Tema 4 Plantas-Estructura PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Prof. Angnerys Torrealba
Tags
Summary
This document discusses the structure and growth of plants, covering topics such as plant tissues, organs of vegetative life, and organs of reproduction. It also explores the differences between monocots and dicots. The document also touches upon metabolic processes and energy in living beings.
Full Transcript
Prof. Angnerys Torrealba Estructura y crecimiento de las plantas: tejidos vegetales. CaracterÃsticas.- Presentan una generales gran variedad en raÃces, hojas, flores, frutos y semillas..- Pueden presentarse en forma de árboles, arbustos o hierbas..- La subsistenc...
Prof. Angnerys Torrealba Estructura y crecimiento de las plantas: tejidos vegetales. CaracterÃsticas.- Presentan una generales gran variedad en raÃces, hojas, flores, frutos y semillas..- Pueden presentarse en forma de árboles, arbustos o hierbas..- La subsistencia de los humanos depende de las plantas (productoras primarias). Los cereales, las legumbres, numerosos e importantes productos, que incluyen fármacos, papel y materiales de construcción, dependen de ellas. OrganografÃa vegetal La organografÃa vegetal es la ciencia que estudia la disposición de los tejidos y órganos de las plantas, los cuales coordinan el funcionamiento de las distintas partes de las plantas. Órganos de vida vegetativa: su función es mantener vivo al vegetal, satisfaciendo sus necesidades. Entre estos se encuentran: las raÃces, tallos y hojas. Órganos de reproducción: Son los encargados de OrganografÃa vegetal RaÃz: Es un órgano generalmente subterráneo y carente de hojas que crece en dirección inversa al tallo y cuyas funciones principales son la fijación de la planta al suelo y la absorción de agua y sales minerales. OrganografÃa El tallo es el vegetal encargado de sostener las hojas y las flores en disposición funcional, transportando y proveyendo a las plantas cormofitas la savia bruta o ascendente, por el xilema o leño, hacia los tejidos fotosintetizadores que son normalmente las hojas, y repartiendo por todo el cuerpo del vegetal la savia elaborada o descendente, mediante el floema o lÃber. En ocasiones almacenan sustancias de reserva (tubérculos, rizomas o tallos subterráneos). OrganografÃa Las hojas son vegetallaminares estructuras o aciculares, que brotan lateralmente de los tallos o ramas, que tienen crecimiento limitado y que contienen sobre todo tejido fotosintetizador, situado siempre al alcance de la luz. Además, las hojas son las encargadas de llevar a cabo otras funciones como la transpiración y la respiración. Secundariamente las hojas pueden modificarse para almacenar agua o para otros propósitos. Flor: Es la estructura reproductiva caracterÃstica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semilla a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Fruto: es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, el fruto contiene a las semillas hasta que estas maduran. Desde el punto de vista ontogenético, el fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor. La pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a las semillas. La Semilla es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). Contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado (endospermo) y está envuelto en una cubierta protectora(testa). Monocotiledóneas vs SemillaDicotiledóneas Monocotiledóneas de un solo cotiledón. Un cotiledón es una hoja especializada en almacenar sustancias de reserva. RaÃces fasciculadas (muchas e iguales). Los tallos no crecen en grosor y no se ramifican. Hojas paralelinervias y sentadas (sin peciolo). La mayorÃa son herbáceas. Ejemplos: Cebolla, puerro, tulipán, maÃz, trigo. Dicotiledóneas Semillas con dos cotiledones. RaÃces generalmente axonomorfas o pivotantes. Los tallos de más de un año crecen en grosor y se ramifican. Hojas no paralelinervias (con nervios ramificados). Herbáceas y leñosas generalmente. Ejemplos: mango, aguacate, castaños, manzanos, margaritas, trebol, romero, tomillo,.... Monocotiledóneas vs Dicotiledóneas Tejidos Meristemáticos  Son los responsables del crecimiento permanente de las plantas debido a que tienen una alta capacidad de división celular y están presentes durante toda su vida.  