Tema 5 El mercado de trabajo_GADE 202324_Final (1) PDF
Document Details
Uploaded by UncomplicatedDesert5455
GADE
2023
Tags
Summary
This document appears to be lecture notes on the labor market, specifically for GADE in 2023-2024. It contains definitions, models, and discussion points related to labor market analysis focusing on macroeconomic principles..
Full Transcript
Macroeconomía TEMA 5.1: EL MERCADO DE TRABAJO Dpto. de Análisis Económico y Economía Cuantitativa Tema 5.1: El mercado de trabajo 2 1. Introducción 2. Definiciones del mercado de trabajo 3. Modelización del mercado de trabajo 3.1. Determinación de los salarios...
Macroeconomía TEMA 5.1: EL MERCADO DE TRABAJO Dpto. de Análisis Económico y Economía Cuantitativa Tema 5.1: El mercado de trabajo 2 1. Introducción 2. Definiciones del mercado de trabajo 3. Modelización del mercado de trabajo 3.1. Determinación de los salarios 3.2. La ecuación de salarios 3.3. La ecuación de precios 4. Las tasas efectiva y natural de paro 4.1. Modificaciones de la tasa natural de paro 4.1.1. Aumento del margen de beneficio 4.1.2. Aumento de las prestaciones por desempleo 4.2. Variaciones de la productividad 4.2.1. dAe = dA 4.2.2. dAe es distinto de dA Bibliografía 3 1. Teoría Capítulos 7 y 13 de Blanchard (2017) Transparencias del Campus Virtual 2. Práctica Capítulo 5 de Belzunegui et al. (2013) Hoja de problemas del Campus Virtual 3. Indicadores Indicadores 3 4 1. Introducción 1. Introducción 5 ❑ En los temas anteriores nos hemos centrado en el corto plazo, haciendo el supuesto de que el nivel de precios se mantiene constante (modelo IS-LM). ❑ Sin embargo, las empresas aumentan su producción ante incrementos en la demanda. Al mismo tiempo, esa mayor producción provoca una reducción del desempleo. Un menor desempleo da lugar a salarios y costes de producción más altos, impulsando a las empresas a subir los precios de los bienes y servicios que producen, de modo que sube el nivel de precios de la economía. ❑ Por ello, a partir de ahora pasamos al medio plazo para explorar cómo los precios y los salarios se ajustan a lo largo del tiempo y cómo este proceso afecta al nivel de producción. ❑ El mercado de trabajo es el lugar donde se producen estos hechos. 6 2. Definiciones del mercado de trabajo 2.1. El mercado de trabajo en España 2. Definiciones del mercado de trabajo 7 ❑ Población en edad de trabajar (P): Población mayor de 16 años. ❑ Población activa: personas en edad de trabajar (población mayor de 16 años) que están trabajando o buscando empleo. L (Población activa) N (Ocupación) + U (Parados) ❑ Tasa de actividad: porcentaje de la población en edad de trabajar (P) que es población activa (L). L ta = P ❑ Tasa de paro: porcentaje de la población activa que está desempleada. U L−N u= = L L ❑ Tasa de empleo: porcentaje del empleo en la población en edad de trabajar. N te = P 2. Definiciones del mercado de trabajo 8 ❑ Una tasa de paro puede reflejar realidades muy diferentes: Un mercado de trabajo activo: muchos despidos y contrataciones. Un mercado de trabajo esclerótico: pocos despidos y contrataciones, con una reserva de parados muy estable. Muchas de las personas que forman parte de la población inactiva son trabajadores desanimados, que no están buscando trabajo de manera activa pero que se pondrían a trabajar si encontraran uno. A menudo preferimos fijarnos en la tasa de empleo (ocupados entre población en edad de trabajar) y no en la tasa de paro. ❑ Datos para estudiar el mercado de trabajo: European Labour Force Survey (EU-LFS): estadística de Eurostat para el mercado laboral. Encuesta de población activa (EPA): realizada por el INE. 2. Definiciones del mercado de trabajo 9 ❑ Los flujos de entrada y salida Flujos trimestrales medios entre el de trabajadores en el empleo empleo, el desempleo y la inactividad en son grandes. España en miles, 2009:I-2019:I ❑ Los flujos de entrada y salida de trabajadores del stock de parados son grandes en relación al paro. Empleo 18.277,5 La duración del paro es alrededor de tres meses: 799,7 422,8 mayores flujos implica menor duración. 897,6 506,1 ❑ Los flujos de entrada y salida 826,0 de trabajadores de la Desempleo Inactivos población inactiva son 4.804,6 15.610,2 699,3 grandes y muchos van directamente al empleo. 10 3. Modelización del mercado de trabajo 3.1. Determinación de los salarios 3.2. La ecuación de salarios 3.3. La ecuación de precios 3. Modelización del mercado de trabajo 11 Objetivo: modelizar el mercado de trabajo en un contexto no perfectamente competitivo (las empresas tienen poder de mercado) mediante una ecuación de determinación de salarios en el mercado de trabajo y otra de determinación de precios en el mercado de bienes y servicios. ❑ Ecuación de determinación de salarios para el conjunto de la economía Ecuación de oferta de trabajo ❑ Ecuación de determinación de precios para el conjunto de la economía Ecuación de demanda de trabajo 3.1. Determinación de los salarios 12 Los salarios se determinan de manera diferente según el país: ❑ Países europeos y Japón: hay un cierto predominio de la negociación colectiva entre la patronal (representantes de las empresas) y los sindicatos (representantes de los trabajadores). Sin embargo, cada vez más los salarios son fijados por las empresas o son fruto de un acuerdo bilateral entre empresa y trabajador. ❑ EEUU y otros países anglosajones: la cobertura de la negociación colectiva es escasa (alrededor del 10% en Estados Unidos). Los salarios suelen negociarse de manera individual entre empresa y trabajador. 3.1. Determinación de los salarios 13 En el proceso de fijación salarial por parte de las empresas o de negociación bilateral entre empresa y trabajador o de negociación colectiva entre empresas y sindicatos intervienen varios factores: ❑ Grado de sindicalización de los trabajadores y actividad de los sindicatos. ❑ Marco institucional (regulación laboral): la protección al empleo (indemnizaciones por despido) y a los trabajadores desempleados (prestaciones por desempleo) dan lugar al salario de reserva. ❑ Condiciones del mercado de trabajo. 3.1. Determinación de los salarios 14 ❑ Hechos contrastados (evidencia empírica): El trabajador suele recibir un salario superior a su salario de reserva (salario al cuál es indiferente entre trabajar o no hacerlo y estar desempleado). Los salarios dependen de las condiciones del mercado laboral: u → W ; u → W Rara vez se pueden negociar al mismo tiempo el salario y el nivel de empleo. Cuando la empresa negocia con un trabajador solo se negocia el salario. Cuando la patronal negocia con los sindicatos suele negociarse el salario, y luego las empresas eligen el nivel de empleo que les resulte más conveniente. ❑ Existen diferentes teorías que explican esta evidencia: Teoría de los salarios de eficiencia. Teoría del poder de negociación. 3.1. Determinación de los salarios 15 ❑ Teoría de los salarios de eficiencia: Teoría que relaciona la eficiencia (o productividad) del trabajador con el salario que se paga. Las empresas pueden estar interesadas en pagar salarios por encima del salario de reserva e incluso por encima de la productividad marginal de los trabajadores a fin de aumentar el compromiso de los mismos con la empresa: Un salario más elevado puede producir una satisfacción en el trabajador que le induzca a ser más productivo (problema de riesgo moral). Cuanto más elevado sea el salario, más posibilidades hay de que los mejores candidatos se postulen para el puesto de trabajo (problema de selección adversa). 3.1. Determinación de los salarios 16 Según esta teoría, el salario que pagarán las empresas es el menor salario posible que induzca a los trabajadores a esforzarse (salario de eficiencia). El salario de eficiencia que pagan las empresas depende: positivamente de la indemnización por despido, de la prestación por desempleo, de la desutilidad del esfuerzo y de la probabilidad de despido por causas económicas (porque es más fácil que al trabajador lo despidan incluso esforzándose, lo que desincentiva el esfuerzo). negativamente de la probabilidad de despido por holgazanear (si es más fácil para las empresas detectar a los trabajadores que holgazanean, entonces el salario que deben pagar para inducir el esfuerzo es más bajo) y de la tasa de paro u. 3.1. Determinación de los salarios 17 Una mayor tasa de paro u eleva el coste de holgazanear para el trabajador (ya que es más difícil encontrar un empleo una vez desempleado) y reduce el salario de eficiencia que las empresas tienen que pagar para evitarlo. Los trabajadores desempleados están involuntariamente desempleados porque preferirían estar trabajando y esforzándose (pues obtendrían el salario de eficiencia) antes que estar desempleados (en cuyo caso solo reciben el salario de reserva, que es menor). Esta diferencia positiva entre el salario de eficiencia y el salario de reserva es la renta del empleo, que es precisamente la que generan las empresas para inducir a sus trabajadores a esforzarse y ser productivos. 3.1. Determinación de los salarios 18 ❑ Ejemplo: en 1914, Henry Ford decidió duplicar el salario a sus empleados y reducir la jornada laboral de 9 a 8 horas. ❑ Los efectos de esta medida sustentan la teoría de los salarios de eficiencia. ❑ Se redujo la tasa de rotación de los trabajadores (número de trabajadores que anualmente entran a formar parte de la plantilla, dividido entre la plantilla promedio) y disminuyó la tasa de despido. Tasas anuales de rotación y de despido (%) en Cuadro 1 Ford, 1913-1915 1913 1914 1915 Tasa de rotación 370 54 16 Tasa de despido 62 7 0,1 3.1. Determinación de los salarios 19 ❑ Teoría del poder de negociación: ¿De qué depende el poder de negociación de los trabajadores frente a las empresas (y, por tanto, su salario)? Cualificación y grado de sustitución de los trabajadores (facilidad de las empresas para sustituirlos o reemplazarlos): Un trabajador poco cualificado (poco productivo) se puede reemplazar fácilmente, y por ello será complicado para él pedir un salario alto. Con un trabajador altamente cualificado (muy productivo) ocurre lo contrario. Condiciones del mercado de trabajo (facilidad del trabajador para encontrar otro trabajo si lo abandona o es despedido): u baja: mayor poder de negociación del trabajador → mayor W u alta: menor poder de negociación del trabajador → menor W 3.2. La ecuación de salarios 20 ❑ Objetivo: formular una ecuación de salarios para el conjunto de la economía que tenga en cuenta la evidencia empírica previa: W = Ae Pe F(u, z) −+ W: salario nominal agregado Ae: nivel de productividad esperado (del trabajo) Pe: nivel de precios esperado u: tasa de paro z: otros factores (variables institucionales del mercado de trabajo) 3.2. La ecuación de salarios 21 W = Ae Pe F(u, z) ❑ Ae: Nivel de productividad esperado (del trabajo) En el proceso de negociación salarial, trabajadores y empresas tienen en cuenta la evolución de la productividad. La evidencia sugiere que los salarios se fijan teniendo presentes los aumentos de productividad a lo largo del tiempo. Si se espera que la productividad aumente, esas expectativas se incorporarán a los salarios fijados en la negociación. ❑ Pe: Nivel de precios esperado Al trabajador le interesa su salario real W/P (no tienen ilusión monetaria). Los trabajadores negocian el salario nominal (W) de cada periodo al principio del periodo. Como en el momento de la negociación se desconoce el precio efectivo, negocian en términos del nivel de precios esperado. Por tanto, negocian el salario real esperado, W/Pe. Si Pe aumenta (disminuye), W aumenta (disminuye) en la misma proporción. Una vez fijado W, si P difiere de Pe, el W no se ajusta hasta el siguiente periodo de negociación. 