Full Transcript

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Barinas estado Barinas **CICLO MENSTRUAL** Dr. José Briceño. Integrantes: Morfofisiología III. Anggie Olivar Sección 11. Alismar Osorio 3er Semest...

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Barinas estado Barinas **CICLO MENSTRUAL** Dr. José Briceño. Integrantes: Morfofisiología III. Anggie Olivar Sección 11. Alismar Osorio 3er Semestre. Francheska Pérez Kleydimar Morillo Tatiana Zambrano Yuliangel Meza. **¿QUÉ ES LA MENSTRUACIÓN?** La menstruación es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio), que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en ciclos mensuales durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto durante el embarazo. La menstruación empieza en la pubertad (con la menarquia) y cesa definitivamente con la menopausia (La menopausia se define como 1 año después del último ciclo menstrual.) Por definición, el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación. Por lo general, los ciclos varían más y los intervalos entre los períodos son más prolongados en los años inmediatamente posteriores al inicio de la menstruación (menarquia) y anteriores a la menopausia. Normalmente, el sangrado menstrual dura de 4 a 8 días. La sangre menstrual, a diferencia de la sangre que brota de una herida, no forma coágulos a menos que el sangrado sea muy intenso. **CICLO MENSTRUAL** El ciclo menstrual es un proceso natural o fisiológico que ocurre en las mujeres en su etapa fértil. Los ciclos menstruales normales varían entre 24 y 38 días. Solo del 10 al 15% de las mujeres tienen exactamente ciclos de 28 días, mientras que como mínimo en el 20% de las mujeres los ciclos son irregulares, es decir, más largos o más cortos que lo normal.. El ciclo menstrual comienza con la menstruación una vez que el sangrado se detiene el revestimiento uterino se vuelve más grueso y comienza a prepararse para la posibilidad de un embarazo, alrededor del día 14 se libera un ovulo de uno de los ovarios y comienza su viaje por las trompas de Falopio hasta el útero, si hay espermatozoides en la trompa de Falopio puede producirse la fecundación, si el ovulo no es fecundado se rompe y los cambios hormonales indican al útero que se prepare para desprenderse de su revestimiento que nos devuelve al primer día del ciclo menstrual. **El ciclo menstrual consta de 3 fases:** - **Fase folicular**: que se produce antes de la liberación del óvulo. - **Fase ovulatoria**: que como su nombre lo indica, se produce la liberación del óvulo u huevo. - **Fase lútea**: que sería la fase luego de la liberación del óvulo. **¿Qué regula el ciclo menstrual?** El principal órgano que regula el ciclo menstrual es el ovario, al mismo tiempo, el ovario tiene influenciado por dos glándulas del cerebro. Todo empieza a partir de la señal del Hipotálamo y la hipófisis, Dos glándulas cerebrales. El hipotálamo produce la GnRh la cual estimula la hipófisis que produce FSH y la LH. La FSH y la LH estimulan al ovario permitiendo la producción de las hormonas sexuales femeninas: Estrógeno y progesterona. En la regulación del ciclo menstrual hablamos del ciclo ovárico y del ciclo endometrial, en efecto de las diferentes hormonas producidas por el ovario influyen en el endometrio, capa interna del útero que al final del ciclo descamara produciendo la regla o menstruación. **¿Cómo funciona el ovario?** El ovario funciona respondiendo a los estímulos del cerebro (ambos ovarios producen hormonas sexuales femeninas). Estas hormonas son de 3 tipos: Estrógenos, gestágenos y andrógenos en menos cantidad. **El estrógeno**: más predominante se llama Estradiol. **El gestágeno**: principal es la progesterona. **El andrógeno**: que produce el ovario es muy minoritario y se refiere a la testosterona. Las fases del ciclo de la mujer se dividen en dos, antes y después de la ovulación. Al cabo de 15 días, contando desde el primer día de la regla, se produce la ovulación. No en todas las mujeres esta primera fase es regular, puede ser que este periodo se acorte o se alargue en ocasiones. Tras la ovulación pasan unos 14 días siendo esta segunda fase más constante en la mayoría de las mujeres, en el ovario la primera fase previa a la ovulación se llama fase folicular y la segunda fase lútea. Por otro lado, en el endometrio la primera fase se llama fase proliferativa y segunda fase secretora. **EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO** Estos cambios cíclicos que se producen durante el ciclo sexual femenino menstrual, se determinan mediante los mecanismos rítmicos básicos del eje hipotálamo- hipófisis-ovario. **Función**: Regulan el equilibrio hormonal que coordinan funciones del organismo tales como la maduración gonadal, la lactancia, la regulación de hormonas tiroideas, ect. **Control hormonal del ciclo menstrual:** En la regulación del ciclo menstrual participan cuatro estructuras: En la región cerebral participa el hipotálamo (es un importante centro regulador de la homeostasis) y la glándula pituitaria o hipófisis (específicamente una subdivisión conocida como hipófisis anterior o adenohipófisis). Además, participan las gónadas femeninas (ovarios), en donde los futuros óvulos se encuentran rodeados de células especializadas formando una estructura conocida como folículo (son en estas células foliculares que rodean al ovocito los que se encargan de secretar 0 las hormonas sexuales que influyen directamente en el ciclo menstrual. Finalmente, participa el endometrio (pared más interna de la cavidad uterina). Cada uno de estos órganos estimula al otro como una cadena mediante la liberación de hormonas. Para complementar, únicamente en el caso de lograrse un embarazo la placenta Contribuye a que el sangrado menstrual no se produzca y el endometrio pueda darle sostén al embrión en las primeras etapas del desarrollo. **Pero, ¿Cómo funciona este proceso?** El hipotálamo va a recibir una estimulación en su núcleo paraventricular y las neuronas secretoras de este núcleo producirán la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), esta hormona viaja hacia la hipófisis por el sistema porta hipotalámico-hipofisario y estimula a las células gonadotropas de la adenohipófisis. Como respuesta, estas células secretan dos hormonas de gran importancia en la regulación del ciclo sexual: la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona Luteinizante (LH), donde ambas hormonas actúan sobre las células que rodean al ovocito Dentro de los ovarios. La hormona folículo-estimulante (FSH) viaja por la sangre hasta el ovario y actúa sobre las células granulosas. Produce estrógenos (que es la hormona que vamos a necesitar en la primera etapa del ciclo menstrual), provocando una maduración y crecimiento de un grupo de 6 a12 folículos ováricos. Estos pasan por varios estadios de maduración desde: folículos primordiales, primarios, secundarios y finalmente un único folículo culmina su maduración como folículo terciario o de Graaf. Por otro lado, la hormona luteinizante (LH) va a viajar por el torrente sanguíneo hasta el ovario y va a estimular a la teca interna. Favorece a que los folículos liberen la hormona sexual estrógeno. Aproximadamente a los 14 días en un ciclo de 28 días ocurre una elevación drástica de la concentración de LH, conocida como pico de LH, que provoca que el ovocito se libere del folículo de Graaf (a este proceso se le conoce como ovulación). El ovocito liberado es atrapado por las tubas uterinas y posteriormente movilizado hacia la cavidad uterina en donde, en caso de haberse logrado la fecundación, se implantará en el endometrio. Las células foliculares que rodeaban al ovocito permanecen dentro del ovario y sufren un proceso conocido como luteinización hasta convertirse en el cuerpo lúteo, esta estructura es capaz de mantenerse activa hasta por 12 días y su función principal es la Secreción de la hormona sexual progesterona (prepara al endometrio para la implantación del embrión y a las mamas para la lactancia) y estrógeno. Las hormonas sexuales estrógeno y progesterona actúan sobre el endometrio uterino. Además, cuando se encuentran en altas concentraciones van a ejercer una retroalimentación negativa sobre el hipotálamo, lo que va a ocasionar un descenso de la GnRH y esto a su vez disminuye la LH y FSH. Esta disminución provoca la regresión del cuerpo lúteo 14 días después de la ovulación, que lo que hará es dejar de producir estrógenos y progesterona provocando que se reinicie el ciclo menstrual. Y tendremos una retroalimentación positiva, donde la FSH estimula el crecimiento folicular lo que sean más sensibles a los estrógenos, por lo que estos estimulan a la adenohipófisis para aumentar la producción de LH. Aproximadamente, en los primeros 5 días del ciclo sucede el sangrado menstrual que corresponde a la expulsión del tejido endometrial formado en el ciclo anterior. Seguidamente, el tejido endometrial comienza a renovarse gracias a la influencia de la hormona sexual estrógeno secretada por las células foliculares, este evento corresponde a la fase proliferativa del ciclo endometrial. Como ya hemos mencionado, en el día 14 de un ciclo de 28 días, ocurre la ovulación gracias al pico de LH. En este punto el tejido endometrial ha crecido lo suficiente para sostener