El crecimiento de las plantas puede ser en sentido longitudinal y diametral.  El crecimiento longitudinal, también llamado crecimiento primario, se produce por la acción de los meristemas secundar se produce apicales; mientras que por el io, que ocurren crecimiento diametral o en el cambium divisione grosor, vascularen también s y, denominado encrecimiento menor proporción, en el cambium Célula Meristemática Son células indiferenciadas, pequeñas e isodiamétricas. Forman tejidos compactos, sin espacios intercelulares, gran núcleo (difuso) y poco citoplasma, pared celular delgada constituida de pared primaria y lamela media, no poseen inclusiones citoplásmicas. Presentan pocos orgánulos: abundantes ribosomas libres, retÃculo endoplásmico (liso y rugoso) escaso, mitocondrias escasas y con pocas crestas, presentan proplastidios. Son los responsables del crecimiento en longitud y grosor de las plantas. Retienen la capacidad de dividirse. Son totipotentes. Dan origen a todas las células que luego Tejidos Meristemáticos Tejidos Conductores- Xilema y Floema La caracterÃstica que distingue a las plantas vasculares de las no vasculares. El xilema conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos inorgánicos y orgánicos desde la raÃz a las hojas, mientras que el floema conduce sustancias orgánicas producidas en los lugares de sÃntesis, fundamentalmente en las hojas y en los de almacenamiento, al resto de la planta. Células alargadas y unidas entre sà formando largos conductos desde raÃz-tallo-hojas Uniones entre las células o vasos están perforadas. Sirven de soporte y sostén de la parte aérea de la planta y dan consistencia a la subterránea. Permiten la comunicación entre diferentes partes de la planta gracias a que son vÃas por la que se distribuyen las señales tales como hormonas. Xilema o Leño Su función es la conducción de agua y sales minerales (savia bruta), desde la raÃz hasta las hojas. Las células que forman este tejido complejo son: Elementos traqueales: son células muertas (pared de celulosa y lignina). Traqueidas Primitivas. En Gimnospermas. Son células largas y ahusadas, poros pequeños y circulación lenta de la savia Miembros de vaso (Traqueas): aparecen en las Angiospermas; son células cortas, muy perforadas o sin tabique. Circulación rápida. Floema o Liber Transporta la savia elaborada (materia orgánica, producidos en la fotosÃntesis) desde las hojas al resto de la planta. Son células vivas y se localizan por fuera del xilema. Los elementos de este tejido son: Células cribosas en Gimnospermas o Tubos cribosos en las Angiospermas. Tejido Dérmico Recubren la superficie externa de la planta en hojas, tallos, raÃces, flores, frutos, semillas En parte aérea regula la transpiración por los estomas y en la raÃz interviene en la absorción. Células transparentes muy planas y unidas. Es un tejido complejo ya que pueden aparecer distintos tipos celulares con funciones diferentes: células epidérmicas, estomas, células buliformes, pelos o tricomas, y glándulas Tejido Dérmico Las funciones de este tejido varÃa según la parte de la planta. En partes aéreas: Defensa frente a los agentes fÃsicos externos (sol, radiaciones, calor) y a los seres vivos (depredadores, microorganismos). Regulación de la transpiración y del intercambio de gases, a través de los estomas. Acumulación de sustancias que posteriormente son secretadas. En raÃz: Protección frente a los agentes externos. Absorción de agua y sales minerales. Tejidos de Sostén: Colénquima, Parénquima y Esclerénquima Formado por células con paredes celulares muy gruesas de celulosa y lignina. Proporciona rigidez y resistencia a la planta Colénquima Se localiza en órganos en vÃas de crecimiento (cortezas, peciolos jóvenes, tallo, hojas, frutos, etcétera) o en órganos maduros de plantas herbáceas. Normalmente, no se encuentra en raÃces. Son