Tema 4. Tratamiento Oncológico Seminario PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

CEU

Tags

oncology treatment cancer treatment medical science nursing

Summary

This document is a CEU nursing seminar on oncology treatment, discussing chemotherapy, radiotherapy, and biotherapy. It covers various aspects of cancer treatment, and patient care.

Full Transcript

Enfermería Clínica III Bloque XI. Cuidados y actuación de Enfermería en pacientes oncológicos. Tema 4. Cuidados de Enfermería en pacientes con tratamiento oncológico SEMINARIO ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario 2 ...

Enfermería Clínica III Bloque XI. Cuidados y actuación de Enfermería en pacientes oncológicos. Tema 4. Cuidados de Enfermería en pacientes con tratamiento oncológico SEMINARIO ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario 2 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario Tema 4. Cuidados de Enfermería en pacientes con tratamiento de quimioterapia y radioterapia (Seminario) 4.1 QUIMIOTERAPIA ¿Qué son los quimioterápicos o antineoplásicos ? La quimioterapia es un tratamiento químico que utiliza tratamientos citotóxicos para tratar el cáncer. Los fármacos citotóxicos pueden curar, controlar o paliar los tumores cancerosos y se describen según la manera en que afectan a la actividad celular. Por ejemplo, los agentes alquilantes se unen con el ADN para detener la producción de RNA; los antimetabolitos sustituyen los nutrientes o enzimas en el ciclo vital de la célula; los inhibidores de la mitosis interfieren con a división celular; los antibióticos inhiben la síntesis de ADN y RNA, y los agentes hormonales alteran la estructura hormonal del cuerpo. La quimioterapia suele ser más efectiva cuando se administran múltiples fármacos en múltiples dosis. Factores que influyen en la efectividad de la quimioterapia:  Tipo de tumor  Fármacos quimioterápicos disponibles  Genética 3 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario Quimioterapia Neoadyuvante Se aplica antes de la cirugía o radioterapia si el tumor maligno afecta al músculo, piel anexa u órganos circundantes. El objetivo es disminuir su tamaño para poder pasar a otros tratamientos o prevenir la diseminación de células cancerosas que pueda traer futuras reapariciones del cáncer. Quimioterapia con finalidad adyuvante Se utiliza para prevenir recaídas tras una intervención quirúrgica u otro tratamiento cuyo campo de acción sea local. Quimioterapia paliativa Es la que actúa previamente en tumores que vayan a intervenirse por metástasis Quimioterapia concomitante Se aplica asociada a otros tratamientos Quimioterapia secuencial La combinación de fármacos se intercala con otros tratamientos. 4 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario Quimioterapia y radioterapia asociadas Algunos agentes antineoplásicos tienen la propiedad de ser radiosensibilizantes, por lo que su uso junto con la radioterapia permite una mayor eficacia en el control de determinadas neoplasias, además de conseguir excelentes resultados en patologías que anteriormente eran tratadas con cirugías muy radicales y que actualmente se tratan con cirugía conservadora y administración de quimioterapia y radioterapia tanto antes como después de la cirugía, con iguales resultados y mejor calidad de vida de los pacientes. La administración de quimioterapia y radioterapia puede ser simultánea o alternando los ciclos de quimioterapia y radioterapia. El problema es que esta combinación es muy tóxica y algunos pacientes no lo toleran. Contraindicaciones de la quimioterapia.  Relacionadas con el paciente-tumor: el paciente no sobrevivirá el tiempo necesario para obtener una respuesta terapéutica de la medicación. Un paciente en fase terminal solamente sería candidato a la quimioterapia cuando requiera tratamiento paliativo.  Infección: no debería administrarse fármacos antineoplásicos si el paciente presenta una enfermedad infecciosa aguda (son una excepción los tumores altamente agresivos quimiosensibles).  Toxicidad: evitar fármacos en los que se ha demostrado una toxicidad en tratamientos preventivos. Las contraindicaciones relativas de la quimioterapia se relacionan con  Radioterapia  Pacientes en mal estado  Función renal alterada  Función hepática alterada Efectos secundarios 1. Depresión medular 1.1Leucopenia 1.2 Plaquetopenia 1.3 Anemia 5 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario 2. Toxicidad del tracto digestivo 2.1 Mucositis Suele ser un fenómeno muy doloroso, interfiriendo en la correcta alimentación del paciente, lo que puede ocasionar alteraciones nutricionales electrolítica en algunos casos por lo que será necesario el refuerzo hídrico y proteico-calórico. se manifiesta generalmente una semana tras la administración de la quimioterapia y se resuelve generalmente a los 5 o 7 días tras su aparición. Tratamiento  Prevención: realizar valoración de la mucosa oral y mantener una buena higiene oral durante el tratamiento.  Algunos autores recomiendan la crioterapia otros los enjuagues con bicarbonato.  Una vez instaurada la mucositis el tratamiento es sintomático con enjuagues de soluciones antisépticas y antimicóticas.  Para el dolor son eficaces en los casos de menos graves de administración estéticos tópicos. 2.2 Diarrea Cuidados generales y recomendaciones del paciente con diarrea Vigilancia del equilibrio hidroelectrolítico Dieta hiper proteica e hiper calórica y pobre en residuos Evitar alimentos muy condimentados grasas y fritos Evitar bebidas con gas con cafeína derivados de la leche alcohol y cítricos Aumentar la ingesta de líquidos 2.3 Estreñimiento 2.4 Náuseas y vómitos: Es el efecto secundario más frecuente del tratamiento. Entre el 70% y 80% de los pacientes lo sufrirá en mayor o menor medida a lo largo de su tratamiento. Esto puede producir alteraciones electrolíticas, metabólicas, lesiones del tubo digestivo etc.. Lo que puede ocasionar la necesidad de modificar el tratamiento o el deseo de abandono del tratamiento por parte del paciente. Tratamiento: los principales fármacos empleados son los antieméticos, entre ellos se encuentran los bloqueantes de la serotonina ( ondasetrón, graisetrón y tropisetrón), y las benzaminas ( metoclopamida). 6 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario Cuidados generales y recomendaciones al paciente con emesis postquimioterapia:  Evitar beber líquidos durante las comidas  Evitar factores ambientales que pueden contribuir a la aparición de la emesis (Olores ruido etc.)  Elegir comidas ligeras frecuentes sin condimentos ni grasas y tomarlas a Temperatura ambiente  Mantener una correcta higiene oral  Control hídrico en caso de vómitos intensos 2.5 Alteraciones del sentido del gusto Medidas para disminuir el sabor de los alimentos  Dieta pobre en urea, preferentemente carnes blancas, huevos, productos lácteos y pescados.  Sustituir los alimentos proteicos que puedan tener sabor desagradable como la carne, por suplementos proteicos comerciales.  Evitar café, ajo, cebollas y vinagre.  Ingerir alimentos fríos o templados y chupar caramelos de menta o masticar chiles (ambos sin azúcar) para disimular el sabor metálico.  Eliminar de la boca los sabores extraños bebiendo agua después de las comidas.  Presentar los alimentos de forma agradable y utilizar condimentos y hierbas aromáticas.  Mantener una buena higiene bucal. 3. Sistema neurológico Diversos fármacos antineoplásicos pueden provocar una importante variedad de síndromes tanto centrales como periféricos ante la aparición de dichos síndromes será necesario descartar otras etiologías como metástasis cerebrales carcinomatosis meníngea etc. Los alcaloides vegetales (vincristina) lesionan el SNC. Suelen ser neuropatías periféricas (pérdida de reflejos tendinosos profundos e ileo paralítico) que revierten al finalizar la quimioterapia. 7 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario El cisplatino también induce a neuropatías periféricas e hipoacusia debido a que lesiona el nervio acústico. 4. Alteración cutánea Prurito, exantemas de tipo alérgico y/o tóxico. Alopecia: efecto secundario mal tolerado. La caída del cabello empieza a las dos o tres semanas después de iniciado el tratamiento. Se acompaña de dolor en el cuello cabelludo. Una vez acabado el tratamiento, el pelo vuelve a crecer, aunque tarda entre dos y tres meses. Habitualmente, el nuevo cabello tiene una textura distinta a la del cabello anterior. 5. Alteración de la función cardiopulmonar Los antibióticos antineoplásicos (doxorrubicina) causa toxicidad acumulativa en el corazón (desde miocarditis tóxica a miocardiopatía dilatada). El 5-FU puede causar isquemia (vigilar el dolor precordial). La insuficiencia cardíaca guarda relación con la dosis acumulada de fármacos tipo antraciclinas (adriamicina). La radioterapia sobre el área cardíaca puede potenciar la cardiotoxicidad de los citostáticos. 