Datación y Cronología Absoluta PDF

Summary

Este documento describe la datación y cronología absoluta, incluyendo métodos como el carbono 14 y el potasio-argón. Se explora la aplicación de estos métodos a diferentes contextos, como la arqueología y la geología.

Full Transcript

**[TEMA B2]** **[LA DATACIÓN Y LA CRONOLOGÍA ABSOLUTA]** La cronología se dividió por años calendáricos. A partir de 1582, se hizo en calendario solar Gregoriano (el que tenemos ahora). Los años se expresarán en años antes (en negativo), y después de Cristo. No hay año 0. Varvas: será el termino...

**[TEMA B2]** **[LA DATACIÓN Y LA CRONOLOGÍA ABSOLUTA]** La cronología se dividió por años calendáricos. A partir de 1582, se hizo en calendario solar Gregoriano (el que tenemos ahora). Los años se expresarán en años antes (en negativo), y después de Cristo. No hay año 0. Varvas: será el termino sueco que se refiere a los niveles estratigráficos formados anualmente (deshielo) en el fondo de los lagos en los bordes de los glaciares. Es un sistema basado en la oscilación anual de la sedimentación de materiales arrastrados por un glacial. Los árboles que crecen en lugares próximos y bajo condiciones ambientales parecidas presentan un patrón similar de anchura de los anillos (dendrocronología). La correlación de secuencias de distintos árboles de una misma zona permite crear secuencias largas que pueden conectarse con las maderas usadas en época prehistórica. Ello hará series directoras muy amplias, a partir de curvas dendrónicas. Estas series serán distintas en Europa y América, hasta hace, entre los 12.000 y 10.000 años. 1. [LOS RELOJES RADIACTIVOS: CARBONO 14] 1. *[BASE DEL MÉTODO]* La desintegración radiactiva o radiación, es la aplicación de un fenómeno físico del carbono. Es un proceso por el que el isótopo inestable (el carbono 14), tiende a ir a un estado estable, de forma espontánea. En este proceso, que es de desintegración, en el que se emite radiación a partir de partículas de energía. El **Carbono 14** se encuentra en la atmósfera, con el CO~2~, y se incorpora a los seres vivos mediante la fotosíntesis e interacción en océanos. Así es asimilado por los seres vivos (cadena trófica) a lo largo de su vida. Los organismos dejan de incorporar C~14~ cuando mueren. Su desintegración produce 14N y partículas beta. La vida media del C~14~ es 5730 años: el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de los átomos de un isótopo radiactivo. Se trata de una constante de carácter exponencial. A menor cantidad de C~14~ en el momento de medirlo, mayor antigüedad muestra. Habrá unos límites temporales del método: desde hace unos 100 años hasta unos 50.000 (después del año 51.750, quedaría el 0.195%). Los organismos vivos (huesos, cochas, tejidos, dientes, madera...) son los materiales datables del C~14~. Se fechará el año de muerte de estos materiales para datarlos. Las fechas del carbono 14 se expresan en años B.P (before present): antes del presente (1950). No es una fecha exacta, sino que se trata de un valor medio (cálculo estadístico), que va acompañado de un margen (desviación típica). Esto tendrá una ventaja, la técnica del AMS (acelerador del espectrómetro de masas), desde finales de los 70´/80´. Esto hará la reducción del tamaño de las muestras. Aunque también, el C~14~, tiene algún problema, y el principal es la **calibración**. Es una variación en la producción del carbono 14: la "reserva" del carbono no ha sido constante. Esto hace uso de la dendrocronología (y otros métodos), para calibrar el carbono 14. 