células con protoplasto vivo. Se ubica inmediatamente subyacente a la epidermis o bajo algunas capas de parénquima cortical. Célula Colenquimática Células vivas con paredes de celulosa Capaz de dilatarse y contraerse: extensible (soporte flexible) Función de sostén yprotección mecánica. Se encuentran bajo la epidermis de tallos y hojas verdes. Son células alargadas, que presentan paredes secundarias, engrosadas especialmente en las esquinas Célula Parenquimática Células vivas distribuidas por toda la planta, constituye el tejido fundamental y realizan funciones variadas: relleno, fotosÃntesis, reserva, transporte, secreción y cicatrización. Son células poco diferenciadas, de tamaño más o menos grande, con las paredes poco engrosadas, no lignificadas que las capacita para adquirir formas variadas durante el crecimiento. Son esféricas, cúbicas o alargadas. Parénqui ma acuÃfero Célula Esclerenquimática Células muertas con paredes engrosadas y lignificadas. Hay dos tipos: FIBRAS, alargadas y ESCLEREIDAS, redondeadas. Función de sostén y resistencia. Pueden ser redondeadas o pétreas, protegiendo a las semillas. PROCESOS ENERGÉTICOS DE LOS SERES VIVOS PROCESOS METABÓLICOS DE LOS SERES VIVOS En todos los seres vivos ocurren reacciones quÃmicas y transformaciones esenciales para realizar los procesos vitales como nutrición, crecimiento y conversión de energÃa en formas útiles. Al conjunto de reacciones quÃmicas que se producen en la célula para utilizar la materia incorporada y transformarla en materia viva propia o para proporcionar energÃa se llama Metabolismo. Esto ocurre porque el ser vivo recibe del medio externo materia bajo la forma de compuestos quÃmicos distintos de los que lo constituyen y los cuales transforma en sustancias propias. PROCESOS METABÓLICOS DE LOS SERES VIVOS SÃntesis o construcción de moléculas complejas a partir de moléculas sencillas, lo que ha Anabolis significa que y almacenamiento mo de con energ Tipos de producción de Ãa materiales. nuevo s Metabolis Catabolis Desdoblamiento de mo mo moléculas más compleja en compuestos mas sencillos, con liberación de energÃa y desgaste de materiales celulares. Anabolis mo Conjunto de reacciones quÃmicas en las que se forman moléculas complejas a partir de moléculas sencillas y que requieren un aporte de energÃa. Un ejemplo de Anabolismo es la FotosÃntesis: CaracterÃsticas de Anabolismo: Ha acumulación de energÃa en forma de ATP Es responsable de la fabricación de los componentes celulares y de los tejidos corporales y por tanto del crecimiento. Las fuentes de energÃa proceden de: energÃa luminosa del sol, energÃa procedente de reacciones quÃmicas, energÃa almacenada en compuestos orgánicos Catabolis mo de reacciones quÃmicas por las que se liberan energÃa que las Conjunto células pueden utilizar para llevar a cabo sus funciones vitales y por las cuales las moléculas grandes y complejas son rotas y transformadas en otras más sencillas. Un ejemplo de procesos catabólicos es la RESPIRACIÓN CaracterÃsticas de Catabolismo: Liberación energÃa Se obtienen como productos finales CO2 y H20 Son procesos prácticamente idénticos en organismos autótrofos y heterótrofos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados puesto que uno depende del otro. La economÃa que la actividad celular impone sobre sus recursos estrictamenteobliga las a organizar quÃmicas del reacciones metabolismo en vÃas o rutas metabólicas en las que un compuesto e quÃmico s transformado (sustrato) en otro (producto) y este a su funciona vez como sustrato para generar otro producto, en una secuencia de reacciones en las que intervienen diferentes enzimas (por lo general una para Clasificación de los organismos de acuerdo al tipo de metabolismo a) En función del aceptor de electrones de la cadena respiratoria 1) Aerobios 2) Anaerobios b) En función de la fuente de carbono: b.1) Autótrofos. b.2) Heterótrofos El CO2 es absorbido y transformado por enzimas en el llamado Ciclo de Calvin, y se une a otros azúcares para finalmente formarse la molécula de glucosa en presencia de ATP.