6. Sistema reproductor Los agentes quimioterápicos pueden afectar el funcionamiento testicular y ovárico, e incluso ocasionar esterilidad. La amenorrea es reversible si su edad no está próxima al climaterio. Se recomienda suspender el tratamiento en caso de embarazo o lactancia. 7. Nefrotoxicidad Una de las principales vías de eliminación de los antineoplásicos son los riñones por lo que es fácil que resulten dañados, la manera de manifestarse esta toxicidad es mediante el fracaso renal y lesiones a nivel de los túmulos o los glomérulos. 8 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario Administración de la quimioterapia Vías y formas de administración: La quimioterapia se administra por vía oral, intramuscular, intravenosa o regional. 1. Vía oral La vía oral es la vía de administración más cómoda para el paciente el inconveniente es que existen pocos agentes sintetizados para la administración por esta vía, además solo se pueden utilizar agentes que son bien absorbidos por la mucosa vaso intestinal. 2. Vía intramuscular y subcutánea Existen pocos agentes antineoplásicos que pueden administrarse por estas vías debido a toxicidad hematológica local y a la lenta absorción del fármaco. 3. Vía intratecal Como la mayor parte de los fármacos no atraviesan la barrera hematoencefálica el tratamiento de los tumores del sistema nervioso central se vuelve más difícil. Para ultrapasar esta barrera se usa la vía intratecal. La administración puede hacerse mediante una punción lumbar o por punción del reservorio de Omaya (colocado en el ventrículo lateral del cerebro). 4. Quimioterapia regional Es la administración selectiva para tratar ciertos tumores localizados en áreas concretas del organismo. 4.1 Por vía intaarterial: administrando el citostático por la arteria principal del órgano o zona afectada, por ejemplo en el tratamiento de metástasis hepáticas o esplénicas. 4.2 Mediante la punción lumbar: para tratar la carcinomatosis meníngea 4.3 Intracavitaria: administrando el citostático en la cavidad deseada, es útil para el tratamiento de algunos tumores de ovario y mesoteliomas peritoneales, en el tratamiento del derrame pleural y pericárdico de origen neoplásico. 5. Vía Intravenosa Los medicamentos vesicantes se administran solo por vía intravenosa. Estos fármacos causan ampollas de tejido que conducen a necrosis si se infiltran o fugan del vaso sanguíneo hacia el tejido blando. Por vía intravenosa se prefieren los catéteres centrales, que proporcionan un mayor confort para el paciente, preservan los accesos venosos periféricos y previenen la extravasación con un riesgo bajo de complicaciones (flebitis, trombosis e infecciones). 9 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario Para su correcta utilización y conservación de los catéteres Conocer la implantación y el funcionamiento de los catéteres. Dar guías al paciente y a los familiares sobre el cuidado y la conservación de los mismos. Conocer las complicaciones y la resolución de las mismas Preparación de los citostáticos Peligros potenciales por lo que hay que seguir las recomendaciones de empleo de forma muy estricta. Se han de preparar en una campana de seguridad biológica de flujo laminar clase II. Utilizar ropa protectora adecuada (bata estéril impermeable de un solo uso, guantes quirúrgicos de látex colocados encima de los puños de la bata, gafas con protecciones laterales, gorro y mascarilla) La ropa contaminada se ha de cambiar después de la administración del fármaco. Lavado de manos antes y después de la administración del fármaco e inmediatamente después de cualquier contacto con la piel y el fármaco Actualmente vienen preparados desde el servicio de farmacia. Administración de citostáticos Verificar la identificación del paciente: revisar la historia y comprobar alergias Comprobar las instrucciones médicas (dosis, vía y tiempo de administración Conocer los efectos colaterales inmediatos y a largo plazo de los fármacos. Evitar utilizar fármacos por la vía intravenosa junto con los fármacos vesicantes (aquellos que forman ampollas; alcaloides de vinca, antibióticos antineoplásicos, mostazas). Insertar vía intravenosa (abocath, drum, palomita) según las normas y procedimientos del centro. Es aconsejable una vena de grosor importante y de trayecto rectilíneo. Recomendaciones del lugar de inyección Al seleccionar el lugar de inyección se recomienda el siguiente orden de preferencia: antebrazo > dorso de las manos > muñeca > fosa antecubital. Cuando se canalice la vía, el apósito ha de permitir valorar las posibles flebitis y extravasaciones. No se ha de canalizar una vía en un brazo edematoso o en el que se haya practicado una linfadenectomía. Consecuentemente, nunca utilizar el brazo homolateral a una mastectomía (que suele asociar vaciamiento axilar). 