3.2. La ecuación de salarios 22 W = Ae Pe F(u, z) ❑ u: Tasa de paro Un aumento de la tasa de paro incrementa la facilidad del empresario para sustituir al trabajador. Ello reduce el poder de negociación de los trabajadores y les induce a aceptar salarios más bajos. Según la teoría de los salarios de eficiencia, si el desempleo es alto, la empresa puede pagar salarios menores y seguir persuadiendo a sus empleados para que no cambien de empresa. u → W ; u → W ❑ z: Otros factores (variables institucionales del mercado de trabajo) Por convención definiremos z de tal forma que cuando aumenta, el salario nominal sube. Recoge factores que reducen el coste para el trabajador de holgazanear o abandonar un empleo o el coste para el parado de buscar un trabajo, aumentando su poder de negociación, lo que se refleja en una subida del salario. 3.2. La ecuación de salarios 23 W = Ae Pe F(u, z) ❑ z: Otros factores (variables institucionales del mercado de trabajo) Seguro de desempleo (cobertura-cuantía y duración): un aumento de las prestaciones y de la duración eleva el salario de reserva e incrementa el salario efectivo. Cobertura-cuantía: % del último salario (tasa neta de sustitución). Por ejemplo, en España es del 75% al inicio y del 30% al mes 12. Duración: menos de un año en la mayoría de los países europeos. Salario mínimo: un aumento del salario mínimo podría elevar los salarios justo por encima de él, ocasionando una subida del salario medio. Puede generar rigidez salarial en épocas de crisis. Protección al empleo: mayores indemnizaciones por despido aumenta el poder de negociación de los trabajadores y su salario. 3.2. La ecuación de salarios 24 Tipo de negociación salarial: sindicalización de los trabajadores y actividad de los sindicatos. Cuando los trabajadores se organizan en sindicatos, el salario no lo fija unilateralmente la empresa, sino que se determina mediante un proceso de negociación entre empresa y sindicato. Aunque el salario negociado siempre tiene que ser al menos tan alto como el indicado por la curva de fijación de salarios, podría ser más alto. Esto es así porque el sindicato puede “amenazar” a la empresa con ir a la huelga (al menos temporalmente) o con hacer que el conjunto de la plantilla deje de esforzarse. 3.2. La ecuación de salarios 25 W W Ae Ae Pe Pe z z W = Ae Pe F(u, z) u L N 3.2. La ecuación de salarios 26 ❑ Ecuación de salarios: En el gráfico (u,W) se denomina también “oferta de trabajo” La oferta de trabajo es creciente con N: a mayor empleo (menor paro), los trabajadores tienen mayor poder de negociación y demandan un salario nominal W más alto. Al igual que una curva de oferta individual, indica el salario al que está dispuesto a trabajar un determinado número de trabajadores: cuanto más alto es el salario, mayor es el número de trabajadores dispuestos a trabajar. Pero en este caso, el salario correspondiente a un determinado nivel de empleo también es el resultado de un proceso de negociación entre los trabajadores y las empresas. Algunos factores, como las prestaciones por desempleo, las indemnizaciones por despido o la estructura de la negociación colectiva, afectan a la ecuación de salarios (se incluyen en la variable z). 