Tema 7. Diferencias Individuales en Inteligencia - PDF
Document Details
Uploaded by BetterThanExpectedBowenite4305
Tags
Summary
This document discusses different models of intelligence, including factorial, cognitive, and multiple intelligences. It also covers emotional intelligence, intellectual disabilities, and giftedness. The document explores the various theories and concepts surrounding the subject.
Full Transcript
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN INTELIGENCIA DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA PREGUNTAS INICIALES ¿Qué es la inteligencia? ¿Qué relación hay entre pensamiento, sabiduría e inteligencia? ¿Cual es la relación entre pensamiento y lenguaje? ...
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN INTELIGENCIA DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA PREGUNTAS INICIALES ¿Qué es la inteligencia? ¿Qué relación hay entre pensamiento, sabiduría e inteligencia? ¿Cual es la relación entre pensamiento y lenguaje? DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA DEFINICIÓN La inteligencia es un concepto complejo para el que no existe una definición unitaria. Etimológicamente viene del latin intelligentia (inter-legere, escoger entre, leer entrelíneas) que significa comprender, percibir y está relacionada con el término intelecto. El término se acuño en el sentido moderno a partir de los trabajos de Galton y Spencer, autores enmarcados en el darwinismo social a finales del siglo XIX. Galton fue el primero en proponer la idea de medir la inteligencia con fines eugenésicos basados en una teoría hereditaria de la inteligencia. De acuerdo con Gardner (1993), todas las definiciones de inteligencia llevan la marca de la época, del lugar y de la cultura en la que se han desarrollado. La idea que tenemos de inteligencia es importante porque da lugar a la idea que tenemos de nosotros mismos. En general los autores parecen coincidir en dos aspectos: La inteligencia refleja los procesos mentales superiores y el pensamiento abstracto. En este aspecto tendría una relación estrecha con el lenguaje. Al respecto hay diversas opiniones antagónicas sobre que es antes si el pensamiento o el lenguaje. Autores importantes en este antagonismo son Piaget y Vygotski. Sirve para la adaptación al medio. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA DEFINICIÓN Según Gardner sería la capacidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de gran valor para un determinado momento o contexto cultural. Por su parte, fue Binet (1857-1911) el primero en crear un test de inteligencia. Creó un único test que permitía obtener la edad mental del niño promediando su rendimiento en tareas complejas en las que estaban implicadas distintas tareas superiores. A pesar del éxito de su test fué extremadamente crítico con la idea de una inteligencia unitaria y medible. A partir de sus pruebas Stern (1911) propuso el Cociente Intelectual dividiendo la edad mental por la edad cronológica y multiplicándola por 100. Este índice tuvo una gran aceptación y actualmente se siguen usando diversas pruebas basadas en el CI. A partir de aquí la inteligencia de algún modo se cosifica. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS FACTORIALES Existen varios modelos en el estudio de la inteligencia: Modelo factorial: Este modelo presta atención a la medición y al análisis de los factores que constituyen la inteligencia. La pregunta que se plantea en este modelo es: ¿cuales son las principales propiedades o dimensiones que se deben considerar para describir del modo más completo y adecuado posible el comportamiento inteligente? Para medir y analizar esas dimensiones en este modelo utilizan los test de inteligencia. La teoría factorial permite identificar los factores más básicos y generales que definen la inteligencia prestando atención a las variaciones entre los individuos en la ejecución de los test. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS FACTORIALES Existen teorías factoriales jerárquicas y no jerárquicas de la inteligencia. Las teorías jerárquicas de la inteligencia plantean que la inteligencia está estructurada en forma de pirámide, situándose en la base las capacidades más específicas y en posiciones superiores las generales. La primera teoría jerárquica es la de Spearman (1863-1945) quien encontró que existía una correlación positiva entre diversos procesos básicos implicados en la inteligencia. Infirió que debía existir un factor común, general al que llamó inteligencia general o factor “g”. Lo consideró una energía mental constante y fija de origen hereditario. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS FACTORIALES Un autor importante dentro de la corriente jerárquica es Cattell. Este autor diferencia entre inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. La primera hace referencia a la eficiencia mental, es relativamente no verbal y está libre de influencia cultural. La segunda consiste en habilidades y conocimientos adquiridos. La inteligencia fluida sería equiparable según algunos autores al factor “G”. Según Cattell (1905-1998) las tareas relacionadas con la inteligencia fluida son: clasificaciones de figuras, series de números y letras, matrices… Las tareas relacionadas con la inteligencia cristalizada: vocabulario, cultura general Las tareas en las que ambas tienen el mismo peso: razonamiento verbal, razonamiento aritmético.. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS FACTORIALES Las tareas de inteligencia fluida pueden requerir más concentración. En las tareas de inteligencia cristalizada pesa más la recuperación de memoria y la aplicación de capacidades adquiridas al conocimiento general. La inteligencia fluida depende en mayor medida de las estructuras fisiológicas. La inteligencia cristalizada depende más de la influencia cultural La inteligencia fluida se incrementa hasta la adolescencia momento en el que alcanza su meseta y luego irá declinando con el envejecimiento. La inteligencia cristalizada puede seguir avanzando con la experiencia. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS FACTORIALES Por su parte las teorías factoriales no jerárquicas de la inteligencia se caracterizan por entender la inteligencia como un conjunto de capacidades de orden superior que son independientes entre ellas. Un ejemplo de teoría factorial no jerárquiza es la de Thurstone (1887-1955) que distingue siete factores: rapidez de percepción, factor numérico, fluidez verbal, comprensión verbal, visualización espacial, memoria asociativa y razonamiento general. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS FACTORIALES El modelo factorial ha recibido fuertes críticas fundamentalmente por dos razones: El constructo inteligencia es demasiado complejo como para representarlo a través de una puntuación. Los test o pruebas de inteligencia deben emplearse con el propósito de mejorar la capacidad intelectual del niño/adulto más que para etiquetarlos o encasillarlos. Además, aunque los test pueden ser predictivos en el éxito escolar, no lo son en cuanto al éxito en una profesión determinada después de la escolaridad. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS COGNITIVAS Las críticas a la medida del CI se fueron sucediendo, y la concepción factorial de la inteligencia fue decayendo. De ese modo, a partir de finales de los años 70, comenzó la investigación sistemática de los procesos mentales que pueden influir en el rendimiento cognitivo. Como alternativa a las teorías factoriales surgieron las teorías cognitivas. Las teorías cognitivas de la inteligencia responden a la pregunta por la estructura de la inteligencia, es decir, cuales son los elementos que la componen y sobretodo cuales son las relaciones entre estos elementos. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS COGNITIVAS Entre los procesos cognitivos implicados en la conducta inteligente se encuentran la percepción, el aprendizaje, la memoria, el razonamiento o la resolución de problemas. Un autor que no pertenece a la corriente cognitiva pero si es estructuralista e importante en este desarrollo es Piaget (1896-1990). Construye una teoría del desarrollo intelectual que contrasta de modo visible con los enfoques psicométricos y con el enfoque del procesamiento de la información. Para él la inteligencia es un conjunto de operaciones lógicas que cambian con la edad. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS COGNITIVAS la teoría de Piaget se diferencia del enfoque psicométrico porque no pretende cuantificar las habilidades intelectuales. El enfoque piagetiano se preocupa de los aspectos cualitativos de la inteligencia y de los patrones universales establecidos como los órdenes invariantes de adquisición. Piaget quiere entender cómo el niño aprende a pensar. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS COGNITIVAS Piaget analiza los orígenes del conocimiento en el desarrollo del niño y propone unas estructuras que se despliegan en una serie de etapas. Aparte de estas etapas, son importantes en su teoría los conceptos de asimilación y acomodación que son una forma de reequilibrio de las estructuras. Utiliza el concepto esquema que es una estructura común a varias acciones en circunstancias similares. En cada fase construye un tipo de esquema. En la asimilación el niño amolda la nueva información a esquemas anteriores, en la acomodación modifica los esquemas para integrar la nueva información. Según Gardner aunque Piaget pensaba que estaba estudiando toda la inteligencia, en realidad estudiaba exclusivamente la inteligencia lógico- matemática. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS COGNITIVAS Piaget describe 4 estadios en el desarrollo intelectual: sensoriomotor, preoperacional, operacional concreto y operacional formal. Según Piaget estas fases tiene un orden invariable, para pasar de fase hay que completar la anterior. Según Piaget la inteligencia tiene que ver con la descentralización, la capacidad de alejarse de lo inmediato y concreto. Esto tiene que ver con el abandono del egocentrismo infantil en el que el niño no puede despegarse de su punto de vista. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS COGNITIVAS. En la perspectiva cognitiva ha tenido importancia el enfoque cronométrico. En este ámbito de investigación el tiempo de reacción es la medida básica de ejecución y rendimiento cognitivo. La inteligencia sería la velocidad de ejecución. Galton fue el primero en esta perspectiva. Algunas investigaciones analizan la relacion entre inteligencia y tiempo de reacción que sería la velocidad en responder. Algunas investigaciones relacionan capacidad mental con velocidad en la respuesta. Otras investigaciones estudian el tiempo de inspeccion que es el tiempo en el que se tarda en captar un estímulo. Existe cierto grado de asociación entre tiempo de inspección y la inteligencia. Algunos autores relacionan este parámetro con la inteligencia fluída. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS COGNITIVAS. Dentro de la corriente cognitiva se encuentra también la teoría del procesamiento de la información: Los teóricos del procesamiento de la información se apoyan en la metáfora del ordenador. El auge de la inteligencia artificial hizo que algunos investigadores sobre los procesos superiores humanos, recogieran el modelo computacional para intentar explicar los procesos cognitivos en personas. Se entiende que cualquier procesamiento intelectual se da en una serie de etapas que transcurren entre la aparición del estímulo (input) y la respuesta (output). El proceso cognoscitivo se compone de conductas o etapas que manipulan, interpretan y transforman la información. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS COGNITIVAS. Desde la psicología cognitiva se ha usado el ordenador cómo metáfora. Actualmente es interesante pensar hasta que punto la Inteligencia Artificial puede ayudarnos a pensar el propio concepto de inteligencia. La IA es un campo que implica máquinas capaces de imitar la inteligencia humana. Algunos lo consideran una amenaza. (Geoffrey Hinton) Nos abre a la pregunta de que es lo humano. Algunas trabajan con modelos de red neuronal y como el Chatgpt4 pueden hacer acciones que nadie le haya ordenado. Lo primero que se puede plantear es porqué se le llama inteligencia. Según algunos autores ni es inteligencia ni es artificial, pues la inteligencia implica facultad de entender, de hacerse una idea, estas acciones implican una reflexión respecto a un sujeto que la IA no tiene. Hay quien plantea que debería ebería llamarse conocimiento heurístico digitalizado. No hay razocinio hay tratamiento algorítmico de la información. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍAS COGNITIVAS. Estas tecnologias nos interpelan directamente por que aparentemente presentan particularidades que consideramos propias del ser humano. Al respecto nos podemos hacer algunas preguntas: ¿Puede la IA albergar subjetividad? ¿Puede pensar? ¿Puede haber saber e inteligencia sin deseo, mentira y duda? ¿Es la IA algo más que una simulación? ¿Puede tener autoconciencia? ¿Se puede el lenguaje humano modelar por un algoritmo? ¿Puede la IA ejercer la función de psicólogo? ¿Puede producirse transferencia y amor de trasnferencia con un sistema operativo? DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA PREGUNTAS INICIALES ¿Existen diversos tipos de inteligencia? ¿Cuántos? ¿Cuáles? DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Los últimos avances en el campo de la inteligencia se caracterizan por incluir dentro de su concepción la parte emotiva y afectiva de las personas, a la vez que se intenta describir y explicar cómo la razón y la emoción se unen y conforman la inteligencia humana. En este cambio un autor importante es Gardner que originariamente está enmarcado en la corriente cognitiva. Según su propuesta la inteligencia no es un constructo unitario, sino que existen múltiples inteligencias, siendo cada una relativamente independiente de las otras. Por otra parte, incluye en la inteligencia la capacidad creativa, no sólo la capacidad de solución de problemas. Es muy crítico con el uso exclusivo del factor “G” DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER. Gardner Tiene una visión pluralista de la mente, que reconoce muchas facetas distintas de la cognición, que tiene en cuenta que las personas tienen diferentes potenciales cognitivos. Para hablar de un tipo de inteligencia el dice que es necesario que; 1. Se pueda aislar en un daño cerebral. 