TEMA B1. LA CRONOLOGÍA PDF
Document Details
Uploaded by InvaluableSphinx1581
Tags
Summary
Este documento explora los conceptos de cronología relativa y cronología absoluta en arqueología. Detalla la estratigrafía, tipología y la datación en el estudio de los vestigios arqueológicos. Incluye métodos de datación como la datacion faunistica y paleobotánica.
Full Transcript
**[TEMA B1]** **[LA CRONOLOGÍA]** Para analizar la cronología hay una serie de términos con gran importancia como: - Sincronía. - Asincronía. - Anacronía. - Sistemas de datación, dividido en cronología relativa y cronología absoluta y cronométrica. - Uno de los más importantes,...
**[TEMA B1]** **[LA CRONOLOGÍA]** Para analizar la cronología hay una serie de términos con gran importancia como: - Sincronía. - Asincronía. - Anacronía. - Sistemas de datación, dividido en cronología relativa y cronología absoluta y cronométrica. - Uno de los más importantes, la **cronología relativa**: permite un ordenamiento de las cosas en secuencias según un orden cronológico sin escala temporal fija. Sistemas que sitúan los vestigios arqueológicos en una escala amplia dentro de períodos conocidos. - Otro importante también será la **cronología absoluta** o cronométrica, que permite obtener una fecha determinada en la escala temporal, el momento en que transcurrió un acontecimiento o cuantos años (miles, millones, etc.), desde que ocurrió. 1. [CRONOLOGÍA RELATIVA] Permite un ordenamiento de las cosas en secuencias según un orden cronológico sin escala temporal fija. Dentro de esta cronología, existen sistemas que sitúan los vestigios arqueológicos en una escala temporal amplia dentro de los períodos conocidos. Se desarrollan: - La **estratigrafía**: estudio y evolución de la estratificación: análisis de la dimensión temporal y vertical de una serie de niveles, respecto a la dimensión espacial y horizontal. - Tipología. - Paleobotánica. - Datación faunística. Para analizar la cronología relativa, se tienen que analizar estratos o niveles, que son sedimentos de un espesor variable, con unas características más o menos homogéneas respecto al color, la textura: proporción de sus constituyentes (cantos, bloques, arenas...); consistencia: suelto, blando, friable, firme, compacto, cementado; granulometría: estimación, tamaño, partículas y proporción. Además, se necesita un nivel arqueológico, aquel que contiene lo que queda tras la ocupación de un lugar por un ser humano (restos y otros indicios visibles en los cortes de una excavación). Un nivel geológico, sin embargo, puede contener varios niveles arqueológicos, como capas/unidades (niveles artificiales). Habrá una serie de **Leyes de la estratigrafía**, relacionadas con el ámbito geológico: son principios de superposición, donde un nivel se superpone a otro, y el inferior se habrá depositado antes. Se refiere a la secuencia de deposición, y es un principio de identidad paleontológico (2 extractos con el mismo contenido paleontológico tienen la misma edad), por ejemplo: un fósil guía. En arqueología prehistórica 2 niveles o depósitos, con objetos iguales (tipología), tienen la misma cronología. Además, también es un principio de sucesión faunística: los extractos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles, debido a la naturaleza continua e irreversible de la evolución biológica (selección natural). Habrá una correlación entre secuencias estratigráficas de distintos yacimientos (con tipos de objetos propios de los distintos niveles). Esto define también la cronología relativa de la Prehistoria en secuencias tipológicas y en variaciones diacrónicas. Todo esto lleva a la estratificación y a la dimensión temporal: - El ritmo y cantidad de sedimento (acumulación), así como los procesos erosivos o las pausas, son distintos en cada yacimiento. - El tiempo que duran estos procesos (acumulación y pausa/erosión), es también propio de cada yacimiento. 2. [TIPOLOGÍA Y SERIACIÓN] Habrá una base de datación relativa mediante la tipología. Los productos de un período y lugar determinados tienen un estilo reconocible, son característicos de la sociedad que los creó. El cambio estilístico (forma, decoración, etc.), suele ser gradual y evolutivo. Los distintos tipos de artefactos cambian de estilo a ritmos diferentes. Se trata de determinar el lapso temporal que dura o perdura en un objeto/categoría de artefactos, es decir, la horquilla cronológica de duración de uso. **Tipo**: es un artefacto prototípico de una categoría de objetos, definido a partir de una serie de atributos (categorías de un objeto: morfología, medidas, química, técnicas...). En su caracterización, hay una jerarquización de tales atributos, y el hecho de que dicha asociación de caracteres se repita, refleja la existencia de una intención subyacente. **Tipologías**: entran el Paleolítico inferior, medio y superior, y el Epipaleolítico-Mesolítico. Para ello se necesita la **datación** por series biológicas: - Base: aparición, desaparición y reemplazamiento de unas especies biológicas por otros, es decir, su suspensión en el tiempo (plantas, animales: macromamíferos y micromamíferos). - Se usa habitualmente el marco-regiones (continentes) o en regiones geográficas específicas. - Se puede tener también una valiosa información paleo-climática. - Existe la datación paleobotánica: - Estudio de la vegetación del pasado a través de los granos de esporas que producen las plantas. - Su análisis permite determinar la vegetación y el clima, por ejemplo: turberas en fondos de lagos. - A lo largo del cuaternarios hay una secuencia de fases frías (glaciales) y cálidas (interglaciales). - Secuencia polínica del Holoceno: esto causará problemas para la cronología relativa. - Datación faunística en los macromamíferos: - Secuencia de la evolución de distintas especies (extinciones de unas y apariciones de otras). Ejemplo: los elefantes. - La presencia de determinadas especies, la cual indica los cambios climáticos producidos. - Este no es un método demasiado preciso, pero es útil para momentos antiguos. - Datación faunística: micromamíferos: muy sensibles a cambios ambientales. En el siglo XIX, la combinación de estos métodos, había permitido percibir la antigüedad del ser humano y tener un marco evolutivo en períodos: paleolítico, neolítico y las 3 edades.