Tema 66 Representacion grafica normalización calidad tolerancias PDF
Document Details
Uploaded by BestSellingSonnet
CEDE
EL EQUIPO DE PROFESORES DEL CENTRO DOCUMENTACIÓN CeDe
Tags
Summary
This document, Tema 66, is about technical drawing, standards, and tolerances for mechanical machines.
Full Transcript
TEMA 66 /CeDeL MECANIZADO Y MANTENIMIENTO DE MAQUINAS Represen ta ción grá fica: Norma liza ción, vis tas, secciones, cortes y acotación. Formas constructivas. Calidad superficial. Tolerancias. Esquemas de circuitos eléctricos, neumáticos e hidráulicos. Cro quiza ción. elaborado por EL EQUIPO DE PRO...
TEMA 66 /CeDeL MECANIZADO Y MANTENIMIENTO DE MAQUINAS Represen ta ción grá fica: Norma liza ción, vis tas, secciones, cortes y acotación. Formas constructivas. Calidad superficial. Tolerancias. Esquemas de circuitos eléctricos, neumáticos e hidráulicos. Cro quiza ción. elaborado por EL EQUIPO DE PROFESORES DEL CENTRO DOCUMENTACIÓN CeDe 66.2 MEC. M. MÁQUINAS GUIÓN - ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CLASES DE DIBUJOS TÉCNICOS 3. REPRESENTACIÓN DE VISTAS 4. PRESENTACIÓN DE LOS DIBUJOS 4.1. 4.2. Formatos Plegado para archivadores A4 5. LÍNEAS NORMALIZADAS 6. ROTULACIÓN NORMALIZADA 6.1. 6.2. 7. Escritura estrecha Escritura corriente ACOTACIÓN 7.1. Otras normas de acotación 8. CORTES Y SECCIONES 8.1. Generalidades sobre los cortes 8.2. Planos de corte 9. SIGNOS SUPERFICIALES 10. TOLERANCIAS Y AJUSTES 10.1. Conceptos fundamentales 10.2. Sistemas de tolerancias y ajustes ISO 10.3. Consignación de las tolerancias en los dibujos 10.4. Tolerancias geométricas 11. SIMPLIFICACIÓN DE DIBUJOS. SIMBOLOGÍA 11.1. 11.2. 11.3. 11.4. Representaciones simplificadas Superficies roscadas Designación de elementos normalizados Simbología 12. ESQUEMAS DE CIRCUITOS CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 28002 MADRID - http:\www.cede.es CEDE _ MEC. M. MÁQUINAS 66.3 BIBLIOGRAFÍA rguez. de abajo, F.J. Dibujo técnico. Ed. Donostiarra, 1995. y ÁLVAREZ BENGOA, J. Magnífico texto adaptado a los cuestionarios de los nuevos bachilleratos. leiceaga, x.A. Normas básicas de Dibujo Técnico. AENOR, 1994. Normas UNE sobre clases de dibujos técnicos, presentación, ejecución, representación y acotación de los dibujos. equipo técnico DEEDEBÉ Teoría de técnicas de expresión gráfica. Delincación Industrial. Ed. Bruño, 1977. Libro de texto para delineantes industriales, claro y conciso. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 29002 MADRID - http:\www.cede.es Cede 66.4 MEC. M. MÁQUINA 1. INTRODUCCIÓN La normalización es un conjunto de especificaciones, reglamentos y nor mas que a lo largo del tiempo, y según la experiencia, ha ¡do estableciendo el hombre para, como objetivo final, mejorar el nivel de vida. La normalización se extiende a todo el saber humano y sus efectos son importantísimos en todos los campos. Influye notablemente en la productividad del operario, en la seguridad e higiene del trabajo, en la calidad de los productos, en la economía de todo proceso productivo, etc. La normalización se expresa en forma de documentos técnicos: Documentos técnicos de la normalización: - Normas. - Especificaciones. - Reglamentos. - Las Normas: son documentos que permiten establecer contratos bilatera les y, en general, son un conjunto de acuerdos y convencionalisnos de aceptación general. Por ejemplo, si un cliente encarga a un proveedor la fabricación de un tipo de tornillo normalizado, éste lo fabrica, y ambos se someten a la misma norma del tornillo. - Las Especificaciones: son documentos que fijan las condiciones que ha de cumplir un material, un producto o un procedimiento, y constituyen lo que se llama "pliego de condiciones facultativas" que de forma unilaterí fija el cliente al proveedor. - Los Reglamentos: son especificaciones de carácter obligatorio fijadas por la ley. Por ejemplo, las normas sobre hormigón armado, el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, etc. Objetivos de la Normalización: 1. Definir. 2. Tipificar. 3. Simplificar. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID http:\www.cede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.5 - La Definición: Fija las características de los materiales, de los productos y de los procesos. Evita la indeterminación. Garantiza la calidad. - La Tipificación: Adopta soluciones tipo. Posibilita la intercambiabilidad. Favorece la fabricación de grandes series. - La Simplificación: Reduce el número de productos y materiales. Reduce los movimientos y las operaciones. Garantiza la economía de tiempo y materiales. Permite la catalogación. La intercambiabilidad, la garantía y la economía son los fines últimos de la normalización. Por el campo de aplicación las normas pueden clasificarse de esta forma: oficiales Nacionales i de sector de empresas Normas < CEI Internacionales ISO OIT, etc. Las normas nacionales se aprueban y aplican dentro de un país. En España, el organismo encargado de la normalización es la Asociación Española de Normaliza ción y Certificación (AENOR). Las normas de sector son las que adoptan un grupo de empresas del mismo sector, por ejemplo, empresas eléctricas, de automoción, etc. Las normas oficiales españolas editadas por AENOR llevan las siglas UNE (Una Norma Española) y están clasificadas en el Catálogo de Normas UNE por medio de Comisiones Técnicas de Normalización (CTN). En la actualidad hay 121 Comisiones Técnicas. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 28002 MADRID - http :\www.cede.es CeDe 66.6 MEC. M. MÁQUIN El código numérico de identificación de una norma UNE está constituido de la forma siguiente: UNE A B ”T 000 000 c T 00 [A]-> Comité Técnico de Normalización al que pertenece la norma. -* Código numérico de clasificación, complementado cuando se trata de una revisión (R), una modificación (M) o un complemento (C). - Año de edición de la norma. Por ejemplo: UNE 1032 2R 82 es la norma UNE del CTN n° 1 y, dentro de él, la norma n° 32 que ha tenido la segunda revisión y está editada en el año 1982. Su título es: Dibujos Técnicos: Principios Generales de Representación. Las normas de empresa son las que adoptan una sola empresa, como, por ejemplo, las normas de RENFE, de IBERDROLA, etc. Otros países elaboran sus normas oficiales con sus siglas propias. Citamos algunos ejemplos: Alemania Bélgica Francia Italia Japón Reino Unido USA DIN NBN NF UNI JIS BS ASA Las normas internacionales son las adoptadas por un organismo interna cional de normalización. La ISO (International Organization for Standardization) es el organis mo internacional más importante en el que están integrados la totalidad de los países y que, en general, adoptan las normas y las recomendaciones ISO. ISO: Norma elaborada por la Organización Internacional de Normalización. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 29092 MADRID http:\www.cede.es Cede MEC. M. MÁQUINAS ISO/R: ISO/TR: 66.7 Recomendación elaborada por ISO. Informe Técnico elaborado por ISO. Existen otros organismos internacionales de normalización como, por ejem plo, los que se citan a continuación: CEN: Comité Europeo de Normalización. CENELEC: ETSI: ECISS: Comité Europeo de Normalización Electrónica. Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación. Comité Europeo de Normalización de Hierro y Acero. CEI: Comisión Electrotécnica Internacional. 2. CLASES DE DIBUJOS TÉCNICOS Dibujo y diseño constituyen el lenguaje de los técnicos, pues es por medio de ellos como un ingeniero o arquitecto comunica a otros técnicos la forma, las dimensiones, los acabados y demás características de cualquier objeto de proyecto. La evolución de la tecnología condujo a la necesitad de definir, en multitud de objetos industriales, características que van más allá de su pura forma geométrica, lo cual a su vez llevó al establecimiento de una señe de normas, primero a nivel nacional y hoy ya a nivel internacional (están en elaboración las europeas), que hacen posible considerar al Dibujo de Ingeniería como un verdadero lenguaje universal. Consideraremos ahora, uno a uno, los tipos de dibujos que figuran en los siguientes esquemas: Dibujo - Esbozo Croquis Dibujo con instrumentos Esquema Gráfico o diagrama Abaco o nomograma Dibujos en general - Lista de piezas Información complementaria - Memorias - Leyendas Pliego de condiciones Observaciones Descripciones Presupuesto, etc. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe 66.8 MEC. M. MÁQUIt'^ Proyección ortogonal Según el tipo de proyección Perspectiva - Dibujo parcial - Dibujo de pieza - Simple - Compuesto - Dibujo colectivo Según contenido - Dibujo de conjunto - De montaje De instalación De embalaje De entretenimiento Explosionado - Dibujo combinado - Despiezo Dibujo de anteproyecto Dibujo de proyecto Dibujo de definición Según la finalidad Dibujo de taller -------Dibujo Dibujo Dibujo Dibujo de de de de De De De De fabricación mecanización montaje instalación recepción — verificación expedición aprovechamiento Dibujo: En su más amplio sentido, se denomina así a cualquier representa ción gráfica realizada sobre una superficie, generalmente plana; tal término abarca, por exten sión, tanto a la representación como a! soporte. Esbozo o bosquejo: Dibujo previo de las grandes líneas de un objeto, realizado durante la búsqueda de una solución o con la idea de detallarlo posteriormente. Generalmente se hace a lapicero y con trazo delgado, para poder así hacer fáciles modifica ciones sobre él. Croquis: Representación realizada totalmente, o casi, a mano alzada. Puede no ser rigurosamente precisa en cuanto a formas y normas, y puede estar acotado CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C! CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94.28002 MADRID - http ;\www.cede.es Cede MEC. M. MÁQUINAS 66.9 parcial o totalmente. Generalmente se usan como guía para elaborar diseños más precisos, pero también pueden llegar a ser utilizados como documento definitivo. Dibujo con instrumentos: Representación gráfica realizada totalmente, o en su mayor parte, con la ayuda de instrumentos de medida y guía, sean conducidos a mano o mecánicamente. Este tipo de dibujo debe ser tan preciso y exacto en cuanto a formas, di mensiones y convencionalismos, como sea posible de conseguir razonablemente. Esquema: Dibujo, bajo forma simbólica o simplificada y más o menos pormenorizada, que ilustra las funciones que realizan una sucesión de mecanismos y/o las relaciones entre éstos. Gráficos o diagramas: Representación, a menudo en un sistema de coor denadas, que explica las relaciones existentes entre dos o más magnitudes. Existen infinidad de tipos. Aún cuando, por ejemplo por motivos didácticos, se lleguen a utilizar colores en este tipo de dibujos, se debe tener en cuenta que los sistemas económicos de reproducción no los distinguen (cada vez se popularizan más los que lo hacen). Abacos o nomogramas: Son un tipo de gráficos que permiten obtener valores aproximados de una magnitud en función de los de otras magnitudes, sin precisar los cálculos. Los dibujos técnicos necesitan a veces de información escrita complemen taria, de cara a la total claridad de interpretación, especialmente del tipo que a continuación se indica. Lista de piezas: Relación completa de las piezas que componen un con junto o subconjunto, no todas ellas necesariamente objeto de un dibujo de definición. Cada una de ellas está ligada al dibujo mediante una referencia, usualmente numérica. Además de designación y referencia de cada pieza, se suelen incluir otras informaciones útiles (número de piezas iguales, modelo, material, peso, etc.). Memorias, leyendas, pliegos de condiciones: Informes escritos, ¡lustra dos o no, que suministran datos complementarios a los dibujos de un proyecto, conjunto o subconjunto. Se pueden referir a la descripción, los cálculos, el montaje, los acabados, el funcionamiento, el mantenimiento, etc. Por razones pedagógicas puede interesar elaborar documentación de este tipo relativa a otros tipos de dibujos, además de los de conjuntos. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 2B002 MADRID - http:\www.cede.es Cede 66.10 MEC. M. MÁQUINA Dibujos según el tipo de proyección Proyección ortogonal u ortográfica: Vista que se obtiene de un objeto cuando se proyecta perpendicularmente sobre un plano paralelo a sus caras o ejes principa les. La representación completa de un objeto, en general, necesita de varias vistas que deben ser dispuestas de forma sistemática y preestablecida (véase figura 1). Perspectiva o dibujo pictográfico: Es una vista única de un objeto pro yectada desde un punto cualquiera, propio o impropio, siguiendo ciertos convencionalismos. Las más usadas son la isométrica, la caballera y la cenírai (véase figura 2). Figura 1. Proyecciones ortogonales Figura 2. Perspectiva Dibujos según el contenido Dibujo parcial: Representación de una parte o un detalle de una pieza. Dibujo de pieza: Dibujo, mediante las vistas que cada caso exija, de un único objeto, simple o compuesto, bien en bruto bien con todas las indicaciones relativas a los acabados o tratamientos superficiales (véanse figuras 3 y 4). Figura 3. Pieza simple Figura 4. Pieza compuesta CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28992 MADRID - http :\www.cede.es Cede MEC. M. MÁQUINAS 66.11 Dibujo de conjunto: Dibujo que contiene la representación, con mayor o menor detalle, de una construcción, una instalación, una máquina (véase figura 5) o de una de sus partes (subconjunto). Según cual sea el uso al que son destinados, los dibujos de conjunto pueden recibir denominaciones particulares, como: - Dibujo de montaje. - Dibujo de instalación. - Dibujo de embalaje. - Dibujo explosionado (véase figura 6), etc. 9 Pasador 1 8 Tirador 1 7 Vástago 1 6 Tapa 1 5 Cojinete 1 4 Perno roscado 1 3 Arandela l 2 Casquillo I 1 Cuerpo 1 Marca Nombre NO Figura 5. Dibujo de conjunto CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http :\www. cede, es CeDe 66.12 MEC. M. MÁQUIN Dibujo combinado: Tipo de dibujo que recoge en una sola hoja un conjun to sencillo y su despiezo (véase figura 7). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 56a a2 94 - 28002 MADRID - h ttp;\www.cede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.13 Figura 7. Dibujo combinado Despiezo: Serie de dibujos de piezas, uno por hoja usualmente, de cada una de las piezas de un conjunto. Dibujos según la finalidad Dibujo de anteproyecto: Contiene una solución de diseño de cualquier problema a resolver, generalmente a gran escala y realizado únicamente con las grandes líneas, con vistas a seleccionar la ¡dea definitiva. En general, se puede decir que este tipo de dibujos son un paso previo, con frecuencia imprescindible, para el diseño definitivo. Dibujo de proyecto: Dibujo, o conjunto de ellos, elaborado después de cálculos e investigaciones rigurosas que representa minuciosamente la solución escogida, partiendo de un acuerdo entre las partes contratantes. Dibujo de definición: Dibujo que define, totalmente y sin ambigüedades, los requisitos que debe cumplir el producto en el estado de acabado previsto (por "acabado previsto" debemos entender el indicado en el propio dibujo, y no necesariamente el correspon diente al estado definitivo del producto). Los dibujos de definición forman parte de la documen tación que da fe en las relaciones entre las partes contratantes. Dibujo de taller o de ejecución: Diseño que indica minuciosamente todo lo necesario para la fabricación del producto; normalmente deriva del dibujo de definición. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es Cede 66.14 MEC. M. MÁQUINA Según el tipo de ejecución puede tener una denominación más específica, como alguna de las que siguen: - Dibujo de fabricación. - Dibujo de mecanización. - Dibujo de montaje. - Dibujo de instalación, etc. Dibujo de recepción: Dibujo que establece las características del producto con miras a su entrega y recepción. Dibujo de verificación: Dibujo que ilustra el sistema a seguir para revisar y comprobar las características importantes del producto (medidas funcionales, peso, acabe dos superficiales, etc.). Dibujo de expedición: Dibujo con las indicaciones necesarias para el correcto almacenaje y transporte de piezas o productos grandes, frágiles, peligrosos, etc. Dibujo de aprovechamiento: Dibujo que contiene aquellas características de funcionamiento, uso y entretenimiento del producto (dibujos de desmontaje y remontaje, esquemas de lubricación,...) que el usuario necesita conocer. 3. REPRESENTACIÓN DE VISTAS Hay que hacer el plano de una pieza. El proceso es el siguiente: - Estudio lo más detallado posible de la misma. - Decidir en qué posición se va a dibujar, eligiendo para ello como "alzado" la vista que manifieste el mayor número de detalles y la mejor ¡dea de la forma de la pieza. Se dibuja el alzado. - Deducir el número de vistas necesarias para la determinación completa de la pieza. Se dibujará la planta, debajo del alzado y correspondiéndose con él; luego, si es preciso, un perfil y si la complejidad de la pieza lo requiere, se dibujarán hasta un total de seis vistas. Todo cuerpo se puede proyectar sobre las seis caras de un paralelepípedo rectángulo que lo en vuelva. Se tienen así, el alzado, la planta, el perfil, un segundo perfil, la vista desde abajo y la vista por detrás. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.15 Las vistas reciben los nombres siguientes (Fig. 8): - Vista según A = Vista de frente o alzado. - Vista según B = Vista por encima o planta superior. - Vista según C = Vista desde la izquierda o perfil izquierdo. - Vista según D = Vista desde la derecha o perfil derecho. - Vista según E = Vista desde abajo o planta inferior. - Vista según F = Vista por detrás o alzado posterior. Figura 8 Pueden utilizarse dos variantes de proyección ortogonal de la misma impor tancia: - El método de proyección del primer diedro (antiguamente método E: Europeo). - El método de proyección del tercer diedro (antiguamente método A: Americano). - Método de proyección del primer diedro La pieza se supone situada en el primer diedro. Se dibuja la vista de frente o alzado (vista A). A partir de ésta, las demás vistas se colocan como indica la Fig. 9. - La vista por encima o planta superior, vista B, se coloca debajo de A y correspondiéndose con ella. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C¡ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe 66.16 MEC. M. MÁQUIT - La vista desde la izquierda o perfil izquierdo, vista C, se coloca a la derecha del alzado A. - La vista desde la derecha o perfil derecho, vista D, se dibuja a la iz quierda del alzado A. - La vista desde abajo o planta inferior, vista E, se dibuja encima del alzado A. - La vista por detrás o alzado posterior, vista F, se puede colocar indis tintamente a la izquierda del perfil D o a la derecha del perfil C. Para indicar que un plano esta dibujado en este sistema, se dibuja el símbolo que indica la Fig. 10, que son las vistas de un tronco de cono, dibujado en este sistema. Este símbolo se coloca en la casilla de "escal''" y después de ella. Figura 9 Figura 10 - Método de proyección del tercer diedro La pieza se supone situada en el tercer diedro. Se dibuja la vista de frente o alzado (vista A). A partir de ésta, las demás vistas se colocan como indica la Fig. 11. - La vista por encima o planta superior, vista B, se dibuja encima del alzado A. - La vista desde la izquierda o perfil izquierdo, vista C, se coloca a la izquierda del alzado A. - La vista desde la derecha o perfil derecho, vista D, se coloca a la derecha del alzado A. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28092 MADRID - http:\www.cede.es Cede MEC. M. MÁQUINAS 66.17 - La vista desde abajo o planta inferior, vista E, se dibuja debajo del alzado A. - La vista por detrás o alzado posterior, vista F, se puede poner indistin tamente a la izquierda de C o a la derecha de D. Si un plano está dibujado en este sistema, se puede indicar con el símbolo de la Fig. 12. Es el mismo tronco de cono, pero obsérvese que la vista desde la izquierda se pone a la izquierda, al contrario que en el sistema anterior. B Figura 11 Figura 12 Elección de las vistas La vista más característica del objeto debe elegirse como vista de frente o vista principal. Generalmente, esta vista representa al objeto en su posición de utilización. Las piezas utilizadles en cualquier posición se representan preferentemente en su posición principal de mecanización o de montaje. Cuando sean necesarias otras vistas (incluidas las secciones), deben ele girse de manera que: - Se limite el número de vistas y de secciones al mínimo necesario, pero suficiente para definir el objeto sin ambigüedad. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:Xwww.cede.es CeDe 66.18 MEC. M. MÁQUIN \ - Se evite la representación de numerosos contornos o aristas ocultas. - Se evite la repetición inútil de detalles. Vistas particulares Cuando una vista no se puede hacer en una de las seis direcciones indica das, o si la posición no está de acuerdo con los sistemas estudiados, se debe indicar la direc ción de observación con una flecha y una letra (Figs. 13 y 14). En la Fig. 14, obsérvese que el perfil está visto desde la derecha y tendría que ir dibujado a la izquierda del alzado. La excepción está en dibujarlo a la derecha del alzado y por ello se indica con la flecha y la letra A y debajo del perfil se pone la leyend” "vista en dirección A". Cualquiera que sea la dirección de observación de las vistas, las letras mayúsculas de identificación de vistas deben colocarse siempre en la posición normal de lec tura del dibujo. Figura 13 Figura 14 Las vistas particulares, también llamadas "vistas auxiliares" se emplean sobre todo cuando la pieza tiene partes oblicuas a los planos de proyección (Fig. 15). Se obtiene así, por medio de un cambio de plano, una nueva proyección ortogonal que permite una mayor claridad y rapidez en el dibujo. Vistas locales En los elementos simétricos se permite dar una vista local en lugar de una vista completa, con la condición de que la representación no sea ambigua (Fig. 16). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 26002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.19 Las vistas locales deben realizarse según el método de proyección del tercer diedro, cualquiera que sea el método elegido para la ejecución general del dibujo. Las vistas locales se dibujan con línea llena gruesa y deben estar unidas a la vista principal por medio de una línea fina de trazos y puntos. La Fig. 16 muestra cuatro ejemplos de vistas locales. Figura 15. Ejemplos de vistas particulares o auxiliares. Figura 16 4. PRESENTACIÓN DE LOS DIBUJOS 4.1. FORMATOS Un formato es el tamaño del papel en que se dibuja y se da por las medidas exteriores en mm (medidas de hoja cortada). Un plano se puede hacer, evidentemente, sobre un formato cualquiera, pero por múltiples razones se utilizan normalizados. Estas razones se basan fundamentalmente en la simplificación, sobre todo a efectos del plegado, archivo, reproducción de los planos y presen tación en carpetas, sobres y soportes gráficos en general. Los formatos están normalizados en la norma UNE 1-026-83 (2) 2R, que concuerda con la ISO 5457-1980. Elección y designación de los formatos El dibujo original debe ejecutarse sobre la hoja del menor formato que permita la clari dad y resolución deseada. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - h ttp :\www.ce de.es Cede 66.20 MEC. M. MAQUIN'~ El tamaño del formato debe elegirse entre los de las series que se indican en las ta blas 1, 2 y 3. Las hojas de dibujo pueden utilizarse con su lado más largo en posición horizontal (Figs. 17 y 20) o vertical (Figs. 18 y 19). Figura 17. Hoja tipo X horizontal Figura 18. Hoja tipo Y vertical Figura 19. Hoja tipo X vertical Figura 20. Hoja tipo Y horizontal Formatos serie A, ISO (primera elección) Los formatos de la serie principal A, ISO 216 (UNE 1011) se dan en la tabla 1. Tabla 1 Designación Medidas, mm. A0 A1 A2 A3 A4 841 x 1.189 594 x 841 420 X 594 297 X 420 210 x 297 Formatos alargados especiales (segunda elección) En caso de necesitar un formato más alargado, deben utilizarse uno de los indicados en la tabla 2. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID http:\www.cede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.21 Tabla 2 Designación Medidas, mm. A3 x 3 A3 x 4 420 x 891 420 x 1.189 A4 x 3 A4 x 4 A4 x 5 297 x 630 297 x 841 297 x 1.051 Formatos alargados excepcionales (tercera elección) En caso de necesitar un formato muy grande o aún más alargado, debe utilizarse uno de los indicados en la tabla 3. Tabla 3 Designación Medidas, mm. A0 x 3” A0 x 3 1.189 x 1.682 1.189 x 2.5232) A1 x 3 A1 x 4 841 x 1.783 841 x 2.3782) A2 x 3 A2 x 4 A2 x 5 594 x 1.261 594 x 1.682 594 x 2.102 A3 x 5 A3 x 6 A3 x 7 420 X 1.486 420 x 1.783 420 x 2.080 A4 A4 A4 A4 x x x x 6 7 8 9 297 297 297 297 x x x x 1.261 1.471 1.682 1.892 1) Este formato corresponde al formato 2A0 de la serie A, ISO. 2) Por razones prácticas, se desaconseja el empleo de estos formatos. Posición y dimensiones de los cuadros de rotulación El cuadro de rotulación debe situarse dentro de la zona de ejecución del dibujo de forma que la zona de identificación del cuadro de rotulación esté situada en el ángulo inferior derecho de la zona de ejecución, tanto para las hojas de tipo horizontal (Fig. 17), como para las de tipo vertical (Fig. 18). El sentido de lectura del cuadro de rotulación será generalmente el del dibujo. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe 66.22 MEC. M. MÁQUIN ' No obstante, a fin de economizar hojas preimpresas, se permite utilizar las hojas del tipo X en posición vertical (Fig. 19) y las del tipo Y en posición horizontal (Fig. 20). En estos casos, la zona de identificación del cuadro de rotulación debe estar situada en el ángulo supe rior derecho de la zona de ejecución del dibujo, y dispuesta de tal forma que las inscripciones que figuran en él puedan ser leídas por un observador situado a la derecha del dibujo. La zona de identificación del cuadro de rotulación debe estar en el ángulo inferior derecho del mismo en el sentido de su lectura, y debe tener una longitud máxima de 170 mm Márgenes y recuadro En todos los formatos se deben prever márgenes entre los bordes del formato final ' el recuadro que delimita la zona de ejecución del dibujo. Se recomienda que estos márgenes tengan una anchura mínima de 20 mm para los formatos A0 y A1, y una anchura mínima de 10 mm para los formatos A2, A3 y A4 (Fig. 21). Anchura mínima 2ü mm paro A0 y A 1 l O mm pata A2, A 3 y A 4 Figura 21. Márgenes En la mayoría de los casos, estos valores son bastante grandes para permitir la suje ción durante la reproducción pero es posible, con determinadas máquinas de reproducir, que estos valores mínimos puedan reducirse a 10 mm para los formatos A0 y A1, y a 7 mm para el formato A4. Se puede prever un margen de archivo para las perforaciones. Este margen debe tener una anchura mínima de 20 mm (incluido el margen normal), y deberá situarse en el borde izquierdo opuesto al cuadro de rotulación. El recuadro que delimita la zona de ejecución del dibujo debe realizarse mediante un trazo continuo de una anchura mínima de 0.5 mm. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA. 129 - TEL. (91) 564 42 94 26062 MADRID - hitp:\www.ce0e.es MEC. M. MÁQUINAS CeDe 66.23 Señales en los formatos Las señales más importantes que deben realizarse en los formatos son: Señales de centrado: Deberán figurar cuatro señales para facilitar la colocación del dibujo en reproducción o micrografía. Señales de orientación: Es habitual añadir dos señales (flechas) de orientación para indicar la disposición del dibujo sobre el tablero. Graduación métrica de referencia: Se recomienda prever en todos los dibujos, sin numerar, de una longitud mínima de 100 mm y dividida en cm. Sistema de coordenadas: Se recomienda su previsión para todos los formatos con el fin de permitir la fácil localización en el dibujo de los detalles, adiciones, modificaciones, etc. Señales de corte: Utilizadas para facilitar el corte de planos. Escalas Se denomina así a la relación existente entre las medidas del dibujo y de la realidad. Las escalas normalizadas son: Escalas de reducción: 1:2,5; 1:5; 1:10; 1:20; 1:50; 1:100; 1:200; 1:500; 1:1000. Escalas de ampliación: 2:1; 5:1; 10;1. Escala natural: 1:1. Las escalas se consignarán en el cajetín a mayor tamaño la principal y a menor tama ño las secundarias. Cajetín de rotulación y despiezo El espacio destinado a la rotulación y al despiezo se colocará en la parte inferior dere cha del dibujo. Deberá anotarse todo lo necesario para facilitar la interpretación del dibujo. Las letras y los números se escriben según norma UNE 1034-75. El rotulado y el despiezo se sujetará a alguno de los modelos normalizados de los que a continuación se dan algunos modelos. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 29002 MADRID - h ttp :\www.c ed e.es 66.24 CeDe MEC. M. MÁQUINS 4.2. PLEGADO PARA ARCHIVADORES A4 (UNE 1-027-75 (1R)) Para archivar los planos en carpetas A4 se procederá como sigue (Figs. 22 a 28). i. La rotulación deberá quedar siempre en la parte anterior y ser perfectamente visible. 