Tema 17. Apego (EV) PDF

Document Details

ProductivePermutation

Uploaded by ProductivePermutation

Universidad Europea

María Contreras Galocha and Silvia Ortega Membrilla

Tags

attachment theory emotional regulation psychology mental health

Summary

This presentation discusses attachment theory and emotional regulation. It covers the concept of attachment, how attachment styles form, and the implications for adult relationships. The presentation also includes information on the impact of attachment on mental health and how to foster a secure attachment in therapy.

Full Transcript

APEGO Y REGULACIÓN EMOCIONAL María Contreras Galocha Silvia Ortega Membrilla www.vinculopsicoterapia.com La teoría del apego “Todas las personas, en base a sus relaciones tempranas,...

APEGO Y REGULACIÓN EMOCIONAL María Contreras Galocha Silvia Ortega Membrilla www.vinculopsicoterapia.com La teoría del apego “Todas las personas, en base a sus relaciones tempranas, desarrollan esquemas mentales y modelos de relación que tienden a ser estables” (Bowlby, 1980) La relación como necesidad básica ¿Cómo se forma el estilo de apego? Refugio seguro Cuidador Base segura La criatura moldea sus interacciones con los padres en función de lo que Sistema aprende a esperar de ellos Sistema de de apego exploración ESTILOS DE APEGO Circle of Security, Powell, Cooper, Hoffman y Marvin, 2014 Estilos de Apego Los estilos de apego se agrupan en función del nivel de seguridad que manifiesta la criatura y las estrategias para gestionar la proximidad con respecto al cuidador (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1975) Seguro Estilos de apego Ambilavente- resistente Inseguro Desorganizado Evitativo Estilo de apego seguro ESTRATEGIA PRIMARIA El bebé, desde que nace, busca una conexión estable y segura con una persona capaz de protegerlo La criatura percibe a la figura de apego como disponible y responsiva cuando la necesita, que le ayuda a REGULARSE EMOCIONALMENTE REFUERZA SU AUTOESTIMA Y LA CONFIANZA EN LOS DEMÁS Estilo de apego evitativo ESTRATEGIA SECUNDARIA (1) La criatura desactiva su conducta de apego La figura de apego actúa de manera rechazante o insensible La criatura se enfrenta a las situaciones estresantes conteniendo sus emociones y blindándose frente a los demás. SE FAVORECE ASÍ LA DESCONFIANZA Y UNA FALSA AUTOESTIMA NARCISISTA Estilo de apego evitativo ADULTOS: - Autonomía exagerada - Minimización de afectos y vivencias negativas (“no pasa nada”, “estoy bien”) - Independencia de vínculos afectivos: no buscan ni esperan apoyo, empatía ni intimidad - Pocas conductas de apego Estilo de apego preocupado ESTRATEGIA SECUNDARIA (2) La criatura hiperactiva su conducta de apego La figura de apego responde de manera impredecible o no adecuada a la necesidad La criatura inhibe el sistema de exploración, sentimientos de rabia y miedo SE VEN COMPROMETIDOS EL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA Estilo de apego preocupado ADULTOS: - Establecen relaciones ansiosas, miedo al abandono - Alta activación de conductas de apego - Falta de distancia e integración en el relato de sus experiencias - Enfado, confusión, miedo o pasividad al hablar de sus personas significativas - Muy abrumados por experiencias infantiles Modelos Acumulación Estilo de operativos de apego internos experiencias (MOI) MOI Modelos operativos internos Los modelos operativos internos son mapas cognitivos, esquemas o guiones que un individuo tiene de sí mismo, de sus figuras de apego y de su entorno. Permiten dar significado a los acontecimientos, planificar y construir expectativas sobre el futuro y los otros, definiendo quiénes son las figuras de apego, su disponibilidad y qué se puede esperar de ellos. Los MOI condicionan dos elementos claves en la salud mental: 1) Autoestima 2) Confianza en los demás MOI ¿Soy digna de ser querida? ¿El mundo es un lugar amable y digno de confianza? ¿Soy capaz de comunicar y obtener lo que necesito? Los MOI son procedimientos relacionales, secuencias de acción que nos permiten movernos en el mundo y