Summary

Estos apuntes resumen la psicología del razonamiento humano. Se exploran diferentes enfoques, desde la lógica a la psicología cognitiva. El texto analiza los procesos de razonamiento y las aproximaciones teóricas.

Full Transcript

Tema 3: Psicología del razonamiento Tipo Apuntes Asignatura Pensamiento Fecha @15/02/2024 Revisado 1. Introducción ¿Qué es ser lógico? ¿Qué es ser racional? La habilidad para razonar es fundamental en nuestra vida cotidiana. Muchos de los juicios que emitimos y de las decisiones que tomamos dependen...

Tema 3: Psicología del razonamiento Tipo Apuntes Asignatura Pensamiento Fecha @15/02/2024 Revisado 1. Introducción ¿Qué es ser lógico? ¿Qué es ser racional? La habilidad para razonar es fundamental en nuestra vida cotidiana. Muchos de los juicios que emitimos y de las decisiones que tomamos dependen de nuestra capacidad para elaborar inferencias, esto es, para obtener una nueva información a partir de determinados supuestos o de otra información previa. En efecto, las habilidades inferenciales no son exclusivas de la investigación científica o del ámbito de determinados profesionales, todos derivamos conclusiones a partir de la información de la que disponemos. Hay distintas disciplinas interesadas en su estudio, pero con distintos puntos de vista como los antropólogos, los economistas, los políticos, los psicólogos, los logistas… Si recordamos, la psicología cognitiva se vio influenciada de las ciencias formales y las tecnologías del ordenador, en específico de Turing que asumía la versión fuerte de la metáfora del ordenador. Influyó en los psicólogos cognitivos de forma que estos comenzaron a considerar que los procesos cognitivos funcionan como un ordenador. Esto acabó influenciando a las teorías racionalistas que afirmaban que las personas cuando razonamos podemos asumir el funcionamiento del ordenador. Así, la psicología del pensamiento, la psicología cognitiva y el PI asumirán una concepción racionalista del funcionamiento del pensamiento. Las personas tenemos una serie de estructuras innatas que contienen reglas que nos permiten razonar. De forma que se asume el metapostulado logicista. Existe una identidad entre las leyes de la lógica y las del pensamiento, utilizamos reglas de la lógica para pensar y razonar. Aproximaciones teóricas al estudio del razonamiento humano. Hay dos disciplinas especialmente centradas en el estudio del razonamiento: la lógica y la psicología. Ambas estudian el razonamiento desde puntos de vista y objetivos diferentes. 💡 La lógica defiende la existencia de un conjunto de reglas formales que tienen un carácter prescriptivo: tratan de definir cómo debemos razonar los seres humanos (prescribe cuándo una conclusión va a ser correcta a partir de una información que se incluye en una premisa). Mientras que la psicología tiene un carácter descriptivo, es decir, busca conocer y describir como razona el ser humano. Desde el punto de vista psicológico, la cuestión principal no es el tema de la racionalidad, sino conocer cuáles son los procesos responsables del razonamiento humano. La psicología no solo le interesa el resultado, también cómo es el proceso que da lugar a ese resultado, es decir, que tipo de mecanismos y estrategias ponemos en marcha los sujetos para razonar y llegar a una conclusión. Por eso, desde la década de 1980 hasta la actualidad, surge otro debate en torno a la siguiente cuestión: ¿Se basa el razonamiento humano en la aplicación de un conjunto de reglas? La alternativa teórica más antigua sobre pensamiento es la teoría de reglas formales (la lógica), que se remonta a Platón, y propone que el razonamiento humano se guía por una serie de reglas formales, abstractas, de propósito general. Tema 3: Psicología del razonamiento 1 Al razonar, nosotros partimos de unas premisas y llegamos a una conclusión. El objetivo fundamental de la lógica del razonamiento es el centrarse en el resultado mismo. Es decir, los que les interesa es saber si ese resultado o conclusión a la que llegan las personas se ajusta a las leyes de la lógica. La lógica por lo tanto analiza si la conclusión es válida o no, pero ¿Cuál es la diferencia? Conclusión válida: se basa en las reglas de la lógica. Conclusión plausible: el sujeto utiliza el conocimiento empírico o del mundo real Por ejemplo: Si hoy es lunes entonces mañana es miércoles. Hoy es lunes. Conclusión: ?? 1. Mañana es miércoles: conclusión válida desde la lógica, se utiliza la información que se aporta en el momento independientemente de nuestro conocimiento. 2. Mañana no es miércoles: conclusión plausible porque según nuestro conocimiento al lunes no le sigue el miércoles. Otro ejemplo: Si hoy es lunes entonces mañana es martes. Hoy es lunes. Conclusión: ?? 1. Mañana es martes: conclusión válida y también plausible. Los lunes según nuestro conocimiento van seguidos del martes y, además, en este caso también es válido desde la lógica. Clasificaciones en la investigación del razonamiento. Con respecto al estudio del razonamiento, podemos establecer dos clasificaciones de tradiciones: una en base a la forma de estudio de este proceso y otra en función de cómo se considera que es el proceso de razonamiento. a. En función de la forma de estudio del razonamiento. Falmagne propuso en 1965 una distinción entre dos tradiciones: Tradición Piagetiana. Trataban al sujeto como si fuese un científico que debía razonar sobre hechos concretos y describir propiedades del mundo real. Su tarea sería describir propiedades del mundo real. Se estudiaría por tareas como, por ejemplo, la tarea de conservación del agua o de la masa. Tradición del razonamiento proposicional. El sujeto se trata como un lógico al que se le presentan una serie de premisas o enunciados verbales y se le pide que elabore una conclusión. (como el ejemplo anterior). b. En función de cómo es el proceso de razonamiento. En un primer momento se plantearon las teorías racionalistas como forma de estudio del razonamiento, basadas en la lógica. A partir del S.XX se empezaron a utilizar tareas experimentales como los silogismos categóricos, observando que los sujetos cometían errores desde la lógica de los que no eran conscientes. Esto indicaba que los sujetos no eran racionales, no eran lógicos. Precisamente en el área del razonamiento silogístico, surge el interés por dos de las cuestiones centrales en la psicología cognitiva actual: a. La influencia de factores del contenido. b. La importancia de factores no lógicos en el razonamiento humano. (ambas serán tratadas en el próximo tema) Tema 3: Psicología del razonamiento 2 Por lo tanto, tendríamos dos tradiciones en función de cómo es el proceso de razonamiento: Americana: defensores de la lógica en la que se encuadra, por ejemplo, Piaget y todos los defensores de las teorías racionalistas. Recordemos que esta tradición funciona en base a la distinción entre actuación y competencia, por lo que los errores en la lógica los explican como diferencias en la actuación. Británica: encabezada por Wason y que estaba en contra de la concepción racionalista del pensamiento. Los sujetos no solo funcionan en base a la lógica porque en ocasiones los sujetos no dan respuestas válidas. Peter Wason fue el primero en empezar a plantear que las respuestas dadas por los sujetos no se ajustaban a la lógica y a las teorías racionalistas. Es el autor del libro Psicología del Razonamiento que supuso el comienzo de la psicología del razonamiento moderno. Con los trabajos de Wason surgieron varias líneas de investigación que tenían como objetivo contrastar las destrezas inferenciales de los sujetos experimentales en la solución de distintos problemas con los sistemas normativos de la lógica formal. Este planteamiento tuvo aspectos positivos, porque la lógica actuó como heurístico, propiciando el desarrollo de un buen número de investigaciones empíricas. Wason trató de investigar esta cuestión creando varios tipos de tareas experimentales: Tarea de selección o de las 4 tarjetas en 1966. Problema THOG en 1979. Tarea 2-4-6 en 1960. Para Wason la lógica sería un modelo que puede servir para razonar pero que no siempre es útil. La lógica para las teorías racionalistas (como la de Piaget) es un modelo descriptivo y prescriptivo del razonamiento, pero Wason creía que es un modelo únicamente prescriptivo, puesto que no describe cómo se razona en todas las situaciones. 2. La psicología del razonamiento en el ámbito de la Psicología del Pensamiento. Si recordamos la taxonomía del pensamiento de Johnson-Laird, el pensamiento sería un proceso que tiene un objetivo, no determinista y con un punto de partida. Así, existirían dos tipos de razonamiento: la deducción y la inducción. Para diferenciarlas se plantea otra pregunta, cuando razonamos desde la premisas aumentamos la información semántica? sí o no? Si la respuesta es sí, realizamos la inducción. Si la respuesta es no, el razonamiento es deductivo. 