2. Para el doblado de los formatos 2A0 a A2 se marcará, primero, la anchura de 210 mm (doblez 1), preferentemente con el empleo de una plantilla de 210 x 297. 3. A partir de C (formato 2A0 a A2), se doblará un trozo triangular hacia atrás, con objeto de que la parte superior del plano no sea agujereada y quede fija en la carpeta. 4. Comenzando por a, se continuará el plegado, con dobleces de 185 mm de ancho, preferentemente, por medio de una plantilla de 185 x 297. El ancho final se plegará simplemente en dos, de tal manera que la rotulación quede en la parte anterior. Los formatos UNE, alargados, se plegarán análogamente. 5. Las fajas así obtenidas se plegarán a lo alto, comenzando desde b. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94.28002 MADRID - http:\www.cede.es MEC. M. MÁQUINAS Cede 66.25 Para reforzar el agujereado, se podrá pegar una tira de cartón A5 = 148 x 210 en el reverso de la parte del dibujo que se ha de taladrar. Siguiendo las instrucciones anteriores, se podrán plegar los dibujos de todos los tama ños. Cuando la parte que queda, después de hacer el primer doblez de 210 mm, no sea divisi ble por 185, con cociente par, se dividirá en dos partes ¡guales la faja final. En general, no es recomendable archivar o coser en carpetas dibujos de tamaños mayores que el A1. Formato A0- 841 x 1169 Figura 23 Figura 22 Formato A1= 594 x 841 Formato A2 - 420x594 Formato A3=297x420 Ledo riiible Figura 25 Figura 26 Formato A0 plegado Figura 28 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe 66.26 MEC. M. MÁQUIN'" 5. LÍNEAS NORMALIZADAS Clases de líneas empleadas en dibujo industrial En la Tabla 4 figuran los tipos de líneas empleados, su designación y las correspondientes aplicaciones de cada una de ellas. Únicamente los tipos de anchuras de línea que figuran en la tabla se utili zan para las aplicaciones correspondientes. Cuando se utilicen otros tipos o anchuras de línea en casos especiales (p.e., esquemas eléctricos o de tuberías) o cuando las líneas definidas en la tabla se utilice^ en otras aplicaciones especiales diferentes a las dadas en la última columna, los convenio^ elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyen da o apéndice en el dibujo de que se trate. Las aplicaciones características de los diferentes tipos de líneas se mues tran en las Figs. 29 y 30. Anchura de las líneas La relación entre las anchuras de las líneas gruesas y finas no debe ser inferior a 2. La anchura de la línea debe elegirse en función de las dimensiones o del tipo de dibujo entre la gama siguiente: 0,18; 0,25; 0,35; 0,5; 0,7; 1; 1,4 y 2 mm. No es aconsejable la línea de anchura inferior a 0,18 mm, ante las dificulta des con algunos procedimientos de reproducción. Debe conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas con la misma escala. Espaciamiento entre líneas El espaciamiento mínimo entre líneas paralelas (comprendida la represen tación de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS V OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID http:Xwww.eede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.27 Orden de prioridad de las líneas coincidentes Si dos o más líneas de naturaleza diferente coinciden, el orden de prioridad es el siguiente (Fig. 31): 1) Contornos y aristas vistos (línea llena gruesa, tipo A). 2) Contornos y aristas ocultos (línea de trazos, tipo E o F). 3) Trazas de planos de corte (línea fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección, tipo H). 4) Ejes de revolución y trazas de plano de simetría (línea fina de trazos y puntos, tipo G). 5) Líneas de centros de gravedad (línea fina de trazos y doble punto, tipo K). 6) Líneas de proyección (línea llena fina, tipo B). Figura 29 Figura 30 Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de secciones delgadas negras. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 28002 MADRID - http:\www.cede.es Cede 66.28 MEC. M. MÁQUIN.'"' Tabla 4 Línea Aplicaciones generales. Véanse las figuras 29, 30 y otras figuras indicadas Designación Llena gruesa A1 Contornos vistos A2 Aristas vistas Llena fina (recta o curva) B1 B2 B3 B4 B5 B6 Llena fina a mano alzada2’ C1 Límites de vistas o cortes parciales o inte rrumpidos, si estos límites no son D1 Líneas finas a trazos y puntos Fina de trazos Gruesa de trazos Fina de trazos Líneas ficticias vistas Líneas de cota Líneas de proyección Líneas de referencia Rayados Contornos de secciones abatidas sobre la superficie de! dibujo B7 Ejes cortos E1 E2 F1 F2 Contornos ocultos Aristas ocultas Contornos ocultos Aristas ocultas Fina de trazos y puntos G1 Ejes de revolución G2 Trazas de plano de simetría G3 Trayectorias Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de direc ción H1 Trazas de plano de corte Gruesa de trazos y puntos J1 Fina de trazos y puntos K1 Contornos de piezas adyacentes K2 Posiciones intermedias y extremos de piezas móviles K3 Líneas de centros de gravedad K4 Contornos iniciales antes del conformado K5 Partes situadas delante de un plano de corte Indicación de líneas o superficies que son objeto de especificaciones particulares 1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada. 2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo. 6. ROTULACIÓN NORMALIZADA Objeto y características de la rotulación La escritura de los planos se hace rotulada, bien a mano alzada o con plantillas, o bien mediante el ordenador a través del propio menú de texto que tenga el progra ma. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http;\www.cede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.29 En este tema se desarrolla la escritura rotulada, es decir, la que se hace sobre planos a la manera tradicional, sin ayuda del ordenador, sistema todavía muy utilizado. La escritura rotulada es muy importante, pues sirve para indicar medidas, materiales, acabados y todo tipo de especificaciones. La rotulación, sea de tipo inclinada o vertical, está normalizada en la Norma UNE 1034-75 que concuerda con la ISO 3098/1 (1974). La escritura utilizada en los dibujos técnicos debe ser: - Legible, es decir, que pueda leerse con facilidad. - Homogénea, es decir, que sea constante la anchura de las líneas y la separación de las letras. - Que tenga aptitud para el microfilme y otros procedimientos de repro ducción fotográfica. Con objeto de satisfacer las exigencias anteriores, hay que tener en cuenta las normas siguientes: - Deben distinguirse claramente unos caracteres de otros, para evitar cualquier confusión entre ellos, incluso en el caso de ligeras alteraciones. - El microfilme y los otros procedimientos de reproducción fotográfica exigen que la distancia entre dos líneas contiguas, o el espacio entre letras o cifras sea, como mínimo, igual al doble de la anchura de la línea. En el caso de que dos líneas contiguas tengan anchuras diferentes, el espacio deberá ser igual al doble de la anchura de la línea más ancha (Fig. 32 y tabla 6). - Deberá emplearse la misma anchura para las letras minúsculas y las mayúsculas. Figura 32 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 29002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe 66.30 MEC. M. MÁQUINA Medidas de las letras y de las cifras En cuanto a las medidas de las letras y de las cifras, se tendrá en cuenta: 1. La altura h de las mayúsculas se toma como medida nominal (tablas 5 y 6). 2. La gama de alturas h normalizadas de escritura es la siguiente: 2,5 - 3,5 - 5 - 7 - 10 - 14 - 20 mm. La razón \¡2 de la gama de alturas de escritura se deriva de la progresión normalizada de las medidas de los formatos de papel. 3. Las alturas h y c no serán inferiores a 2,5 mm. Según esto, un texto qut, tenga una altura máxima de escritura de 2,5 mm, solamente puede escri birse con letras mayúsculas. 4. Las dos relaciones normalizadas para d/h, 1/14 y 1/10 son las más económicas, pues corresponden a un número mínimo de anchuras de trazo, según se ve en las tablas 5 y 6. Las relaciones recomendadas para la altura de las minúsculas (sin tener en cuenta los trazos salientes hacia arriba o hacia abajo), para el espacio entre los caracteres, para el espacio mínimo entre las líneas de apoyo de la escritura (interlínea) y entre las palabras, se dan en las tablas 5 y 6, 5. La escritura puede ser "cursiva" (con una inclinación de 15° hacia Ir derecha) o "vertical". 6. Las anchuras de trazos normalizados son: 0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 - 2 mm (serie 1) 7. La serie 2 se incluye para poder aprovechar aparatos de escritura y de dibujo existentes durante un período transitorio (corresponde a la antigua serie de tamaños nominales de la norma): 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,8 -1,2 mm (serie 2) CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID http:\www.cede.es CeDe MEC. M. MAQUINAS 66.31 6.1. ESCRITURA DERECHA Tabla 5 Escritura A (d = h/14) Valores en milímetros Medidas Relación Características Altura de escritura 3,5 5 7 10 14 20 2,5 3,5 5 7 10 14 0,35 0,5 0,7 1 1,4 (20/14) h 3,5 5 7 e (6/14) h 1,05 1,5 2,1 3 4,2 6 8,4 d (1/14) h 0,18 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4 Altura de las mayúsculas h (14/14) h Altura de las minúsculas (sin trazos salientes) c (10/14) h Espacio entre caracteres a (2/14) h Espacio mínimo entre líneas de apoyo de la escritura (interlínea) b Espacio mínimo entre palabras Anchura del trazo Nota. 2,5 — 10 14 2 20 2,8 28 El espacio a entre dos caracteres podrá reducirse a la mitad si proporciona un mejor efecto visual, por ejemplo. LA. TV: le corres ponderá entonces una anchura de trazo d. Escritura A derecha Escritura A cursiva Figura 33 Figura 34 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 - 26002 MADRID - http:\www.cede.es Cede 66.32 MEC. M. MÁQUIN' 6.2. ESCRITURA CORRIENTE Tabla 6 Escritura B (d = h/10) Valores en milímetros Características Relación Medidas Altura de