3.3. La ecuación de precios 27 Objetivo: formular una ecuación de determinación de precios de bienes y servicios para el conjunto de la economía. Los precios fijados por las empresas dependen de los costes a los que se enfrentan. Estos costes dependen, a su vez, de la naturaleza de la función de producción y de los precios de los factores productivos. ❑ Supuestos: Existe un único factor productivo, el trabajo: N. Función de producción: Y = f(N) = AN Coste unitario de producción = Coste laboral unitario (CLU) WN W W CLU = = = Y Y/N A Las empresas operan bajo rendimientos constantes a escala: Productividad media (= marginal) del trabajo: A. 3.3. La ecuación de precios 28 Las empresas operan en contextos de competencia imperfecta: aplican un margen bruto de beneficio (m) al coste marginal que es igual al coste unitario de producción (= laboral): W P = (1 + m) CLU = (1 + m) A W Si los mercados fueran perfectamente competitivos: m = 0 y P = A En realidad, el margen depende del grado de competencia (poder de mercado de las empresas) en los mercados de bienes y servicios: 3.3. La ecuación de precios 29 Ejemplo: en un contexto de monopolio, una empresa maximiza beneficios con rendimientos constantes a escala, siendo la función de demanda del producto que produce la empresa: Yd = p-ε con ε >1 El precio que fija la empresa (y que maximiza su beneficio) es el producto de (1+m) por el coste laboral unitario (W/A). 3.3. La ecuación de precios 30 ❑ Si existen más factores productivos: Función de producción: Y = f(N, K, MP) Materias Primas (MP): petróleo, energía, etc. Coste unitario de producción (CUP): W∙N + r∙K + PMP ∙MP W r PMP CUP = = + + Y Y/N Y/K Y/MP Las empresas aplican un margen bruto de beneficio al coste unitario de producción: W r P P = (1 + m) CUP = (1 + m) + + MP A Y/K Y/MP Si sube el precio de las materias primas, se incrementa CUP y dado m, también aumenta P. Luego una subida del precio de los factores distintos del trabajo tiene un efecto análogo al de un aumento de m. 3.3. La ecuación de precios 31 ❑ Para fijar óptimamente el precio de sus productos, las empresas aplican un margen (m) al coste laboral unitario. Si m es el margen y W el salario nominal, W/P es el salario real que pagan las empresas, dados A y m: Ecuación de precios (PS): W A ቤ = P PS 1 + m W P A m A 1+m u 3.3. La ecuación de precios 32 ❑ Para fijar el precio, la empresa aplica un margen de beneficio al coste laboral unitario. Si m es el margen: ❑ Por tanto, W es el salario nominal que pagan las empresas, dados A, P y m: W P A m AP W= 1+m u 3.3. La ecuación de precios 33 ❑ Supuesto del modelo: la productividad A es constante. Si A fuera decreciente en lugar de constante, la ecuación de precios en términos de empleo: W P = (1+m) ∂Y/∂N Demanda de trabajo W P A m P ∂Y 1 + m ∂N N 34 4. Las tasas efectiva y natural de paro 4.1. Modificaciones de la tasa natural de paro 4.1.1. Aumento del margen 4.1.2. Aumento de las prestaciones por desempleo 4.2. Variaciones de la productividad 4.2.1. dAe = dA 4.2.2. dAe es distinto de dA 4.3. Evidencia empírica 4. Las tasas efectiva y natural de paro 35 Tasa de paro efectiva (corto plazo): ❑ Es la tasa de paro existente en cualquier momento dado (mes, trimestre). ❑ La tasa de paro efectiva es la solución del sistema de ecuaciones: W = Ae Pe F(u, z) W = AePeF(u,z) es el salario W AP nominal que demandan los P = (1+m) ֜W = trabajadores. A 1+m W = AP/(1+m) es el salario W nominal que pagan las empresas. AP ECP W= La tasa de paro efectiva es W 1+m aquella tasa de paro para la cual el salario nominal demandado por los trabajadores y el pagado por W = Ae Pe F(u, z) las empresas son compatibles. u u Depende de A, Ae, P, Pe, m y z. 4. Las tasas