📖 El razonamiento es un proceso que permite a los sujetos extraer conclusiones a partir de premisas o acontecimientos dados previamente, es decir, obtener algo nuevo a partir de algo ya conocido. Este proceso de extracción de conclusiones, conocido también como «inferencia», suele dividirse tradicionalmente en deductivo e inductivo. El razonamiento deductivo supone que la conclusión se infiere necesariamente de las premisas, por estar incluida lógicamente en ellas, independientemente de que se explicite. En este razonamiento, la verdad de las conclusiones depende de la verdad de las premisas. Por ejemplo: Premisa A: Todos los mamíferos son vertebrados. Premisa B: el perro es un mamífero. Conclusión: el perro es un vertebrado. En el pensamiento deductivo se extrae una conclusión particular desde casos generales. En este caso, la conclusión a la que se llega es necesaria/válida y está implícita en las premisas. Es decir, NO existe ese aumento de la información semántica en las premisas par llegar a la conclusión. Tema 3: Psicología del razonamiento 3 El razonamiento inductivo es un proceso de generalización por el cual obtenemos una regla a partir de determinado número de situaciones concretas que la hacen verdadera; el no cumplimiento de la regla en una situación la haría total o parcialmente falsa. Ejemplo de pensamiento inductivo: El perro tiene cuatro patas. El gato tiene cuatro patas. Conclusión: todos los mamíferos tienen cuatro patas. El pensamiento inductivo supone la generalización de una regla que aparece en las premisas. De forma que nuestra conclusión sería una conclusión probable, nunca necesaria, porque no está implícita en las premisas. Existe un aumento de la información semántica desde la premisas a la conclusión elaborada. ¿Cuáles son las diferencias entre los dos tipos de razonamiento? Hay algunos autores que se cuestionan la existencia de una diferencia entre razonamiento deductivo y razonamiento inductivo. De hecho, Wason (1978) en vez de hacer mención a esta clasificación, decide clasificar el razonamiento en función de los problemas a los que se puede enfrentar: Problemas cerrados: presentar al sujeto toda la información relevante y por poseer una estructura lógica bien definida. Por ejemplo, cualquier tarea formal de razonamiento. La tarea de la chincheta, vista en temas anteriores, sería de este tipo. Problemas generativos: no tienen estructura clara y bien definida. El sujeTo busca más información para buscar una conclusión o solución. Exigen al sujeto producir o gene rar por sí mismo información para hallar la solución. Por ejemplo, los problemas sociales como la economía. En general, las tareas utilizadas en el estudio del razonamiento suelen ser tareas cerradas o formales porque son mucho más fáciles de evaluar. Cuando se estudia en psicología la deducción se utilizan tareas formales de razonamiento y bien definidas. Pero con el avance del estudio se analizan otra variables como el contenido de las premisas. Una da las primeras variables estudiadas fue la comparación de los argumentos abstractos con argumentos con contenido ver que pasaba. También se producía la comparación de contextos concretos. También puede influir la ideología, el conocimiento, etc. 3. Áreas de investigación en Psicología del Razonamiento. Dentro del razonamiento deductivo nos encontramos con… Razonamiento proposicional. Es aquel proceso de razonamiento humano que se realiza sobre situaciones en las que se maneja el cálculo proposicional; éste, a su vez, es el que se efectúa mediante las relaciones entre proposiciones y partículas de unión o «conectivas lógicas». Por ejemplo llueve y hace frío son proposiciones; Si llueve entonces hace frío, si y entonces serían conectivas proposicional. Se diseñan tareas experimentales para ver cómo los sujetos comprenden la conectivas y funcionan con ellas. Wason, por ejemplo, elaboró las primeras tareas experimentales que pretendían estudiar el razonamiento proposicional. Por un lado, la tarea THOG, estudia el razonamiento propositivo con Tema 3: Psicología del razonamiento 4 conectivas disyuntivas. Por otro lado, la tarea de las cuatro tarjetas, estudia el razonamiento con conectivas condicionales. 