escritura Altura de las mayúsculas h (10/10) h Altura de las minúsculas (sin trazos salientes) c (7/10) h Espacio entre caracteres a (2/10) h Espacio mínimo entre líneas de apoyo de la escritura (interlínea) b Espacio mínimo entre palabras Anchura del trazo 2,5 3,5 5 7 10 14 20 9R 35 r~ 7 10 14 0,5 0,7 1 1,4 2 (14/10) h 3,5 5 7 e (6/10) h 1,5 2,1 3 4,2 6 8,4 12 d (1/10) h 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2 — 10 14 2,8 20 Escr.tura A derecha Escritura A cursiva tiwritiirK ABCDEFGHUKLMNO1? ti!iilit:i¡i¡UtiiEiiiihiÍíiitíÍiÍilWiuÍíílL'üiiÍü:it¿¿inii¡iHtEniüiii:iiii:titüi:iin¡ílÍúíjünit¡iti¡ (11 Se utilizará preferentemente el primer carácter. Figura 35 Figura 36 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - httpAwww.cede.es 4 28 CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.33 7. ACOTACIÓN Después de dibujar las vistas necesarias que definen una pieza de forma clara y completa, viene la operación de toma de medidas y colocación en el croquis o dibujo correspondiente. "Acotar una pieza" es poner en el dibujo las dimensiones que se van to mando con los instrumentos de medida adecuados. Los elementos que intervienen en la acotación de una pieza son los si- guientes: - Líneas de cota: Se dibujan con línea continua fina. Sirven para la indicación de las medidas y se colocan paralelas a la línea que acotan (Fig. 37). Estas líneas deben colocarse como mínimo a 8 mm de las aristas del cuerpo. Las líneas de cota paralelas han de estar unas de otras a una distancia uniforme y nunca menor de 5 mm (Fig. 38). Los ejes y aristas no deben utilizarse como línea de cota (Fig. 39). Figura 37 Figura 39 - Líneas auxiliares de cota o líneas de referencia: Se dibujan con línea continua fina. Las líneas de cota que no se ponen entre las aristas del cuerpo, se sacan fuera del dibujo por medio de líneas auxiliares de cota, llamadas también CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:Xwww.cede.es CeDe 66.34 MEC. M. MÁQUIN"* líneas de referencia. Sobresalen aproximadamente unos 2 mm de las lí neas de cota. En lo posible, este tipo de líneas no debe cruzarse con otras líneas (Fig. 40). - Límites de las líneas de cota: Los extremos de las líneas de cota se señalan con flechas, cuya longitud es cinco veces la anchura de las aristas del cuerpo. La punta de la flecha forma un ángulo de 15° (Fig. 41). lineas auxiliares de cota Figura 40 Figura 41 Si entre las aristas del cuerpo o líneas de referencia no hay suficiente espacio para la flecha de la cota, se limitan por medio de puntos o sacan do las flechas fuera. También se pueden limitar por dos trazos a 45° he chos con línea más gruesa (Fig. 42). La línea de cota puede limitarse con una sola flecha en el caso de radios y de diámetros acortados (Fig. 43). Figura 42 Figura 43 - Números de cota: Se deben emplear números normalizados. Las medi das de longitud se indican siempre en "milímetros". Si una cota está en otra unidad, se debe indicar expresamente; p.e.: 4 m (Fig. 44). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 26002 MADRID - http :\www.cede.es Cede MEC. M. MÁQUINAS 66.35 Los números de cota no deben estar separados ni cruzados por líneas; tampoco deben encontrarse sobre aristas u otro tipo de líneas. Todos los números de cota y valores de ángulos se anotarán de forma que sean legibles desde abajo o desde la derecha, manteniendo el dibujo en su posición de ejecución (Fig. 45). 40 Figura 45 Figura 44 Resumen 1. Flechas: Longitud = 2,5 mm* Ángulo = 15° 2. Cifras: Altura = 2,5 mm* Anchura = 0,25* 3. Línea de cota: Distancia mínima entre cotas = 5 mm Distancia entre la primera cota y la arista del cuerpo = 8 mm 4. Línea auxiliar de cota: Anchura = 0,25 * Sobresale de la línea de cota = 2 mm Las dimensiones marcadas con asterisco, son susceptibles de variación de acuerdo con las proporciones del dibujo. 7.1. OTRAS NORMAS DE ACOTACIÓN Damos a continuación una serie de consejos y normas que hay que tener en cuenta en el acotado de piezas. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe 66.36 MEC. M. MÁQUINA? 1. Las cifras de cota se pondrán preferentemente encima de la línea de cota, aunque se admite colocarlas entre dicha línea (Figs. 46 y 47). Cuando una cifra de cota no corresponde a la escala dibujada, se debe subrayar para que destaque esta anomalía (cota 46) (Fig. 47). Figura 46 Figura 47 2. Las longitudes de arcos (26) y las medidas de ángulos (60°) se acotarán trazando un arco con centro el mismo que el de la circunferencia acotada (Figs. 48 y 49). Las medidas de cuerdas se acotan según la Fig. 49. Figura 48 Figura 49 3. Las cifras de cota son muy importantes y se tienen que leer claramente. En el case de que por falta de espacio se tenga que poner sobre cualquier tipo de línea, ésta se interrumpirá para que no haya ninguna duda al interpretarla (Figs. 50 y 51). Figura 50 Figura 51 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede es MEC. M. MÁQUINAS Cede 66.37 4. En cuerpos semiseccionados, al no verse dibujada la totalidad de las aristas interio res, las líneas de cota que se refieren a los diámetros interiores, pueden acotarse. En este caso se pone solamente una flecha de cota y la línea de cota debe sobrepasar el eje de simetría de la pieza (Fig. 52). 5. En casos especiales, las líneas auxiliares de cota pueden colocarse inclinadas con respecto a la línea de cota, si es que ello permite una mayor claridad en la acotación (Fig. 53). Figura 52 Figura 53 6. Como ya se ha visto al comentar los números de cota, éstos deben leerse desde abajo o desde la derecha, manteniendo el plano en su posición de ejecución. Se evitará en lo posible acotar dentro del espacio del ángulo rayado de 30° y siempre encima de la línea de cota. Longitudes (Fig. 54). Ángulos (Fig. 55). Figura 54 Figura 55 7. El signo de diámetro "0" señala la forma circular cuando ésta no se puede ver en la vista que se ha presentado. En las Figs. 56, 57 y 58 se pueden observar diferentes formas de acotar con este signo o de evitarlo cuando no es necesario. Se antepone a la cifra de cota el signo de 0. Ejemplo: 0 40. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.ea CeDe 66.38 MEC. M. MÁQUIN *2 4 Si las líneas de cota están acortadas, es decir, con sólo una flecha de cota, se antepo ne a la cifra el signo de diámetro (0) (Figs. 57 y 58). Figura 56 Figura 57 Figura 58 8. Las líneas de cota de los radios llevan sólo una flecha de cota en la parte corre? pendiente al arco de circunferencia. El centro de los radios se señala con una cruz Ot, ejes (— +—-), un círculo (o) o con un punto (). Cuando no se señale la posición del centro, se anotará la letra R delante de la cifra de cota del radio (Figs. 59, 60 y 61). Figura 59 Figura 60 Figura 61 Cuando el centro está fuera de los límites del dibujo o en un lugar del plano que no interese dibujarlo, se acorta el radio y se antepone la letra R (Fig. 62). Si interesa acotar ia posición del centro, puede hacerse como en la Fig. 63. La desviación se dibuja en ángulo recto. । *i i r 1/ Figura 62 Figura 63 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 - 2B002 MADRID - h ti p :'www. c e d e.e s MEC. M. MÁQUINAS CeDe 66.39 9. Al acotar una forma esférica, se antepone al número de cota la palabra "esfera" (Fig. 64). Si no se representa la esfera completa, se pondrá entre "esfera" y el número de cota el signo de "0" o "R" (éste en el caso de que la línea de cota no pase por el centro de la esfera) (Fig. 65). Figura 64 10. Si por necesidad de acotación los diámetros de las piezas pueden confundirse con los ejes, se anotan indistintamente unos encima y otros debajo del eje de simetría de la pieza (Fig. 66). Si faltase espacio, pueden anotarse los diámetros como indica la Fig. 67. Figura 66 Figura 67 11. El signo de cuadrado □ señala la forma cuadrada cuando ésta no se puede ver en la vista que se ha representado. En las Figs. 68, 69 y 70 se ven diferentes formas de acotar o de evitar este signo. Este signo también se antepone a la cifra de cota. La cruz diagonal (cruz de San Andrés) indica una superficie plana. Se ha de emplear cuando falten otras vistas que lo aclaren, aunque se admite también cuando existen dos vistas (Fig. 70). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:Xwww.cede.es 66.40 MEC. M. MÁQUIt CEDE ~ ' ---- '----------- T -----==—,__~¿ 12 Figura 68 Figura 69 Figura 70 12. Los ejes se pueden aprovechar también como líneas de referencia. Fuera de las aristas del cuerpo se pueden sacar entonces como líneas continuas finas. Las línea” de referencia y los ejes no se deben trazar de una vista a otra, ni tampoco se deben sacar para una cota de varias vistas (Fig. 71) Se evitarán en lo posible series de cotas cerradas, excepto en dimensiones de aguje ros para remachado. Si es inevitable el fraccionamiento de una longitud por una serie de cotas, se deja sin acotar una dimensión o se pone la cota respectiva entre paréntesis (Fig. 72). 13. Para la acotación entre centros de agujeros iguales se pueden simplificar series de cotas largas (Fig. 73). Figura 73 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.41 8. CORTES Y SECCIONES Una "sección" representa exclusivamente la intersección del plano de corte y de la materia del objeto. Un "corte" representa la sección y la parte del objeto situada detrás del plano secante (con relación a la dirección de observación). Generalidades de los rayados Los rayados se utilizan generalmente para resaltar las partes cortadas en las secciones o cortes. Debe tenerse en cuenta el método de reproducción utilizado. Es conveniente emplear la forma de rayado más sencilla, utilizando gene ralmente la línea llena fina (tipo B), preferentemente inclinada 45° con relación a las líneas del contorno de la sección o a las líneas de simetría (Figs. 74, 75 76). Figura 74 Figura 75 Figura 76 Las diferentes partes cortadas de una misma pieza deben rayarse idéntica mente. El rayado de las piezas yuxtapuestas debe orientarse o espaciarse de distinto modo (Figs. 77 y 78). El intervalo entre las líneas del rayado se escoge en función del tamaño de la superficie a rayar, teniendo en cuenta las prescripciones relativas al espaciamiento mínimo. Para superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada que siga el interior del contorno de la superficie rayada (Fig. 78). Para las secciones de una misma pieza cortada por planos paralelos repre sentadas conjuntamente, se emplea el mismo-rayado, pudiendo desplazarse en la línea de división entre las secciones, para una mayor comprensión del dibujo (Fig. 79). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es Cede 66.42 MEC. M. MÁQUIK^ Figura 77 Figura 78 Figura 79 8.1. GENERALIDADES SOBRE LOS CORTES Las reglas generales relativas a la disposición de las vistas se aplican igualmente en la disposición de los cortes. Cuando es evidente la localización del plano de corte, no es necesaria ninguna indica ción de su posición o su identificación (Figs. 80 y 81). Figura 80 Figura 81 Cuando no es evidente esta localización o cuando es necesario hacer una distinción entre varios planos de corte (Figs. 81 a 85), la posición del plano o de los planos de corte se CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 - 23002 MADRID http:www.cede.es MEC. M. MÁQUINAS Cede 66.43 indica por medio de una línea fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cam bios de dirección (tipo H). El plano de corte se identifica entonces por su designación, por ejemplo, por letras mayúsculas, y el sentido de observación debe indicarse por flechas. El corte debe indicarse mediante las designaciones correspondientes (Figs. 81 a 85). Estas designaciones deben colocarse inmediatamente encima o debajo de los cortes correspondientes, pero siguiendo la misma regla sobre un mismo dibujo. Es inútil cualquier otra indicación. En algunos casos, pueden no dibujarse completamente las partes situadas detrás del plano de corte. En principio, los nervios, elementos de fijación, árboles, radios de ruedas y otros ele mentos análogos no se cortan longitudinalmente y, como consecuencia, no se rayan (Figs. 84 y 85). 8.2. PLANOS DE CORTE (EJEMPLOS) Corte por un plano (Figs. 80 y 81). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 28002 MADRID - http:Xwww.cede.es CeDe 66.44 MEC. M. MÁQUINA c Corte por dos planos paralelos (Fig. 82). Corte por planos sucesivos (Fig. 83). Corte por dos planos concurrentes, uno de ellos girado antes del abatimiento sobre el plano del dibujo (Fig. 84). En el corte longitudinal de una forma de revolución que contiene detalles (agujeros o nervios, p. e.) regularmente repartidos y no situados en el plano de corte, y siempre que no se produzca ambigüedad, se pueden llevar por rotación estos detalles al plano de corte sin que sea necesario hacer mención de ellos (Fig. 85). Secciones abatidas sin desplazamiento o con desplazamiento Las secciones transversales pueden abatirse sobre el plano del dibujo sin desplaza miento o con desplazamiento. Si la sección se abate sin desplazamiento, su contorno se traza con línea llena fina (tipo B) y es inútil cualquier otra indicación (Fig. 86). Si la sección está desplazada, su contorno se traza con línea llena gruesa (tipo A). La sección desplazada puede colocarse: - Bien en la posición de proyección normal cerca de la vista y unida a ésta mediante una línea fina de trazos y puntos (tipo G) (Fig. 87). - Bien en una posición diferente que esté identificada de la manera convención?’ establecida mediante designación de referencia (Fig. 88). Figura 86 Figura 87 Figura 88 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www cede es MEC. M. MÁQUINAS CeDe 66.45 Medios cortes Las piezas simétricas pueden representarse por una media vista y un medio corte (Fig. 89). Cortes locales Puede dibujarse un corte parcial, si no conviene un corte total o un medio corte. El corte parcial se limita por una línea fina a mano alzada (tipo C) (Fig. 90) o por una línea llena fina con zigzag (tipo D). Figura 89 Disposición de secciones sucesivas Las secciones sucesivas pueden colocarse eligiendo aquel de los ejemplos representa dos en las Figs. 91, 92 y 93 que mejor convenga a la configuración del dibujo y a la buena comprensión del mismo. Figura 91 Figura 92 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - h ttp :\www.cede.es CeDe 66.46 A-A MEC. M. MÁQUII C-C Figura 93 9. SIGNOS SUPERFICIALES Las superficies de una pieza, que han de estar en contacto fijo deslizante con las superficies de otras piezas y que influyen en el buen funcionamiento de la máquina, se llaman superficies funcionales. Algunas de estas superficies deberán ir mejor trabajadas que otras, de acuerdo con la función a desempeñar. Las que quedan al exterior se consideran como superficies libres y, por lo general, no se mecanizan. - Funcionales, que requieren una superficie acabada cuidadosamente. - De apoyo, que requieren una superficie desbastada. - Libres, sin ninguna función especial, para las que es suficiente una superficie lisa regular. Signos superficiales (UNE 1 037-78 e ISO 1 302) Para que un operario pueda mecanizar una pieza debe estar anotado en el plano el estado final de cada una de las superficies (figura 94). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - hitp:\www.cedo.es MEC. M. MÁQUINAS CeDe 66.47 Figura 94 Los diferentes estados de las superficies se representan por símbolos convencionales, llamados símbolos de los estados superficiales. Esta norma tiene por objeto determinar los símbolos y las indicaciones complementarias de los estados superficiales en los dibujos técnicos. Al igual que se decía al tratar de las acotaciones de una pieza, se debe conocer la máquina o el procedimiento empleado para mecanizar la pieza, así como el estado superficial de las piezas contiguas que tienen relación con la pieza que hay que consignar, con el objeto de colocar con toda seguridad los símbolos correspondientes. Los símbolos superficiales indican el mecanizado que se ha de efectuar en aquellas caras de una pieza que, dada su función, lo requieren. El procedimiento concreto para realizarlo depende de las posibilidades del taller. Símbolos utilizados en la indicación de los estados superficiales 1. El símbolo básico lo forman dos trazos desiguales que forman entre sí y con respecto a la superficie considerada de la pieza un ángulo de 60° (fig. 95). Este símbolo no significa nada por sí mismo, excepto en algunos casos especiales, el cual ha de ir acompañado con otros símbolos. 2. Cuando se exige un mecanizado con arranque de viruta, se añade al símbolo base, un trazo horizontal, tal como se indica en la figura 96. 3. Cuando no se permite arranque de viruta en la pieza, se inscribe un círculo en el símbolo base (fig. 97). Este símbolo también puede utilizarse en los dibujos de fases de mecanizado, para indicar que la superficie debe quedar tal como ha sido obtenida en la fase anterior, la cual ha podido ser mecanizada con o sin arranque de viruta. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http :\www.cede.es CeDe 66.48 Figura 95 Figura 96 MEC. M. MÁQUIN A Figura 97 4. Cuando es necesario indicar características especiales del estado de la superficie o interesa hacer constar el procedimiento de mecanización, el trazo largo se completa con otro trazo horizontal y se escribe o roiuia un poco más arriba el procedimiento que se debe emplear (fig. 98). Rectificado Figura 98 Indicaciones de las características superficiales sobre los símbolos Indicación de la rugosidad superficial Los valores numéricos de la rugosidad, o su denominación, deberán colocarse, según las figuras, en lugar de la letra a (fig. 99). - Un estado de superficie tal como se indica en la figura 99A, puede obtenerse mediante cualquier proceso de fabricación. - Un estado de superficie tal y como se indica en la figura 99B, debe obtenerse con arranque de viruta. - Un estado superficial tal como se indica en la figura 99C, debe obte nerse sin arranque de viruta. - Cuando se especifica solamente un valor, éste representa el valor máximo permisible para la rugosidad superficial. - Cuando interesa escribir los límites admisibles de rugosidad, se hace tal como se indica en la figura 100, situando el valor máximo (VJ enci ma del valor mínimo (V2). - Se puede sustituir el valor de la rugosidad media Ra en mieras (figura 101 A) por los símbolos de la clase de tolerancia escogida, según las indicaciones de la tabla citada (figura 101B). De esta forma se evita el CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - hiip:\www.cede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.49 error de interpretación del valor numérico, el cual puede indicarse en mieras o en micropulgadas. Figura 100 Figura 99 Figura 101 Indicación de las características especiales del estado de la superficie - En algunos casos, puede ser necesario especificar exigencias especiales adicionales, relativas al estado superficial. - Cuando en la superficie de la pieza se exija un proceso particular de fabricación para la obtención del estado final de la superficie, debe indicar se con claridad sobre el trazo horizontal, tal como se indica en la figura 102. También se puede hacer figurar sobre el trazo horizontal las indicacio nes relativas al tratamiento (cementado, templado...) o al recubrimiento (cadmiado, niquelado...). - Si no se hace ninguna indicación contraria, el valor numérico de la rugosi dad se refiere al estado de la superficie después del mecanizado, trata miento o recubrimiento. - Cuando sea preciso anotar la longitud base, ésta debe ser elegida de entre los valores de la serie dada por