2. [LA CRONOLOGÍA ABSOLUTA] Para datar la cronología absoluta existen varios relojes radiactivos: - El carbono 14. - El **potasio-argón** (isótopo radiactivo de potasio). Es una forma de gas Ar~40~ cuando este se desintegra. Al poner a 0 el reloj radiactivo se produce un enfriamiento del estado fluido de la lava tras una erupción volcánica. Los materiales fundamentales en los que se utiliza son las rocas volcánicas, la ceniza, basalto, toba volcánica, etc. Sus límites son a partir de 100.000 años de vida (vida media: 1250 M. a). La aplicación del potasio-argón es en contextos volcánicos. Ejemplo: primeros homínidos de África, valle del Rift (Tanzania, Etiopía...). - Las **series de uranio**. Los isótopos radiactivos del uranio tienen una desintegración en cadena, transformándose en productos-hijos sucesivos hasta llegar a una forma estable (isótopos de plomo). Los isótopos-padre del uranio son solubles en el agua, mientras que los isótopos-hijos no son solubles. - Materiales: rocas con contenido cálcico depositadas por la acción del agua (entornos calizos, actividad kárstica). Ejemplo: espelotemas: formaciones en el interior de las cuevas; traventinos y tobas: calcáreas (formaciones subáreas: cascadas, manantiales...); moluscos. - Puesta del reloj a cero: creación de la formación carbonatada. Esto genera un problema, hay que evacuar la aparición de diferentes capas. - Hay una serie de límites: hasta hace unos 600.000 años. - Las series de uranio tendrán una precisión de 0.1%. Esta precisión es mucho menor en el límite antiguo, que son más de 400.000 años. - Su aplicación es la datación de costras en secuencia estratigráfica y de costas/capas carbonatadas cubriendo pinturas (fecha mínima de datación del arte). Habrá una curva de calibración (estalactitas y corales). - Otro de los relojes radiactivos para la datación absoluta es el método de desintegración. Mide la desintegración de un isótopo radiactivo o inestable. En él estarán presentes los 3 anteriores (C~14~, series de uranio y potasio-argón). - Método de exposición o absorción, en el que se mide la radiación de uranio, torio y de potasio, recibida por la muestra a datar. Las técnicas utilizadas para este método de reloj radiactivo es la luminiscencia y la resonancia electrónica del spin (ESR). - La **termoluminiscencia** es un reloj radiactivo bastante importante. Es aplicado a muestras que han sido sometidas a altas temperaturas (500ºC) antes de ser enterradas. La puesta del reloj a 0 es la aplicación del calor. Hay varios tipos de muestras a las cuales se aplica, como, por ejemplo: la cerámica o los sílex quemados. Su aplicación es la datación de la cerámica, de los sílex quemados, la identificación de falsificaciones de cerámica y de terracota. - La datación óptica es el mismo principio de luminiscencia, pero es aplicado a minerales que han sido expuestos a la luz. Sus materiales son sedimentos con granos de cuarzo y/o feldespato, que hayan estado expuestos a la insolación. - La resonancia electrónica del spin es la base del método. Es el conteo de electrones atrapados en una muestra a partir de su respuesta a una radiación electromagnética. Sus materiales son el esmalte de los dientes, espeleotemas, conchas, coral, sedimentos volcánicos, etc. Se suele aplicar en combinación con otros métodos. - El último, y también bastante importante, son los **métodos magnéticos**. El **paleomagnetismo** es la base del método, son inversiones del campo magnético terrestre, el norte magnético se convierte en el sur magnético y viceversa. El magnetismo remanente es de carácter natural: las partículas de hierro contenidas en una roca o sedimento reflejan el campo geomagnético en la época en la que se formó dicha roca o sedimento. La magna estratigrafía es el estudio de las variaciones en las propiedades magnéticas a lo largo de una secuencia de rocas/sedimentos. Habrá numerosos cambios de polaridad o inversiones del cambio magnético de la tierra: - Polaridad normal: el campo magnético actual. - Polaridad inversa: el contrario. - Épocas: amplios períodos de polaridad normal o inversa (de 100.000 años a 10 M. a). - Eventos: episodios de corta duración en los que hay cambios de polaridad dentro de una época determinada. Pueden durar de 10.000 años a 100.000.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser