Tema 6. Anatomy of the Skull 2022-2023 PDF

Document Details

ReceptivePeninsula

Uploaded by ReceptivePeninsula

UIB

Marta Brell

Tags

anatomy skull anatomy human anatomy medical study

Summary

This document is a study guide for medical students on the anatomy of the human skull, providing details on the neurocranium, different views, and internal configurations. The provided text shows outlines and explanations for each section, aiding in learning the specific parts of the skull bone.

Full Transcript

Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II TEMA 6. ANATOMÍA ÓSEA DEL NEUROCRÁNEO Profesor: Marta Brell Comisionista: Ángela María Gallego Torrente Revisor: Keyla Xuan De Blas Riera Fecha: 22-3-2023 Índice: 1. EL NEUROCRÁNEO 1 1.1. Neurocráneo membranos...

Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II TEMA 6. ANATOMÍA ÓSEA DEL NEUROCRÁNEO Profesor: Marta Brell Comisionista: Ángela María Gallego Torrente Revisor: Keyla Xuan De Blas Riera Fecha: 22-3-2023 Índice: 1. EL NEUROCRÁNEO 1 1.1. Neurocráneo membranoso 2 1.2. Neurocráneo cartilaginoso o condrocráneo 2 2. NORMAS 3 2.1. Norma anterior 3 2.2. Norma posterior 4 2.3. Norma superior 4 2.4. Norma lateral 5 2.5. Norma inferior 6 3. CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CRÁNEO 7 3.1. La bóveda 7 3.2. La base 7 3.2.1. Fosa craneal anterior 8 3.2.2. Fosa craneal media 8 3.2.3. Fosa craneal posterior 10 El cráneo se divide en 2 partes: neurocráneo (la cubierta de la parte del cráneo que protege el encéfalo) y viscerocráneo (parte del cráneo que forma el esqueleto de la cara y la protege). Vamos a centrarnos en el neurocráneo. 1. EL NEUROCRÁNEO Es la parte del esqueleto óseo de la cabeza que aloja el encéfalo y los órganos de los sentidos. Está formado por 8 huesos, 2 pares (parietal y temporal) y 6 impares. Estos son: - 1 hueso frontal 2 parietales 1 occipital 2 temporales 1 etmoides 1 esfenoides 1 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II A su vez, el neurocráneo se divide en 2 haciendo referencia al origen embrionario: neurocráneo membranoso y neurocráneo cartilaginoso o condrocráneo. 1.1. Neurocráneo membranoso Son los huesos planos que rodean el cerebro como una bóveda: los parietales y los huesos que forman el techo del cráneo tienen un origen embriológico en la cresta neural, excepto la región occipital y la parte posterior del temporal (cápsula ótica), que derivan del mesodermo paraxial. Se llama membranoso porque se origina por un proceso de osificación membranosa, es decir, se pasa directamente desde el tejido fibroso al hueso, sin pasar por cartílago. Los huesos planos se separan unos de otros por unas suturas (líneas de confluencia entre los huesos), surcos de tejido conectivo. También derivan de la cresta neural. En el momento del nacimiento, los bebés tienen las suturas abiertas, y aparecen las fontanelas (zonas más blandas) que son zonas anchas en las que confluyen más de 2 huesos. Hay una fontanela anterior (que se cierra más tarde) y una posterior. Con el paso de los meses, las fontanelas y las suturas se van osificando. Si el recién nacido no nace con las suturas abiertas o estas se cierran prematuramente, darán lugar a craneosinostosis (malformaciones congénitas del cráneo). Esto es importante porque el cráneo aumenta por el crecimiento del cerebro, que empuja al hueso y le obliga a crecer, permitiendo que tengamos una forma redonda y simétrica de la cabeza. Si cerramos estas suturas no dejaremos al cerebro expandir el cráneo. INCISO (año pasado): para los neurocirujanos, estas fontanelas son muy importantes ya que permiten palpar en los bebés de forma directa la presión intracraneal, y de esta forma identificar patologías. 1.2. Neurocráneo cartilaginoso o condrocráneo Es la parte del cráneo que constituye la base de este. Inicialmente está formado por cartílagos separados que luego se juntan y se osifican. Se diferencian 2 partes: - - Condrocráneo precordal (azul en imagen): por delante de la notocorda (que se sitúa donde la silla turca del cráneo). Se origina de la cresta neural. Condrocráneo cordal (rojo en imagen): por detrás de la notocorda. Se origina del mesodermo paraxial. El desarrollo embriológico del condrocráneo es más complejo que el del neurocráneo membranoso, ya que se forma a partir de la osificación endocondral: unos cartílagos que al principio son núcleos independientes en el embrión, van creciendo y uniéndose entre sí, formando unas placas que más tarde se osifican formando la base craneal. Estos cartílagos son: - Cartílago paracordal y tres esclerotomos occipitales: forman la base del hueso occipital. (Los esclerotomos son los