Summary

This document provides an overview of ischemic heart disease. Topics covered include the components of the heart, both structurally and electrically. Further sections detail ischemic events, angina, and diagnostic methods. It is possible that this document is part of medical education notes.

Full Transcript

Cardiopatía isquémica Componentes del corazón Tejidos o componente tisular: Endocardio=recubrimiento de las cavidades cardíacas Miocardio=tejido muscular cardíaco Pericardio=bolsa que recubre y protege el corazón Componente eléctrico: Células especiales que...

Cardiopatía isquémica Componentes del corazón Tejidos o componente tisular: Endocardio=recubrimiento de las cavidades cardíacas Miocardio=tejido muscular cardíaco Pericardio=bolsa que recubre y protege el corazón Componente eléctrico: Células especiales que no se contraen, sólo se activan o despolarizan de modo automático Generan una corriente eléctrica que invade el miocardio y origina la contracción Consta de varios núcleos o nodos: Sinusal =en la aurícula derecha Auriculoventricular Haz de His =tabique IV y ambos ventrículos Células de Purkinje Componentes del corazón Componente vascular: El músculo cardíaco necesita oxígeno que recibe a través de la circulación coronaria De la Aorta salen 2 arterias coronarias: Coronaria derecha (ACD) =suministra sangre al lado derecho del corazón corazón derecho es más pequeño porque bombea sangre sólo a los pulmones Coronaria izquierda (ACI) =suministra sangre al corazón izquierdo =más grande y muscular porque bombea a sangre al resto del cuerpo =se ramifica en la descendente anterior (DA) y la circunfleja Isquemia aguda y SCA Isquemia= estrés celular causado por cualquier disminución transitoria o permanente del flujo sanguíneo Isquemia coronaria =Detención o reducción del flujo de sangre por las arterias coronarias, lo cual puede producir un daño en el músculo cardíaco Existen cuadros diversos que constituyen el síndrome coronario agudo (SCA) Transitoria, por un espasmo o cierre temporal =angina Prolongada, que produce muerte celular= infarto SCA: formas Angina Espasmo u oclusión reversible de las arterias coronarias Estable (con actividad) o inestable (en reposo) Infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (SCASEST) Un trombo provoca oclusión intermitente pero suficientemente prolongada puede originar un IMA sin afectación en onda ST del ECG Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (SCACEST) Un trombo ocluye la arteria coronaria durante un periodo prolongado= alteraciones onda ST del ECG SCA: clínica Dolor torácico típico de características anginosas: Atípicos en mujeres, ancianos, diabéticos… Síntomas asociados: mareo, síncope, diaforesis, náusea, sensación general de angustia, ansiedad o muerte inminente Antecedentes patológicos: cardiopatía, DM, neoplasias, tabaquismo, consumo de estimulantes, drogas Angina típica o angor pectoris Dolor a nivel del pecho (opresión o ardor). A veces se extiende a los brazos, cuello, mandíbula o espalda Comienza de forma súbita y por lo general dura pocos minutos Puede acompañar a situaciones que exigen un esfuerzo al corazón: tensión emocional, ejercicio, temperaturas extremas, comer en abundancia A veces se produce en reposo al dormir, por una contracción de las arterias coronarias Se llama angina inestable cuando cursa con ataques impredecibles y más difíciles de controlar IAM típico Dolor torácico con el ejercicio o el estrés, tipo anginoso, que no desaparece con medicamentos o descansar Dolor opresivo, precordial, intenso, continuo, de varios minutos de duración, propagado a cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo, e incluso, hasta el brazo derecho Puede acompañarse de cuadro vagal: sudoración, mareo, síncope, náusea, sensación general de angustia, ansiedad o muerte inminente Puede presentarse como dolor epigástrico, sensación de indigestión o pirosis, náuseas y vómitos En pacientes ancianos y diabéticos puede ser atípico o asintomático Isquemia coronaria: diagnóstico Cuadro clínico compatible (o no … ) Analítica sangre= elevación troponinas Miden la necrosis de forma específica Mayor ascenso indica peor pronóstico Electrocardiograma (ECG o EKG) Elevación del ST o inversión T Bloqueo de rama izquierda Aparición de ondas Q patológicas Isquemia coronaria: ECG ECG: En el caso de un evento coronario agudo SCA se puede encontrar: A. Isquemia miocárdica: descenso del ST, inversión de la onda T y ondas T picudas (IMASEST o SCASEST) B. Lesión miocárdica: elevación del segmento ST, inversión de la onda T (IMACEST o SCACEST) C. Necrosis miocárdica: presencia de ondas Q Isquemia coronaria: diagnóstico Cateterismo cardíaco: Introducción de catéter vía femoral o radial para inyección de contraste en las arterias El catéter lleva un balón que se utiliza para dilatar o para colocar un stent permeable Complicaciones del IAM Daño muscular =el miocardio infartado no es funcional y no se contrae bien= falla la bomba mecánica = IC =disminución del gasto cardíaco Aneurismas y dilatación arterial en las áreas de infarto riesgo de rotura ventricular Conducción eléctrica anormal: Arritmias=bradicardia, extrasístoles ventriculares, bloqueos AV y bloqueo de rama izquierda Fibrilación ventricular= la más grave Isquemia coronaria: enfoque terapéutico 1. Inmediato= salvar la vida Fármacos Tto. revascularizador 2. Tratamiento sintomático 3. Control de los factores de riesgo y prevención Enfoque inmediato: salvar la vida Angioplastia coronaria transluminal (ACTP) mediante balón de dilatación y/o implante de stents (prótesis intravasculares coronarias). Dilatación se reestenosa 25- 35% casos Stent =se reestenosa en el 10-15% Ambos tienen tasas similares de muerte, muerte cardiaca e IAM y una reducción significativa en la necesidad de nueva revascularización Enfoque inmediato: salvar la vida Revascularización quirúrgica (by-pass) se puentea la obstrucción utilizando otra vena o arteria. En pacientes con síntomas limitantes y persistentes a pesar de tratamiento médico óptimo Si existe una importante área isquémica Prevención en cardiopatía Primaria =controlar los factores de riesgo en población sana Secundaria =control de factores en enfermo o paciente En términos de costo-beneficio es muy rentable porque son pacientes con mayor riesgo de sufrir nuevos eventos y por tanto con mayor probabilidad para beneficiarse de cualquier medida Prevención sobre factores de riesgo No modificables: Antecedentes familiares Edad Sexo Modificables: Dislipemia, hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo, drogas, obesidad, estrés, psicológicos, estilo de vida… Prevención en cardiopatía Cambio de hábitos de vida y control de los factores de riesgo: Evitar sedentarismo Aumentar la actividad física Dejar de fumar Dieta saludable Control FRCV Objetivos: El riesgo disminuye con la eliminación de cada factor de riesgo aislado Diabetes: glucemia