10 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario Antes de perfundir fármacos citotóxicos hay que verificar el correcto funcionamiento del acceso vascular. La expulsión de posibles burbujas en la jeringa se realizará colocando una gasa estéril impregnada en alcohol 70%. Todos los medicamentos vesicantes deben ser administrados mediante una conexión en Y a un goteo de suero fisiológico. En caso de tener que inyectar varios citostáticos, el vesicante se inyectará en último lugar. Cuando todos los citostáticos son vesicantes, se empezará por el de menor volumen de dilución. Al finalizar la administración del citostático, lavar el equipo y la vena con suero fisiológico. Vigilar la extravasación del producto (dolor intenso, quemazón, hormigueo, eritema). Se puede producir necrosis y ulceración del tejido, pudiendo llegar a ser necesario un desbridamiento quirúrgico. Terminada la administración, se ha de depositar todo el material utilizado (gasas, agujas, equipos, guantes, etc.) en una bolsa de cierre debidamente etiquetada o en contenedores específicos, con le leyenda de contenido citotóxico Se deberá evaluar la función medular (recuentos de elementos sanguíneos) de forma periódica Cuidados de enfermería encaminados a:  Evitar la extravasación  Evitar infecciones  Estomatitis y mucositis  Diarrea  Estreñimiento Cuidados de enfermería Precauciones en la administración, son fármacos muy agresivos con alto poder de penetración además son agentes mutágenos con potencial carcinogénico. 1. Evitar la extravasación: algunos antineoplásicos son tóxicos muy irritantes. Según su capacidad irritativa clasificación:  Citostáticos vesicantes: asociados a necrosis una vez extravasados (cisplatino, daunorrubicina, vincristina, etc.) 11 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario  Citostáticos irritantes: causantes de irritación local (ciclofosfamida, bleomicina, etc.).  Citostáticos no agresivos: no suelen causar problemas cuando se extravasan(metotrexato, melfalán, etc.) Atención de enfermería ante una extravasación Medidas inespecíficas:  Interrumpir inmediatamente la perfusión, dejando la cánula in situ.  Aspirar a través de la cánula para intentar extraer la mayor cantidad de fármaco.  Marcar los bordes del área que se sospecha afectada. Valorar la gravedad.  Extraer la mayor cantidad de líquido posible con una aguja de insulina en el caso de que se haya formado una ampolla.  Aplicar hielo y brazo en alto y crema de esteroides (excepto en los derivados de la vinca = brazo en alto + calor y no cremas de corticoides)  Evitar vendajes  Documentar el suceso, comunicarlo al médico e informar al paciente. Medidas específicas para tratar la extravasación Inyectar antídotos alrededor del punto de extravasación para aquellos citostáticos que los posean ( tiosulfato para actinomicina, hidrocortisona para los antibioticos antitumorales, hialuronidasa para los derivados de la vinca, etc..) 2. Evitar infecciones: los pacientes oncológicos suelen estar inmunodeprimidos.  Vigilar signos y síntomas de infección local o generalizada.  Lavarse las manos antes y después de cualquier contacto con el paciente, o uso de soluciones desinfectantes hidroalcoholicas : es la principal medida de control contra las infecciones.  Control de piel y mucosas contra las infecciones.  Aconsejar el lavado de dientes con cepillo blando  Aconsejar dieta con alto contenido calórico y protéico. 3. Estomatitis y mucositis:  Entrenar al paciente en el cepillado de dientes atraumático.  Valorar y registrar el estado de la cavidad oral en cada turno.  Mantener una correcta hidratación de los labios 12 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario  Hacer un cultivo de la cavidad oral e higienizar cada 2 h, en caso de infección  Aplicar anestésicos tópicos, saliva artificial, manzanilla o agua con bicarbonato. 