Tema 7. Diferentes Formas de Mercado PDF

Summary

This document explores various market structures, including perfect competition, monopolistic competition, oligopolies, and monopolies. It discusses the characteristics, conditions, and implications of each market type, as well as the factors influencing market behaviour and strategies used by companies.

Full Transcript

TEMA 7. DIFERENTES FORMAS DE MERCADO “No hay duda que ahora las corporaciones han tomado el mando” John Kenneth Galbraith En esta lección estudiaremos varios de los tipos de mer...

TEMA 7. DIFERENTES FORMAS DE MERCADO “No hay duda que ahora las corporaciones han tomado el mando” John Kenneth Galbraith En esta lección estudiaremos varios de los tipos de mercado existentes y los procesos de privatización, liberalización y fusión de las empresas. 7.1. Tipos de mercados Existen varios tipos de mercado en función de una serie de características: número de empresas, tipo de producto, barreras de entrada, capacidad de influir sobre el precio y vigilancia de los competidores (ver cuadro 7.1). 1. La competencia perfecta es un tipo de mercado de bienes o servicios en el que existen muchos compradores y muchas empresas vendedoras de un mismo producto. Las características del producto impiden que las empresas lo puedan diferenciar, es un bien muy estandarizado. Tampoco existen barreras de entrada y la competencia es muy alta. Las empresas, en una situación como la descrita, aceptan el precio de mercado, que siempre será el menor posible. En este mercado los consumidores son los dominantes, pues quien venda por encima del precio de mercado, pierde los clientes. Para que un mercado se considere de competencia perfecta se han de cumplir los siguientes supuestos.  Existencia de un elevado número de ofertantes y demandantes (ofreciendo pequeñas cantidades).  El producto ha de ser homogéneo.  Son mercados transparentes, la información es perfecta y gratuita, todos conocen las condiciones en las que opera el mercado.  Se da una total independencia en la toma de decisiones, no existen controles ni acuerdos que distorsionen el funcionamiento del mercado. 2. En competencia monopolística los bienes o servicios que ofrecen las empresas no son exactamente iguales, o al menos, el consumidor no los considera perfectamente sustituibles. Aunque haya muchos oferentes y demandantes los productos ofrecidos presentan alguna diferenciación (objetiva o subjetiva). En general, existen muchas empresas y no hay barreras de entrada ni de salida. Las empresas tienen más poder que en competencia perfecta, pero sigue siendo un poder limitado, ya que, en realidad, existen productos que cubren la misma necesidad. En este tipo de mercados el márketing y la publicidad adquieren una importancia fundamental porque son muy importantes a la hora de conseguir que el consumidor vea el producto como algo diferente de lo que ofrecen el resto de las empresas. En competencia monopolística las empresas pueden diferenciar su producto basándose en:  Características objetivas: calidad, cualidades técnicas, garantías post-venta… 1  Características subjetivas: creando una política de marca con el objetivo de que el consumidor asocie un determinado producto con una idea subjetiva de que satisface algo más que necesidades materiales (el prestigio de poseer un producto, la satisfacción de pertenecer a un grupo…) 3. En oligopolio y duopolio es un tipo de mercado en el que hay muchos demandantes y pocos vendedores. El elemento más determinante es que las altas barreras de entrada hacen que sea difícil que entren nuevas empresas al mercado. Esto da poder a los productores (que aumenta si, además, el producto es diferenciado) y pueden incidir sobre el precio haciendo que los consumidores paguen por encima del precio que existiría en libre competencia. Las causas de la existencia de oligopolios y duopolios son diversas, destacamos las siguientes:  Control de la producción o distribución de una materia prima, bien o servicio: p.ej empresas que controlan el mercado de materias primas.  Existencia de elevados costes fijos para iniciar la actividad económica: p.ej. industria automovilística.  Existencia de barreras legales: determinados sectores están regulados por el sector público. En un mercado de oligopolio o duopolio se generan situaciones de interdependencia mutua o estratégica, es decir, las acciones de una empresa afectan a las demás. Las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las previsiones de su demanda, pero también teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales. Esta interdependencia genera una alta dosis de incertidumbre ante la cual el comportamiento de las empresas que funcionan en un oligopolio puede ser:  Tratar de adivinar las acciones de sus rivales. Habrá que analizar constantemente qué es lo que están haciendo. La “teoría de los juegos” intenta sistematizar el comportamiento de diferentes empresas ante diferentes escenarios y las posibles reacciones de los competidores.  Iniciar guerras de precios para tratar de incrementar cuota de mercado.  Adoptar acuerdos para evitar las guerras de precios.  Crear cárteles. En estos casos, la cooperación se convierte en acuerdos explícitos y las empresas se reparten el mercado (ej. la OPEP).  Seguir al líder: puede haber una empresa que sea la dominante y que sea la que ejerza el liderazgo de precios. En la actualidad, cada vez con más frecuencia, encontramos “olipsonios”, situaciones en las que existen un número pequeño de demandantes que tienen el poder y control sobre los precios y las cantidades de un determinado producto. Las grandes distribuidoras de alimentación ejercen hoy en día una enorme presión sobre los agricultores y pequeños productores. 