Tema 2: Evaluación Cognitivo-Conductual PDF

Document Details

NicestAntigorite

Uploaded by NicestAntigorite

UCAM Online University

Francisco Javier Orteso Rivadeneira

Tags

cognitive behavioural therapy psychology assessment conduct modification

Summary

This document is an evaluation of cognitive-behavioural techniques. It covers the fundamentals of assessment, observation, and the functional analysis of behaviour. It also explores psychological tests.

Full Transcript

Tema 2 Evaluación Cognitivo-Conductual Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta Francisco Javier Orteso Rivadeneira Grado en Psicología Índice de contenidos 1. Introducción................................................................... 2 2. Fundamentos y características de la Evaluación......

Tema 2 Evaluación Cognitivo-Conductual Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta Francisco Javier Orteso Rivadeneira Grado en Psicología Índice de contenidos 1. Introducción................................................................... 2 2. Fundamentos y características de la Evaluación....... 5 3. Observación y Autoobservación.................................. 8 4. El Análisis Funcional de la Conducta........................ 13 5. Registros Psicofisiológicos........................................ 16 6. Diseños comúnmente utilizados................................ 18 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta 1. Introducción Objetivos - Reconocer las características distintivas de la Evaluación cognitivoconductual. - Conocer los principales procedimientos y técnicas de evaluación. - Saber aplicar un modelo de entrevista conductual. - Valorar la evaluación como un elemento presente en toda la intervención. La Evaluación Cognitivo-Conductual es un enfoque científico de la evaluación psicológica que utiliza medidas mínimamente inferenciales o interpretativas, sujetas a la validación previa, para identificar las relaciones funcionales y establecer conclusiones a partir de los datos recogidos. Implica la recogida y análisis de diversos datos e información relevante, cuyos objetivos pueden ser los siguientes: - Identificar conductas. - Explicar las razones de aparición de dichas conductas. - Formular objetivos. - Ayudar a seleccionar técnicas para modificar comportamientos. - Evaluar eficacia de la intervención. Según Fernández-Ballesteros, las Fases en el momento de evaluación son las siguientes: Evaluación inicial: Fase 1: Recogida información inicial: especificando la demanda y planteando los objetivos de la evaluación inicial. Fase 2: Formulación hipótesis y deducción enunciados verificables. Fase 3: Contrastación: Administración de pruebas y otras técnicas de evaluación. Fase 4: Comunicación de resultados: el informe psicológico. Intervención posterior Fase 5: Plan de tratamiento y valoración: incluyendo la formulación de objetivos, la selección de las técnicas y el control de variables contaminadoras Fase 6: Administración del tratamiento y evaluación continua Fase 7: Valoración de los resultados de la intervención y del seguimiento. 2 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta Son diversos los procedimientos comúnmente utilizados en la Evaluación, tales como: Medidas indirectas: Entrevistas, Cuestionarios, Inventarios, Juego de roles, Informes, información de otros profesionales y respuestas fisiológicas del organismo. Medidas directas: Observación y autoobservación. A lo largo del tema nos detendremos en estos procedimientos. Hay que destacar también que la evaluación inicial cognitivo-conductual no pone fin al proceso de evaluación, puesto que se mantiene a lo largo de la intervención, durante el posterior tratamiento e incluso después del tratamiento efectuado (seguimiento). ¿Hablar de Evaluación Conductual es lo mismo que de Evaluación Psicológica? Aunque en la actualidad muchos psicólogos utilizan este enfoque en la Evaluación Psicológica, se han establecido diferencias importantes entre esta forma de entender la Evaluación y los modelos tradicionales. Veamos a continuación estas diferencias plasmadas en la tabla 1. Tabla 1 Diferencias entre la evaluación conductual y tradicional Supuestos Objetivos Métodos Evaluación conductual Las respuestas del sujeto son una muestra de las reacciones frente a determinados estímulos Los sentimientos y pensamientos son un tipo de conducta semejante (en cuanto al control de estímulos) a las respuestas observables La conducta está en función de la experiencia y del contexto actual Conocer excesos o déficits de conducta Identificar causas de esas conductas Facilitar información para la intervención Evaluar el progreso y efecto de la intervención Preferencia por observación directa Evaluación tradicional Las respuestas son variables que indican rasgos psicológicos internos. Las conductas encubiertas son, básicamente, diferentes de las conductas observables. La conducta es función de características del individuo Diagnosticar o clasificar al individuo Identificar rasgos internos causantes del comportamiento Aportar información para diseñar el procedimiento terapéutico Obtener información para realizar pronósticos. No suele utilizar la observación directa. 