambientales son de aplicación reciente, nuestro país ha tenido un cierto retraso y no se puede hablar propiamente de éstas hasta los años ochenta y, concretamente, desde la integración de España en la entonces Comunidad Económica 6 Los incendios se pueden generar de forma natural por tormentas acompañadas de carga eléctrica (rayos), o en situaciones de altas temperaturas, acompañadas de déficit de agua. También los temporales, o las plagas de insectos u hongos, pueden reducir de una forma natural la superficie forestal. Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 6 Europea (CEE). La gestión medioambiental en España corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica, que marca las directrices de la política medioambiental española en consonancia con los compromisos internacionales suscritos por España y con las directrices de la Unión Europea. Por su parte, las comunidades autónomas gestionan el medio ambiente de sus respectivos territorios de acuerdo con esas directrices generales. Los objetivos de la política medioambiental son conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente; contribuir a la salud de las personas; y garantizar el uso racional de los recursos naturales alcanzando un desarrollo sostenible. Para alcanzarlos trata de prevenir los impactos negativos sobre el medio ambiente, desarrolla actuaciones frente a los problemas existentes y crea espacios naturales protegidos. 3.1.- LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Los Espacios Naturales Protegidos son espacios relativamente extensos donde el ecosistema está protegido de la alteración material causada por la ocupación y explotación del ser humano. En España existen distintos tipos de espacios naturales protegidos regulados por la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (2007)7 que los agrupa en tres tipos distintos, atendiendo a sus respectivos marcos jurídicos de origen: Espacios Naturales Protegidos, incluidas las aguas continentales y marítimas de jurisdicción nacional. Son aquellos que poseen sistemas o elementos naturales dignos de conservar por ser singulares, estar amenazados o tener especial interés ecológico, paisajístico o geológico. Se clasifican en cinco categorías: - Parques, a los que nos vamos a referir más adelante. - Reservas Naturales. - Áreas Marinas Protegidas. - Monumentos Naturales. - Paisajes Naturales. Espacios protegidos Red Natura 2000. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. - Zonas Especiales de Conservación (ZEC): se trata de áreas de gran interés medioambiental para la conservación de la biodiversidad. - Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): espacios para la conservación de aves de interés comunitario y aves migratorias. Áreas protegidas por instrumentos internacionales son diversas: - Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar. - Sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial. - Áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR). - Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo. - Geoparques y Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO. - Reservas biogenéticas declaradas por el Consejo de Europa Los parques son espacios de alto valor ecológico y natural poco transformados por la ocupación y por la actividad humana. En ellos se puede limitar el aprovechamiento de los recursos naturales y la entrada de visitantes para garantizar su protección. La ley distingue entre parques nacionales y parques naturales: 7 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 7 Los Parques Nacionales son áreas extensas con unas características peculiares en relación con su estructura geológica, su hidrografía, su vegetación o su fauna. Por ello su protección se declara de interés nacional y prima sobre los demás usos. En total existen 16 parques nacionales, dos de los cuales pertenecen a Castilla-La Mancha: Cabañeros (Ciudad Real y Toledo), y las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). El primero en ser declarado fue el de Picos de Europa en 1918 y muy poco después el de Ordesa y Monte Perdido en el Pirineo oscense. El último, el de la Sierra de las Nieves (2021), en el extremo suroeste de los Sistemas Béticos en la provincia de Málaga. Los Parques Naturales, de menor extensión que los nacionales, mantienen la explotación de los recursos primarios de la zona, a la vez que fomentan el turismo rural. En Castilla La-Mancha destacan algunos como el del Alto Tajo o las Lagunas de Ruidera. Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 8 CONCEPTOS MÍNIMOS [listado PAU] Deforestación: proceso de destrucción de la cubierta forestal por talas o incendios. Está muy relacionada con actividades como la explotación maderera o la imposición de nuevos usos, como por ejemplo agricultura, ganadería, urbanización y construcción de viviendas, infraestructuras de transporte, etc. Desertificación: es la pérdida de la capa fértil del suelo, resultado de la erosión extrema por motivos climáticos, por la acción humana (sobreexplotación de acuíferos, la sobreirrigación, deforestación, pastoreo excesivo, etc.), o por la combinación de ambos factores. En España casi un millón de hectáreas pueden considerarse desérticas y otros siete millones están en peligro de desertificación. La cuenca del Guadalquivir y gran parte del litoral levantino son las áreas más afectadas, además de las zonas más áridas de las dos Castillas y Extremadura. Efecto invernadero: proceso natural por el que la atmósfera mantiene una temperatura moderada en la superficie del planeta, gracias a que determinados gases permiten que la luz y el calor del Sol lleguen a la superficie, pero luego impiden que parte de ese calor vuelva al espacio. Sin embargo, este proceso natural y que ha permitido la vida en nuestro planeta, se ha acentuado por el aumento de la concentración de gases efecto invernadero emitidos por las actividades humanas, provocando así un incremento de la temperatura media de la Tierra. Espacio Natural Protegido: ya definido en los apuntes. Lluvia Ácida: es una precipitación con un grado de acidez