💡 El estudio del razonamiento proposicional consiste en comprobar la adquisición y comprensión por parte de los sujetos de las conectivas lógicas, que permiten formar nuevos enunciados transformando los primitivos Razonamiento silogístico. En este campo, los sujetos deben enfrentarse a la resolución de silogismos categóricos, que son argumentos condicionales formados por dos premisas y una conclusión. Tanto las premisas como la conclusión son enunciados que incluyen los cuantificadores «todo» y «alguno», con sus negaciones: «ninguno» y «alguno no». El objetivo fundamental es el proceso de razonamiento deductivo o de deducción o inferencia deductiva. Tratan de explicar tanto la ejecución correcta de los sujetos como los errores que se registran en las investigaciones empíricas en las que se utiliza el silogismo como tarea experimental. Razonamiento transitivo. Hemos hablado hasta ahora del razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo. Sin embargo, no solo existen estos dos, también existen el pensamiento científico y el razonamiento analógico. Estos dos tipos de pensamiento no se incluyen dentro de la inducción o la deducción ya que requieren de ambos tipos de razonamiento para producirse. Razonamiento analógico: Con este nombre se designa la habilidad que nos permite captar que una situación o un dominio específico están estructurados por un sistema de relaciones y roles similar al sistema de relaciones y roles que estructura otra situación o dominio específico diferentes. Dada su complejidad, este proceso es descompuesto para su estudio en un conjunto de subprocesos. 4. Perspectivas teóricas en Psicología del Razonamiento. La investigación sobre el razonamiento en psicología se remonta a los trabajos de Binet (1886). En los primeros estudios, se utilizaban problemas de razonamiento deductivo para medir la capacidad intelectual y para diagnosticar y distinguir grupos clínicos con trastornos del pensamiento. Durante décadas, la investigación empírica en psicología del razonamiento utilizó como tareas experimentales problemas de la lógica formal, que todavía se usan. Sin embargo, posteriormente Wason llegó con sus tareas experimentales y con el planteamiento de que los sujetos no razonan siempre bajo la lógica. Esto tuvo sus consecuencias: a. Surgimiento tardío de modelos teóricos explicativos en las diferentes áreas del razonamiento; el primer modelo en inferencia transitiva se debe a Hunter y fue formulado en 1957; en el razonamiento silogístico, Erickson formuló el primer modelo en 1974. b. Debate teórico centrado en «la racionalidad humana»; una parte de los investigadores trató de demostrar que el razonamiento humano se ajusta a los sistemas normativos formales, mientras posiciones teóricas enfrentadas defendían, con igual énfasis, que éste no se una serie de factores extralógicos (semánticos, lingüísticos, pragmáticos, etc.). Los primeros psicólogos cognitivos tenían un corte racionalista, concebían como idea clave que los sujetos tenían un conjunto de reglas utilizadas para razonar. Estas son las primeras que surgen para el estudio del razonamiento, asumiendo el metapostulado logicista (existe una identidad o isomorfismo entre las reglas de la lógica y del razonamiento). Los errores, para salvaguardar la racionalidad humana, se explicaban a través de errores de actuación (recordar la separación entre competencia y actuación). Siempre se utilizan reglas de la lógica; sin embargo, en algunas ocasiones se producen errores, pero no en el razonamiento, sino en la actuación como tal por la influencia de factores de ejecución (error en la interpretación de las premisas). Tema 3: Psicología del razonamiento 5 Frente a estas teorías racionalistas, había teorías no racionalistas. Según ellos los sujetos no utilizan reglas lógicas para razonar, no se acepta el metapostulado logicista. Así, el razonamiento puede estar influido por variables NO lógicas. c. Retraso en el desarrollo de teorías generales sobre el razonamiento humano; Evans (1989, 1991) considera que de las cuatro alternativas teóricas existentes en la actualidad en psicología del razonamiento deductivo sólo una de ellas (la de reglas formales) estaba claramente articulada a comienzos de la década de 1980. En la década de los 80, se empezó a expandir la idea de que para el estudio del razonamiento había que dar un paso más, es decir, que se debía comenzar a estudiar el proceso de razonamiento como tal sin tener en cuenta si somos so no racionales o lógicos. De forma que se empiezan a plantear otros modelos teóricos del proceso de razonamiento. Unos defienden la existencia de heurísticos en el razonamiento, otros los modelos mentales, etc. Para diferenciarlos, la pregunta clave es si los sujetos utilizan o no las reglas para el razonamiento. Si