3 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta Evaluación indirecta de algunos aspectos concretos de la conducta (pensamientos, medidas fisiológicas) Frecuencia Evaluación continua Evaluación indirecta de rasgos y estados subyacentes, en base a pruebas estandarizadas. Evaluación inicial y, en ocasiones, final. En este apartado introductorio, lo último que vamos a destacar son los datos que suelen recogerse en la evaluación cognitivo-conductual, los procedimientos comúnmente utilizados para la recogida de los distintos datos y algunos ejemplos para la mejor comprensión de este apartado, todo en ello en la tabla 2. Tabla 2 Datos recogidos en la evaluación cognitivo-conductual: TIPO Personales Desarrollo Biológicas Médicas Personalidad Cognitivas Emoción y estado de ánimo EJEMPLOS Fecha nacimiento Estudios Profesión Trabajo Relaciones sociales Vivienda Padres, hijos, hermanos Estructura y modelo familiar Embarazo y parto Primera infancia y adolescencia Juventud y madurez Crisis y problemas Salud en general Enfermedades padecidas Tratamientos Por ejemplo: Timidez, Neuroticismo, etc. Intelectual Memoria Estilo cognitivo Atribuciones Autoeficacia Ansiedad Depresión Indefensión Optimismo PROCEDIMIENTO Entrevista Informe social Historiales sanitarios Cuestionarios biográficos Entrevista al sujeto Entrevista a otros Cuestionarios biográficos Informes diversos Entrevista Informes médicos Cuestionarios y Test de Personalidad. Entrevistas Cuestionarios Test estandarizados Observación y Autoobservación Entrevistas Cuestionarios Inventarios Observación y Autoobservación 4 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta Psicofisiológicos Respuestas alteradas Variables psicofisiológicas Entrevistas Registros psicofisiológicos 2. Fundamentos y características de la Evaluación Los fundamentos y características principales de este modelo son las siguientes: La Evaluación está directamente vinculada con el tratamiento psicológico. La finalidad inicial de la misma es elaborar la planificación de un programa de intervención, con sus condicionantes y determinantes personales y contextuales. El modelo cognitivo-conductual parte de la consideración evaluativa de que la conducta tiene sentido en sí misma, la conducta de un individuo es una muestra de su comportamiento y no un signo, una señal, de la existencia de entidades ‘superiores’, no hay nada que indique la existencia de instancias intrapsíquicas o entidades psicológicas subyacentes, aunque no se cuestiona que determinadas conductas covaríen entre sí. Son las configuraciones estimulares, el ambiente y los procesos de aprendizaje los responsables de la conducta. En este sentido, no caben las comparaciones generales (nomotéticas), sino que un individuo se compara consigo mismo, él es su propio nivel de comparación, defendiendo así una posición ideográfica. Dentro de este enfoque se analizan tanto las relaciones causa-efecto, como las relaciones entre los distintos elementos para llegar a entender la conducta. Se da una gran importancia a la técnica de la observación, aunque la consideración posterior del triple sistema de respuestas (la posibilidad de que un comportamiento tuviera una expresión cognitiva, motora y fisiológica) hizo que se incluyeran también otras técnicas diagnósticas. Por otro lado, el interés clasificatorio del modelo tradicional psicométrico contrasta con la propuesta del modelo conductual de que el diagnóstico debe tener una relación directa con la intervención, debe hacerse con la finalidad de facilitar la implementación de un programa terapéutico. El análisis funcional de conductas es uno de los procedimientos más utilizados en este enfoque, ocupándose de descubrir los enlaces funcionales entre el ambiente físico-social y las conductas objeto de evaluación, con el fin de conocer sus determinantes y condicionantes y, con ello, facilitar la planificación de un programa de intervención. 