son independientes de nuestro conocimiento conceptual El apego en la relación terapéutica Base segura para explorar sin síntomas alimentarios Modelo para analizar y cambiar la forma de relacionarse Conexión narrativa entre sus experiencias tempranas y su modo de relación actual (percepciones, atribuciones, expectativas…) y co-creación una narrativa común, coherente e integrada sin rechazar experiencias traumáticas. La relación terapéutica puede convertirse en una experiencia emocional correctiva que desafíe los MOI previos. ¿Cómo generar seguridad? RESPONSIVIDAD FLEXIBILIDAD REPARACIÓN PERSPECTIVA Relación terapéutica Apegos inseguros: es muy importante metacomunicar sobre la relación terapéutica: explorar las sensaciones de abandono (impuntualidad, vacaciones, alta terapéutica…) Apego evitativo: conviene al comienzo centrarse en tareas concretas, comunicación más racional antes de entrar a conectar con las emociones o a hablar de las emociones del propio terapeuta (autorrevelaciones). Costará más tiempo generar una relación de confianza. Apego ansioso-ambivalente o preocupado: es posible que genere una alta dependencia del terapeuta y del grupo. No comunica síntomas por no decepcionar. Conviene diferenciar entre la enfermedad y la persona (externalizar) para que pueda contar síntomas. La regulación emocional Una buena regulación emocional favorece ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENO SALUDABLES y nos protege contra la psicopatología (ANSIEDAD Y DEPRESIÓN) y las enfermedades psicosomáticas (TCA). Una inadecuada regulación emocional predispone a las adicciones y facilita la utilización de sustancias o conductas como forma de manejo del malestar afectivo. Diversos modelos teóricos sugieren que los comportamientos patológicos sirven como evitación o escape de emociones negativas. EN CUALQUIER TRATAMIENTO, SI SE PRETENDE QUE SEA EXITOSO, SE NECESITARÁ UN ABORDAJE DEL RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES Y SU REGULACIÓN. Calvo Sagardoy, R. (2014) DEFINCIÓN La R.A.E nos ofrece la siguiente definición del TRAUMA: 1.m. Lesión duradera producida por un agente mecánico, generalmente externo. 2.m. Choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente. 3.m. Emoción o impresión negativa, fuerte y duradera. TRAUMA FÍSICO vs. TRAUMA PSICOLOGICO Podemos poner un símil: un trauma es comparable a una herida. Herida física PELIGRO infección MUERTE Herida psicológica PELIGRO desvinculación MUERTE En el trauma psicológico el mensaje de peligro se transmite a través de las emociones experimentadas. El peligro es LA DESVINCULACIÓN. Sistema de cicatrización 1ª FASE: inflamación / estabilización. 2ª FASE: proliferación/ procesamiento de los recuerdos traumáticos. 3ª FASE remodelación / reconexión. ¿Cómo procesamos los recuerdos traumáticos? IDEAL: 1. Hablando de ello. 2. Pensando en ello. 3. Soñando con ello. ü ¿Conquién debemos llevarlo a cabo? Con NUESTRAS FIGURAS DE CUIDADO. üSi podemos hacerlo la herida cicatrizará adecuadamente y la experiencia podrá transformarse en aprendizaje, pues la narrativa resultante tendrá todo el material necesario (adecuadamente traducido) y generará creencias apropiadas sobre uno mismo. ¿Cómo procesamos los recuerdos traumáticos? IDEAL: continuación. ü¿Qué contar? EL CONTENIDO EXTERNO. Lo que se ha visto. EL CONTENIDO INTERNO: 1. No es fácil de narrar: percepciones, sensaciones corporales y emociones. 2. Necesita ser traducido SINTONIZACIÓN APEGO SEGURO MENTALIZACIÓN APEGO SEGURO üEn esta primera tarea ya se presentan importantes dificultades. üSi esto no se da se instale la herida, el trauma. ¿Cómo procesamos los recuerdos traumáticos? REAL: 1. El ser humano es bio-psico-social. 2. El contexto manda e impone sus reglas. 3. SILENCIO. 