Document Details

ThrivingRealism3745

Uploaded by ThrivingRealism3745

Gema Hebrero Domínguez

Tags

geografía ciencia astronomía educación

Summary

This document is a presentation about planetary Earth, providing details on its changes and phenomena. It explores various aspects, including the Earth's movements, seasons, and layers. The presentation serves as learning material within the field of geography and science education.

Full Transcript

EL PLANETA TIERRA: CAMBIOS Y FENÓMENOS QUE SE PRODUCEN EN ELLA Facultad de Educación Profesora: Gema Hebrero Domínguez 1. ALGUNAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El principal objetivo de los temas relacionados con la Tierra y los cambios y fenómenos que se producen en ella es que es que las niñas y n...

EL PLANETA TIERRA: CAMBIOS Y FENÓMENOS QUE SE PRODUCEN EN ELLA Facultad de Educación Profesora: Gema Hebrero Domínguez 1. ALGUNAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El principal objetivo de los temas relacionados con la Tierra y los cambios y fenómenos que se producen en ella es que es que las niñas y niños conozcan el entorno y disfruten de su relación con los elementos del mismo. Por lo tanto la observación sigue siendo el pilar inicial de este tipo de aprendizajes. El lenguaje oral, como instrumento de comunicación y representación es, como se ha señalado en temas anteriores, uno de los instrumentos más importantes a la hora de conocer las ideas previas de los alumnos y conocer las explicaciones y esquemas mentales que tienen. Esto exige que los niños y niñas pongan palabras a sus acciones, conjeturen, formulen ideas, avancen interpretaciones, establezcan relaciones de causa y efecto. Relacionar los fenómenos observados con las vivencias del niño y con su día a día. Trabajar cuentos, canciones, dibujos animados y dibujos realizados por ellos mismos. Utilizar modelos sencillos que sirvan para explicar algunos fenómenos relacionados con la Tierra y la meteorología. Aprovechar las salidas al campo para recoger muestras de diferentes formas y colores. Tocarlas y clasificarlas. Realizar visitas a museos de ciencias naturales y geología. Utilizar el agua y sus propiedades como herramienta de aprendizaje. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 2. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Los movimientos más importantes de la Tierra son la rotación alrededor de su eje y traslación en torno al Sol. Cada uno de estos movimientos, combinado con las características generales de nuestro planeta y, en particular, con la más importante, la inclinación del eje de rotación (23,5⁰) produce numerosos efectos en el clima y en las condiciones de vida. El movimiento en torno al eje de rotación produce la alternancia del día y la noche. En el movimiento de traslación alrededor del Sol, la Tierra describe una elipse con el Sol supuesto inmóvil en uno de los focos. Una vuelta completa alrededor del Sol se conoce como año. La duración de un año terrestre es de 365 días aproximadamente. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 3. LAS ESTACIONES ¿QUÉ SON LAS ESTACIONES? Dependiendo de la latitud y de la altura, los cambios meteorológicos a lo largo del año pueden ser mínimos, como en las zonas tropicales bajas, o máximos, como en las zonas de latitudes medias. En estas zonas se pueden distinguir periodos, que llamamos estaciones, con características más o menos parecidas, que afectan a los seres vivos. En general, se habla de cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, aunque hay zonas de la Tierra donde sólo existen dos, la húmeda y la seca (zonas monzónicas). ¿CUÁL ES LA CAUSA DE LAS ESTACIONES EN LA TIERRA? Al contrario de lo que mucha gente opina, las estaciones NO se originan en el Sistema Solar por la mayor o menor proximidad de un planeta al Sol. El fenómeno de las estaciones es un hecho PURAMENTE ASTRONÓMICO. Su origen es debido a la diferente inclinación con la que llegan los rayos solares a cada planeta a lo largo del año. Se producen por el efecto combinado del movimiento de traslación alrededor del Sol y la inclinación del eje del planeta. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 4. LA GEOSFERA 4.1. La Tierra sólida: Estructura del interior de la Tierra El interior de la Tierra se caracteriza por un aumento gradual de la temperatura, la presión y la densidad. Los cálculos indican que el interior de la Tierra puede superar los 6 700 C. CAPAS PRINCIPALES del interior de la Tierra definidas según su composición: Corteza: Capa rocosa externa, dividida en la capa oceánica y la capa continental. Aquí es donde se encuentran las placas tectónicas. Manto: De su zona superior, denominada astenosfera, procede el magma de los volcanes. Núcleo: Esfera formada principalmente por una aleación de hierro y níquel. Es la capa donde se origina el campo magnético de nuestro planeta. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 4. LA GEOSFERA 4.2. Rocas y minerales ROCA: Conjunto, combinación o mezcla de varios minerales. Por ejemplo, el granito es una combinación de tres minerales: mica, feldespato y cuarzo. Las rocas se extraen normalmente de canteras. Los tipos principales de rocas son: Ígneas. Proceden del enfriamiento y solidificación de la roca fundida o magma. Ejemplo: el basalto y el granito. Sedimentarias. Su materia prima son las acumulaciones de materiales en capas en la superficie de la Tierra: los sedimentos. Ejemplo: La roca caliza. Metamórficas. Se producen a partir de rocas ígneas, sedimentarias o incluso de otras metamórficas, que cambian de forma, al ser sometidas a condiciones químicas, o de alta presión y temperatura. Ejemplo: La pizarra. Los fósiles son los restos de organismos que vivieron en otras épocas y que actualmente están integrados en el seno de las rocas sedimentarias. MINERAL: Los minerales están formados por sustancias puras, por lo que tienen la misma composición química. Según su estado pueden ser amorfos (no están ordenados) o cristalinos (están ordenados). Los minerales se extraen normalmente de las minas. De izquierda a derecha: Mineral de amatista. Granito. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 4. LA GEOSFERA 4.3. Las placas tectónicas La litosfera está rota en numerosos fragmentos, llamados placas, que se mueven unos con respecto a los otros y cambian continuamente de tamaño y de forma. Según la Teoría de la tectónica de placas, los grandes fenómenos sucesivos (vulcanismo, sismicidad, formación de montañas, etc.) tienen una explicación común: el calor interno de la Tierra, motor de las placas. Esta teoría revolucionaria dio origen a cambios radicales y a veces polémicos en geología, solo comparables a los que en su día causaron la teoría heliocéntrica de Copérnico o de la evolución de Darwin. Las placas que forman la litosfera no son estáticas, se mueven, aparecen y desaparecen, separando continentes y volviéndolos a juntar, aplastando las rocas y levantando montañas en lugares que antes eran mares. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 4. LA GEOSFERA 4.4. Terremotos y volcanes Los TERREMOTOS son una gran liberación de energía producida por la acumulación de tensión en determinadas zonas de las placas tectónicas. Esa energía, que adopta la forma de ondas, irradia en todas direcciones desde el origen del terremoto, denominado foco o hipocentro. La proyección vertical en la superficie del hipocentro se denomina epicentro. Un MAREMOTO es una vibración violenta de las aguas del mar, consecuencia de una sacudida del fondo, provocada normalmente por un terremoto o un volcán submarino. En algunas ocasiones, cuando las ondas provocadas por un maremoto llegan a la costa pueden producir olas gigantes denominadas tsunamis (ola de la costa/ola del puerto). ESCALAS: INTENSIDAD Y MAGNITUD Intensidad Medida del grado de un temblor basándose en los daños producidos. Por ejemplo: Escala de Mercalli. Magnitud Estimación objetiva de la energía liberada en un terremoto, mediante los registros sísmicos. Por ejemplo: Escala de Richter (logarítmica). Los VOLCANES son estructuras geológicas características de las zonas de la Tierra que son activas, esto es, que sufren una intensa deformación. En estas zonas los magmas fundidos originados en la base de la corteza o en la parte superior del manto, llegan a la superficie siguiendo el camino abierto por fracturas profundas. No solo llegan a la superficie, también existen continuas emisiones de lava en los fondos oceánicos en las cordilleras submarinas. El magma es la roca fundida procedente del interior de la Tierra. Cuando asciende a la superficie recibe el nombre de lava y al consolidarse por enfriamiento forma lo que se denominan rocas volcánicas. Un volcán no solo expulsa lava, sino también gases como el vapor de agua y el dióxido de carbono, pequeñas proporciones de nitrógeno, sulfuros, y fragmentos de roca triturados cuyos tamaños varían desde la diminuta ceniza hasta bloques de varios metros llamados bombas volcánicas. En ocasiones, cerca de una zona volcánica hay agua que puede calentarse a muy altas temperaturas y salir en forma de chorros que se denominan géiseres. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 5. LA ATMÓSFERA 5.1. Características generales de la atmósfera La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la superficie de la Tierra. La atmósfera está formada por una serie de gases de proporción permanente y otros de proporción variable. Dentro de los primeros se encuentra el nitrógeno y el oxígeno (casi el 99% de la atmósfera está formada por estos dos gases), y en menor medida el argón. En el segundo grupo se encuentra el vapor de agua, el dióxido de carbono, metano, ozono y los aerosoles. Aunque estos gases se encuentran en muy poca cantidad, son esenciales para el desarrollo de los fenómenos atmosféricos. TIEMPO ATMOSFÉRICO: estado de la atmósfera en un momento dado, caracterizado por la temperatura, la presión del aire, la humedad y el viento. Normalmente se denomina tiempo a secas, y no debe confundirse con el tiempo como magnitud física que delimita el pasado, el presente y el futuro. CLIMA: promedio temporal del estado de la atmósfera en un lugar determinado durante un largo periodo de tiempo, decenas de años, es el clima. El estudio de la atmósfera debe comenzar con la demostración de que el aire existe, ya que es un concepto que no está lo suficientemente claro en algunos textos o es difícil de entender dado que para nuestros ojos es invisible. El aire está formado por diferentes gases que no se ven, por lo que en primer lugar hay que “demostrar” su existencia. Atmósfera Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 5. LA ATMÓSFERA 5.2. Algunos fenómenos atmosféricos ¿Por qué el cielo es azul? La luz que viene del Sol, al pasar a través de la atmósfera interacciona con las moléculas del aire, que dispersan la luz en todas las direcciones, siendo este proceso más eficiente con el color azul. En el atardecer y en el amanecer el Sol está más bajo sobre el horizonte y su luz recorre más distancia a través de la atmósfera que al mediodía. Así, aunque el proceso de dispersión del rojo es menos eficiente, debido al largo recorrido, también se dispersan los colores estos colores. ¿Qué es una estrella fugaz? La Tierra está siendo constantemente bombardeada por pequeños fragmentos, incluso trozos más grandes, que proceden del espacio. Cuando son atrapados por la gravedad de nuestro planeta, se calientan por el efecto del rozamiento con la atmósfera, volviéndose incandescentes y dejando un rastro luminoso en el cielo. Estos cuerpos pueden clasificarse en: Meteorito: el cuerpo impacta en la Tierra, y puede producir un cráter. Meteoro: el cuerpo no cae en la Tierra. Sin embargo, la palabra meteoro también se utiliza para denominar a los fenómenos de la atmósfera, como lluvia, granizo, viento o nieve. Las lluvias de estrellas son normalmente meteoros que se originan cuando la Tierra atraviesa zonas en las que quedan restos de cometas, que al entrar en contacto con la atmósfera se comportan como estrellas fugaces. ¿Qué es una nube y cómo se forma? Son concentraciones de vapor de agua evaporado del mar, ríos, etc., que al enfriarse se condensan en diminutas gotitas, formando las estructuras que comúnmente conocemos como nubes. Existen varios tipos y no todas generan lluvias u otras precipitaciones. ¿Qué es la lluvia? ¿Qué es el granizo? ¿Qué es la nieve? Cuando las gotas de agua que forman las nubes alcanzan un determinado tamaño precipitan sobre la tierra en forma de lluvia. El granizo se produce por el sobre enfriamiento de las gotas de agua que van atravesando capas de aire a distinta temperatura y van aumentando de tamaño hasta que precipita en forma de bolas de hielo. La nieve está formada por copos que a su vez se pueden componer de simples agujas, o bien de cristales de hielo, en este caso de estructura hexagonal (seis puntas). Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 6. LA HIDROSFERA A la Tierra se le llama a veces el planeta azul. La cantidad de agua líquida que hay en su superficie hace que, más que cualquier otra cosa, la Tierra sea única. Sin embargo, casi todos los otros cuerpos del Sistema Solar contienen agua en mayor o menor proporción. La hidrosfera es una masa de agua dinámica que está en movimiento continuo, evaporándose de los océanos a la atmósfera, precipitándose sobre la Tierra y volviendo al océano por medio de los ríos. Abarca tanto al agua dulce como al agua salada. El océano global es, por supuesto, el rasgo más destacado de la hidrosfera: cubre casi el 71% de la superficie terrestre hasta una profundidad media de unos 3 800 m y representa alrededor del 97% del agua de nuestro planeta. Sin embargo, la hidrosfera incluye también el agua dulce que se encuentra en torrentes, ríos, lagos y glaciares. Además, el agua es un componente importante de todos los seres vivos. Aunque estas últimas fuentes constituyen tan sólo una diminuta fracción del total, son muy importantes para la vida en el planeta, y además determinan muchos de los variados paisajes de la Tierra. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 6.1. El ciclo del agua Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales

Use Quizgecko on...
Browser
Browser