5 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta La evaluación debe continuarse en la fase de intervención, posibilitando al mismo tiempo una medida de la eficacia de programa implementado, informando a su vez de las posibles modificaciones a llevar a cabo para mejorar o maximizar su eficacia. El método científico debe guiar todo el proceso de evaluación. Este método no se agota cuando se programa e inicia el tratamiento, continúa durante el mismo y también al final. El tipo de información que suele recopilarse es de tipo: - Descriptiva. Esta información debe referirse a contextos, situaciones, estímulos, comportamientos (motores, fisiológicos y cognitivos), sentimientos, variables de la persona, del desarrollo y los cambios que pudieran haber sucedido. - Relevante. Debe recogerse la información que guarda relación directa con el problema. ¿Para qué profundizar en las ideas políticas de una persona que viene a consulta por un problema de sueño? - Las Principales técnicas de evaluación empleadas son: Entrevistas Cuestionarios Autoinformes: estandarizados y personalizados. Observación: directa, indirecta y de resultados (resúmenes hechos, cigarrillos que faltan, notas obtenidas, etc.). Medidas Psicofiológicas: ECG, EEG, EMG, SGR, etc (Consultad parte final del tema). Otras pruebas: Atención, Memoria, Personalidad, etc. 2.2. La entrevista conductual Puede consultarse el modelo de entrevista conductual, propuesto por Fernández-Ballesteros (http://www.uhu.es/susana_paino/EP/anexo1.pdf) junto con otro cuestionario más breve, en la práctica propuesta, relacionada con este tema. La entrevista es el instrumento más utilizado para recoger información en la intervención psicológica (96% de clínicos la utilizan y es el 39% del tiempo dedicado a la evaluación). Suele ser el modo inicial de actuar por parte del psicólogo. Es, por tanto, el primer método para obtener información de un cliente. Generalmente suele utilizarse la entrevista semiestructurada, sin descartar la estructurada y la libre. El objetivo principal de toda entrevista conductual será aportar información que posibilite: 6 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta - Identificar la/s conducta/s problema. Definir estos comportamientos problemáticos realizando un primer análisis topográfico y funcional que facilite profundizar, posteriormente, en la evaluación. Contribuir a establecer los objetivos de la intervención: aumentar, disminuir, suprimir o mantener conductas. Auxiliar en la selección de estrategias y técnicas de intervención. Evaluar los resultados. Procedimiento para entrevista cognitivo-conductual: Antes de iniciar cualquier entrevista conviene aportar la siguiente información previa al cliente: - Explicar la necesidad y utilidad de la entrevista. Uno de los argumentos utilizados, pude ser que es necesario conocer a fondo el problema planteado por el sujeto y todas las circunstancias que pudieran tener relación. - Solicitar y destacar la importancia de una estrecha colaboración por parte del cliente/paciente. No será posible conocer al sujeto si hay resistencia a colaborar durante la entrevista. - Veracidad de la información aportada por el sujeto en el transcurso de la intervención. - Confidencialidad de los datos, en función de que el psicólogo está sometido al secreto profesional. - Directividad, por parte del psicólogo, en la mayor parte de los datos que se vayan solicitando al sujeto. Es, por tanto, el psicólogo quién marca los tiempos y lleva la entrevista hacia la recogida de los datos más relevantes. Para realizar una entrevista Cognitivo-Conductual, los pasos a seguir son los siguientes: - - Delimitación de la conducta problema. Describir, al inicio, primero en general y posteriormente cada vez con más detalle, la razón o problema que le ha hecho acudir al psicólogo. Nivel de afectación e importancia del problema. A nivel subjetivo del sujeto y repercusiones en su vida (trabajo, casa, familia o pareja, amigos). También conviene, en ocasiones, recabar el grado de afectación e importancia de los demás. Por último, es necesario sondear el interés en solucionar el/los problema/s. 7 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta - - - Parámetros de la conducta iniciales: Alguna de las siguientes variables: frecuencia, duración, intensidad o lugar de aparición de los problemas concretos que presenta el sujeto. Determinantes, es decir, situaciones en que es más probable que aparezca (personas, sitios, horas, días) y también respuestas habituales (qué hace, siente, piensa y dice cuando aparece el problema), por parte de uno mismo y los demás. Inicio, evolución y desarrollo. Cuando empezó. Mejorías y empeoramientos durante la evolución del problema. Mejores y peores momentos. Coincidencias ambientales. Expectativas y objetivos. ¿Qué espera de la intervención? ¿Qué tendría que pasar para afirmar que el problema está resuelto? (Objetivos). Tratamientos anteriores y resultados. Cosas que ha hecho hasta ahora para resolverlo, tratamientos anteriores y resultados obtenidos. El final de la entrevista conductual. Aunque la entrevista sigue presente durante toda la intervención, cuando se tiene la suficiente información como para determinar el problema que tiene, se pueden formular algunas hipótesis explicativas del problema (causas pasadas y actuales del problema), los determinantes, el proceso que mantiene las conductas y los objetivos de cambio. En ese momento el entrevistador podrá dar respuesta a los interrogantes iniciales, finalizando la fase de la entrevista inicial. 