la respuesta es sí, habría que diferenciarlas con otra pregunta: son de propósito general o específicas de dominio? Si son de propósito general, nos encuadramos en las teorías basadas en la lógica mental, las teorías de reglas y lógicas naturales. Si no lo son y son reglas especificas de dominio, nos encuadramos con teorías como las teorías de esquemas pragmáticos Cheng y Holyoak y la teoría de contrato social de Cosmides. Hay otro tipo de teorías que afirman que los sujetos no utilizan reglas para el razonamiento, entrando en otra diferenciación en dos teorías: Teoría de los procesos heurísticos-analíticos de Evans Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird. Teoría/enfoque Autor Lógica mental M. Henle (1962); Inelder y Piaget (1958) Resumen Plantean que los sujetos razonamos utilizando reglas de la lógica, abstractas, generales, universales, reglas de propósito general. Por tanto, habría una relación entre las leyes de la lógica y las leyes del pensamiento. Está basada en la teoría de reglas formales, propuesta por Platón. Se postula un sujeto que posee una lógica mental —la «lógica natural»— o conjunto de reglas sintácticas que emplea para inferir una conclusión a partir de determinadas premisas. Las reglas se adecúan al significado concreto de la Lógicas naturales Braine (1978); Rips conectiva sobre la que tienen que razonar (si…entonces, y, o…). Tras descubrir la estructura lógica de la tarea que se le presenta, accede a su repertorio mental (1983;1994). (compuesto por una serie de reglas abstractas) y selecciona aquella que se adapte a la estructura del problema. Por tanto, el sujeto razona desde la estructura del enunciado, pero a diferencia de los anteriores utilizan reglas específicas del lenguaje concreto sobre la conectiva que tienen que razonar. No contemplan sistemas de reglas de propósito general en razonamiento, sino más Teoría de los esquemas Cheng y Holyoak, 1985, bien un conjunto de reglas específicas de dominio y sensibles al contexto (que expresen relaciones causales, de permiso o de obligación). Los esquemas pragmáticos 1989 pragmáticos son estructuras de conocimiento abstractas, que inducimos a partir de las regularidades observadas en situaciones concretas del mundo real Teoría del contrato social Cosmides, 1989 Las personas utilizamos procesos cognitivos especializados en razonar en situaciones de intercambio social. Evans Propuso que el concepto clave para explicar la atención selectiva del sujeto a cierta información mientras resuelve una tarea de razonamiento es el de relevancia. Kahneman y Tversky, 1972 Trata de explicar por qué nuestro razonamiento está influido o sesgado por características lógicamente irrelevantes de la tarea. Teoría de los Johnson-Laird y El pensamiento humano no depende de reglas, sino de la elaboración, manipulación y evaluación de representaciones mentales estructuralmente análogas a los objetos representados, es decir, las entidades reales se representan en los modelos modelos mentales Byrne, 1991 Teoría de los procesos heurísticosanalíticos Enfoque de sesgos y heurísticos Tema 3: Psicología del razonamiento mediante moldes; las relaciones entre ellas, por su parte, se representan mediante las relaciones entre los moldes y sus propiedades, mediante las propiedades de los moldes. Es una teoría semántica del razonamiento. 6 5. Paradigmas experimentales se utilizan en Psicología del Razonamiento. Paradigma de verificación o evaluación de respuesta. El sujeto recibe dos premisas y una conclusión. Su tarea es decidir si esa conclusión que se presenta se deduce o no desde las premisas. Ejemplo: Si no llevas mascarilla debes ser multado. No llevas mascarilla. Por lo tanto: ¿Debería ser multado? En las primeras investigaciones experimentales las premisas eran abstractas, es decir, consistían en números o letras sueltas. Se observó que los sujetos no solían dar una respuesta correcta con este tipo de premisas, por lo que se llegó a la conclusión de que añadiéndoles significado se podría arreglar esto. De forma que, el contenido, el pensamiento lógico, las creencias… afectan al razonamiento; el contenido facilita el correcto razonamiento. Paradigma de selección de respuesta. El experimentador presenta dos premisas y tres posibles conclusiones. El sujeto tendrá que determinar la conclusión que se sigue desde las premisas, es decir, la conclusión válida. En este paradigma, el número de conclusiones depende de los objetivos del experimentador. Sin