un posible embarazo y se encuentra listo para recibir al cigoto. Posterior a la ovulación, bajo la influencia de la hormona sexual progesterona secretada por el cuerpo lúteo, el tejido endometrial se hace receptivo para la llegada del cigoto y permitir la implantación, sus glándulas acumulan nutrientes y sus vasos sanguíneos se desarrollan para soportar el posible embarazo. Este evento corresponde a la fase secretora del ciclo endometrial. En caso de no haberse logrado una fecundación o una implantación, la desaparición del cuerpo lúteo provoca que las concentraciones de progesterona y estrógeno disminuyan drásticamente, lo que ocasiona que el tejido endometrial no pueda sostenerse y en consecuencia comienza a desprenderse provocando el sangrado menstrual del ciclo siguiente. Por otro lado, en caso de haberse logrado una fecundación y una implantación, el tejido placentario en formación secreta la hormona gonadotropina coriónica humana que actúa sobre el cuerpo lúteo y evita que se aprecie, esto provoca que el cuerpo lúteo siga secretando progesterona y el tejido endometrial no se desprenda y pueda soportar y nutrir al embrión en las primeras fases del embarazo. **OVOGÉNESIS** La ovogénesis, se refiere a la producción de los gametos femeninos (células sexuales femeninas), que son llamados óvulos. Ese proceso ocurre en los ovarios, y al contrario de lo que ocurre con los gametos masculinos, cuya formación se inicia con la pubertad, la formación de los gametos femeninos comienza en la vida intrauterina. En este período se da una proliferación mitótica de un grupo de células llamadas ovogonias, que son óvulos primordiales. Las ovogonias entonces se desenvuelven y sufren un importante crecimiento celular. Es aquí cuando pasan a ser llamadas ovocitos primarios u ovocitos primarios. Tanto las ovogonias como los ovocitos primarios son células diploides. Los ovocitos primarios inician un proceso de división celular por meiosis, pero ese proceso es interrumpido antes de completarse, durante la profase I de la meiosis. Todo se proceso ocurre aún en la vida intrauterina y al momento del nacimiento los ovocitos primarios de las mujeres se encuentran en la fase de meiosis interrumpida. En ese momento los ovocitos primarios también son conocidos como folículos primordiales. No hay producción de nuevos ovocitos primarios después del nacimiento de las mujeres. Después del nacimiento, la mayoría de los folículos primordiales van a pasar por degeneración y los demás continúan en meiosis interrumpida hasta el inicio de la pubertad. En ese momento las mujeres tienen cerca de 400.000 ovocitos primarios, de los cuales cerca de 400 madurarán cada mes, durante el ciclo menstrual, sin embargo, hay algunas excepciones a esa regla, como por ejemplo en los casos de gemelos dicigóticos. La próxima fase de la ovogénesis es la continuación de la primera fase de la meiosis de los ovocitos primarios. Las células hijas reciben cantidades diferentes de citoplasma, con una célula recibiendo casi todo el citoplasma y la otra siendo mucho más pequeña, con poca cantidad de este. La célula hija con menos cantidad de citoplasma es llamada cuerpo polar y sufre degeneración, mientras la célula que recibe la mayor cantidad de citoplasma es llamada ovocito secundario. Esa es la célula que será liberada del ovario para alcanzar la tuba uterina (trompa de Falopio). La segunda fase de la meiosis ocurre solo cuando el ovocito secundario entra en contacto con el espermatozoide y da origen a otro cuerpo polar y un óvulo haploide, cuyo material genético se combinará con el del espermatozoide. Mientras los gametos masculinos pueden poseer dos tipos diferentes de combinación cromosómica (23,X o 23,Y), todos los gametos femeninos son de tipo 23,X. **CICLO OVÁRICO** El ciclo ovárico está regulado por la conexión que existe entre el cerebro y los ovarios, que controla el desarrollo de los folículos y la ovulación, se llama eje hipotálamo- hipofisario. El hipotálamo controla a la hipófisis mediante la secreción pulsatil de GnRh. Es muy importante que esta secreción sea en forma de puntos, porque si se pierde la pulsatilidad disminuye la producción de GnRh y del EH. El primer día de ciclo es el primer día de la menstruación y por tanto el día que empieza la fase folicular. En esta fase se desarrolla el folículo desde la fase primordial hasta el preovulatorio, pasando por la fase preantral y antral. Los folículos primordiales están constituidos por ovocitos inmaduros que deben acabar todavía la formación del óvulo. La hormona foliculoestimulante o FSH aumenta ligeramente en la primera mitad de esta fase estimulando