3. Observación y Autoobservación Método muy utilizado para obtener información detallada de conductas previamente identificadas. Es el método principal de recabar información actual, en el enfoque cognitivoconductual. ¿Quién realiza las observaciones?: Las observaciones pueden ser realizadas por: El propio terapeuta, un coterapeuta que participa en el caso o personal auxiliar (alumnos en prácticas). Personas del entorno del entorno del sujeto: Profesores, padres, familiares, compañeros o amigos, que han sido incluidos en el proceso de evaluación. El propio sujeto a través de un procedimiento denominado autoobservación. 8 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta Características de la Conducta a registrar: Son varias las variables que se pueden registrar. Conviene aclarar que no se registran todas ellas; lo habitual es utilizar una o dos medidas (aunque pueden ser más) de las descritas a continuación: Forma de la respuesta. Descripción de la conducta de modo específico. (ejemplo maneras de pronunciar la palabra mesa, movimientos motores al ver un perro alguien que tiene fobia). Frecuencia: Número de veces que sucede una conducta en un periodo de tiempo (cigarrillos fumados en un día, veces que entro en una clase, chucherías que come alguien por la tarde, etc.). Duración: Tiempo que transcurre de aparición de una conducta, desde su inicio hasta el final de esta (minutos que dura el llanto o berrinche de un niño, tiempo empleado en salir a andar cada día, horas de sueño, etc.). Intensidad: Fuerza de aparición de la conducta (decibelios para el volumen de alguien que grita mucho o que no se oye, fuerza en el lanzamiento de una falta, grado de malestar que provoca un estímulo fóbico, etc.). Otras medidas utilizadas son: Control estimular, Latencia, lugar de aparición y calidad de respuesta. Todas estas medidas permiten analizar la topografía de la respuesta, pero no se suelen utilizar todas a la vez, más bien se selecciona aquella variable que es relevante, para observar la conducta, en los problemas que puede presentar el sujeto; por ejemplo, en un fumador puede observarse la frecuencia (el número de cigarrillos), mientras que, en un niño muy inquieto, tal vez podamos observar la duración (el tiempo que está sentado en la mesa durante la comida o el número de veces que se levanta mientras come). Procedimientos de registro de las conductas o respuestas: En primer lugar, deseamos destacar la importancia de registrar la conducta porque así: - A veces los datos nos muestran que la conducta entra dentro de parámetros razonables y que no suponen un problema (fuma 2 cigarros al día, niño que chilla 3 veces al día, en estos casos tal vez no sería necesaria una intervención). 9 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta - El registro nos da evidencia si la intervención está funcionando (peso diario al levantarse), esto hace que sigamos el programa o introduzcamos modificaciones en el mismo. - Anima a los implicados (Una gráfica del peso que va descendiendo). En muchos casos no es posible registrar todas las apariciones de la respuesta (imaginemos alguien que se come las uñas continuamente), por esta razón se utilizan diversos tipos de registro: Registro continuo. Se registran todas las conductas durante un periodo de tiempo específico (número de veces que se levanta mientras está comiendo o antes de salir al recreo). Registro por intervalos. Se registra la aparición de la conducta en un intervalo de tiempo (por ejemplo, si aparece o no aparece durante un periodo de 30 segundos o minutos). Puede ser: Completo: presencia/ausencia conducta en todo el intervalo, como atender en clase o jugar a un juego de ordenador. Parcial: presencia/ausencia durante intervalo. Por ejemplo, decir palabrotas. Registro anecdótico. Es un tipo de registro donde se recoge la conducta con la máxima precisión posible, los antecedentes y las consecuencias de esta. (Ayer, a las 14:00, viendo una noticia de un secuestro me puse muy nervioso, porque pensé que alguien puede secuestrar a mis hijos; fui corriendo a comprobar que estaban jugando en su habitación y me quedé más tranquilo). ¿Qué puede afectar a las observaciones? ¿Son fiables las observaciones? A la hora de observar pueden aparecer algunas dificultades debidas a: - - - Imprecisiones en la definición de la respuesta por vaguedad, escasez de matices o subjetividad (ejemplo comportamientos poco precisos: portarse mal, ser educado, dormir bien) Situación observacional: pueden aparecer distractores o estímulos que dificulten el poder observar (por ejemplo, anotando el tiempo que un alumno realiza una tarea, en el aula, puede ocurrir una situación de conflicto con otros alumnos que impida al profesor tomar nota mientras sucede este episodio). Los propios observadores: pueden ser incompetentes, desmotivados o estar poco dispuestos a realizar las observaciones. El tipo de registro: Mal diseñado o demasiado engorroso. 10 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta La confiabilidad entre observadores es un procedimiento que suele emplearse experimental y clínicamente (por ejemplo, padre y madre anotan por separado, para contrarrestar las dificultades derivadas del procedimiento de la observación). Análisis topográfico y Análisis funcional. En base a los datos provenientes de los registros es posible hacer un análisis de estos. El registro topográfico se utiliza para observar la variabilidad de respuestas que emite un sujeto. Un ejemplo de hoja de registro topográfico podría ser el siguiente: Control número de cigarrillos Nombre: Día Ejem -plo Fecha inicio: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x x x x x x x x x x x 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 x xx xx xx xx x xx xx x xx xx xxx xx xx xx 23 24 total xx x xx x 47 Instrucciones: Cada vez que se fume un cigarro, hay que anotar en la hora correspondiente una x, tal y como aparece en el ejemplo del primer día. El análisis topográfico se refiere, por tanto, a la frecuencia, intensidad, duración, etc. de la respuesta (Juanito se golpea la cabeza con una frecuencia de 3 veces por minuto. es capaz de leer 80 palabras por minuto, permanece sentado durante una media de 3 minutos, La intensidad de los gritos es de muy elevada a extrema). En el ejemplo del control número de cigarrillos, en el análisis topográfico podríamos concluir que le total de cigarrillos fumados ese día ha sido de 47, que fuma más a partir de las 20 horas, que antes de las 14:00 horas (19 cigarrillos, frente a 14). Además, si tuviéramos anotados los datos de una semana, podríamos analizar la media diaria, las horas del día que más fuma, los días que más fuma, etc. Por otra parte, el registro anecdótico se utiliza para intentar establecer una relación del comportamiento del sujeto con estímulos antecedentes, ideas, pensamientos y sus consecuencias, según el tipo de registro efectuado. Un ejemplo podría ser el siguiente: 11 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta Día/hora Ejemplo Lunes Antecedente Lo que ocurre antes de iniciar la aparición del Comportamiento Le digo que se vista y que vaya poniéndose los pantalones. Conducta Observada Descripción exacta de la conducta No quiere, tira los pantalones al suelo. Patalea, chilla. Consecuencias Lo que sucede a continuación de la respuesta ¿Qué hace el sujeto?¿Que hacen los demás? Le digo que me tiene harta, cojo los pantalones y se los pongo, le doy un cachete. 8:20 Otro ejemplo de registro anecdótico puede ser: Día/hora A. Acontecimiento Ejemplo Martes 10:30 C. Consecuencias B. Ideas o Creencias Ideas que aparecen en relación con la situación. Puntos de vista donde uno anota lo que se le ocurre, una vez que reflexiona, acerca del Conductual: gritar, llorar, Acontecimiento. irse, decir, etc. Cualquier suceso interno o externo que ocasione sentimientos y/o conductas que son desagradables para el sujeto Emocional: Nerviosismo, intranquilidad, tristeza, hundimiento, enfado, ira, culpabilidad, frustración, En Universidad, en clase, el profesor me pregunta por la tarea de ayer. Me pongo colorado, no sé qué decir, me tiembla la voz, tartamudeo, me siento ridículo, ¡Tierra trágame! No tendría que preguntarme, Soy tonto, no soy capaz de responder preguntas sencillas, He hecho el ridículo. A partir de estos registros, es posible realizar el análisis funcional de la conducta, donde se pueden establecer las relaciones existentes entre la conducta, sus antecedentes y sus consecuencias (Vestirse por la mañana puede desencadenar conductas de tirar objetos, chillar etc). Las consecuencias son problemas en la relación, consigue que le vista, enfados, etc. En el segundo ejemplo, cuando el sujeto se ve forzado a intervenir en situaciones 12 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta sociales, aparecen sentimientos negativos, baja autopercepción y conductas inadecuadas como tartamudear, ponerse colorado; la visión que tiene el sujeto del problema y de sí mismo es bastante negativa y no se ve con capacidad para afrontar estas situaciones. Revisemos con mayor profundidad este apartado, ya que es fundamental en la evaluación cognitivoconductual. 