embargo, normalmente se añade una opción no proposicional que les permitirá dar la respuesta de que no se puede deducir ninguna conclusión. Ejemplo: Si te miras al espejo, entonces te verás reflejada. Te miras al espejo: Por lo tanto: a. Te ves reflejada. b. No te ves reflejada. c. No se permite llegar a una conclusión Paradigma de construcción de respuesta. Se le presentan las premisas al sujeto y se le pregunta que conclusión puede construir a través de ellas. Ejemplo: Si te miras al espejo te ves reflejada. Te miras al espejo. ¿Cuál es la conclusión? Otros paradigmas: (específicos a los razonamientos) Razonamiento condicional: Tarea de las cuatro tarjetas. Tablas de verdad. Reglas de inferencias. Razonamiento silogístico: los diagramas de Euler. Tema 3: Psicología del razonamiento 7 6. Polémica en torno a la Racionalidad Humana En los primeros momentos del estudio en la moderna psicología del razonamiento, la principal preocupación fue el debate sobre la racionalidad humana. Pero a partir de los 80 la preocupación se centró en conocer cómo es el proceso de razonamiento como tal. Razonamiento humano: ¿mediante reglas? (esquema ainoa) Una de las disciplinas que influenció en la psicología del pensamiento fue la lógica, a través de la defensa del metapostulado logicista. Tal y como plantean las teorías racionalistas, si cuando razonamos somos lógicos, por qué cometemos errores? Aquí entra en juego la Paradoja de la racionalidad : los seres humanos somos inteligentes, nos adaptamos al medio, poseemos estructuras lógicas, pero cometemos sesgos cognitivos cuando nos enfrentamos a tareas de laboratorio: ¿Somos o no lógicos? ¿Somos o no racionales? Cohen: en 1981 con la tarea de las cuatro tarjetas, solamente el 10% de los sujetos adultos eran capaces de dar la respuesta correcta. Los psicólogos racionalistas asumían que los errores no son errores de razonamiento como tal, son similares a las ilusiones visuales perceptivas, son ilusiones cognitivas. Cohen y otros racionalistas lo que hacen es defender el funcionamiento lógico del razonamiento. El psicólogo cognitivo H. Simon afirma que nuestra racionalidad se ve limitada por nuestra capacidad de procesamiento, por lo tanto, las personas tratamos de tomar decisiones racionales dentro de esta capacidad, mas es una racionalidad limitada Sanford: “La mente del hombre. Modelos de la comprensión e incomprensión humana”. Lo que debemos investigar no es sólo si los sujetos pueden razonar o no de acuerdo a las normas de la lógica, sino que con frecuencia no lo hacen. Lo que hay que investigar es como es el razonamiento. Evans y Over: Evans ha argumentado recientemente en favor de que el razonamiento pragmático y la toma de decisiones en contextos reales son racionales, en tanto son procesos cognitivos que llevamos a cabo para alcanzar determina dos objetivos. La polémica se crea porque realmente cuando se habla de racionalidad se confunden dos tipos de racionalidad: Racionalidad tipo 1 o racionalidad personal o de propósito: es aquella que las personas ponemos en marcha para resolver los objetivos cotidianos o personales. Racionalidad tipo 2 o impersonal o de proceso: que es la racionalidad acorde con sistemas normativos, como la lógica formal. Estos dos tipos se relacionan con dos sistemas planteados en las teorías de doble proceso. Cuando pensamos o razonamos podemos poner en marcha dos sistemas diferentes. Podemos razonar de manera intuitiva (sistema 1 o automático: no consciente automático y paralelo y es el que realizamos cuando, al realizar una tarea, nos centramos en aspectos que consideramos relevantes de manera no consciente) o podemos razonar con un sistema 2 (pensamiento aprendido, explícito, secuencial y consciente). Evans, Manktelow y Over (1995), después de realizar una revisión de lo publicado sobre el sesgo de creencias en el razonamiento silogístico y las tareas de razonamiento deóntico, llegaron a la conclusión de que estos sesgos observados en la literatura experimental no apoyan las interpretaciones de irracionalidad (Cohen, 1981). Por el contrario, ponen de manifiesto que los seres humanos muestran procesos de razonamiento y toma de decisiones en contextos naturales con racionalidad de propósito. Y, al mismo tiempo que los criterios de las teorías de la decisión contemporáneas y los de la lógica formal, no proporcionan modelos adecuados para evaluar la racionalidad humana. Tema 3: Psicología del razonamiento 8

Use Quizgecko on...
Browser
Browser