4. Enfrentamos la polaridad apego-desapego. Para priorizar la vinculación usamos la DISOCIACÓN. A mayor riesgo de desvinculación, mayor nivel de disociación. Los efectos de la disociación se observan en los tres ámbitos de actuación: físico, psíquico y somático, con alteraciones que pueden ser notables a nivel de relaciones sociales, síntomas físicos y alteraciones emocionales. ¿Qué nos demuestra la práctica clínica? La supervivencia requiere la adaptación al medio que conlleva la necesidad de primar la VINCULACIÓN por encima de todo. El ser humano necesita del mecanismo de POLARIZACIÓN para que se produzca el sesgo a favor de la vinculación. Y para ello es también imprescindible la DISOCIACIÓN Y el SILENCIO… NEUROBIOLOGIA INTERPERSONAL La salud mental resulta del equilibrio entre una mente coherente, la regulación a nivel corporal y las relaciones empáticas. La experiencia traumática rompe el equilibrio impidiendo la regulación, disminuyendo la capacidad reflexiva y entorpeciendo las interacciones. REFLEXIÓN Mente REGULACION SALUD RELACIONES Cuerpo Contexto DEFINICIÓN TRAUMA PSÍQUICO INFANTIL “El trauma psíquico infantil sería la herida de verse obligado a silenciar, negar e incluso disociar, las experiencias vividas con alto impacto emocional que deberían haber sido compartidas con las figuras de apego para adquirir significado, así como para generar las adecuadas creencias sobre uno mismo y el mundo y, consiguientemente, posibilitar la adaptación y el aprendizaje.” Begoña Aznarez Directora del IDAE www.psicociencias.com ESTUDIO DEL TRAUMA: amnesia episódica. Durante fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX una determinada forma de trauma psicológico subió a la superficie en tres ocasiones. En cada una de ellas, la investigación del trauma floreció en asociación a un movimiento político: La histeria. Movimiento político republicano y anticlerical francés de finales del siglo XIX. El trauma de guerra o neurosis de combate. Estudio que comenzó tras la 1ºGM y alcanzó su punto álgido tras la Guerra de Vietnam. Contexto político del derrumbamiento de culto a la guerra y crecimiento de los movimientos pacifistas. La violencia sexual y de género. Su contexto político es el movimiento feminista en Europa occidental y Norteamérica. Tomado de: “Trauma y recuperación” J. Herman-Ed. Espasa El estudio del trauma implica enfrentarse tanto a la vulnerabilidad humana en el mundo natural, como a la capacidad de hacer mal que hay en la naturaleza humana. El estudio del trauma psicológico debe estar constantemente en lucha con la tendencia a desacreditar a la víctima o a hacerla invisible, ya que la víctima suele ser un miembro infravalorado de la sociedad. Además el acontecimiento mas traumático de su vida ocurre fuera del territorio de la realidad validada socialmente. Mantener la realidad traumática el la conciencia exige un contexto social que reafirme y proteja a la víctima, y que aúna a esta y al testigo en alianza común: üEn el caso de LA VÍCTIMA INDIVIDUAL, el contexto se creará con el apoyo de familia amigos y, por supuesto personal sanitario y otras víctimas. üEn el caso de LA REALIDAD SOCIAL, el contexto se creará a partir de los movimientos sociales que dan voz y voto a los menos vistos y escuchados, a los más desamparados. Estadísticas El trauma en la infancia es tan frecuente que debe ser considerado como normativo. Europa: One in five España tiene datos similares a sociedades de los cinco continentes: Ø 8% de los varones. Ø 20% de las mujeres. Ø Juveninle Victimization Questionnaire (JQV) 83% (muestra 1107) Noemí Pereda 2016 Características de la Experiencia Vital Optima IMPUTS SENSORIALES -Emociones REACCIONES -Sensaciones -Cogniciones -Conductas MEMORIA: recuerdos integrados NARRACIÓN completa, eficaz, integradora Características de la Experiencia Vital Traumática IMPUTS SENSORIALES -Emociones vehementes REACCIONES -Síntomas -Cogniciones falsas -Conductas irracionales MEMORIA: recuerdos fraccionados NARRACIÓN incompleta, ineficaz, desintegrada DISOCIACIÓN ¿Qué le pide la adaptación al cerebro? El principal reto de todo ser humano es sobrevivir. Para ello ha de adaptarse al medio y para conseguirlo dispone de un cerebro que va haciendo lo que es necesario para que se produzca esta adaptación. ¿Qué le pide esta adaptación al cerebro? Que capte las señales internas que son