a varios folículos primordiales. De estos folículos primordiales uno es el destinado a ovular y el resto sufrirán un proceso de atresia. **Ovulación**: La ovulación es el proceso del ciclo menstrual en el cual la pared de un folículo ovárico se rompe y libera un óvulo maduro para su fecundación. La ovulación puede producirse en cualquier momento entre el día 10 y el 21 del ciclo menstrual, si bien lo normal es que se produzca alrededor decimocuarto día después de la menstruación, es decir, hacia la mitad del ciclo estral (El ciclo estral hace referencia al conjunto de acontecimientos fisiológicos, como consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales, se producen en el ovario a intervalos cíclicos; es diferente del ciclo menstrual, que se presenta por meses). **Fases de la ovulación**: ** Fase Folicular (Antes de la liberación de ovulo):** Es la fase que ocurre antes de la ovulación, se caracteriza por el desarrollo de varios folículos en el ovario, por acción de la hormona FSH o folículo estimulante. Existen Dos fases por las que debe pasar la célula germinal para ser fecundadas. 1. **Fase tónica:** es constante, esta involucra la maduración de los folículos primordiales en primarios. 2. **Fase de maduración**: en la cual maduran los folículos primarios, para que puedan ser ovulados y se forme el cuerpo lúteo. ** Fase ovulatoria (Liberación del huevo):** Durante la fase ovulatoria el folículo crece aceleradamente y se produce la rotura folicular con la salida del ovocito que ha completado la primera división de la meiosis. La Segunda división se produce sólo si es fecundado por un espermatozoide. El ovocito es atraído por las trompas de Falopio y transportado en su interior hacia el útero. ** Fase Lútea (Después de la liberación del ovulo):** Durante la fase lútea y una vez expulsado el ovocito se producen una serie de cambios en el folículo tanto desde el punto de vista morfológico como endocrino. Las células que quedan en el folículo cambian y forman el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que se mantendrá unos 14 días en ausencia de embarazo. Se producen allí la progesterona y los estrógenos. La progesterona es la responsable del aumento de temperatura en la fase lútea, parámetro muy utilizado en controles de ovulación. Durante la mayor parte de la fase lútea, el nivel de estrógenos es alto y ellos también estimulan el engrosamiento del endometrio. El aumento de los niveles de estrógenos y de progesterona hace que se dilaten los conductos galactóforos de las mamas. Como resultado, estas pueden aumentar de tamaño y volverse dolorosas al tacto. Si no se fertiliza el óvulo, o si este, una vez fecundado, no se implanta, el cuerpo lúteo degenera tras 14 días, disminuyen los niveles de estrógenos y de progesterona, y comienza un nuevo ciclo menstrual. Si se produce la implantación, las células que rodean al embrión en desarrollo comienzan a producir una hormona denominada gonadotropina coriónica humana. Esta hormona mantiene el cuerpo lúteo, que continúa produciendo progesterona hasta que el feto en crecimiento pueda producir sus propias hormonas. **NOTA**: Las pruebas de embarazo se basan en la detección del aumento de la gonadotropina coriónica humana. **CICLO TUBÁRICO** En la primera parte del ciclo, en las tubas uterinas el incremento paulatino de los niveles de estradiol en sangre durante la primera parte del ciclo, provoca un aumento de los cilios y la proliferación de las células ciliares del epitelio de revestimiento, así como un aumento en la actividad del musculo liso de la pared de las tubas. Durante la segunda parte del ciclo el incremento en los niveles sanguíneos de progesterona favorece el funcionamiento y la proliferación de células secretoras del epitelio tubárico, y por otro lado disminuye la actividad muscular de las paredes. Los efectos de las hormonas sexuales también se ven reflejadas sobre la temperatura basal del cuerpo, es decir, la temperatura que se registra inmediatamente después de despertar previa la realización de cualquier actividad, y en las primeras horas de un día normal. Durante la primera fase del ciclo, la cual se observa niveles bajo de progesteronas en la sangre, la temperatura corporal basal generalmente se encuentra debajo de 36 grados. En cambio, en la segunda fase el aumento significativo con niveles sanguíneos de progesteronas que se observa a partir de día siguiente a la ovulación, provoca un incremento en la temperatura de medio grado centígrado. La vagina constituye otra de las estructuras que cambian en respuesta las hormonas sexuales, durante la primera parte del ciclo sexual, el