superior a lo normal, debido a que el agua de las precipitaciones lleva disuelto ácido sulfúrico y ácido nítrico, cuya procedencia está en la contaminación generada por la utilización de combustibles fósiles. Provoca alteraciones en la vegetación, en los suelos, en las aguas, e incluso en las infraestructuras y los edificios (mal de la piedra). España firmó en 1991 el Acuerdo Internacional de Ginebra, por el que se compromete a reducir las emisiones de azufre. Paisaje: espacio geográfico que posee un carácter e identidad muy marcada como resultado de la interacción íntima, a lo largo de los años, de los fenómenos físicos y humanos que sobre él actúan. Si consideramos la interacción de los grandes elementos del medio natural, podríamos identificar cuatro grandes conjuntos paisajísticos: la España húmeda, la España mediterránea, los paisajes de montaña y el paisaje característico de las Islas Canarias. Por ejemplo, en los paisajes de la España mediterránea en la que nos encontramos, se combina un clima mediterráneo (con sus precipitaciones escasas e irregulares con sequía estival y temperaturas suaves) con una vegetación perennifolia (las encinas y alcornoques son las especies más representativas) y unos ríos con estiaje en verano: más marcado en los de la vertiente mediterránea (que salvo el Ebro son además más cortos) y algo menos en los que desembocan en el Atlántico (ríos que a su vez son más largos). Paisaje antrópico: aquellos que han sido alterados en mayor o menor grado por el ser humano y en los que aparecen elementos artificiales. Paisaje natural: aquellos poco o nada modificados por la actividad humana. Parque Nacional: ya definido en los apuntes. Reciclado: proceso de transformación de los residuos (papel, vidrio, plásticos, materia orgánica, etc.) en nuevos productos o en materia prima. Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 9 Red Natura 2000: red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. Consta de dos tipos de áreas protegidas: Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). España, con más de dos mil espacios en la Red, es el país que más territorio aporta tanto en términos absolutos (22,3 millones de hectáreas), como en términos relativos (casi el 30% de la superficie estatal). Riesgo natural: probabilidad de que se produzca un fenómeno natural peligroso, capaz de causar muerte o daños a las personas y a sus bienes. Según su origen se distinguen los de origen climático y los de origen geológico. Inundaciones, terremotos y movimientos de ladera son algunos de los más graves y frecuentes en España. Salinización: incremento en el contenido de sales (como el sodio, calcio, magnesio y carbonatos) en los suelos, ríos, lagos y acuíferos que puede alterar su dinámica ecológica y afectar a su uso. Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 10 OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS O PARA COMPRENDER MEJOR EL TEMA Acción antrópica: intervención del ser humano sobre el espacio geográfico. Suele referirse a actuaciones sobre el medio físico e incluye tanto las intervenciones negativas (sobreexplotación, contaminación, destrucción, etc.) como las dirigidas a su protección, conservación o restauración. Desarrollo sostenible / sostenibilidad: modelo económico que pretende asegurar las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Este concepto parte de la constatación de que el sistema económico que ha reinado en el último medio siglo es insostenible a largo plazo, ya que un planeta con recursos limitados no puede suministrarlos indefinidamente. Por esta razón, el medio ambiente se está convirtiendo en un elemento cada vez más central de la geopolítica mundial. El concepto aparece por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtland y desde entonces la comunidad internacional ha ido marcando diferentes metas para avanzar en esta dirección. El último referente es la aprobación por Naciones Unidas de la Agenda 2030 que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Economía circular: modelo de producción y consumo que implica reutilizar, reparar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende y se reducen los residuos al mínimo. Contrasta con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto “usar y tirar” y la obsolescencia programada. Ecotasa: impuesto sobre las actividades que inciden en el medioambiente. En España varias comunidades autónomas la aplican, por ejemplo, al sector eléctrico (Extremadura) o al turístico (Islas Baleares). Eutrofización: aumento de nutrientes en un ecosistema acuático. Provoca el desarrollo de algas y otros organismos que, al morir y descomponerse, reducen el nivel de oxígeno y la posibilidad de vida de otras especies. Huella ecológica: es un indicador que refleja el impacto que nuestro modo de vida tiene sobre el entorno. Mide la cantidad de terreno biológicamente productivo (en hectáreas) que necesita cada persona para producir anualmente los recursos necesarios asociados a su estilo de vida. La huella es muy alta en los países desarrollados (8,2 en EEUU o 3,7 en España) y reducida en los que están en vías de desarrollo (0,9 en Angola). Impacto ambiental: conjunto de efectos, tanto positivos como negativos, que la actividad humana provoca sobre el medio natural de un territorio. En España es obligatorio desde 1986 elaborar una evaluación del impacto ambiental de cualquier proyecto y actividad; y desde 2006, también, para los Planes y Programas elaborados por la Administración. Planta depuradora: o también conocida como estación depuradora de aguas residuales (EDAR) es una infraestructura en la que se trata el agua para eliminar la contaminación disuelta, en suspensión, en flotación o que es arrastrada por el agua. Planta potabilizadora: o también conocida como estación de tratamiento de agua potable (ETAP) es una infraestructura en la que se trata el agua para que sea apta (o vuelva a serlo) para el consumo humano. Profesor: Álvaro Serrano [email protected] DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Página 11

Use Quizgecko on...
Browser
Browser