2. La existencia de “idiotas sábios”, prodígios y otros individuos excepcionales en un tipo de capacidad. 3. Estas inteligencias operan con un tipo específico de información. 4. Cada inteligencia tiene una forma evolutiva diferente. 5. Evidencia de tareas psicológicas experimentales que prueben la independencia de la capacidad. 6. Evidencia de los resultados psicométricos. 7. Susceptibilidad de ser codificada mediante un sistema de símbolos. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER. Gardner De su visión se desprende una escuela centrada en el individuo.Propuso la existencia de siete inteligencias, siendo las dos primeras las más valoradas tradicionalmente en la escuela, las tres siguientes son particularmente importantes en el arte y las dos últimas son de tipo personal. Las siete inteligencias son las siguientes: Inteligencia lingüística que está implicada en la sensibilidad ante el lenguaje hablado y escrito, la capacidad para aprender lenguas y la habilidad al usar el lenguaje para lograr ciertas metas. Inteligencia lógico-matemática. Implica la capacidad de analizar problemas de forma lógica, realizar operaciones matemáticas e investigar temas de forma científica. Tiene un carácter independiente ya que pueden aparecer lo que Gardner denomina sabios idiotas. Tiene cierta conexión con la inteligencia musical DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Inteligencia musical. Supone poseer habilidades en la composición, ejecución y valoración de piezas musicales. Este tipo de inteligencia parece tener una carácter independiente, apareciendo, por ejemplo en sujetos autistas que no pueden hablar. Inteligencia corporal. Requiere el potencial de uso de todo el cuerpo, o de determinadas partes, para solucionar problemas o hacer productos. Es una inteligencia importante para deportistas, actores, artesanos, cirujanos, etc. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Inteligencia espacial. Se refiere al potencial para reconocer y manipular los patrones espaciales, tanto del espacio en sentido amplio (por ejemplo, el usado por navegadores y pilotos) como de áreas más restringidas (las usadas por ejemplo por los arquitectos). La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas. También en la capacidad de visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. Según Gardner las personas ciegas proporcionan un ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y percepción visual. Un ciego puede reconocer formas a través de un método indirecto: pasar la mano a lo largo de un objeto se traduce en longitud de tiempo de movimiento, lo que a su vez se traduce en la medida del objeto. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA. MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Inteligencia interpersonal. Es la implicada en la interacción con otras personas y consiste en la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de los demás. Esta capacidad se da en los líderes políticos, terapeutas, padres, etc. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA. MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Inteligencia intrapersonal. Implica la capacidad de comprenderse a sí mismo y de tener un modelo de funcionamiento efectivo, incluyendo el conocimiento de nuestros propios deseos, miedos y capacidades, así como la capacidad de usar esa información de forma efectiva para regular nuestra propia vida. Se trata de la capacidad de acceder a la propia vida emocional, a los propios sentimientos, capacidad de ponerle nombre a las emociones. El niño autista es un ejemplo prototípico de individuo con la inteligencia intrapersonal dañada, mostrando al mismo tiempo grandes capacidades en otros ámbitos. La inteligencia interpersonal permite trabajar con los demás, la intrapersonal con uno mismo. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Más adelante plantea la posibilidad de deslindar otros tres modos de inteligencia que no son para él tan evidentes como los anteriores. La inteligencia naturalista que se refiere a la propia de la persona experta en el reconocimiento y clasificación de las numerosas especies (flora y fauna) de su medio. La inteligencia espiritual que tendría que ver con el deseo de conocer acerca de lo sagrado y lo religioso; y la inteligencia existencial que se refiere a la preocupación por las cuestiones “últimas”, las preguntas sobre el sentido de la existencia. La delimitación por Gardner de la inteligencia interpersonal e intrapersonal contribuyó a la conceptualización de la inteligencia emocional. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES En conclusión, para Gardner, puesto que todos los roles culturales requieren varias inteligencias, resulta importante considerar a los individuos como una colección de aptitudes más que como poseedores de una única capacidad de resolución de problemas que puede medirse directamente mediante un test. Esto es un verdadero reto para la educación. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de una persona para comprender sus propias emociones y las de los demás, y para expresarlas de forma que resulten beneficiosas para si mismo y para la cultura a la que pertenece. Según Goleman la inteligencia emocional es “la capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, para motivarse y gestionar las emociones propias y las de los demás” Podemos decir que es una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades como el control de impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia y la agilidad mental. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Goleman propone la existencia de un CE que no se opone al CI clásico sino que ambos lo complementaría. Según este autor, los componentes de este CE son: Conciencia de los propios estados internos. Autorregulación. El control de nuestros estados e impulsos internos. Motivación. Tendencias que guían o facilitan los objetivos. Empatía. Conciencia de necesidades y sentimientos de los demás. Habilidades sociales. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL Y SUPERDOTACIÓN En Psicología Diferencial, el rendimiento ha constituido uno de los criterios más relevantes para la clasificación de los seres humanos. La Psicología Diferencial se ha ocupado, tanto de los déficits que manifiestan las personas con retraso, como de las particularidades de las personas con puntuaciones muy altas en capacidades cognitivas. Trastorno del Desarrollo Intelectual: El trastorno del desarrollo intelectual, aunque también ha sido objeto de estudio desde otras áreas, interesa a la Psicología Diferencial en la medida en que establece diferencias entre las personas con distintos niveles de inteligencia. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL Y SUPERDOTACIÓN Según la Asociación Americana de Trastorno del Desarrollo Intelectual “El retraso mental se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior al promedio, que coexiste concurrentemente con limitaciones relativas a dos o más áreas de destrezas adaptativas, que son: de auto-cuidado, vida doméstica, habilidades sociales, prácticas comunicativas, autonomía, salud y seguridad, escolar- académica, tiempo libre y trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años”. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL Y SUPERDOTACIÓN Clasificación del trastorno del desarrollo intelectual. La clasificación actual de la OMS recoge los siguientes niveles de retraso mental: Profundo: Son personas con una edad mental de menos de tres años o un CI menor de 20. No tienen lenguaje, incapaces de resguardarse de los peligros físicos habituales. Grave: Se incluyen personas con una edad mental de entre 3 y 7 años o un CI entre 20 y 40. Tienen rudimentos del lenguaje pero no se mantienen por si mismos. Moderado: Edad mental a partir de 8 años o un CI entre 35 y 49. Se hace difícil una instrucción escolar normalizada pues no progresan en lectura ni aritmética. Ligero: Tienen un CI entre 50 o 70. Reciben educación especial y pueden adquirir habilidades prácticas y aptitudes aritméticas. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL Y SUPERDOTACIÓN Actualmente se tiende a considerar , más que como una entidad única, como una integración de varios tipos, muchos de los cuales muestran características etiológicamente distintas. Todavía se desconoce mucho acerca del origen de la misma, ya que casi el 50% no tiene explicación causal conocida. Las explicaciones etiológicas que se consideran en la actualidad son las siguientes: genéticas y cromosómicas (por ejemplo el Síndrome de Down, Síndrome de Rett, feniceltonuria), Cerebropatías (lesiones e infecciones antes o después del nacimiento), ambientales (deprivación, depresión anaclítica, etc). DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: DEFICIENCIA MENTAL Y SUPERDOTACIÓN Excepcionalidad mental: Hay diversos términos para catalogar a las personas con una capacidad mental superior a la normal: Superdotado o altas capacidades: Es la denominación que se da a aquellas personas que presentan un cociente intelectual superior, desde el punto de vista cuantitativo. Se considera que una persona es superdotada cuando supere un CI de 135 en un test de inteligencia general. A la vez se diferencian dos grados de superdotados: los moderadamente superdotados, que suelen manifestar un rendimiento uno o dos años por encima de sus compañeros; y los grandes superdotados, que presentan un CI superior a 180. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: DEFICIENCIA MENTAL Y SUPERDOTACIÓN Prodigio: Es una denominación para niños o adolescentes con habilidades superiores a las habituales para su edad. Un niño considerado prodigio no llega a ser necesariamente un adulto destacado. Talento: Una persona con talento es aquella que ha desarrollado una habilidad específica en algún área de estudio, sea técnica, artística o profesional. Dicha habilidad se adquiere y perfecciona por medio del entrenamiento. Genio: Se trata de un individuo muy similar al talento pero que además de una habilidad específica muy alta, demuestra un alto nivel de creatividad. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: DEFICIENCIA MENTAL Y SUPERDOTACIÓN Características de los niños superdotados:Los niños superdotados poseen en alto grado: 1. Capacidad lingüística precoz. 2. Capacidad de adquirir, recordar y emplear gran cantidad de información. 3. Capacidad para hacer buenos juicios. 4. Capacidad para comprender el funcionamiento de sistemas superiores de conocimiento. 5. Capacidad de adquirir y manipular sistemas abstractos de símbolos. 6. Capacidad de resolver problemas creando soluciones nuevas. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA: DEFICIENCIA MENTAL Y SUPERDOTACIÓN Los niños superdotados tienen una gran curiosidad. Esta se manifiesta en forma de preguntas. Existen tres niveles en las preguntas: 1. Preguntas descriptivas que tengan relación con el presente y describan la situación actual: ¿quién? ¿qué? ¿cómo? ¿dónde? 2. Preguntas por las causas que lo han provocado: ¿porqué? 3. El nivel más creativo sería el que mira al futuro: ¿qué sucedería si? DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA. DEFICIENCIA MENTAL Y SUPERDOTACIÓN Modelo de los tres añillos: Es un modelo explicativo del comportamiento del niño con altas capacidades. El autor de este modelo es Renzulli. Para este autor las altas capacidades no son un atributo que está en la cabeza del niño sino la combinación de tres características fundamentales: capacidad intelectual superior, compromiso y motivación con la tarea y creatividad. Todas ellas con un nivel superior al del resto de los alumnos. Este autor diferencia entre la potencialidad y el desarrollo de la capacidad. Según este mismo autor el CI no debería ser el único criterio a la hora de identificar las altas capacidades. Por otra parte distingue entre alta capacidad académica y alta capacidad productiva-creativa. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA PREGUNTAS INICIALES ¿Qué problemas psicológicos pueden tner en un niño las altas capacidades intelectuales? DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA. DEFICIENCIA MENTAL Y SUPERDOTACIÓN Síndrome de las disincronías : Se trata de la falta de sincronización entre el desarrollo intelectual, afectivo, social, físico y motor del niño con altas capacidades. Estas disincronías tienen lugar en el ámbito interno y el social. Entre las disincronías internas se encuentran las disincronías entre inteligencia-psicomotricidad; lenguaje razonamiento; inteligencia-afectividad. La disincronía social puede ser en la familia; el centro educativo, los amigos. DIFERENCIAS HUMANAS EN INTELIGENCIA MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA. DEFICIENCIA MENTAL Y SUPERDOTACIÓN Programas especiales para superdotados: En las últimas décadas han proliferado distintos tipos de programas especialmente diseñados para personas superdotadas, cuyo objetivo es lograr una mayor adaptación a la vida escolar y laboral. Es un tema controvertido. Al respecto algunos autores consideran que el hecho de situar al alumnado excepcional en clases especiales se convierte en un arma de doble filo, ya que puede producir un mayor rendimiento académico, pero también puede resultar un amenaza para ciertos aspectos psicológicos de su madurez personal.