estradiol provoca el aumento de la tasa de proliferaciones de la capa basal del epitelio de revestimiento, y por lo tanto de su grosor, además las células del epitelio se observan acidófilas y el pH de la vagina se vuelve acido, finalmente en la segunda parte del ciclo, los niveles altos de esteronas provoca la disminución en la tasa de proliferación de la capa basal del epitelio que resuelta en su adelgazamiento, además las células epiteliales se observan basófilas y el pH vaginas se vuelve menos acido. **CICLO UTERINO** El ciclo uterino menstrual es el conjunto de variaciones que sufre en endometrio para alojar el embrión si se produce la fecundación. Ambos procesos están regulados por hormonas hipofisarias y ováricas, aproximadamente ocurre cada 28 días y están sincronizados es decir ocurren a la vez, y por tanto pueden relacionarse. **El ciclo uterino se divide también en 3 etapas:** - **La fase menstrual o de descamación:** se desprende el endometrio y se inicia la menstruación, el endometrio es la pared del útero que crece y engorda preparándose para la llegada del embrión, si esta llegada no ocurre se desprende y rompe vaso sanguíneo que provoca el sangrado menstrual. El organismo detecta que no existe embrión porque el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona cosa que no ocurriría si hubiese un embrión, esta fase inicia en el día uno y dura entre 5 y 7 días. - **Fase de Proliferación**: comienza cuando acaba la menstruación y la cantidad de estrógenos producidas por el folículo ovárico es suficiente para actuar sobre en endometrio del útero y provocar su crecimiento. - **Fase secretora o progestacional**: comienza con la ovulación y termina con la siguiente menstruación. La progesterona es segregada por el cuerpo lúteo, ocasiona el máximo engrosamiento del endometrio preparando para albergar un posible embrión. **CICLO ENDOMETRIAL** El ciclo endometrial es el proceso cíclico que ocurre en el revestimiento del útero (endometrio) en preparación para el embarazo. El ciclo se divide en cuatro fases: **Fase menstrual**: Durante esta fase, que dura aproximadamente de 4 a 5 días, el endometrio se desprende y sale del cuerpo a través de la menstruación. **Fase proliferativa**: Esta fase comienza después de la menstruación y dura aproximadamente de 7 a 10 días. Durante esta fase, el endometrio se vuelve a engrosar bajo la influencia del estrógeno. **Fase ovulatoria**: Esta fase dura aproximadamente 1 día y ocurre alrededor del día 14 del ciclo. Durante esta fase, se libera un óvulo del ovario y el endometrio está listo para recibir un embrión. **Fase lútea**: Esta fase dura aproximadamente de 14 días. Si el óvulo no es fertilizado, el endometrio comienza a desintegrarse y el ciclo comienza de nuevo. **EXTENDIDO VAGINAL** El extendido vaginal, también conocido como citología exfoliativa del tracto genital inferior, es una prueba que se utiliza para examinar las células del cuello uterino y la vagina. La prueba se realiza tomando una muestra de células del cuello uterino y la vagina y luego examinándolas bajo un microscopio. Los resultados del extendido vaginal pueden ayudar a detectar infecciones, inflamaciones y cánceres del cuello uterino y la vagina. **Relación entre el ciclo endometrial y el extendido vaginal** El ciclo endometrial afecta el tipo de células que se encuentran en el extendido vaginal. Por ejemplo, durante la fase proliferativa, hay más células superficiales en el extendido vaginal. Durante la fase lútea, hay más células intermedias. Los cambios en las células del extendido vaginal pueden ayudar a los médicos a determinar la fase del ciclo menstrual en la que se encuentra una mujer. ***Conclusión:*** El ciclo endometrial y el extendido vaginal son dos procesos importantes que están relacionados entre sí. El ciclo endometrial prepara el útero para el embarazo, y el extendido vaginal puede ayudar a detectar problemas de salud en el cuello uterino **CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS OVARIOS** **Etapa fetal**. Los ovarios se desarrollan a partir de las gónadas indiferenciadas en el embrión temprano. Las gónadas indiferenciadas son estructuras pares que se encuentran en la región abdominal del embrión. Alrededor de la sexta semana de desarrollo, las gónadas comienzan a diferenciarse en ovarios o testículos. **Características estructurales de los ovarios en la etapa fetal:** Forma: Los ovarios fetales son pequeños y redondos, con una superficie lisa. Tamaño: Miden aproximadamente 3-4 mm de diámetro. Ubicación: Se encuentran en la cavidad pélvica, suspendidos por el ligamento mesoovárico. Estructura interna: La corteza