efectiva y natural de paro 36 ❑ Tasa natural de paro: Si en un periodo concreto ocurre que P = Pe y A = Ae, las expectativas de precios de los trabajadores coinciden con el precio que establecen las empresas y la productividad esperada coincide con la efectiva. Entonces, las ecuaciones de salarios y precios establecen el salario real y la tasa natural de paro de equilibrio: WS: W/P = AF(u,z) es el salario real demandado por los trabajadores cuando se da la circunstancia de que P = Pe y A = Ae. PS: W/P = A/(1+m) como el salario que pagan los empresarios. La tasa natural de paro es aquella tasa de paro para la cual el salario real demandado por los trabajadores y el pagado por las empresas son compatibles. 4. Las tasas efectiva y natural de paro 37 Tasa natural de paro (un) → tasa de paro para la que: 1) Las expectativas de precios y productividad son correctas: P = Pe y A = Ae. 2) El salario real que demandan los trabajadores coincide con el que pagan las empresas (hay compatibilidad en los dos lados del mercado). 3) Difiere de la tasa de paro efectiva (u) si P ≠ Pe y/o A ≠ Ae. W W A AF(un, z) = = P P 1+m W A 1 PS: = F(un, z) = W EMP P 1+m 1+m P W WS: = AF(u, z) P un u 4. Las tasas efectiva y natural de paro 38 z Ejemplo: Si F u, z = , entonces: u z W = Ae Pe F(u, z) = Ae Pe z AP u A e Pe = ֜ AP u 1+m W= 1+m > Ae Pez(1+m) Ae Pe u= = z(1+m) = un = z(1+m) W AP A P < ECP AP W W= 1+m z W= Ae Pe F(u, z) = e A Pe u u u 4. Las tasas efectiva y natural de paro 39 Ejemplo: Si F(u, z) = (1 – u + z) , entonces: W = Ae Pe F(u, z) = Ae Pe(1−u+z) AP AP A P (1−u+z)= e e ֜ W= 1+m 1+m AP e e = 1+ m (1− u + z) ≈ 1+ m + z − αu W A P > 1 A P z+m u = 1+ m + z − e e = un = α A P α ECP < W AP W= 1+m W = Ae Pe F(u, z) = Ae Pe(1−u+z) u u 4. Las tasas efectiva y natural de paro 40 Ejemplos de tasa natural de paro: 1 (1− un+ z)= ≈1− m 1+m Si F(u, z) = (1 – u + z) entonces: 1− un+ z ≈1− m z+m z 1 un= z = α Si F u, z = u entonces: un 1 + m un = z(1 + m) En general: La tasa natural (o estructural) de paro depende del poder de mercado de las empresas (m) y de las variables institucionales del mercado de trabajo (z): ❑ Si el grado de competencia en los mercados cae, las empresas elevan m y aumenta la tasa natural de paro. ❑ Si suben las prestaciones por desempleo (sube z), la tasa natural de paro aumenta. 4. Las tasas efectiva y natural de paro 41 La tasa natural de paro lleva asociado un nivel natural de empleo y un nivel de producción natural: Y = AN N Nn u = 1 − → un = 1 − → Nn = L 1 − un → Yn = ANn L L W N WS: = AF(1 − , z) W P L P Interpretación de oferta y demanda EMP de trabajo W W A PS: = P P 1+m Producción potencial: Yp = AL Nn L N 4.1.1. Aumento del margen de beneficio 42 Supongamos, por ejemplo, que como resultado de un retroceso en la política de defensa de la competencia, m aumenta. El salario real caerá y será necesario un aumento del desempleo para que los trabajadores acepten este salario real más bajo, lo cual eleva la tasa natural de desempleo (debido al descenso de la curva PS). Salario real, W/P W 0 A PS P 1+m W′ 1 A PS’ P′ 1 + m′ WS un u’n u 4.1.2. Aumento de las prestaciones por desempleo 43 Cuando aumentan las prestaciones por desempleo (aumento de z), el salario demandado por los trabajadores aumenta porque sube su poder de negociación y la ecuación WS se desplaza hacia arriba. Para que el salario real demandado, que ha subido, vuelva a ser el que las empresas están dispuestas a pagar, la tasa de desempleo tiene que ser más alta. W P Salario real, W/P W A PS P 0 1 1+m WS’ WS un u’n u 4.2. Variaciones de la productividad 44 La tasa natural de paro se deriva bajo el supuesto que las expectativas de los trabajadores acerca de su productividad se cumplen: A = Ae. W P W EMP