las encargadas de decirle qué necesita el ser humano en el que se está alojando. Que cree un mapa del mundo que le rodea para aprender donde conseguir la satisfacción de estas señales. Que produzca la energía y las acciones necesarias para llegar hasta allí. Que le avise de peligros y oportunidades. Que acomode las acciones según los requisitos. Consecuencia: fallo en la captación de señales: Imposibilitados para registrar estados internos y evaluar la relevancia personal de la información entrante. Se da un esfuerzo constante por desconectarse de las sensaciones atemorizantes por lo que las personas traumatizadas también adormecen su capacidad de sentirse vivos y de conocerse a si mismos y autorrealizarse. La conexión emocional se convierte en un disparador y se genera la creencia de que sentir es peligroso. “No puedes hacer lo que quieres hacer hasta que sabes lo que estás haciendo” M,Feldenkrais Proto yo: conocimiento sin palabras. Alexitimia: sin palabras para nuestras emociones. Agencia: término técnico para describir la sensación de estar a cargo de nuestra vida. La Agencia comienza con la interocepción. El conocimiento sin palabras debe convertirse en tales, ha de ser un conocimiento consciente y narrado. Si la experiencia vivida no se narra nunca adquirirá significado, hay que ser traducidos por eso “todos los traumas son preverbales” Van del Kolk Nadie puede mejorar sin saber lo que ya sabe ni sin sentir lo que ya siente. ¿Cómo evaluamos el apego? Entrevista semi-estructuradas para evaluar apego adulto, la Entrevista de Apego Adulto (Adult Attachment Interview o AAI) (George et al., 1996) Autoinforme: Cuestionario de Apego para Adultos, CaMir (Pierrehumbert et al., 1996) CaMir-R Cuestionario que consta de 7 dimensiones: 1. Cinco de ellas referidas a las representaciones del apego: Seguridad: disponibilidad y apoyo de las figuras de apego. Preocupación familiar. Interferencia de los padres. Autosuficiencia y rencor contra los padres. Traumatismo infantil. 2. Dos restantes referidas a las representaciones de la estructura familia: Valor de la autoridad de los padres. Permisividad parental. CaMir-R: Representación de Apego Factor 1: Seguridad: disponibilidad y apoyo de las figuras de apego Tanto en la infancia como en la actualidad, la persona expresa confianza hacia sus seres queridos, afirma que puede confiar en ellas y están disponibles cuando los necesita. Factor 2: Preocupación familiar La persona siente malestar agudo cuando se separa de sus seres queridos, excesiva preocupación y temor porque les ocurra algo malo. Tendencia a mantener la proximidad y asegurar la disponibilidad de sus figuras de apego en todo momento Factor 3: Interferencia de los padres Recuerdo de haber sido sobreprotegido en la infancia, haber sido una niña/o miedosa/o y haber sentido preocupación por ser abandonada/o. Atribuye a las figuras de apego el control sobre sus propias acciones. CaMir-R: Representación de apego Factor 6: Autosuficiencia y rencor hacia los padres La persona pone en marcha dos estrategias: (1) negar el valor y la necesidad vital de apego y los sentimientos de dependencia; y (2) enfatizar las propias capacidades para afrontar las dificultades. El sentimiento de incomprensión de sus figuras de apego, alienta su “rencor” y mantiene la negación de la dependencia y la reafirmación de la autosuficiencia. Factor 7: Traumatismo infantil Recuerdos de haber experimentado falta de disponibilidad, violencia, y amenazas de las figuras de apego durante la infancia. Desorganización probable cuando se sufre maltrato, el sistema de apego se mantiene permanentemente activado o exposición en la infancia a negligencias graves. CaMir-R: Estructura Familiar Factor 4: Valor de la autoridad de los padres Se refiere a la evaluación positiva que hace la persona respecto a los valores familiares de autoridad y jerarquía. El reconocimiento de la autoridad de los padres y el respeto a los mismos es una característica de las personas con un estilo de apego seguro. Mientras que la negación de la autoridad es