ovárica contiene folículos primordiales, que son pequeñas estructuras que albergan a los ovocitos. La médula ovárica está compuesta por tejido conectivo y vasos sanguíneos. **Desarrollo folicular**: Los folículos primordiales se forman durante la vida fetal. Cada folículo primordial contiene un ovocito primario, que es la célula germinal femenina. Los folículos primordiales permanecen inactivos durante la mayor parte de la vida fetal y postnatal. En la pubertad, algunos folículos primordiales comienzan a madurar. Durante la maduración folicular, el ovocito primario aumenta de tamaño y se rodea de células granulosas. El folículo maduro libera el ovocito en un proceso llamado ovulación. **Producción de hormonas:** Los ovarios también producen hormonas sexuales femeninas, estrógeno y progesterona. El estrógeno se produce en las células granulosas de los folículos en desarrollo. La progesterona se produce en el cuerpo lúteo, que es una estructura que se forma después de la ovulación. Las hormonas sexuales femeninas juegan un papel importante en el desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas y en la regulación del ciclo menstrual. **Los ovarios fetales son órganos esenciales para la reproducción femenina.** Durante la vida fetal, los ovarios se desarrollan y maduran, y comienzan a producir hormonas sexuales femeninas. Después del nacimiento, los ovarios continúan madurando y liberando ovocitos, lo que permite la posibilidad de embarazo. Los folículos primordiales permanecen inactivos durante la mayor parte de la vida fetal y postnatal. En la pubertad, algunos folículos primordiales comienzan a madurar. Durante la maduración folicular, el ovocito primario aumenta de tamaño y se rodea de células granulosas. El folículo maduro libera el ovocito en un proceso llamado ovulación. ***Etapa Adulta***. Los ovarios en la etapa adulta conservan la forma redonda y la superficie ligeramente irregular que adquirieron en la pubertad. Sin embargo, presentan algunos cambios en su tamaño y estructura interna en comparación con los ovarios puberales. **Tamaño**: Los ovarios adultos tienen un tamaño aproximado de 3-4 cm de diámetro. Pueden variar ligeramente de tamaño entre las mujeres. **Forma**: Los ovarios adultos mantienen su forma redonda, pero pueden presentar una superficie más irregular debido a la presencia de cicatrices foliculares y cuerpos lúteos. **Superficie**: La superficie de los ovarios adultos está cubierta por folículos en desarrollo en diferentes etapas de maduración, así como por cicatrices foliculares y cuerpos lúteos. Las cicatrices foliculares son pequeñas marcas que quedan en la superficie del ovario después de la ovulación. Los cuerpos lúteos son estructuras temporales que se forman después de la ovulación y Producen progesterona. **Estructura interna:** La corteza ovárica contiene folículos en desarrollo, que albergan a los ovocitos. La médula ovárica está compuesta por tejido conectivo, vasos sanguíneos y linfáticos. **Etapa de la Vejez**. Menopausia y cambios en los ovarios: La etapa de la vejez en la mujer se caracteriza por la menopausia, la cual marca el cese de la menstruación y la fertilidad. Esta transición biológica ocurre típicamente entre los 45 y 55 años de edad, con un promedio de 51 años en los Estados Unidos. **La menopausia trae consigo una serie de cambios en los ovarios, incluyendo**: Disminución de la producción de hormonas: La producción de estrógeno y progesterona, las principales hormonas sexuales femeninas, disminuye significativamente durante la menopausia. Esto puede ocasionar síntomas como sofocos, sequedad vaginal, cambios en el estado de ánimo ytrastornos del sueño. Cese de la ovulación: Los ovarios dejan de liberar óvulos de manera regular, lo que significa que la mujer ya no es fértil. Cambios en la estructura: Los ovarios se vuelven más pequeños y arrugados, y la superficie se vuelve más lisa. Aumento del riesgo de ciertos problemas de salud: La menopausia aumenta el riesgo de osteoporosis, enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer, como el de ovario y el de Endometrio. **Función residual de los ovarios:** A pesar de la disminución en su función principal, los ovarios aún juegan un papel importante en la salud de la mujer durante la menopausia. Producción de andrógenos: Los ovarios continúan produciendo pequeñas cantidades de andrógenos, las cuales juegan un papel en la libido, la densidad ósea y la función cognitiva. Protección contra enfermedades: Las hormonas ováricas remanentes pueden ofrecer cierta protección contra enfermedades como el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser