🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Tema 5. La Observación.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1 Tema 5. La Observación en Condiciones NATURALES y ARTIFICIALES ¿Cómo EVALUAR? Cualitativo Cuantitativo (calidad o cualidad) (cantidad) OBERVACIONAL Interpretar y hacer una reconstrucción de una realidad AUTOINFORME Comprobar o conocer un fenómeno en una realidad de...

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1 Tema 5. La Observación en Condiciones NATURALES y ARTIFICIALES ¿Cómo EVALUAR? Cualitativo Cuantitativo (calidad o cualidad) (cantidad) OBERVACIONAL Interpretar y hacer una reconstrucción de una realidad AUTOINFORME Comprobar o conocer un fenómeno en una realidad determinada OBERVACIONAL Introducción: Concepto y utilidad de la observación ´ “Definimos la metodología observacional como un procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando el significado de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto, de forma que mediante el registro objetivo, sistemático, específico y preciso, y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento” (Anguera) . Objetivo principal Recoger datos sobre los cuales poder formular o verificar hipótesis dentro del proceso de evaluación psicológica. La observación como técnica ´ Puede utilizarse en cualquier evaluación o diseño de investigación, ya sea experimental o cuasi-experimental. ´ Se caracteriza por: • Poseer un objetivo y estar planificada para el mismo. • Ser sistemática. • Ser objetiva, válida y fiable La observación como método Procedimiento que permite captar el significado de la conducta generada espontáneamente, mediante el registro y análisis riguroso de la misma. Condiciones de la Observación La observación, para que pueda considerarse científica, debe reunir tres características: 1. Quien observa es un experto, que puede participar o no en la situación. 2. Se observa un hecho que ocurre en la situación de observación, preferentemente una situación natural o una situación análoga a la natural (también llamada situación artificial) preparada para reproducir el comportamiento que ocurre en la situación natural. 3. Se observa de forma sistemática, por lo que la observación conlleva el uso de un protocolo u hoja de registro (técnicas de registro) preparada al efecto y que puede tener distintos niveles de estructuración. Principales VENTAJAS de los métodos observacionales • Posibilitar la evaluación del individuo/sistema, eliminando el sesgo a la tendencia de presentarse diferente de cómo son (mejor o peor). • Permitir la recogida de datos de sujetos a los que no es posible aplicar el autoinforme como niños muy pequeños, a miembros muy alterados o que tienen minusvalías graves. • Facilitar el acceso a secuencias de conducta (Tªsistémica). Por ejemplo, el caso de un niño que está recibiendo mensajes contradictorios de sus padres (le dicen una cosa pero el mensaje no verbal dice algo completamente diferente). NATURAL OBERVACIONAL ARTIFICIAL OBERVACIONAL ¿Ejemplos? NATURAL Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Evaluación de los principales rasgos del TDAH (Trastorno por déficit de atención) y de los Trastornos de Conducta que puedan coexistir con el síndrome. EDAH: Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Permite evaluar el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y recoge información sobre la conducta habitual del niño. Ofrece un método estructurado de observación para el profesor, compuesto por 20 ítems de fácil comprensión y que requieren una inversión mínima de tiempo. El evaluador obtiene puntuaciones en 4 escalas: Hiperactividad, Déficit de atención, Hiperactividad con Déficit de atención y Trastorno de conducta. Se han establecido puntos de corte a partir de criterios estadísticos y epidemiológicos que pueden ayudar al evaluador a tomar decisiones acerca del diagnóstico. Dichos puntos determinan la existencia de dos niveles de riesgo de padecer el trastorno: riesgo moderado y riego elevado. La corrección se realiza mediante un ejemplar autocorregible que permite una corrección ágil y fiable. HOJA DE REGISTRO SOATIF Sistema de Observación de la Alianza Terapéutica en Intervención Familiar Entre terapeuta-paciente: “Un buen vínculo emocional y acuerdo sobre los objetivos y las tareas” (Bordin, 1979). ALIANZA TERAPÉUTICA Alianza de trabajo en psicoterapia Factor común o teóricamente no específico que se produce en todos los enfoques terapéuticos. ALIANZA TERAPÉUTICA ¿Fases? PROPÓSITO COMPARTIDO SEGURIDAD CONEXIÓN EMOCIONAL ENGANCHE ENGANCHE ENGANCHE El cliente le ve sentido a la terapia, se transmite la sensación de estar involucrado en la terapia y trabajando coordinadamente con el terapeuta, que los objetivos y las tareas en la terapia pueden discutirse y negociarse con el terapeuta, que tomarse en serio el proceso es importante, que el cambio es posible (Friedlander, Escudero y Heatherington, 2006). CONEXIÓN EMOCIONAL ENGANCHE CONEXIÓN EMOCIONAL El cliente ve al terapeuta como una persona importante en su vida, casi como a un miembro de la familia; sensación de que la relación se basa en la confianza, afecto, interés y sentido de pertenencia; de que al terapeuta le importa de verdad y que “está ahí” para él, de que el usuario y el profesional comparten una visión del mundo, que la sabiduría y experiencia del profesional son relevantes (Friedlander, Escudero y Heatherington, 2006). SEGURIDAD CONEXIÓN EMOCIONAL ENGANCHE SEGURIDAD El cliente ve la terapia como una oportunidad para arriesgarse, está abierto a nuevas cosas, ser flexible; sensación de confort y expectación hacia las nuevas experiencias y aprendizajes que pueden ocurrir, de que hay cosas buenas que provienen de estar en la terapia, que el conflicto dentro de la familia puede manejarse sin hacerse daño, que no es necesario estar a la defensiva (Friedlander, Escudero y Heatherington, 2006). SEGURIDAD CONEXIÓN EMOCIONAL ENGANCHE PROPÓSITO COMPARTIDO PROPÓSITO COMPARTIDO Los miembros de la familia se ven a sí mismos trabajando en colaboración para mejorar la relación y conseguir objetivos comunes para la familia; sentido de solidaridad en relación con la terapia (“estamos juntos en esto”), de que valoran el tiempo que comparten en la terapia; esencialmente un sentimiento de unidad dentro de la familia en relación con la terapia (Friedlander, Escudero y Heatherington, 2006). PROPÓSITO COMPARTIDO SEGURIDAD CONEXIÓN EMOCIONAL ENGANCHE TERAPEUTA FAMILIA Sistema de Observación de la Alianza Terapéutica en Intervención Familiar ESCALAS § Enganche § Conexión Emocional § Seguridad § Propósito Compartido ESCALA LIKERT PROBLEMÁTICA FUERTE -3 -2 -1 0 1 2 3 Muy Bastante Ligera Neutral Ligera Bastante Muy * Indica que hay un descriptor similar en la versión del cliente. Negrita: Inverso ENGANCHE: EL TERAPUETA… § Explica cómo funciona la terapia. § *Pregunta al cliente acerca qué quiere hablar en la sesión. § Estimula que el cliente defina sus metas en la terapia. § *Pregunta al cliente por su disposición para hacer una tarea en la sesión. § *Pregunta cuál es la disposición del cliente para seguir una indicación, sugerencia o hacer una tarea. § *Pregunta al cliente por el impacto o valor de una tarea asignada previamente. § *Expresa optimismo o señala que un cambio positivo ha ocurrido o puede ocurrir. § Captura la atención del cliente (por ej. inclinándose hacia delante, dirigiéndose a él/ella). § Pregunta si el cliente tiene alguna duda o pregunta que hacer. § Elogia la motivación del cliente para colaborar o para cambiar. § Define metas terapéuticas o impone tareas sin pedir la colaboración del cliente. § *Discute con el cliente acerca de la naturaleza, propósito o valor de la terapia. § Critica cómo hizo (o por no hacerla) el cliente una tarea para casa. ENGANCHE: EL CLIENTE… § Indica su acuerdo con las metas propuestas por el terapeuta. § Describe o discute un plan para mejorar la situación. § Introduce un problema para discutirlo. § Acepta hacer