4. Diarrea: Los pacientes a quienes se les ha practicado un trasplante de médula osea pueden padecer diarreas importantes, ya que las células inmunocompetentes de la médula del donante no reconocen las células del tubo digestivo del paciente y las destruye (enfermedad injerto contra el huesped: EICH). Otras causas son la infección intestinal y la muerte de las células del epitelio intestinal secundaria a la quimioterapia.  Ante la sospecha de una infección intestinal, no se administrarán fármacos antidiarreicos por el riesgo de sufrir una sepsis fulminante.  Para evitar la diarrea, no tomar: fritos, alimentos muy fríos o muy calientes, cafeína, el alcohol, las grasas, las especias, los lácteos y las verduras.  A veces será necesaria la nutrición parenteral a causa de la estomatitis grave, la diarrea recurrente o la inapetencia persistente.  Controlar y registrar (frecuencia, cantidad, consistencia, presencia de sangre)  Valorar y registrar la zona perianal  Reforzar la necesidad de lavarse con abundante agua y jabón y bien seca la zona perianal después de cada deposición.  Prevención  Los antidiarreicos se administran por orden médica 5. Estreñimiento:  El íleo parálítico puede ser una complicación grave, aunque poco frecuente.  Los tumores colorrectales, los ováricos y los linfomas abdominales pueden cursar con una obstrucción parcial que dificulte la deposición.  Se puede tratar aumentando la ingesta hídrica (superior a 3000 ml/dia) si no está contraindicada por otra causa, con dieta rica en residuos, fibra y con laxantes,  Nunca administrar supositorios o enemas (riesgo de sepsis o sangrado)  Registrar todos los datos en la historia clínica 13 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario 4.2 BIOTERAPIA La terapia biológica en el enfermo con cáncer intenta lograr un efecto antitumoral por acción de los mecanismos naturales de defensa del huésped o sustancias naturales producidas por seres vivos. La bioterapia se compone de una serie de compuestos desarrollados para hacer diana en procesos celulares específicos mediante la ayuda del sistema inmunitario. Están diseñados para actuar de manera más específica sobre las células tumorales que los convencionales citóstáticos ya que estos lesionan los tejidos sanos a diferencia de los tratamientos de los tratamioentos de bioterapia. Son terapias con menos toxicidad pero no están exentas de efectos secundarios. Los objetivos de estas terapias son activación inespecífica del sistema inmune, conseguir detener, controlar o suprimir los procesos que permiten el crecimiento y diseminación tumoral, frenar los procesos que permiten la transformación de células normales cancerosas, eliminar las células cancerosas y aumentar la tolerancia del organismo a la radioterapia o a las sustancias químicas utilizadas en la quimioterapia. 4.3 HORMONOTERAPIA La hormonoterapia es uno de los tratamientos sistémicos que se utilizan contra el cáncer. Actúa modificando las hormonas para frenar el crecimiento de ciertos procesos neoplásicos que son hormonodependientes es decir de aquellos que presentan receptores hormonales en la superficie de las células. La hormonoterapia se puede emplear en:  Mujeres intervenidas quirúrgicamente con enfermedad visible eliminada con el fin de evitar la reaparición de la enfermedad (tratamiento ayudante)  Para reducir el tamaño del tumor y que éste pueda ser operado (tratamiento neoayudante)  Como tratamiento para paliar los síntomas que produce la enfermedad metástasica.  Se ha estudiado su uso en el empleo de tratamientos preventivos del cáncer de mamá (quimioprofilaxis). 14 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario 4.4 RADIOTERAPIA La mayoría de los pacientes oncológicos reciben radioterapia. Esta se aplica en ocasiones con fines curativos y otras para controlar el crecimiento de la masa tumoral. Debido a que detiene el crecimiento de las células neoplásicas, puede aliviar el dolor incluso cuando la extensión del tumor es tal que no es posible la cura del mismo. Normalmente se aplica de manera fraccionada, generalmente en cinco dosis por semana. La radioterapia consiste en la administración de radiaciones ionizantes de alta energía a una dosis precisa en un área determinada con el menor daño a los tejidos sanos subyacentes. Mayor afectación a células en división: intestino, células reproductoras, células sanguíneas. Tipos de radioterapia: en función del momento de realización, o de su objetivo: - Radioterapia radical: se administra como único tratamiento con el fin de curar y controlar la enfermedad. - Radioterapia adyuvante: administrada tras de la cirugía y de la quimioterapia para consolidar el tratamiento. - Radioterapia neoadyuvante: aquella que se administra como primer tratamiento, con el objetivo de reducir el tamaño del tumor, facilitando así la cirugía posterior. - Radioterapia concomitante: que se administra a la vez que la quimioterapia, para mejorar resultados. - Radioterapia paliativa. Clases de radioterapia: en función de la profundidad del tumor: - Radioterapia externa: la fuente emisora de rayos se encuentra fuera del paciente. - Radioterapia interna o de contacto: braquiterapia. La fuente emisora de rayos se introduce dentro de los tejidos del paciente o en cavidades orgánicas. Son isótopos radioactivos encapsulados. Tiene diversas formas: horquillas, agujas, hilos de iridio, semillas. 15 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario Efectos secundarios de la radioterapia: Dependen del volumen de la zona irradiada, de la localización, y de la dosis administrada.  Efectos generales: fatiga, malestar general, cefalea, n/v, anorexia.  Piel: o Alopecia o Sequedad cutánea o Eritema y descamación o Radiodermitis o Edema en mano-pies o Conjuntivitis  Aparato digestivo: o Estomatitis o Sequedad bucal o Irritación esofágica o Nauseas /vómitos o Diarrea  Médula ósea: daño células progenitoras. Actuación de enfermería El personal de enfermería desarrolla dos funciones básicas en un servicio de radioterapia:  Función técnica: Se trata de profesionales que manejan equipos técnicos de alto riesgo, por lo que deben conocer perfectamente su funcionamiento así como las medidas de seguridad. Al mismo tiempo deben conocer las técnicas más adecuadas para la aplicación de la misma. EJ: técnicas de centrado de inmovilización del paciente.  Función asistencial: Deben de detectar las necesidades derivadas de la aplicación del mismo y proporcionar los cuidados oportunos. Intervenciones de enfermería Podemos resumirlas en: 1. Explicar al paciente lo que se pretende con la aplicación del tratamiento. 2. Prevención de las complicaciones. 3. Tratamiento de la toxicidad local o sistémica: 16 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario Existen dos tipos de toxicidad tras el uso de la radioterapia, la toxicidad aguda que aparece en las primeras horas, y la tardía que aparece meses o años tras la aplicación. Toxicidad aguda: la radioterapia produce eritema de piel y mucosas, que se vuelven secas y descamativas. La afectación de las mucosas (boca, vejiga y recto) produce dolor e inhibición de las secreciones normales por lo que se altera su función. Cuando se aplica el tratamiento y dado que la piel siempre queda por medio, se produce escozor, calor y el bronceado de la misma. No se puede utilizar el término de quemado pues esto implicaría que la dosis usada era excesiva. La piel se vuelve inelástica y con tendencia a la descamación. Normas para el cuidado de la piel: 1. Si es posible no lavar la zona de la aplicación durante el tratamiento, si hay que hacerlo, sólo con agua tibia. 2. Evitar la zona que comprima la zona 3. Evitar la exposición al sol. 4. Si la piel se vuelve seca y pruriginosa, se informará al médico para que lo trate. 5. Si la piel comienza a desprenderse, se puede aplicar pomadas de cortisona. 6. Evitar los baños o duchas con agua muy caliente. Las alteraciones del aparato digestivo se producen bien cuando este es el que se radia o cuando queda intermedio. Estas alteraciones son frecuentes incluso cuando se aplican pequeñas dosis. El paciente presentará náuseas, vómitos, anorexia y diarrea. El vaciamiento gástrico se enlentece durante el tratamiento, pero, luego vuelve a la normalidad. Es frecuente que los pacientes presenten infecciones debido a que la radioterapia produce una depresión del sistema hematopoyético. Toxicidad aguda 1. Alteraciones cutáneas  Alopecia  Edema  Radiodermitis secas o exudativas 17 ENFERMERÍA CLÍNICA III Bloque XV Tema 4 Seminario 2. Mucositis por radioactividad  Estomatitis  Esofagitis  Enterocolitis  Cistitis  Xerostomias  Diarrea  Disfagia 3. Anorexia 4. Emesis 5. Dolor 6. Ansiedad Toxicidad tardía La radioterapia produce la destrucción de la vascularización fina por lo que en la piel pueden aparecer telangectasias, atrofia y pigmentación. Extraído de: Arias J.; Aller M A.; Arias JI.; Aldamendi I.; Enfermería Medico-quirúrgica I. Ed. Tebar Williams S; Hopper P. Enfermería medicoquirúrgica. McGrawHill. 3º edición 18

Use Quizgecko on...
Browser
Browser