4. El Análisis Funcional de la Conducta Aunque el objetivo principal sea entender las características más importantes del análisis funcional de la conducta, se pretende que se conozcan los pasos para su realización, cuáles son las técnicas de evaluación, a partir de las cuáles puede realizarse un análisis funcional como la entrevista, los registros, los cuestionarios, etc. En última instancia, el objetivo propuesto es que los alumnos puedan realizar un análisis funcional de algún problema que pudiera presentar un sujeto. Definiciones de análisis funcional de la conducta: ▪ Descubrir los enlaces funcionales entre el ambiente físico-social y las conductas objeto de evaluación, con el fin de conocer sus determinantes y condicionantes y, con ello, facilitar la planificación de un programa de intervención. ▪ Identificación de relaciones funcionales, causales y no causales, importantes y controlables, aplicables a determinadas conductas de un individuo. ▪ Herramienta útil para explicar el comportamiento, establecer objetivos de tratamiento y ayudar a seleccionar técnicas de intervención para lograrlos. En las tres definiciones hay coincidencia en que el objeto de evaluación son las respuestas o conductas de un sujeto y su relación con el ambiente que le rodea, por ejemplo, cuando un niño presenta rabietas en determinadas situaciones, a través del análisis funcional se pretende comprobar como son las rabietas (¿Chilla?, ¿se tira al suelo?, etc.), también se pretende averiguar cuáles son las situaciones que favorecen esas respuestas (¿Cuándo le niegan algo? ¿Cuándo no le sale algo bien?, etc.). Se trata de establecer las relaciones entre los estímulos que favorecen la aparición de ese comportamiento y de analizar las consecuencias de este, con la idea de explicar la conducta y facilitar intervenciones posteriores. Características del Análisis Funcional: 13 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta Centrado en relaciones funcionales entre el problema y las variables causales en un sujeto. Así, trata de analizar las causas de los problemas que pudiera presentar el sujeto. Analiza los problemas, sus causas y la relación funcional, especialmente los importantes. Procura destacar aquellas causas que tienen una mayor influencia en la conducta. Relaciones causales que pueden modificarse. También da preferencia a las causas sobre las que se puede intervenir. Idiográfico, aplicables a un solo sujeto. Por esta razón, cada Análisis Funcional es único porque cada persona tiene su propia historia, con relación a los problemas, siendo diferentes los estímulos relacionados con las conductas. Por último, hay que destacar que es Flexible, porque se pueden analizar diversas variables, de distintos modos. ¿Por qué es útil el Análisis Funcional? La utilidad del análisis funcional puede ser la siguiente: sirve para Organizar la información de que disponemos, nos ayuda a entender el comportamiento que estamos analizando, identificando los antecedentes y sus consecuencias, también podemos identificar variables del organismo y del ambiente próximo, ayuda a describir la topografía de la respuesta, sirve para plantear hipótesis que expliquen la razón de que apareciera ese comportamiento y se haya mantenido en el tiempo, así como las razones que influyen que siga manifestándose en el momento actual y, por último, es útil para formular objetivos de tratamiento y planificar la intervención posterior. Otro aspecto destacado del Análisis funcional es el papel que juegan las variables moduladoras o estructurales en la conducta. Se refiere a aquellos rasgos de un individuo que hace que sea más o menos vulnerable (riesgo o protección) frente a estímulos que pueden desestabilizarlo: Entre estas variables se destacan las disposicionales que pueden ser organísmicas y psicológicas, por ejemplo, un sujeto que presente una enfermedad grave puede estar más predispuesto a desarrollar síntomas depresivos siendo, en este caso, la enfermedad una variable disposicional organísmica. Imaginemos un sujeto que presenta una puntuación muy elevada en un cuestionario de ansiedad en la escala de ansiedad-rasgo, pues bien, esta variable puede hacer más vulnerable a este sujeto a padecer problemas de ansiedad cuando se enfrenta a situaciones ansiógenas, en este último caso esa variable disposicional es psicológica. Por otra parte, también existen variables moduladoras del propio entorno (ambientales) cómo, por ejemplo, vivir solo o en pareja (contexto próximo), la situación económica de un país (contexto distante) o las opiniones y creencias sobre el comportamiento de una persona, por ejemplo, los hombres no lloran (valores sociales). Las fuentes de información en el análisis funcional están representadas en la figura 1: 14 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta Figura 1 Fuentes información Análisis Funcional de la conducta Análisis funcional de la conducta: Entrevistas: Observación y Autoobservación Informes, Inventarios, pruebas y cuestionarios: Historia Antecedentes Psicológicos, médicos Situación actual Consecuencias Personalidad, Inteligencia Topografía respuesta Depresión, ansiedad, etc. Otros: Biofeedback En resumen, para realizar un Análisis Funcional los pasos son los siguientes: - Identificación del sujeto, sus problemas y operativización de las respuestas (motoras, emocionales, cognitivas). - Profundizar en la Historia del sujeto y sus dificultades - Identificar variables moduladoras (factores riesgo y protección) - Registrar la topografía de las respuestas - Identificar antecedentes y consecuencias - Análisis descriptivo: Respuesta, topografía y causas - Relaciones entre los elementos: respuestas, causas (Análisis Funcional) - Elaborar hipótesis inicial y de mantenimiento Una vez realizado en análisis funcional de la conducta, las consecuencias que se desprenden de él son las siguientes: por una parte, permite explicar la aparición y mantenimiento de la conducta, a través de la formulación de hipótesis (de inicio, de mantenimiento y actuales), por otro lado, ayuda a formular objetivos generales y específicos, es decir, las 15 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta metas que se pretenden alcanzar con la intervención posterior. Por último, ayuda a seleccionar las técnicas que se utilizarán en el tratamiento posterior. 5. Registros Psicofisiológicos La evaluación psicofisiológica es una forma de observar, a través de instrumentos, que nos pueden informar sobre la relación existente entre las variables fisiológicas del organismo y los procesos psicológicos encubiertos. Los registros de la actividad fisiológica pueden ser utilizados tanto para el análisis funcional de la conducta, como para la intervención posterior. Es destacable que durante muchos años la evaluación de respuestas fisiológicas se ha llevado a cabo en el laboratorio, para explicar ciertos procesos psicológicos y sus correlatos biológicos. En este contexto se ha demostrado la importancia de estas respuestas, por lo que se inició, en los últimos años, su traslado a las consultas clínicas. Conviene aclarar las diferencias entre evaluación fisiológica y evaluación Psicofisiológica, en el primer caso no se tiene en cuenta el ambiente o situación (Tomar la presión arterial en la consulta del médico). En el 2º caso se trata de buscar la relación entre variables del organismo y situaciones determinadas (Observar cambios en la presión arterial derivados de la exposición del sujeto a un estímulo temido). Tiene 76 pulsaciones por minuto, Su temperatura es de 36,5 grados, la presión arterial es de 13 y 6,5 ¿Las respuestas fisiológicas son invariables a lo largo de periodos de tiempo y si varían es por enfermedad (fiebre)? Conviene dejar claro que la respuesta a la cuestión anterior es no, puesto que a lo largo de un mismo día se pueden observar fluctuaciones en todas estas respuestas. Las variables fisiológicas más utilizadas por la psicología serán aquellas que mayores cambios presenten ante la actividad psicológica. Definición Evaluación Psicofisiológica (Fdez-Abascal y Roa, 2011) La evaluación psicofisiológica es una técnica de evaluación orientada a la observación de los cambios que se producen en la actividad fisiológica de una persona, como consecuencia de una actividad psicológica, proporcionando información que se integra en el conjunto de datos que conforman el análisis conductual. Los Instrumentos de medida o Respuestas fisiológicas habitualmente empleadas en la evaluación psicológica son los siguientes: Del sistema somático: 16 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta - Activiad electromiográfica (EMG). Mide los potenciales de acción de las fibras musculares superficiales y medias. Movimientos corporales. Posición relativa del cuerpo de algún miembro. Actividad electrooculográfica. Mide la diferencia de potencial entre las partes anterior y posterior del globo ocular. Actividad respiratoria. Cambios en el volumen del tórax que acompañan a inspiración y expiración. Del sistema autónomo - - - Sistema Cardiovascular Actividad Electrocardiográfica (ECG). Mide el potencial de acción del músculo cardíaco en latidos por minuto. Presión arterial. Sistólica y diastólica. Es una medida menos continua. Volumen sanguíneo mide la cantidad de sangre que circula en un lecho vascular. Diferencial de temperatura periférica, medido en centésimas de grado y útil para detectar pequeños cambios producidos entre dos zonas del cuerpo. Del sistema cutáneo: Conductancia de la piel (SRC). Facilidad para dejar pasar la electricidad a través de ella. Resistencia de la piel (GSR). Dificultad para el paso de la electricidad a través de la piel. Sistema genitourianio (podrían ser incluidas en las del sistema autónomo): Respuesta pletismógrafa que mide las variaciones en el volumen del pene. Respuesta del volumen sanguíneo de la vagina. Sistema central - Tomografía por emisión de positrones. - Electroencefalograma (EEG). En el tema “Técnicas de Biofeedback”, se ampliará la información sobre estos instrumentos de medida y sus aplicaciones clínicas. 17 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta 6. Diseños comúnmente utilizados: el diseño de caso único En la mayor parte de los programas conductuales, sobre todo si son con fines investigadores, interesa demostrar que los cambios en la conducta se deben al efecto del programa, más que a otras variables que pudieran estar presentes. Por ello, existen diversos tipos de diseños, la mayoría de ellos vistos en la asignatura de diseños de investigación. En este último punto comentaremos, brevemente, los diseños más utilizados en la intervención cognitivo-conductual. El más empleado históricamente es el diseño ABAB (diseño de inversión y replicación). Fase A: Datos registrados durante la línea de base. Fase B: Datos durante el tratamiento (inicial). Vuelta a Fase A: Vuelta a las condiciones de la línea de base. Vuelta a Fase B: Vuelta a las condiciones del tratamiento. Sin embargo, en muchas ocasiones, no es posible ni recomendable volver a la línea de base (niño que se autoagrede). Para ello, se utilizan otro tipo de diseños como una reducción del diseño mencionado a las fases A y B, los diseños de líneas de base múltiple y los diseños de Criterio Variable. La aplicación del diseño AB, tiene una primera fase (A) donde se obtienen datos de la evaluación inicial y se establece la línea de base y otra fase (B), donde se van recogiendo los mismos datos durante el tratamiento, para observar si se modifican las variables observadas, como consecuencia de la aplicación del tratamiento. En el diseño de líneas de base múltiple, se registran las conductas del siguiente modo: Conducta A: Línea de base y posteriormente Tratamiento. Conducta B: Línea de base durante todo el proceso. Conducta C: Línea de base durante todo el proceso. En este caso se registran tres conductas o respuestas durante todo el proceso, por ejemplo, tirar papeles, llorar e insultar (en el caso de un sujeto con problemas de comportamiento). Se interviene solamente sobre la conducta A (tirar papeles) mientras que se siguen observando las frecuencias de ocurrencia de las conductas B y C durante el procedimiento, pero sin intervenir. Si al final de la aplicación del programa, la conducta A 18 Técnicas Cognitivas y Modificación de Conducta disminuye, pero no la B y la C, entonces los resultados serán debidos al tratamiento, por lo que se podrá concluir que este tratamiento está indicado para abordar el problema del sujeto. Diseños de criterio variable. Supongamos que deseamos incrementar el número de palabras que un niño lee cada minuto. Si en la línea base se detecta que, en sucesivos días, leyó un promedio de 60 palabras y deseamos comprobar la eficacia de un tratamiento podemos ir introduciendo incrementos en el criterio y observar si los cambios en la conducta de producen de manera estable en la dirección prevista. Refuerzo por encima de las 65 palabras por minuto. Refuerzo por encima de las 69 palabras por minuto. Refuerzo por encima de las 72 palabras por minuto. Si los resultados del niño mejoran, en función del incremento de palabras para obtener el refuerzo, entonces los cambios podrán ser debidos al tratamiento. Existen más tipos de diseño que no vamos a comentar en este apartado, por no ser objeto de la asignatura, solamente destacar la importancia que tiene demostrar que los cambios en las conductas son debidos a los cambios en la variable independiente. 19

Use Quizgecko on...
Browser
Browser