W A PS: = P P 1+m W WS: = AF(u, z) P un u 4.2. Variaciones de la productividad 45 ¿Qué pasa con la tasa natural de desempleo si se produce una variación exógena de A por un cambio de la tecnología? ❑ Desde el comienzo de la Revolución Industrial, los trabajadores han temido que el progreso tecnológico elimine sus puestos de trabajo y aumente el desempleo: Inglaterra, principios del s. XIX: luditas. Francia: sabotajes con “sabots” (zuecos de madera). ❑ La preocupación por el desempleo tecnológico resurge siempre que el desempleo es elevado: Gran Depresión. Francia, finales de la década de 1990: ley de reducción de la semana laboral normal de 39 a 35 horas. 4.2. Variaciones de la productividad 46 El argumento de que el progreso tecnológico genera necesariamente desempleo es falso: Falacia del empleo fijo. El resultado depende de la relación entre la productividad efectiva (A) y la productividad esperada (Ae). Ante un aumento de A y de Ae, hay tres posibles opciones: ❑ dA = dAe: la tasa natural de paro se mantiene constante ❑ dA > dAe: la tasa efectiva de paro es menor a la natural ❑ dA < dAe: la tasa efectiva de paro es mayor a la natural 4.2.1. dAe = dA 47 ❑ Un aumento de Ae eleva el salario real demandado por los trabajadores ya que W/P = AeF(u,z). ❑ El aumento simultáneo de A eleva en la misma cuantía el salario real que pagan las empresas, que viene dado por W/P = A/(1+m). ❑ Como W y A suben lo mismo, entonces CLU = W/A no varía. ❑ El nivel de precios P = (1+m)(W/A) tampoco varía. ❑ Como W sube y P no varía, entonces W/P sube lo mismo que han subido A y Ae. ❑ Gráficamente, si Ae cambia en la misma cuantía que lo hace A, las curvas WS y PS se desplazan en la misma cuantía y la tasa de paro natural no cambia, pero se incrementa el salario real. 4.2.1. dAe = dA 48 P = Pe Salario real, W/P W 1 W A′ P 1 PS’ = P 1+m W W A 0 PS P = 1 + m P 0 WS’: Ae’F(u, z) WS: AeF(u, z) un u 4.2.2. dAe es distinto de dA 49 ❑ Si las expectativas sobre la productividad Ae (o su variación) difieren de A (o de la variación de A), cambia la tasa de paro efectiva, pero no la natural. Evidencia empírica: las expectativas sobre la productividad tardan mucho tiempo en ajustarse a la realidad de las aceleraciones y desaceleraciones del crecimiento de la productividad efectiva. ❑ Supongamos que el crecimiento de la productividad se desacelera. A aumenta con mayor lentitud que antes. Si las expectativas sobre el crecimiento de la productividad se ajustan lentamente, durante algún tiempo Ae continuará aumentando más que A. Es decir, los trabajadores siguen demandando subidas salariales que ya no son coherentes con la nueva y menor tasa de crecimiento de la productividad. 4.2.2. dAe es distinto de dA 50 ❑ La curva WS se desplazará más que la PS: Las demandas de aumentos de salario real por parte de los trabajadores serán excesivas porque Ae crece más que A. El salario real crece en la medida en que A sube, pero la tasa de paro a corto plazo también subirá. La tasa natural de paro se mantiene constante. P = Pe Salario real, W/P A′ 1 1+m PS’ A PS 1+m 0 WS’: Ae’F(u, z) WS: AeF(u, z) un u’ u 4.2.2. dAe es distinto de dA 51 ❑ La tasa de paro efectiva seguirá siendo más alta que la natural hasta que las expectativas sobre la productividad se hayan ajustado a la nueva realidad: Ae = A. ❑ Tras la desaceleración del crecimiento de la productividad efectiva, los trabajadores demandarán subidas salariales reales superiores a las que las empresas pueden pagar, lo que conllevará un aumento de la tasa de paro efectiva. ❑ Conforme los trabajadores vayan ajustando a la larga sus expectativas hacia el nuevo nivel de productividad efectiva, el desempleo efectivo caerá, retornando a su nivel inicial (el natural).