4. En el monopolio nos encontramos en un caso extremo en el cual existen muchos demandantes y un único oferente, lo que le permite tener la suficiente capacidad para influir en el precio o en la cantidad producida. La empresa obtiene elevados beneficios y el consumidor se ve claramente perjudicado, a no ser que se regulen por parte del Estado. 2 Cuadro 7.1. Tipos de mercado Considera la Influencia de Tipo de Nº de Tipo de empresa Entrada una empresa Ejemplos mercado empresas producto reacciones de sobre precio competidores Muchas Ninguna Competencia No (existe empresas Homogéneo Fácil (precio Lonja de pescado perfecta atomización) pequeñas aceptante) Muchas Competencia empresas Diferenciado Fácil Poca No Restaurantes y servicios monopolística pequeñas Pocas Normalmente Oligopolio Difícil Considerable Sí Automóviles, telefonía, gas empresas diferenciado Normalmente Duopolio 2 empresas Difícil Considerable Sí (claramente) Bebidas “cola”, diferenciado Difícil o Muy alta (fija el No tiene Agua BCN, metro, Renfe Monopolio 1 empresa imposible precio) competidores pasajeros Tradicionalmente, los economistas se han mostrado contrarios al monopolio, aunque hay debate al respeto: Argumentos a favor de los monopolios:  Garantizan una cobertura universal respecto al territorio porque se permiten beneficios extraordinarios en las zonas más rentables a cambio de proporcionar servicio a los usuarios en zonas más remotas (menos rentables).  La calidad del servicio puede ser mejor por las mejores condiciones laborales de los trabajadores.  Pueden ser necesarios para lograr mercados mundiales. Argumentos en contra de los monopolios:  La competencia hace mejorar el servicio por el miedo a la pérdida de clientes: mejor atención al cliente.  La competencia permite reducir precios: los trabajadores no están sobreprotegidos como con el monopolio. 3  El monopolio reduce la inversión ante la falta de competencia.  El monopolio tiende a producir menos cantidad a un precio más alto porque la oferta de mercado es la oferta de la empresa. Así, la “tecnoestructura” tiene el control total del mercado y prefiere producir menos a un mayor precio (ver gráfico 7.1). En general, los economistas son contrarios al monopolio. Ahora bien, ¿cómo tener grandes empresas a nivel mundial sin permitir situaciones monopolísticas u oligopolísticas nacionales? ¿Y cómo parar el poder de las grandes corporaciones? 7.2. Privatización versus liberalización Respecto a los monopolios (y oligopolios), hay que señalar que, en los procesos de privatización de empresas públicas, que se han producido en nuestro país (y otros) desde la década de 1980, no es lo mismo privatizar que generar competencia (liberalizar). Si bien, desde el punto de vista político ha predominado el debate público/privado, PRIVATIZACIÓN, en el ámbito económico el factor más importante es el binomio competencia/no competencia, LIBERALIZACIÓN, prefiriendo mercados de competencia perfecta donde el consumidor tiene el máximo poder (mientras que puede ser secundario quién tiene la propiedad de los medios de producción). Así, pueden existir empresas públicas en competencia, empresas privadas en competencia, empresas públicas en monopolio y empresas privadas en monopolio (ver el cuadro 7.2). Mientras que las economías occidentales han puesto muchos esfuerzos en privatizar empresas públicas, se observa un menor esfuerzo en la generación de mercados de competencia, a pesar de la existencia de Tribunales de Defensa de la Competencia, por el propio funcionamiento de este tribunal, la presión de los lobbies, la ideología política, etc. No se tiene que olvidar que el monopolista está bien organizado (existe un grupo de interés) mientras que los beneficiarios (consumidores) no lo están al mismo nivel. Cuadro 7.2. Propiedad y competencia 4 No se trata de no dar importancia económica a la privatización, que por ejemplo permite al Sector Público aumentar sus ingresos (cuanto menos a corto plazo), sino de enfatizar la importancia de la existencia de liberalizaciones. En referencia al primero, en nuestro país destacan las privatizaciones, parciales o totales, a finales de 1980 y principios de 1990 de SEAT, Enasa (Pegaso), Transatlántica, Maquinista Terrestre y Marítima, Marsans, Endesa, Repsol, Argentaria, Telefónica, Acesa, etc. Desde 1996, con el cambio de gobierno, se aceleraron las privatizaciones que llegan a todos los sectores y, en totalidad, donde el Estado es presente, excepto la minería del carbón, los ferrocarriles, la televisión y algunos servicios públicos. Así, quedan afectados el sector energético, gas, petróleo, transporte aéreo, marítimo, infraestructuras, telecomunicaciones y siderurgia. En total, desde 1985 se han privatizado más de 125 empresas, que han aportado al Estado aproximadamente 42.000 millones de euros. De hecho, con el reciente crecimiento del déficit público, uno de los elementos citados como negativos, es que en el Estado quedan pocas empresas privatizables (para obtener recursos económicos). Ahora bien, junto con los procesos de privatización (y aunque en determinados casos se dan liberalizaciones, como en telefonía, líneas aéreas, etc.) se observa, además, un proceso de concentración de empresas (fusiones) que limita la competencia. 5

Use Quizgecko on...
Browser
Browser