primordios de las vértebras). - Cartílagos hipofisarios y trabéculas craneales: Se encuentran por encima del cartílago paracordal. Al fusionarse se forman 2 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II el cuerpo del esfenoides (formará parte de la silla turca) y del etmoides (placa mediana). A cada lado de los anteriores cartílagos se forman otras condensaciones que originan el ala menor y mayor del esfenoides, y la porción petrosa y mastoidea del hueso temporal. Finalmente, estas partes se fusionan entre sí en la línea media, dando lugar a la base del cráneo y a sus orificios. - INCISO: Enfermedades como la acondroplasia cursan con malformaciones, entre ellas, las que afectan al cráneo, debido a que este proceso de osificación encondral en la base no se produce correctamente. 2. NORMAS Vamos a ver las normas o proyecciones (serían las diferentes visiones desde donde podemos observar) de las que se compone el cráneo del adulto. 2.1. Norma anterior Vemos el hueso frontal, que forma la frente, la ceja ósea, los bordes de las órbitas y llega a articular con los huesos nasales o de la pirámide nasal en la sutura frontonasal. Las órbitas son los espacios con forma ovoide que contienen los músculos del movimiento ocular, el globo ocular, la grasa, etc. En la ceja ósea, es decir, en el borde del hueso frontal que forma el techo de la órbita hay una hendidura, que es la hendidura supraorbitaria, por la que pasan la vena y el nervio supraorbitario (nervio sensitivo). Donde confluye el hueso frontal con los huesos de la nariz, se forma la sutura frontonasal, y aquí se encuentra el NASION. Este es un punto craneométrico. Inciso: los puntos antropométricos o craneométricos NO son puntos ni estructuras anatómicas, sino que son términos que se utilizan para señalar zonas externas del cráneo y que tienen un nombre propio dado por los anatomistas, para el estudio de la antropometría (comparación de diferentes cráneos, especies, etc.) Son de gran utilidad práctica hoy día en el vocabulario de los cirujanos, por ejemplo al planificar una operación. En esta norma podemos ver también los laterales de la órbita, la articulación de la apófisis cigomática del hueso frontal con la apófisis frontal del hueso cigoma o malar. Aquí se forma la sutura frontocigomática. El borde inferior de la órbita lo forman el cigoma o malar y el hueso maxilar, mientras que el borde medial de la órbita está formado por una parte del hueso frontal y por la cresta lagrimal del proceso frontal del hueso maxilar. Los dos maxilares al unirse dejan una apertura piriforme (tiene forma de pera), que son los bordes óseos laterales de la nariz. En el centro de la apertura piriforme podemos observar la espina nasal anterior. 3 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II A la altura de la hendidura supraorbitaria, pero por debajo de la órbita encontramos el foramen o agujero infraorbitario, por el que pasará la vena y el nervio infraorbitario. A nivel de estos dos, en la mandíbula, encontramos el foramen mentoniano, por el que pasa la vena y el nervio mentonianos. 2.2. Norma posterior Vemos el hueso parietal (que son 2, derecho e izquierdo). Ambos huesos parietales se articulan en una sutura media, denominada sutura sagital. También vemos el hueso occipital (único) y la parte posterior de los huesos temporales, concretamente, la mastoides (justo detrás de la oreja). ● ● ● La sutura donde confluyen los parietales y el occipital se llama sutura lambda o lambdoidea. Donde confluye el parietal con el temporal se llama sutura parietomastoidea. La confluencia entre el occipital con el temporal es la sutura occipitomastoidea. Aquí vemos otro punto craneométrico muy importante, denominado LAMBDA, definido por la confluencia entre la sutura sagital y la lambdoidea. INCISO: A veces, en las suturas se pueden ver islotes de hueso aislados dentro de la sutura que no son alteraciones ni patologías, sino solamente características anatómicas que se denominan huesos suturales accesorios, wornianos, epactal, incas. (No nombra estas últimas terminologías) El occipital tiene una protrusión, llamado protuberancia occipital externa. Esta coincide con otro punto craneométrico llamado INION. Desde aquí salen unos relieves: las líneas nucales superior e inferior, donde se insertará la musculatura extensora cervical que permite la extensión del cuello. INCISO: La protuberancia o cresta occipital externa se corresponde dentro del cráneo con la protuberancia occipital interna. Hay que aclarar que en la unión del cráneo con la 1ª vértebra (atlas) solo participan los cóndilos del occipital, por lo que la protuberancia externa no se asocia a esta articulación. 