la norma UNE 82 301 y se escribirá de la forma expresada en la figura 103. - Si es necesario hacer constar la dirección de las estrías del mecanizado, se añade el símbolo elegido, tal como se indica (fig. 104). La dirección de las estrías es la dirección predominante de las irregularidades superficia les, generalmente ocasionadas por el proceso de fabricación empleado. Cementado N&r~ Figura 102 Figura 103 Figura 104 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe 66.50 MEC. M. MÁQUlK Forma de indicación de las sobremedidas para los mecanizados Cuando interesa prescribir el valor de la sobremedida, para un mecanizado posterior, se indica a la izquierda, inmediatamente del signo, en las unidades que se tomen para la acotación del dibujo (fig. 105). Este valor debe expresarse en milímetros o en pulgadas, dependiendo del sistema de unidades que se ha empleado en la acotación del dibujo. Disposición de las especificaciones dei estado superficial en el sím bolo A modo de resumen, he aquí las especificaciones del estado de la superfi cie y su colocación respecto al símbolo base (fig. 106): a) Valor de la rugosidad Ra expresado en p o bien el símbolo de la clase de rugosidad de N1 a N12. b) Proceso de mecanización o tratamiento aplicado a la superficie. c) Longitud base o campo considerado. d) Dirección de las estrías o huellas producidas durante el mecanizado. e) Sobremedida para mecanizado. f) Otros valores de la rugosidad (entre paréntesis). b a /c (!) Figura 105 Figura 106 Como es lógico, no hay obligación de anotar todos estos datos a la vez. Sólo se utilizan, en cada caso, los necesarios. 10. TOLERANCIAS Y AJUSTES En muchos casos de mecánica se pretende la unión de dos piezas coloca das una dentro de la otra. La pieza interior se llama eje y la exterior agujero. La precisión de este acoplamiento depende de la correlación de medidas entre una y otra pieza. Por otra parte, es prácticamente imposible fabricar una pieza sin un determinado error, que se llama tolerancia. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL (91) 564 42 94 - 28662 MADRID - http:\www.cede.es CEDE MEC. M. MÁQUINAS 66.51 V Para garantizar el acoplamiento hay que estudiar un sistema adecuado. 10.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Eje. Se llama eje a cualquier cilindro (fig. 107) o pieza prismática (fig. 108) que deba acoplarse dentro de otra. Agujero. Se llama agujero al alojamiento donde va introducido el eje (fig. 109). Tolerancia. Es el margen de error en la medida que se admite al mecanizar una pieza (figs. 107, 108 y 109). Figura 107 Figura 108 Medida nominal N. Medida que se acota en el plano, a la cual se añaden las diferen cias de tolerancias en forma numérica o simbólica (fig. 110). Línea de referencia o línea de cero. Es la que coincide con la medida nominal. A ésta se refieren todas las demás (fig. 110). A partir de esta línea, hacia arriba se considera zona positiva; y hacia abajo, negativa. Medida máxima, M máx. Es la mayor de las medidas, admisible en la fabricación (fig. 110). Medida mínima, M mín. Es la menor de las medidas, admisible en fabricación (fig. 110). Medida práctica, real o efectiva, Mr. Es la que, en realidad, tiene la pieza después de construida. Para que la pieza sea buena debe estar comprendida entre la medida máxima y la mínima (fig. 110). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - h ttp:\www. cede.es 66.52 Cede MEC. M. MÁQUIt Medidas límites. Son los valores extremos que determinan las medidas máxima y mínima de una pieza. Medida buena. Es la primera que se obtiene en el proceso de mecanizado y dentro de la zona de tolerancia. Para ejes, es la medida máxima; para agujeros, la medida mínima. Figura 110 Zona de tolerancia o tolerancia. Es la diferencia entre la medida máxima y la medida mínima (figs. 107 y 110). Se emplea el concepto de zona tolerada para las representacione gráficas (fig. 110). Para facilitar la comprensión se representan a escalas de ampliación. Eje¡ripio: 20:1 (fig. 110). También se representa en un solo lado de la pieza (fig. 108), aunque, en la práctica, puede estar repartida, o no, en las dos partes, según sean piezas cilindricas o prismáticas. Diferencia superior, ds. Es la diferencia entre la medida máxima y la nominal (fig. 110). Diferencia inferior, di. Es la diferencia entre la medida mínima y la nominal. Por consiguiente, las diferencias pueden ser positivas o negativas, según que las medidas sean mayores o menores que la medida nominal (fig. 110). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA. 129 TEL. (91) 564 42 94 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.53 Acoplamiento. La unión del eje y agujero se llama acoplamiento o ajuste y puede determinar un juego o un aprieto (figs. 111 y 112). Fig- Ht A- representación gráfica de un ajuste en que el eje es menor que el agujero; B, forma de representarlo en el dibujo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Medida nominal. Medida máxima del agujero. Medida máxima del eje. Medida mínima del agujero. Medida mínima del eje. Tolerancia del agujero. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Tolerancia del eje. Diferencia inferior del agujero. Diferencia inferior del eje. Diferencia superior del agujero Diferencia superior del eje. Linea de cero. Fig. //Z A- representación gráfica de un ajuste en que el eje es mayor que el agu jero; B, forma de represen tarlo en el dibujo. 10.2. SISTEMAS DE TOLERANCIAS Y AJUSTES ISO Es el resultado de estudios, realizados a nivel internacional, para unificar los existentes en diversos países y así posibilitar el intercambio. Se ha pretendido hacerlo sencillo y suficien te para las aplicaciones y necesidades de la industria mecánica. Los conceptos que componen el sistema son: Temperatura de referencia. La temperatura de medición adoptada es de 20°C. Unidades de medida. La unidad de dimensiones en el sistema ISO es el milímetro (mm) y la unidad de tolerancias y diferencias es la milésima o miera (jj) también (//m). Diámetros nominales y grupos formados. El sistema ISO comprende los diámetros de 1 a 500 mm, formando grupos. Unidad de tolerancia. La unidad de tolerancia se calcula por la fórmula: CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe 66.54 3 r~ i = 0,45 \/D + 0,001 x D MEC. M. MÁOUIN (i, en mieras; D, en mm). Formación de las calidades de tolerancias (DIN 7 150). En el sistema ISO, para cada grupo de diámetros, se establecen 20 calidades de tolerancias distintas, denominadas, en orden ascendente de amplitud, IT 01, IT 0,... IT 18 (IT = ISO Tolerancia). Posiciones de las tolerancias en el sistema ISO. Tanto para ejes como para aguje ros, se han establecido 27 posiciones de la zona de tolerancia, fijadas por la diferencia de referencia. Dichas posiciones se nombran con letras minúsculas para los ejes (fig. 113) y con letras mayúsculas para los agujeros (fig. 114). Figura 114 10.3. CONSIGNACIÓN DE LAS TOLERANCIAS EN LOS DIBUJOS Forma de consignación de las diferencias (DIN 406) Las tolerancias pueden indicarse: - Por valor numérico, consignando el valor de la diferencia (fig. 115). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TEL. (91) 564 42 94 28002 MADRID - httf>:\www.cetfe.es MEC. M. MÁQUINAS CeDe 66.55 - Por abreviaturas, de acuerdo con la posición de la zona de tolerancia y la calidad (fig. 116). Consignación por valores numéricos La indicación de las diferencias por valores numéricos, se consignan como se indica en la figura 117. Las diferencias se anotarán detrás del mismo número de cota, precedido del signo más (+) o más menos (±), es decir, al número se añaden ambas diferencias, si las hay, y si no, una sola. La diferencia superior se pondrá más alta y la diferencia inferior, más baja que el número de cota. Las diferencias se escriban algo más pequeñas que los números de cota pero nunca menor de 2,5 mm. ______ o cj---------------__ d (________ 60 ’7r>6 e | ,_______60-8,3_________ j 60 tg1 ,,_______ Figura 115 Figura 116 , Figura 117 Consignación por abreviaturas ISO Para la consignación, por abreviaturas ISO, se coloca: 1o. Diámetro nominal. 2o. La posición de tolerancia, por medio de una letra. 3o. La calidad de tolerancia, por medio de un número. Condiciones para que se puedan consignar los dibujos con signos abreviados ISO - Que las diferencias estén contenidas en el sistema de tolerancias ISO. - Que la medida nominal sea normalizada, de acuerdo con las normas DIN 3. - Que la verificación sea posible con calibres fijos o con instrumentos de medida de precisión, que indiquen directamente los límites de tolerancia. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 28002 MADRID - http :\www.cede.es CeDe 66.56 MEC. M. MÁQUINA'' Consignación de la tolerancia de un agujero En la figura 118 se anotan los datos que intervienen en la consignación de la toleran cia de un agujero y el significado de cada uno de ellos. Consignación de la tolerancia de un eje En la figura 119 se anotan los datos que intervienen en la consignación de la toleran cia de un eje y el significado de cada uno de ellos. Consignación de la tolerancia de un ajuste Cuando deba consignarse, en una misma cota, la tolerancia para el eje y el agujere, en primer término se anota el diámetro nominal colocando detrás y, algo elevada, la abreviatu ra ISO correspondiente al agujero y, debajo de ésta, la del eje (fig. 120). i. 2. 3. 4. Diámetro nominal del agujero; Posición de tolerancia del agujero; Calidad de tolerancia; Valor de las diferencias ds y di. Si se cree conveniente, entre paréntesis. Figura 118 1. 2, 3. 4. Diámetro nominal del eje; Posición de tolerancia del eje; Calidad de tolerancia (ver tabla 9.20); Valor de las diferencias ds y di. Si se cree conveniente, entre paréntesis. Figura 119 Figura 120 10.4. TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS En el dibujo de una pieza, las solas tolerancias dimensionales son insuficientes e in completas si no van acompañadas de las tolerancias geométricas constituidas por irregularida des, en la forma y posición de las superficies. No sería posible realizar un acoplamiento entre un eje y un agujero si éstos son sólo perfectos en las tolerancias dimensionales y no en las geométricas, por defecto de rectitud del eje de excentricidad o de perpendicularidad. División de las tolerancias geométricas CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http :\www. cede.es MEC. M. MÁQUINAS Cede 66.57 Las máquinas-herramientas y los útiles producen, al trabajar, errores de forma y posi ción; por esto, las tolerancias geométricas se pueden dividir en: tolerancias de forma y de posición. Las tolerancias de forma se refieren normalmente a piezas consideradas aisladamente, mientras que las tolerancias de posición pueden referirse a piezas independientes o a piezas asociadas. Tolerancias de forma (UNE 1121-75) Las tolerancias de forma son: - Rectilineación o rectitud. - Planicidad. - Redondez o circularidad. - Cilindricidad. - Exactitud de perfil o línea cualquiera. - Exactitud de una superficie cualquiera. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID http:\www.cede.es CeDe 66.58 MEC. M. MÁQUIN^ Tabla 7. Tolerancias de forma para elementos aislados ^2) Símbolos —— ¿17 Denominación Rectitud Planicidad Redondez Cilindricidad Tolerancia amplia 0,1 rnm/m 0,1 rnm/m IT 8 0,04 mm/m — — Tolerancia reducida 0,02 mm/m 0,04 rnm/m IT 5 0,02 mm/m — — pl Forma de una linea cualquiera Forma de una superficie cualquiera Tolerancias de posición Las tolerancias son: - Paralelismo. - Perpendicularidad. - Inclinación. - Posición. - Concentricidad. - Coaxialidad. - Simetría. Tabla 8. Tolerancias geométricas de elementos asociados Tolerancias de orientación Símbolo Significa ción // Tolerancias de posición y/ Perpendi Paralelismo cularidad Inclinación — Posición Coaxialidad o concentrícidad Simetría To/er. amplia IT 9 0,4 mm/m 0,4 mm/m IT 11 0,02 IT 11 Totee, reducida IT 5 0,1 mm/m 0,1 mm/m 0,02 0,005 0,02 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es Tolerancia de moviere y Oscilación _ _ __ __ ___ — CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.59 Tabla 9. Ejemplos de acotación de tolerancias de forma Forma Representación gráfica de la forma y tolerancia Representación en el dibujo 1. Rectitud de una línea r La zona de tolerancia está limita da por dos rectas paralelas, distantes la tolerancia t. Su valor en este caso 0,05. 2. Planitud de un plano ó La zona de tolerancia está limita da por dos planos a, paralelos a una distancia igual a la tolerancia t. En este caso 0,05. 3. Redondez de una línea r La zona de tolerancia está limita da por dos círculos J, H concéntri cos; la anchura de la corona circular es igual a la tolerancia t. En este caso 0,15. 4. Cilindricidad de un cilindro c La superficie del cilindro debe quedar comprendida entre dos cilindros J, H, cuyos radios difie ren la tolerancia t. En este caso 0,15. 5. Línea cualquiera r La zona de tolerancia está limita da por un cilindro, cuyo eje es la línea ideal. En este caso 0,4. 6. Superficie cualquiera ó La superficie considerada debe quedar comprendida entre dos superficies ay/? envolventes de esferas de diámetro 0,35 mm cuyos centros están situados en una superficie teórica. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 28002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe 66.60 MEC. M. MÁQUIN Tabla 10. Ejemplos de consignación de tolerancias geométricas Forma Representación gráfica de la forma y tolerancia Representación en el dibujo 1. Paralelismo La zona de tolerancia está limita da por los planos a y p, paralelos al plano de referencia A. Tolerancia en este caso 0,1. 2. Perpendicularidad La zona de tolerancia queda limi tada por los planos a y p, perpen diculares al plano de referencia A. Tolerancia 0,05. 3. Inclinación La zona de tolerancia queda limi tada por los planos a y p, inclina dos respecto al plano de referen cia A, 30°. Tolerancia 0,1. 4. Posición a los planos a y B Planos de referencia A y B. Tolerancia 0,1. 5. Concentricidad y axialidad La zona tolerada queda limitada por el cilindro de 0 n,03 de eje coincidente con el ideal. Tolerancia 0,03. 6. Simetría La zona de tolerancia se reparte simétricamente al eje del cilindro. El eje real de simetría debe que dar dentro de la zona de toleran cia. Tolerancia 0,1. a y P limitan la zona de tolerancia. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA. 129 TEL. (91) 564 42 94 - 28062 nñADRiD - http:\www. ceae.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.61 11. SIMPLIFICACIÓN DE DIBUJOS. SIMBOLOGÍA El Dibujo Industrial es una orden de ejecución o una información gráfica. A este fin, contiene las indicaciones necesarias y suficientes de formas, dimensiones y caracte rísticas del elemento considerado, permitiendo su comprensión. Es, pues, un documento técni co, un mensaje, establecido por alguien y destinado a ser entendido por un tercero. No es, pues, una obra de arte. En general, un dibujo bonito no es un buen dibujo, pues ante todo debe ser económico. Esta significación tiene un lema: Ganar tiempo significa, ante todo, no perderlo. Se funda en las cualidades que debe tener un Dibujo Industrial. El Dibujo Industrial debe ser: - Claro o explícito: Que no permita falsas interpretaciones. Disposición lógica. Leyendas bien dispuestas. - Suficiente: En cuanto a las formas, dimensiones y características com plementarias. - Simple: No superabundante. - Adaptado: Al uso y al lector del dibujo. - Económico: Realizado en el menor tiempo posible. 11.1. REPRESENTACIONES SIMPLIFICADAS Eje de simetría Si una vista es simétrica respecto de un eje, se representa la mitad de la vista (Fig. 121). Si una vista presenta dos ejes de simetría perpendiculares, se representa un cuadrante de la vista (Fig. 122). _j—I—I 4)- i ----------- i-----------Figura 121 I—t -0- | 1 --1 — V? 1 Q ! W i ---------- 1------ -V-. -U---------ji - 1---------Figura 122 CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 28002 MADRID http:\www.cede.es Cede 66.62 MEC. M. MÁQUINA - Símbolos de diámetro (0) y de cuadrado (□) Ambos símbolos pueden sustituir a una vista. En las Figs. 123 y 125 se representan un cilindro y un prisma cuadrangular. En las Figs. 124 y 126 se representan los mis mos cuerpos con una sola vista, agregando los símbolos de diámetro (0) y de cuadra do (□). j* 30 Figura 123 Figura 124 □ 30 Figura 125 Figura 126 11.2. SUPERFICIES ROSCADAS Las superficies roscadas, sea cual sea el tipo de rosca, se representan de forma sim bólica. Se trata, pues, de una representación convencional (UNE 1108-83). Roscas vistas En las rocas vistas, las crestas de los filetes se limitan con línea llena gruesa y el fondo de los filetes con una línea llena fina (Figs. 127, 128, 129 y 130). La distancia entre la línea gruesa y la línea fina es igual a la altura de los filetes. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 28002 MADRID - hitp:\www.cct/e.es MEC. M. MÁQUINAS — CeDe 66.63 Corte AA Figura 18 Figura 127 Figura 129 Figura 130 Figura 130a Roscas ocultas En las rocas ocultas las crestas de los filetes y el fondo de los mismos se representan por líneas de trazos (Figs. 129 y 130). Piezas roscadas representadas en corte En este caso las líneas de rayado se prolongan hasta la línea que limita las crestas de los filetes (Figs. 128, 129 y 130). CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 29002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe 66.64 MEC. M. MÁQUIf En la vista según su eje de una rosca oculta, el fondo de los filetes se representa por una circunferencia incompleta que abarca un arco aproximado de 270° y trazada con línea de trazos gruesos de un espesor igual al empleado para las crestas de los filetes (Fig. 130). Límite de la rosca útil El límite de la rosca útil se representa con una línea llena gruesa o de trazos gruesos, según sea visto u oculto. Esta línea se dibuja hasta el diámetro exterior de la rosca (Figs. 127, 128 y 130). Filetes incompletos Los filetes incompletos o las salidas de rosca no se representan (Figs. 127, 128 y 13ü; salvo que exista una necesidad funcional. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TEL. (91) 564 42 94 - 26002 MADRID - http:\www.cede.es CeDe MEC. M. MÁQUINAS 66.65 Tabla 11. Acotación normalizada de roscas Rosca a la derecha de una sola entrada Clase de rosca Símbolo que se coloca delante de la medida Medidas nominales de la rosca a acotar Métrica M Diámetro exterior rosca en mm. de la M60 Métrica fina M Diámetro exterior de rosca y paso en mm. la M 105 x 4 Diámetro exterior de rosca y paso en mm. la 2" Whitworth Whitworth fina W Diámetro exterior de la rosca en mm por el paso en pulgadas Whitworth gas R Diámetro inferior del tubo nominal en pulgadas. Trapecial Tr Diámetro exterior de rosca y paso en mm. Redonda Rd Diámetro exterior de la rosca en mm y paso en pulgadas. Diente de sierra S Diámetro exterior de la rosca en mm y paso en mm. Sellers Diámetro exterior de la rosca en pul gadas seguido del paso en hilos por pulgada y la abre viatura Basta Fina Especial Norma DIN Ejemplo de acotación 13 h 1 244 a 247 516 a 521 11 W64 X 1/6" 239 y 240 R 4" 259 103, 378 y 389 Tr 48 x 8 la Rd 40x1/6" 405 513,514 y 515 S 70 x 10 NC 1W-6-NC 11/2"-12-NF NF NS | H 1%18-NS ►! Datos complementarios para roscar a izquierda, de varias entradas a estanca Variante de la rosca Válido para roscas Colocar detrás de la denominación normal Ejemplo de acotación estanca Estanca Métrica Whitworth, gas y Sellers Estanca Izquierda Todas izq. Varias entradas Todas (..entr.) Izquierda y varias entradas Todas izq. (..entr.)