Tema B3: El Cuaternario PDF
Document Details
![InvaluableSphinx1581](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-13.webp)
Uploaded by InvaluableSphinx1581
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen del tema B3 sobre el Cuaternario, cubriendo temas como la terminología del Cuaternario, el paleomagentismo y las glaciaciones. Ofrece una visión general de las variaciones climáticas, los procesos endógenos y exógenos, y las oscilaciones en el nivel del mar. El texto se centra en una perspectiva general del periodo del Cuaternario.
Full Transcript
**[TEMA B3]** **[EL CUATERNARIO]** 1. [TERMINOLOGÍA] El **cuaternario** es la unidad geológica más reciente y corta de la Historia de la Tierra (evolución humana y sucesión de glaciaciones). La existencia del cuaternario en el cuadro geológico global ha sido muy discutida. Giovanni Arduino (175...
**[TEMA B3]** **[EL CUATERNARIO]** 1. [TERMINOLOGÍA] El **cuaternario** es la unidad geológica más reciente y corta de la Historia de la Tierra (evolución humana y sucesión de glaciaciones). La existencia del cuaternario en el cuadro geológico global ha sido muy discutida. Giovanni Arduino (1759), creó la división de la Historia de la Tierra en 4 grandes períodos: Primario, Secundario, Terciario y Cuaternario. El cuaternario se inicia en el 2.588 M. a y esta subdividido en: - Pleistoceno (2588 M. a-117000 años). - Holoceno (117000-70 años). - Antropoceno (70 años-actualidad). Se caracteriza por las variaciones climáticas (glaciaciones e interglaciar). Además de ellos habrá cambios extraterrestres que influirán, como los meteoritos, explosiones de cometas, polvo estelar, cambios de intensidad y la radiación del sol/manchas solares. Aunque también influyen los cambios terrestres, como las causas astronómicas, precesión de los equinoccios, oblicuidad de la elíptica\*, excentridad de la órbita, causas geológicas: - Procesos endógenos: placas, erupciones volcánicas y terremotos. - Procesos exógenos: efecto invernadero, acumulación de hielo y circulación oceánica. \*Es una causa antrópica por el aumento de los gases en efecto invernadero, además de aumentar la ganadería, la modificación de la masa vegetal y la contaminación. Habrá una serie de estados isotópicos con una determinación de diferentes estados (fríos/cálidos), a partir de los isótopos de oxígeno, hidrógeno y carbono. Se recogen testigos mediante perforaciones en el hielo o en fondo marino. Esto hará una relación de **O~18~ y el O~16~**: - Las moléculas con O~18~ son más difíciles de evaporar que las de O~16~. - En momentos fríos, el O~16~ tiene un mayor índice de evaporación y se queda en los hielos perpetuos. Aumenta la concentración de O~18~ en el mar. - En momentos cálidos, la evaporación de O~18~ es el más importante, con una menor concentración en el mar. Esto hará dataciones absolutas mediante el potasio-argón y la magna estratigrafía, además de dataciones relativas por sedimentos. Se harán análisis de las conchas de los foraminíferos. Numeración desde el presente: pares=fríos//impares=cálidos. 2. [PALEOMAGNETISMO] La Tierra tiene un campo magnético al funcionar como un electroimán. El flujo va de sur a norte. El eje magnético y el geográfico no son el mismo. El polo sur es el polo positivo, y el polo norte el negativo. Los minerales magnéticos se orientan durante su formación con su polo positivo al polo negativo de la tierra y viceversa. Estos polos pueden cambiar (polaridad normal/positiva, y polaridad inversa/negativa); cada uno de estos períodos se llaman "cron", si son de corta duración. 3. [GLACIACIONES] En el siglo XIX, numerosos geólogos identificaron restos de glaciares en terrenos despejados en la actualidad: lagos, lagunas, bloques erráticos, formación de valles en forma de U, icebergs, grietas y surcas de dirección, y fiordos. Además de la desaparición de terrenos bajo el hielo y la aparición de otros por el descenso del nive del mar. Hundimientos del terreno por el peso del hielo y formaciones de terrenos abiertos de loess y suelos helados (permafrost). Esto provocó cambios isotópicos, como playas marinas colgadas de terrenos emergidos; o cambios en el curso de los ríos y formaciones de terrazas fluviales. Esto creo un desarrollo de inlandsis: grandes masas de hielo que cubren una gran superficie. Los períodos interglaciares se denominan con el nombre de los 2 períodos glaciares entre los que se encuentran. El **Holoceno** se inicia tras el Younger Dryas, el último episodio frío del Pleistoceno. La fecha de comienzo es 11700 a. C. Se ha subdividido en 5 estadios polínicos. El paleoambientes en el cuaternario son los cambios climáticos que generan una serie de cambios en la geosfera (oscilaciones del nivel del mar, cambios climáticos, cambios en la vegetación y en la fauna). La **oscilación en el nivel del mar**, en los momentos fríos, el agua se acumula en los glaciares y en las masas de hielo de los casquetes polares. Esto provoca un descenso del nivel del mar, que puede llegar a 150m. En los momentos cálidos, como el actual, la nieve se deshace, está más restringida, aumentando el nivel del mar.