2.3. Norma superior Tenemos el hueso frontal, los dos parietales, en los que se encuentra la eminencia parietal, que da forma al abombamiento del cráneo. La confluencia entre el hueso frontal y los dos parietales es la sutura coronal. La sutura sagital une los dos parietales. 4 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II Encontramos puntos craneométricos como son: BREGMA (confluencia de sutura coronal y sagital), que es donde se encuentra la fontanela anterior en los bebés y LAMBDA (confluencia de la sutura sagital con la lambdoidea) donde se encuentra la fontanela posterior. Así podemos decir que la sutura sagital va de bregma a lambda. En el parietal aparecen unos agujeros u orificios parietales por donde salen las venas emisarias (se verán más tarde). El VÉRTEX es la parte más alta del cráneo, es un punto craneométrico. 2.4. Norma lateral Tenemos el hueso frontal, el parietal, el occipital, el temporal, el esfenoides y el cigoma o malar. Podemos destacar la región o fosa temporal, que está delimitada por las líneas temporales superior e inferior (que recorren los huesos frontal y parietal). La superior sirve para la inserción de la fascia del músculo temporal y la inferior para la inserción del músculo temporal. Por la zona inferior de esta fosa está delimitada por el arco cigomático (formado por la apófisis cigomática del hueso temporal y la apófisis temporal del hueso cigoma) El cigoma o malar, tiene 2 apófisis: - apófisis frontal: se va a unir con la apófisis cigomática del frontal para dar el borde lateral de la órbita - apófisis temporal: se va a unir con la apófisis cigomática del hueso temporal, formando este arco cigomático (va desde la oreja hasta el cráneo). Dentro de la fosa temporal, en el lugar con forma de H donde confluyen las suturas coronal, parietotemporal, frontoesfenoidal (une el frontal con el esfenoides) y la parietoesfenoidal (une el parietal con el esfenoides) se forma PTERION, un punto craneométrico muy importante, que se conoce coloquialmente como la sien. IMPORTANTE (año pasado): si en el examen tuviera que preguntar solo un punto sería pterion. Otro punto craneométrico es el ASTERION, en la confluencia entre la sutura parietooccipital (o lambda), la parietomastoidea (entre la mastoides del temporal y el parietal) y la occipitomastoidea (entre la mastoides y el occipital) En el hueso temporal tenemos: - el conducto auditivo externo: por el que entra la parte cartilaginosa del conducto auditivo - la apófisis estiloides: donde van a parar músculos del cuello. - La apófisis mastoides Desde esta vista también podemos señalar el INION, aunque la norma que lo muestra de forma más clara es la posterior. 5 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes 2.5. Asignatura: Anatomía y Embriología II Norma inferior Podemos ver: ● ● ● El paladar duro: formado por el hueso maxilar y por el hueso palatino. Apófisis cigomática del temporal. Parte inferior del esfenoides. Es un hueso único, impar, con forma de mariposa y en la línea media. Presenta 2 láminas, medial y lateral, que delimitan la apófisis pterigoides (una en cada lado). Vómer, que forma parte del esqueleto óseo de la nariz. ● Tenemos el hueso temporal (hay 2, derecho e izquierdo) y está lleno de detalles anatómicos: - Peñasco o pirámide petrosa: protrusión ósea hacia anterior. Aquí se aloja el oído interno. Mastoides: protrusión ósea hacia posterior. Formado por cavidades aéreas neumatizadas. Agujero espinoso o redondo menor: pasa la arteria meníngea media Agujero oval: pasa V3 (rama mandibular del trigémino) Agujero yugular o rasgado posterior: pasan la vena yugular y los pares craneales bajos (IX, X y XI). Agujero carotídeo: pasa la carótida. Agujero rasgado anterior o foramen lacerum: no es un agujero verdadero ya que en el ser vivo está recubierto de tejido fibroso, que desaparece cuando morimos. - Agujero estilomastoideo: detrás de la apófisis estiloides, por donde pasa una rama del nervio facial. Vemos también la apófisis estiloides y la fosa mandibular (un hueco en el hueso esfenoidal en el que articula la mandíbula). Hacia posterior encontramos la parte caudal del hueso occipital, que tiene: - Porción basilar: en la línea media, es la parte del hueso occipital que junto con parte del esfenoides forma el clivus. Cóndilos del occipital: estructuras redonditas que articulan con la primera vértebra cervical. Canal del hipogloso: por donde pasa el nervio hipogloso (XII). Importante no confundir con el conducto óptico. Conducto condíleo posterior: por el que pasa una vena sin importancia (no confundir con canal del hipogloso). Protuberancia occipital externa Agujero magno: hueco por el que sale la médula espinal y todas las estructuras vasculonerviosas que van desde el cráneo hacia la columna. Los puntos craneométricos en esta norma son: BASIÓN y OPISTION, que se encuentran en los límites anterior y posterior del agujero magno, respectivamente. 6 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II 3. CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CRÁNEO 3.1. La bóveda Si cortamos la bóveda craneal y la miramos desde el interior, podemos ver el hueso frontal, la sutura coronal, el hueso parietal con la sutura sagital y la lambda. Está llena de unos surcos vasculares que hacen en su paso las arterias que transcurren por las meninges. Además, se pueden ver los orificios por los que pasan venas emisarias, que comunican el cuero cabelludo con las meninges atravesando el hueso. También aparecen las granulaciones aracnoideas o de Pacchioni, que son los orificios por donde se reabsorbe el líquido cefalorraquídeo. Estas arterias meníngeas, venas emisarias y granulaciones son las responsables de esos surcos o relieves a lo largo de la cara interna de los parietales. En la línea media del hueso frontal encontramos la cresta frontal, que se continúa posteriormente con un surco o canal por el que discurre el seno longitudinal superior (vena gruesa que recorre el cráneo por la línea media desde el nasion hasta el inion, y drena gran parte de la sangre venosa del encéfalo). 3.2. La base Tiene muchos orificios y accidentes anatómicos para alojar estructuras y venas, arterias y nervios. Se divide en tres partes: fosa craneal anterior, fosa craneal media y fosa craneal posterior. 7 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II 3.2.1. Fosa craneal anterior Termina en el borde de las astas menores del esfenoides. De anterior a posterior encontramos: - Cresta frontal anterior: Lo primero que vemos en el límite anterior. - Donde termina la cresta frontal anterior tenemos el agujero ciego o foramen caecum: no comunica con nada en el adulto. Se forma durante el desarrollo embrionario por una invaginación de la duramadre, que comunica con el encéfalo con las fosas nasales (exterior). Pero luego se cierra y queda como un vestigio. No tiene ninguna función, debe cerrarse en el adulto, de lo contrario pueden formarse encefaloceles, tumores… - Detrás del agujero ciego se encuentra la cresta Galli, que es parte del hueso etmoides. Esta queda en la mitad de la lámina cribosa. - Lámina cribosa: lámina fina a ambos lados del etmoides, rodeando la cresta Galli. Es una lámina ósea con muchos pequeños agujeros (de ahí el nombre de criba). Pertenece al etmoides. Por los orificios pasarán los denominados filetillos olfatorios, que son pequeñas ramas del nervio olfatorio (par craneal) que se dirigen a la mucosa de la nariz y poseen el sentido del olfato. - Tanto en la cresta frontal como en la cresta galli se inserta la hoz del cerebro, un tabique meníngeo. - Plano o yugo esfenoidal: pertenece a la parte más anterior del hueso esfenoides que contacta con el etmoides. 8 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II - Por detrás del plano esfenoidal hay un pequeño relieve que se llama limbo esfenoidal, éste se continúa posteriormente con canal llamado surco prequiasmático. Se llama así porque queda justo delante del quiasma óptico (confluencia de ambos nervios ópticos). - A ambos lados del surco prequiasmático encontramos el canal óptico (o poro óptico): orificio por el cual el nervio óptico, que ha salido del cerebro, se introduce hacia la órbita (hay uno derecho y uno izquierdo). - El canal óptico de cada lado está delimitado entre 2 estructuras óseas del hueso esfenoides: ° Ala menor esfenoidal, es más plana y ancha. Forma el techo del canal y tiene una prominencia ósea llamada apófisis clinoides anterior (ACP en imagen) ° Puntal óptico (“optic strut”): estructura con forma de “colmillo” que une la apófisis clinoides anterior con el cuerpo del esfenoides. Es más estrecha y forma una columna que separa el canal óptico (OC) de la fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal. LÍMITES DEL CANAL ÓPTICO (Importante para EXAMEN) - Superiormente: Ala menor esfenoidal - Medialmente: el cuerpo del esfenoides - Lateralmente: Puntal óptico 3.2.2. Fosa craneal media En la fosa craneal media, de anterior a posterior encontramos: - Hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior: Es un espacio hueco que comunica la órbita con la fosa media, por lo que por aquí pasarán todos los nervios que van a ocuparse de la sensibilidad y movimiento de los ojos, mientras que el nervio óptico (II par craneal) pasa por el conducto óptico. - A este nivel y hacia la línea media encontramos el tubérculo selar: un abultamiento del esfenoides. - Silla turca: es un hueco en la base del cráneo, que tiene forma de silla de montar a caballo (o silla turca), donde se aloja la glándula hipófisis, que queda protegida por el hueso. La parte de atrás de la silla es el dorso selar y pertenece al esfenoides. Hacia los lados, el dorso selar tiene las apófisis clinoides posteriores, no tan marcadas como las anteriores. - Agujero redondo mayor: por donde transcurre V2 (la 2ª rama o rama maxilar del nervio trigémino) . - Agujero oval: por donde transcurre V3 (3ª rama o rama mandibular del trigémino). - Agujero espinoso o agujero redondo menor: por donde pasa la arteria meníngea media. 9 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II - Agujero rasgado anterior o foramen lacerum: en la confluencia del peñasco con el esfenoides. No es un agujero realmente ya que está cubierto por tejido conectivo en el humano vivo. - Fisura esfenopetrosa: entre el ala del esfenoides y la pirámide petrosa o peñasco del temporal. - Canal carotídeo (o agujero carotídeo): por donde atraviesa la carótida interna hacia el cráneo. - Fosa clinoides media: se sitúa en el hueso esfenoidal pero no tiene mucha importancia. INCISO: En algunos accidentes de alta energía que afectan a la base del cráneo, si se produce la rotura del peñasco y por tanto del canal carotídeo que discurre medial, por donde pasa la carótida interna, esta estalla y el paciente muere en el acto. Además, la arteria meníngea media (que pasaba por el agujero espinoso), a pesar de ser muy fina tiene mucha importancia, ya que si se desgarra por la rotura del ag. espinoso se va a originar un hematoma epidural, que si no son diagnosticados rápidamente, provocan la muerte rápidamente por hipertensión intracraneal (no porque se desangre, no da tiempo). La solución es una cirugía (craneotomía) para drenar el hematoma y taponar el agujero. Es importante controlar a estos pacientes ya que en un principio solo cursan con dolor de cabeza por el golpe. INCISO: Haciendo referencia a las ramas del nervio trigémino, en algunos libros podemos encontrar que se nombran como Va, Vb y Vc en lugar de V1, V2 y V3 como acabamos de ver. FISURA ORBITARIA SUPERIOR O HENDIDURA ESFENOIDAL(con más detalle): Es un hueco que comunica la fosa media con la órbita. Por él atraviesan todos los nervios que tienen que ver con las estructuras del ojo o de la órbita. Sus límites son (Importante para EXAMEN): - Superior: ala menor del esfenoides. Inferior: ala mayor del esfenoides. Medial: cuerpo del esfenoides y puntal óptico. (Recordad que el puntal óptico separa la fisura orbitaria superior del conducto óptico). Lateral: hueso frontal. Las estructuras que pasan por la fisura orbitaria superior son: - Tercer par craneal (III) (motor ocular común): inerva la mayoría de los músculos que dan movilidad a los ojos y controla la pupila. Nos permite llevar los ojos hacia abajo, hacia arriba y hacia dentro. - Cuarto par craneal (IV) (nervio patético o troclear): inerva solo un músculo y hace que los ojos vayan hacia abajo y hacia la línea media (esto nos permite bajar las escaleras). - Primera rama o rama oftálmica del V par craneal (V1) (nervio trigémino), que se divide en tres ramas: Nervio lacrimal, nervio frontal y nervio nasociliar. - Sexto par craneal (VI) (motor ocular lateral): es el encargado de hacer la movilidad lateral de los ojos. - Venas oftálmicas (ramas superior y inferior) 10 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II AGUJERO RASGADO ANTERIOR O FORAMEN LACERUM (con más detalle): No es un agujero, sino un espacio tapado por un tejido conectivo o cartílago. Está muy relacionado con el nervio pterigoideo o vidiano (formado por la confluencia del petroso mayor y el profundo), aunque las únicas estructuras que lo atraviesan en sentido estricto son la rama meníngea de la arteria faríngea ascendente y la vena emisaria. La arteria carótida interna atraviesa por el canal carotídeo (que está cerca del agujero rasgado). INCISO: hoy en día en cirugías de hipófisis, se entra por la base del cráneo por abajo introduciendo un endoscopio por la nariz, se fresa el esfenoides un poco y se accede a la hipófisis. De esta forma hay menos riesgo de dañar las estructuras cerebrales. Luego se vuelve a sellar con grasa para que el líquido cefalorraquídeo no pueda salir (cosa que provocaría meningitis). 3.2.3. Fosa craneal posterior 11 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II Es la más sencilla, ya que la forma básicamente el occipital, desde el borde superior del peñasco hacia atrás. En este borde se inserta el tentorio o tienda del cerebelo (que es otro de los tabiques meníngeos). En esta fosa encontramos: - Agujero magno: agujero por el cual atraviesa la médula espinal hacia la columna. - Clivus: formado por parte del cuerpo del esfenoides y por la porción basilar del hueso occipital. - Mitad posterior del peñasco. - Conducto auditivo interno (CAI o poro acústico): por él pasan el par craneal VII (nervio facial, lleva el movimiento de la cara) y el par craneal VIII (nervio vestibulococlear o estatoacústico que lleva la audición y el equilibrio, por lo que va hacia el oído). - Agujero yugular o rasgado posterior: pasan la vena yugular interna y los pares craneales bajos (IX, X y XI): IX (glosofaríngeo, que inerva la lengua y alguna musculatura faríngea), X (vago, que inerva parasimpáticamente muchas partes del cuerpo) y XI (espinal, contrae el trapecio). - Canal del hipogloso (cerca de los cóndilos): por donde pasa el par craneal XII (nervio hipogloso, inerva la lengua). - Fisura petrooccipital: donde confluyen el peñasco del temporal y el occipital. La pirámide petrosa tiene surcos que forman los senos petrosos superior e inferior, por donde pasan los bordes superior e inferior del peñasco, respectivamente. - Seno transverso - Seno sigmoide - Cresta occipital interna: da anclaje a la hoz del cerebelo, la cual es pequeñita. - Protuberancia occipital interna: al igual que había una externa que podíamos palpar, también hay una por dentro del occipital. - Surco del seno longitudinal superior (va del frontal hacia posterior) - Agujero mastoideo: solo tiene una vena emisaria en su interior. Otras estructuras que están en los apuntes del año pasado y en las imágenes, pero que la profesora no mencionó en clase son: - Eminencia arcuata: relieve que tiene la pirámide petrosa - Fosa subarcuata: inferior a la arcuata, estas dos últimas no tienen mucha importancia ahora mismo. Antes se aclaró que los cóndilos (su superficie inferior es convexa) son las únicas estructuras que descansan sobre las masas laterales del atlas. En esta imagen podemos ver que en la superficie medial de la cara interna de los cóndilos occipitales se anclan los ligamentos alares de la apófisis odontoides del atlas (C1). Con esta articulación realizamos la mayoría de los movimientos de la cabeza, aproximadamente el 70%, 12 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II RESUMEN DE AGUJEROS Y NERVIOS: (IMPORTANTE EXAMEN, siempre se preguntan tanto en el teórico como en el práctico) RESUMEN PUNTOS CRANEOMÉTRICOS: INCISO: La Glabela se considera un punto craneométrico que se corresponde con el entrecejo y que es de interés porque hay personas (ya sea por edad, raza, etc) que la tienen más prominente que otras. NOTA: Los subrayados con rojo son los que ella considera más importantes y son más susceptibles de preguntarse en el examen. 13 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II 4. HUESOS CRANEALES 4.1. Hueso parietal Es un hueso par y medial que tiene forma cuadrada. Forma los dos lados de la bóveda craneal. Su superficie es cóncava vista desde la parte interna y convexa desde la parte externa. Forma la parte más alta y lateral del cráneo. Su cara interna está labrada de surcos arteriales, formados por las arterias meníngeas que se improntan en el hueso (recordad que las arterias no van por el hueso, sino que van por la superficie de las meninges). Se ve también el surco del seno sigmoideo, en el extremo inferior del hueso. El parietal articula: - En la línea media con el otro parietal, mediante el borde sagital, formando la Sutura Sagital. Anteriormente con el hueso frontal, mediante el borde frontal, formando la Sutura Coronal. Posteriormente con el hueso occipital, mediante el borde occipital, formando la Sutura Lambda. Con el hueso temporal, mediante el borde escamoso (ya que contacta con la escama del temporal) Hay una línea temporal superior, en la que se inserta la fascia del músculo temporal; y una línea temporal inferior en la que se inserta el músculo temporal. 4.2. Hueso frontal Es un hueso único en la línea media y forma la frente. Su forma puede variar ligeramente en función de la raza, la edad y el género. En él podemos observar estructuras que están a cada lado de la línea media: ● ● ● ● Arco superciliar: la arcada que queda por encima de la ceja ósea. Agujero o hendidura supraorbitaria: es un orificio situado en la ceja ósea, por el que pasa la vena y el nervio supraorbitario (rama sensitiva del nervio trigémino). Glabela: punto medio entre los dos arcos superciliares (entrecejo). Apófisis cigomática del frontal, que se une con la apófisis frontal del cigoma o malar, formando la pared lateral de la órbita. Por dentro es cóncavo y tiene: 14 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes ● ● ● ● ● ● ● Asignatura: Anatomía y Embriología II Cresta frontal: situada en la línea media y sirve de inserción de la hoz del cerebro. Surco del seno longitudinal superior que transcurre por la línea media, por debajo de la sutura sagital (importante). Agujero ciego: donde termina la cresta frontal y no debe comunicar con nada. Espina nasal: articula con los huesos nasales (huesos que forman la nariz ósea). Eminencias cerebrales: ondulaciones suaves que se deben a las circunvoluciones del cerebro. Porción orbitaria del frontal: forma el techo de la órbita. Escotadura etmoidal: situada en el centro entre las porciones orbitarias. En esta encaja la lámina cribosa del hueso etmoides. Inciso (del año pasado): la hoz del cerebro es una estructura que forma la meninge, que está en la línea media y tiene forma de hoz, de ahí su nombre. Es la que separa un hemisferio cerebral del otro. (lo veremos más adelante) 4.3. Hueso etmoides Es un hueso impar y medio. Es uno de los huesos que menos se ve ya que queda completamente escondido. - - Es cuboideo y frágil ya que está lleno de espacios aéreos o celdillas (por lo que está hueco). Forma la parte medial de ambas órbitas (situado en la línea media), está encajado en la escotadura etmoidal del frontal, por lo que forma parte también del tabique nasal, así como del techo y de las paredes de la cavidad nasal. Visto desde arriba observamos la lámina cribosa con pequeños orificios por los que atraviesan los filetillos olfatorios. En el centro vemos la cresta Galli, justo por detrás del agujero ciego del frontal. A ambos lados tiene la lámina orbitaria (que forma parte de la cara medial de las órbitas). Lámina perpendicular, es perpendicular a la lámina cribosa. Celdillas etmoidales o senos aéreos, que están llenos de aire en condiciones normales. La anterior imagen de la esquina inferior derecha nos muestra una vista superior de la base del cráneo, exactamente la fosa anterior (por la parte interna). Vemos justo por detrás de la cresta frontal el agujero ciego, seguido de la lámina cribosa y la crista galli. En estas dos últimas se inserta la hoz del cerebro. 15 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes 4.4. Asignatura: Anatomía y Embriología II Hueso esfenoides Es un hueso impar situado en la línea media, entre los temporales, el frontal y el occipital. Tiene forma de mariposa formada por un cuerpo, dos alas mayores y dos alas menores. ° De la parte inferior del cuerpo salen las apófisis pterigoides, formadas por una lámina medial y una lámina lateral. ° El cuerpo tiene forma de cubo y está hueco por dentro ya que contiene el seno esfenoidal, que suele estar dividido en dos partes por un tabique central. Anterior y superiormente, el cuerpo articula con la lámina cribosa del etmoides. Inciso: No confundir los senos venosos con los senos aéreos (=cavidades u oquedades en el interior del hueso) Visión superior del esfenoides. De anterior a posterior vemos: ° Límite anterior, que es el que articula con el etmoides y el frontal. ° Plano o yugo esfenoidal. ° Limbo esfenoidal. ° Canal prequiasmático (está justo por delante del quiasma óptico) ° Tubérculo selar. A ambos lados tiene las clinoides anteriores (son prolongaciones de la silla turca). ° Silla turca, forma de silla de montar. Aloja la glándula hipófisis. ° Dorso selar (parte posterior de la silla turca). A ambos lados tiene las clinoides posteriores. *También hay unas clinoides medias, pero estas no tienen ninguna importancia ° Canal o surco carotídeo ° Língula, que es una apófisis que tiene en hueso temporal cerca del canal carotídeo. ° Agujero Redondo mayor, por el que pasa V2 (nervio maxilar, rama 2 del nervio trigémino) ° Agujero Oval, por el que pasa V3 (nervio mandibular, rama 3 del nervio trigémino) ° Agujero Espinoso, por el que pasa la arteria meníngea media. 16 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II Estos tres agujeros se encuentran en el ala mayor del esfenoides. En una visión posterior del esfenoides: Vemos las alas menores y mayores y el dorso selar. ° Hacia posterior el esfenoides articula con la porción basilar del hueso occipital, formando el Clivus. ° La prolongación hacia inferior de la cresta esfenoidal origina el Pico esfenoidal. ° Vemos también la língula que queda cerca del surco o canal carotídeo (parcialmente cubierto por la porción petrosa del hueso temporal). ° Fisura orbitaria inferior. FISURA ORBITARIA INFERIOR: es un espacio delimitado: - superiormente: por el ala mayor del esfenoides inferiormente: por el maxilar, la apófisis orbitaria del palatino y el lateralmente: malar (o cigomático). - Año pasado: Comunica la órbita con la fosa pterigopalatina e infratemporal (queda por debajo del cráneo, a los lados de la faringe). Las estructuras que pasan por la fisura orbitaria inferior son: - Dos ramas de la segunda rama del trigémino (V2) que son la infraorbitaria y la cigomática. Sus venas correspondientes (infraorbitaria y cigomática) 4.5. Hueso temporal Hay 2 y está dividido en tres partes: - - Porción escamosa, que es finita Porción petromastoidea, bastante más gruesa. Formada por una pirámide petrosa o peñasco, zona de hueso compacto en la que se incluye el oído interno y una parte mastoidea, que es hueca y contiene las celdillas mastoideas. Entre la porción escamosa y la petromastoidea sale la apófisis cigomática del temporal. En la visión lateral externa del hueso temporal encontramos: ● ● Conducto auditivo externo (CAE) Fosa mandibular (estructura externa relacionada con la mandíbula) ● Surcos de las arterias meníngeas (los encontramos en la escama del temporal). Las fracturas en estos surcos (muy frecuentes) son las responsables de los 17 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes ● Asignatura: Anatomía y Embriología II hematomas en los traumatismos craneales. Línea temporal inferior, de inserción del músculo temporal. (no lo ha mencionado) Visión lateral interna del hueso temporal: ● Conducto auditivo interno (CAI). Por dentro transcurren los pares craneales que tienen que ver con el oído, que son el VII (n. facial) y el VIII (n.vestibulococlear). ● Porción petrosa, pirámide petrosa o peñasco. Tiene un vértice donde se inserta el tentorio (otro de los tabiques de las meninges dentro del cráneo). En esta porción encontramos varios elementos: ● Eminencia arcuata, que corresponde al relieve que hace el canal del oído. ● Fosa subarcuata, que se sitúa justo por debajo de la eminencia arcuata. ● Surco del seno petroso superior e inferior: Transcurren por el borde superior y por la base de la pirámide petrosa, respectivamente. ● Vértice de la pirámide petrosa o ápex petroso: contiene la abertura anterior del conducto carotídeo, por donde transcurre la arteria carótida ● Surco del seno sigmoide ● Apófisis estiloides: es una prolongación ósea hacia inferior (no la ha mencionado) 4.6. Hueso occipital Es un hueso impar y medio situado en la parte de atrás del cráneo. Tiene forma trapezoide, es cóncavo y en él se inserta la musculatura extensora cervical. Es el que rodea el agujero magno, por donde sale la médula junto con arterias, venas y nervios. Visión inferior (nos muestra la parte externa del cráneo): ● Agujero magno ● 2 Cóndilos, a ambos lados del agujero magno, que constituyen la única zona de articulación con las masas laterales de C1 (atlas), mediante la articulación occipito-cervical. Medial a la faceta de los cóndilos hay unos tubérculos occipitales donde se insertan los ligamentos alares, que dan sujeción a la articulación. ● Canal condíleo o conducto condíleo: por él pasa una vena (no confundir con canal del hipogloso). ● Canal del hipogloso: para el paso del XII (nervio hipogloso). ● Protuberancia occipital externa ● Cresta occipital externa, desde la protuberancia occipital externa hasta el agujero magno. 18 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Anatomía y Embriología II ● Líneas nucales superiores e inferiores, donde se insertan los músculos responsables de la extensión de la cabeza. ● Porción basilar: es la que contacta con la porción basilar del esfenoides, formando el Clivus. ● Escotadura yugular: es parte del agujero rasgado posterior o agujero yugular, por el que pasará la vena yugular. El clivus está justo posterior de la silla turca y forma el límite anterior del foramen magno. Visión superior (desde el interior del cráneo): se distinguen 4 partes: basilar (basioccipital), escamosa y 2 cóndilos. Además, encontramos 4 fosas: las dos superiores alojan a los lóbulos occipitales cerebrales, y las dos inferiores alojan al cerebelo (los 2 hemisferios cerebelosos). Entre ambas (inferiores) está el surco para el seno transverso. Otras estructuras que podemos distinguir desde esta visión son: ● Cresta occipital interna: aquí se inserta la hoz del cerebelo (más pequeña que la hoz del cerebro). ● Agujero magno ● Protuberancia occipital interna ● Cresta occipital interna ● Surco del seno longitudinal superior ● Surco del seno transverso: es la continuación del seno sigmoide cuando llega al occipital, donde pasa a llamarse seno transverso. ● Porción basilar 19

Use Quizgecko on...
Browser
Browser