características del estilo de apego evitativo, y el reconocimiento de la misma pero con resentimiento, es propia del estilo de apego preocupado. Factor 5: Permisividad parental Remite a los recuerdos de haber padecido falta de límites y de guía parental en la infancia. La persona con un estilo de apego seguro ha tenido la experiencia de ser guiado por sus padres o cuidadores ante las dificultades de la vida y de haber tenido límites claros sobre sus impulsos y deseos. Interpretación del CaMir-R PRIMER CRITERIO DE DECISIÓN: SEGURO/INSEGURO Si el Factor 1 > 50 = APEGO SEGURO Si el Factor 1 < 50 = APEGO INSEGURO Escalas de 1 a 7 100 puntuacionesT (M: 50; SD:10) 6 5 4 50 3 7 1 2 0 Interpretación del CaMir-R SEGUNDO CRITERIO DE DECISIÓN: PREOCUPADO/EVITATIVO: Si el Factor 6 > Factor 3 = APEGO EVITATIVO Si el Factor 6 < Factor 3 = APEGO PREOCUPADO Escalas de 1 a 7 Escalas de 1 a 7 100 100 puntuacionesT (M: 50; SD:10) puntuacionesT (M: 50; SD:10) 6 3 5 5 4 2 4 50 50 6 3 7 7 1 2 1 0 0 Interpretación del CaMir-R Indicador de apego desorganizado Escalas de 1 a 7 100 puntuacionesT (M: 50; SD:10) 7 3 2 5 4 50 6 1 0 CAMIR-R AUTORES: NEKANE BALLUERKA, FERNANDO LACASA, ARANTXA GOROSTIAGA, ALEXANDER MUELA y BLAISE PIERREHUMBERT (1= Totalmente en desacuerdo, 5= Totalmente. de acuerdo). Nº Item Puntuación 1 Las amenazas de separación, de traslado a otro lugar, o de ruptura de los lazos familiares son parte de mis recuerdos infantiles 2 Mis padres eran incapaces de tener autoridad cuando era necesario 3 En caso de necesidad, estoy seguro(a) de que puedo contar con mis seres queridos para encontrar consuelo 4 Desearía que mis hijos fueran más autónomos de lo que yo lo he sido 5 En la vida de familia, el respeto a los padres es muy importante 6 Cuando yo era niño(a), sabía que siempre encontraría consuelo en mis seres queridos 7 Las relaciones con mis seres queridos durante mi niñez, me parecen, en general, positivas 8 Detesto el sentimiento de depender de los demás 9 Sólo cuento conmigo mismo para resolver mis problemas 10 Cuando yo era niño(a), a menudo, mis seres queridos se mostraban impacientes e irritables 11 Mis seres queridos siempre me han dado lo mejor de sí mismos 12 No puedo concentrarme sobre otra cosa, sabiendo que alguno de mis seres queridos tiene problemas 13 Cuando yo era niño(a), encontré suficiente cariño en mis seres queridos como para no buscarlo en otra parte 14 Siempre estoy preocupado(a) por la pena que puedo causar a mis seres queridos al dejarlos 15 Cuando era niño(a), tenían una actitud de dejarme hacer 16 De adolescente, nadie de mi entorno entendía del todo mis preocupaciones 17 Cuando yo era niño(a), teníamos mucha dificultad para tomar decisiones en familia 18 Tengo la sensación de que nunca superaría la muerte de uno de mis seres queridos 19 Los niños deben sentir que existe una autoridad respetada dentro de la familia 20 Mis padres no se han dado cuenta que un niño(a) cuando crece tiene necesidad de tener vida propia 21 Siento confianza en mis seres queridos 22 Mis padres me han dado demasiada libertad para hacer todo lo que yo quería 23 Cuando yo era niño(a), tuve que enfrentarme a la violencia de uno de mis seres queridos 24 A partir de mi experiencia de niño(a), he comprendido que nunca somos suficientemente buenos para los padres 25 Cuando yo era niño(a), se preocuparon tanto por mi salud y mi seguridad, que me sentía aprisionado(a) 26 Cuando me alejo de mis seres queridos, no me siento bien conmigo mismo 27 Mis padres no podían evitar controlarlo todo: mi apariencia, mis resultados escolares e incluso mis amigos 28 Cuando era niño(a), había peleas insoportables en casa 29 Es importante que el niño aprenda a obedecer 30 Cuando yo era niño(a), mis seres queridos me hacían sentir que les gustaba compartir su tiempo conmigo 31 La idea de una separación momentánea con uno de mis seres queridos, me deja una sensación de inquietud 32 A menudo, me siento preocupado(a), sin razón, por la salud de mis seres queridos CASO A. CASO A.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser