Tema 7. Geoografía en Educación Infantil PDF

Summary

This document explores the topic of geography education in early childhood. It discusses various aspects of teaching geography, including curriculum design and practical strategies. The document references the work of authors Canet Mahiques, Morales Hernández, and García Monteagudo.

Full Transcript

GEOGRAFÍA EN E.I GEOGRAFÍA Geo (tierra) Graphe (representación esquemática de un idioma) Ciencia que estudia y describe la forma del Planeta Tierra, su distribución, y la disposición de los elementos que la conforman. Origen de la tierra y...

GEOGRAFÍA EN E.I GEOGRAFÍA Geo (tierra) Graphe (representación esquemática de un idioma) Ciencia que estudia y describe la forma del Planeta Tierra, su distribución, y la disposición de los elementos que la conforman. Origen de la tierra y formación Gea, Gaya, Cibeles, Ceres, Tiamat, Ishtar, Astarté, Ninhursag, Pachamama, Coatlicue, Teteoinam… 3 Medio Rasgos naturales: físico Rasgos culturales: Clima, tipos de Redes de comunicación, clima superficie, relieve, agua, ordenación política del vegetación… territorio, vías de agua transporte y migración… Accidentes Modificaciones físicas y geográficos urbanas del terreno. Relacion población es humanas Entorno explotación 4 2. GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL ¿Se puede enseñar Geografía en Educación infantil? «la inclusión de la geografía en esta primera etapa educativa queda plenamente justificada por su contribución al desarrollo de la personalidad del niño a través de su integración con el medio en el que vive.» (Canet Mahiques, Morales Hernández, y García Monteagudo, 2018, p. 27) 5 2. GEOGRAFÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL Aspectos vinculados a la Geografía : Transversalidad: funciona como eje vertebrador de contenidos transversales (vinculación con las ciencias experimentales y las técnicas e instrumentos de análisis, medidas y procedimientos científicos. Desarrollo: contribuye especialmente al desarrollo de la personalidad, a través de su integración en el medio físico, descubriendo su papel en el entorno así como identidades y culturas diferentes y desconocidas. 6 Nociones espaciales Desenvolvimiento autónomo (estructuración y comprensión 3. ESTRATEGIAS del mundo) DIDÁCTICAS: Destrezas cartográficas Experiencias directas (vivencia NOCIÓN DE ESPACIO directa del espacio) e indirectas (descripciones externas del espacio) 7 3.1. DESTREZAS CARTOGRÁFICAS: acceso al concepto del espacio a través de cualidades manejables y descriptivas a nivel simbólico PERSPECTIVA: LOCALIZACIÓN: ESCALA: capacidad de recrear un capacidad de capacidad para ordenar objeto tridimensional en representar la situación una secuencia de valores un plano bidimensional, de lugares específicos en distintos en función a un desarrollando el sentido un formato único criterio de posición relativa y representativo profundidad 8 3.1 DESTREZAS CARTOGRÁFICAS DIRECCIÓN: RELIEVE: SIMBOLISMO: capacidad para capacidad de capacidad para identificar el rumbo o el representar diferentes identificar determinados movimiento que toma un elevaciones siguiendo signos con una realidad cuerpo en una línea una relación concreta. representada determinada 9 3.1 DESTREZAS CARTOGRÁFICAS Ejercicios sencillos desde la referencia más básica. Aumento progresivo de la complejidad. Trabajar a través del juego, la creatividad y la curiosidad. Entorno inmediato como punto de referencia (espacios vinculados al discente) – Desarrollo de la capacidad de proyección del espacio – Adopción de puntos de vista externos. 10 3.2. NIVELES DE TRABAJO Términos básicos de percepción espacial topológica (delante, detrás, 3-4 años al lado, etc.) Trabajo a partir de la relación directa entre los objetos y el propio cuerpo: ejercicios psicomotores. 5-6 años Categorías, referencias a los puntos cardinales, transversalidad con otras áreas. Conexiones entre objetos y su localización variable. Del aprendizaje por experimentación al aprendizaje por descubrimietno 6-7 años Adquisición de la geometría euclidiana. 11 Actividades: 1. Seguir direcciones a partir de las instrucciones derecha, izquierda, adelante, en circulo, arriba, etc. 2. Describir las localizaciones relativas de objetos usando las nociones delante, detrás, enfrente de, a la izquierda de, junto a, etc. 3. Clasificar objetos por tamaños relativos. 4. Ordenar y representar correctamente objetos en función de su forma (círculos, cuadrados, etc.). 5. Representar con la relación adecuada el volumen y tamaño de objetos simples. 12 Niveles de trabajo: 6. Reconocer y representar rutas y secuencias seguidas por un elemento en un movimiento concreto (el camino que sigue un coche, un insecto, una persona, etc.) 7. Reconocer y representar imágenes complejas mediante símbolos simplificados en su traslación gráfica (leyendas, señales, etc.) 8. Medir los espacios entre dos o más objetos. 13 DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS GEOGRÁFICOS De su espacio circundante y experimentado Desde la cognición elemental hasta PERCEPCIÓN elaboraciones más complejas. Fomento de la representación gráfica (dibujo) Descripción. REPRESENTACIÓN Trabajar la observación y la experimentación directa a través de los sentidos y la curiosidad. Reconocimiento de los elementos que conforman el espacio. IDENTIFICACIÓN Establecimiento de conexiones entre estos elementos. Clasificación subjetiva. PROYECCIÓN Creación del alfabeto geográfico. 14 3.3. PERCEPCIÓN ESPACIAL: RECURSOS Y HERRAMIENTAS De lo inmediato y próximo, a realidades desconocidas. Trabajaremos a partir del contexto circundante al alumno, que es capaz de reconocer y que experimenta de forma vivencial con regularidad: Los espacios cotidianos donde lleva a cabo actividades de ocio y de socialización: casa, escuela, calle, parque, barrio, etc. Los elementos presentes en estos espacios: personas, animales, plantas, fenómenos naturales, objetos urbanos y naturales. Las relaciones que se establecen con estos elementos: cooperación, intercambio, afecto, seguridad o temor, etc. Las condiciones ambientales de estos contextos: temperatura, humedad, luminosidad, ruido, etc. Los acontecimientos principales que transcurren en estos espacios, especialmente aquellos en los que ellos participan: juego, desarrollo de eventos culturales, dificultades o facilidades de desplazamiento, etc. 15 GEOGRAFÍA EN E. I. Comprensión de los principios de localización, distribución y reconocimiento de las relaciones espaciales. Desarrollo de las destrezas cartográficas. Aplicación de la representación espacial y la lectura y trabajo con mapas. Observación, descripción, clasificación, análisis, interpretación y valoración del entorno rural y el urbano. Adquisición de una educación en valores. 16 PAISAJE/ENTORNO Del frances paysage, de la que deriva pays “territorio rural”; país 1. Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar 2. Espacio natural admirable por su aspecto artístico 3. Pintura o dibujo que representa un paisaje. Percepción subjetiva y percepción objetiva. La Masía, Día despejado con el viento de sur, o Fuji rojo, Joan Miró Katsushika Hokusai 18 “ Dimensión perceptiva: Proyección mental que los alumnos se hacen en referencia al espacio cotidiano, remitiéndose a objetos o elementos concretos del paisaje y no a lugares completos 19 “ Dimensión social: Transformaciones operadas en el paisaje a través de la acción humana sobre el mismo 20 PAISAJE: ELEMENTOS BÁSICOS ABIÓTICOS: BIÓTICOS: ANTRÓPICOS: Elementos no vivos Resultantes de la actividad de Resultantes de la (temperatura, luz, los seres vivos (aútrofos, actividad humana humedad, etc.). heterótrofos y detritívoros). (industria, agricultura, urbanización, et.). 21 ELEMENTOS NATURALES: Suelo: capa superficial de la corteza terrestre, formada por minerales y rocas, y en la que prospera y se asienta la vida vegetal (actividad: diferenciar entre diferentes tipos de tierras –playa, grava, montaña-) Relieve: irregularidades que presenta esta corteza terrestre (a trabajar desde los conceptos de altura y medida) Agua: presente en diferentes formaciones (ríos, lagos, aguas subterráneas, glaciares, mares y océanos) Clima: conjunto de condiciones atmosféricas (temperatura, humedad, etc.) Vegetación y fauna 22 ELEMENTOS HUMANOS: Población: conjunto de personas que habitan una porción del terreno, atendiendo a unas características físicas y culturales concretas, y la evolución histórica de los grupos humanos asentados en un determinado paisaje a lo largo del tiempo. Actividades económicas (producción e industrialización): explotación de los elementos físicos del paisaje –agua, suelo, clima, vegetación, etc.) Ordenación del territorio: hace referencia tanto a las construcciones y la urbanización del terreno, como a la disposición de fronteras o vías de comunicación entre diferentes paisajes. 23 4.1. METODOLOGÍAS TRABAJO DE CAMPO NARRACIÓN DEL PAISAJE 24 TRABAJO DE CAMPO: Tratamiento sincrónico del paisaje. OBSERVACIÓN: experimentación directa a través de los sentidos. IDENTIFICACIÓN: clasificación de los elementos (naturales o urbanos) INTERPRETACIÓN: establecimiento de relaciones básicas (elementos que se repiten, elementos únicos) entre los paisajes experimentados. Estimulación del razonamiento por analogías. 25 Lava, James Ford Murphy, 2014, Pixar Tratamiento diácrónico del NARRACIÓN paisaje. DEL PAISAJE Lava, James Ford Murphy, 2014, Pixar Transcripción verbal. Secuencialidad del paisaje. 26 Andrátx, Mallorca, 1650-Actualidad Berlín, Alemania, 1945- Actualidad Cullera, Valencia, 1961-Actualidad 27 ¿Cuál es el clima con mayor presencia en nuestro planeta? ¿Cuál es el clima con mayor variación de temperaturas?¿Y el que menos variación presenta? 28 GEOGRAFÍA FÍSICA: CLIMA El clima contempla los ZONA FRÍA DEL NORTE Máximo ordense producen en la fenómenos atmósfera en función de variables que se mantienen con cierta regularidad. Hace ZONA TEMPLADA referencia a la temperatura, la humedad, las precipitaciones, la presión atmosférica y el viento. ZONA CÁLIDA Nuestro planeta se divide en tres grandes bloques de zonas climáticas: -Zona polar fría ZONA TEMPLADA -Zona templada -Zona tropical ZONA FRÍA DEL SUR 29 ZONA POLAR ZONA TEMPLADA ZONA TROPICAL CLIMA POLAR CLIMA OCEÁNICO CLIMA TROPICAL Temperaturas 8º a -88º Temperaturas 6º a 20º Temperaturas 18º a 22º Dos estaciones Poca variación estacional No hay variación estacional Precipitaciones escasas o nulas Precipitaciones abundantes Precipitaciones caudalosas y Vegetación y fauna escasa. Vegetación y fauna abundante breves Flora y fauna muy abundante y variada. CLIMA DE ALTA MONTAÑA CLIMA CONTINENTAL CLIMA DESÉRTICO Temperaturas bajas Temperaturas 0º a 30º Temperaturas -10º a 50º Dos estaciones Grandes oscilaciones Ausencia de estaciones Vegetación y fauna escasa estacionales Precipitaciones escasas y Precipitaciones escasas breves Vegetación de hoja perenne Vegetación escasa Fauna migratoria o capaz de Fauna: reptiles e insectos hibernar 30

Use Quizgecko on...
Browser
Browser