las tareas para casa que se le sugieren. § Indica que ha hecho una tarea o la ha visto como útil. § Expresa optimismo o indica que ha tenido lugar un cambio positivo. § Cumple las peticiones del terapeuta para discutir entre ellos o representar alguna interacción delante de él. § Se inclina hacia delante (postura corporal). § Menciona el tratamiento, el proceso de terapia o una sesión en concreto. § Expresa sentirse “atascado” o afirma que la terapia no ha sido o no es útil. § Muestra indiferencia acerca de las tareas o del proceso de terapia. CONEXIÓN EMOCIONAL: EL TERAPUETA… § Comparte un momento humorístico o un chiste con el cliente. § *Expresa confianza o que cree en el cliente. § Expresa interés en el cliente al margen de la discusión terapéutica propiamente dicha. § *Expresa afecto o toca afectivamente al cliente dentro de lo apropiado al contexto profesional (Darle la mano, una palmada). § Desvela sus reacciones o sentimientos personales hacia el cliente o hacia la situación. § *Desvela algún aspecto de su vida personal. § Señala o describe similitudes con el cliente en sus valores o experiencias. § Expresa explícitamente empatía (verbal o no-verbalmente) con las dificultades que sufren los clientes (“Se lo duro que debe ser”, “Siento tu dolor”). § Normaliza o acoge la vulnerabilidad emocional del cliente (por ej., llorar, mostrar sentimientos dolorosos). § Tiene interacciones hostiles o sarcásticas con el cliente. § No responde a expresiones de interés personal o afecto hacia él por parte del cliente. CONEXIÓN EMOCIONAL: EL CLIENTE… § Comparte un momento humorístico o una broma con el terapeuta. § Verbaliza su confianza en el terapeuta. § Expresa interés en aspectos de la vida personal del terapeuta. § Indica que se siente entendido o aceptado por el terapeuta. § Expresa físicamente o verbaliza su afecto por el terapeuta. § Imita, reproduce, la postura corporal del terapeuta. § Evita el contacto ocular con el terapeuta. § Rechaza o es reticente a responder al terapeuta. § Tiene interacción hostil o sarcástica con el terapeuta. § Hace comentarios sobre la incompetencia o inadecuación del terapeuta. SEGURIDAD: EL TERAPUETA… § *Reconoce que la terapia implica aceptar riesgos o discutir cuestiones privadas § Proporciona estructura y directrices de confidencialidad y seguridad. § *Propicia la discusión sobre elementos del contexto de terapia que pueden intimidar al cliente (equipos de grabación, equipo terapéutico, espejo unidireccional, etc.) § Ayuda al cliente a hablar sinceramente y a no estar a la defensiva con los demás. § Intenta contener, controlar, o manejar la hostilidad abierta entre clientes § Protege activamente a un miembro de la familia de otro (por ej.., de acusaciones, hostilidad, o intrusividad emocional). § Cambia la conversación hacia algo agradable o que no genera ansiedad (programas de la tele, diversión, elementos de la sala, etc.) cuando parece que hay tensión o ansiedad. § Pide a un cliente (o subgrupo de clientes) que salga de la sala para quedarse solo con un § cliente (o subgrupo) durante una parte de la sesión. § Permite que el conflicto familiar se escale hacia el abuso verbal, amenazas, o intimidación. § No atiende a expresiones claras de vulnerabilidad de un cliente (por ej., llanto, defensividad, etc.). SEGURIDAD: EL CLIENTE… § Indica o afirma que la terapia es un lugar seguro, un lugar en el que confía. § Varía su tono emocional durante la sesión (se ríe o llora). § “Abre” su intimidad (comenta sentimientos dolorosos o intimidades, llora). § Tiene una postura corporal abierta (relajada). § Revela un secreto o algo que ningún miembro de la familia sabe. § Anima a otro miembro de la familia a abrirse o decir la verdad. § Pregunta directamente a los demás miembros de la familia que opinen de él como persona o de sus conductas. § Expresa ansiedad de forma no verbal (da golpecitos, se agita, se mueve). § Se protege de forma no verbal (cruza los brazos, no se quita el bolso). § Rechaza o es reticente a la hora de responder cuando otro miembro de la familia le habla. § Responde defensivamente a otro miembro de la familia. § Menciona de forma ansiosa/incómoda la cámara, los observadores, la supervisión, o los procedimientos de investigación. PROPÓSITO COMPARTIDO: EL TERAPUETA… *Alienta acuerdos de compromiso entre los clientes. *Anima a los clientes a preguntarse entre ellos por sus puntos de vista respectivos. *Elogia a los clientes por respetar los puntos de vista de los otros. Subraya lo que tienen en común las diferentes perspectivas de los clientes sobre el problema o solución. Destaca lo que comparten los clientes en cuanto a valores, experiencias, necesidades, o sentimientos. Anima al cliente a mostrar afecto, interés o apoyo a otro cliente. *Anima a un cliente a pedir confirmación y opinión (feedback) a otro/s. *No interviene (o queda descalificada su intervención) cuando miembros de la familia discuten entre ellos acerca de las metas, el valor, o la necesidad de la terapia. *Ignora las preocupaciones explicitadas por un cliente discutiendo únicamente las preocupaciones de otro cliente. PROPÓSITO COMPARTIDO: LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA… § Ofrecen un acuerdo de compromiso. § Comparten entre ellos una broma o un momento gracioso. § Se preguntan entre ellos sobre sus puntos de vista. § Validan mutuamente sus puntos de vista. § Reflectan-reproducen posturas corporales similares. § Evitan el contacto ocular entre ellos. § Se culpan unos a otros. § Unos miembros de la familia devalúan la opinión o perspectiva de otros. § Tratan de aliarse con el terapeuta en contra de otros miembros de la familia. § El cliente hace comentarios hostiles o sarcásticos a otros miembros de la familia. § Algunos miembros de la familia no están de acuerdo entre sí sobre el valor, el propósito, las metas, o las tareas de la terapia, o sobre quien debe ser incluido en las sesiones. OBERVACIONAL ARTIFICIAL ¿Ejemplos? DIRECTRICES PARA LA OBSERVACIÓN No se puede esperar que un individuo o sistema ante una cámara y en un lugar extraño actúe con naturalidad durante un tiempo determinado. Así pues, generalmente se les da una tarea específica de forma que todas las familias partan con las mismas instrucciones. El tipo de tarea depende del constructo de interés para el investigador. Por ejemplo: • Cómo manejan el conflicto? • Cómo es el proceso en la toma de decisiones? • Cómo se relacionan cuando hay niños pequeños? SESGO- Reactividad Para reducirlo puede ser útil: • Buscar una tarea que sea interesante para el individuo/sistema. • Darles razones honestas y convincentes del motivo por el que se hace la observación. • Mantener el equipo de grabación fuera de la vista. • Emplear un amplio período de habituación con el objetivo de disminuir o eliminar la reactividad. • Evaluar el nivel de reactividad que ha habido a lo largo de las sesiones de observación con el objetivo de valorar hasta qué punto se ha reducido. También se puede preguntar al individuo/sistema, al final de la tarea, en qué medida la secuencia es típica de lo que ocurre en sus contextos naturales. Análisis de la observaciones. Niveles 1. Procesos interpersonales: secuencia, duración y proporción de la conversación que domina cada miembro, (¿cómo interaccionan los miembros de la familia ,independientemente de lo que dicen?, ¿hay una persona que es interrumpida con frecuencia?). 2. Contenido de las intervenciones: qué se dice (¿es pesimista casi todo lo que dice alguien?, ¿hay miembros que nunca están en desacuerdo?). 3. Expresión afectiva: aspectos no verbales de la interacción familiar (¿hay alguien especialmente oposicionista aunque en el nivel de contenido parezca cooperador?, ¿hay tonos de voz tensos, o gestos que indican conflicto entre dos personas?, ¿hay alguien particularmente atento, que se incline hacia delante, asienta o sonría, incluso aunque no diga nada?).

Tags

psychology research methods observation
Use Quizgecko on...
Browser
Browser