Fundamentos de Ecografía PDF - Técnicas Radiológicas
Document Details
![UnrivaledChrysoprase5445](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-7.webp)
Uploaded by UnrivaledChrysoprase5445
Universidad de Málaga
José M. Pastor Vega
Tags
Summary
Este documento es una presentación del profesor José M. Pastor Vega de la Universidad de Málaga sobre los fundamentos de la ecografía. Se analizan los principios del sonido, los ultrasonidos, los transductores, y la interpretación de las imágenes. Está dirigida a profesionales del campo de la radiología.
Full Transcript
Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Fundamentos de ecografía José M. Pastor Vega Profesor titular de Universidad Radiología y Medicina Física Universidad de Málaga Un fonendosco...
Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Fundamentos de ecografía José M. Pastor Vega Profesor titular de Universidad Radiología y Medicina Física Universidad de Málaga Un fonendoscopio no ya del futuro, sino del presente. right3green.png 1/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es el sonido? Es la sensación percibida en el órgano del oído por una onda mecánica originada por la vibración de un cuerpo elástico y propagado por un medio material No puede transmitirse en el vacío right3green.png 2/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Parámetros de una onda right3green.png 3/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Parámetros de una onda right3green.png 4/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué son los ultrasonidos? En el espectro de ondas sonoras, los ultrasonidos se encuentran por encima de los 20.000 Hz (20 kHz), fuera del rango de sonidos audibles por el ser humano right3green.png 5/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Ultrasonidos en la naturaleza Los ultrasonidos están presentes en la naturaleza. Los murciélagos y los delfines, por ejemplo, tienen un “radar” interno que funciona mandando ultrasonidos. Los recoge casi inmediatamente y, estableciendo un mapa de lo que tienen alrededor, les permite dirigirse right3green.png 6/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Sonar right3green.png 7/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Cómo se producen los US? Jacques Curie Pierre Curie Efecto fotoeléctrico right3green.png 8/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es la ecografía? La ecografía es una técnica de imagen estructural que utiliza ondas de ultrasonido mecánicas de alta frecuencia para crear imágenes tomográficas en tiempo real. Se aplica manualmente un transductor a una parte del cuerpo para transmitir ondas ultrasónicas al paciente. Las ondas ultrasónicas reflejadas (ecos) son detectadas por el transductor y procesadas por un ordenador para crear imágenes digitales que pueden visualizarse o grabarse. right3green.png 9/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es la ecografía? ▪ Técnica basada en el uso de ondas de ultrasonido (US) emitidas por una sonda (emisor) ▪ Las ondas de US interactúan con los órganos y tejidos ▪ Finalmente regresan a la sonda (receptor) en forma de ecos ▪ Un software transforma estos ecos en imágenes right3green.png 10/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Ecografía en modo B Este modo es el utilizado con mayor frecuencia en el diagnóstico por la imagen; las señales se muestran como una imagen anatómica bidimensional. Es lo suficientemente rápida como para mostrar el movimiento en tiempo real, como el de los latidos cardíacos o los vasos sanguíneos pulsátiles. Las imágenes en tiempo real proporcionan información anatómica y funcional. right3green.png 11/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Ecografía en modo B right3green.png 12/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es el transductor o sonda? Un transductor o sonda, es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en mecánica y viceversa. Los cristales piezoeléctricos que contiene son los que permiten la conversión de las energías El haz de ultrasonido que emite la sonda es muy fino: su grosor es de 1mm. right3green.png 13/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es el transductor o sonda? right3green.png 14/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es el transductor o sonda? Las sondas o transductores se diferencian fundamentalmente en la frecuencia a la que trabajan. La frecuencia se mide en Hercios (Hz) y en ecografía se maneja un rango entre 2 y 20 megahercios (MHz). Frecuencia: – Número de ciclos en la unidad de tiempo (seg.) 1 Hz = 1 ciclo / segundo 1 Khz = 1.000 Hz 1 Mhz = 1.000.000 Hz 1 Ghz = 1.000.000.000 Hz right3green.png 15/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Penetración y resolución A mayor frecuencia hay menor penetración, pero más resolución y a la inversa: a menor frecuencia mayor penetración a costa de una menor resolución right3green.png 16/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Penetración y resolución Si usamos frecuencias altas (entre 10 y 18 MHz), utilizamos sonda lineal, serán objeto de estudio estructuras superficiales como, músculos, tendones, ligamentos, partes blandas, tiroides y cuello, estructuras vasculares superficiales, testículos, mama, ojos, etc… Muy versátiles, por tanto, estas frecuencias altas. Incluso, podemos usar éstas en ecografía pediátrica, si la/el paciente es suficientemente pequeño, por ejemplo, es muy normal realizar ecografía de caderas, transfontanelar y abdomen a bebés, y estas frecuencias altas son ideales. right3green.png 17/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Penetración y resolución En ecografía del tobillo y del pie se usan frecuencias de 10-15 MHz; hoy día no es aceptable usar de rutina para esta exploración menos de 10 MHz salvo para la aponeurosis plantar, en la que aspecto reflexógeno de los tejidos superficiales puede hacer necesario el uso de frecuencias más bajas (hasta 5 MHz). right3green.png 18/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Penetración y resolución Resolución: capacidad de discernir entre dos puntos muy próximos. La resolución axial es la capacidad de distinguir dos puntos como distintos cuando están alineados al transductor. A mayor frecuencia del transductor mayor resolución axial. La resolución lateral permite distinguir dos puntos separados, cuando están uno al lado del otro. Depende del diseño del transductor y se puede modificar ajustando el ancho de la zona focal(foco). right3green.png 19/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué logramos usando una u otra frecuencia? Debemos partir de la base que siempre debemos usar la mayor frecuencia posible para obtener la imagen con máxima resolución posible. Tendón extensor común de los dedos de la mano right3green.png 20/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Tipos de sondas right3green.png 21/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Tipos de sondas right3green.png 22/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Tipos de sondas right3green.png 23/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Tipos de sondas Los transductores electrónicos de barrido lineal se usan hoy día de rutina en el estudio del aparato locomotor. Este tipo de transductor facilita el estudio de los elementos dispuestos en sentido paralelo al plano cutáneo y, en particular, de las estructuras tendinosas en el plano longitudinal. SONDAS MULTIFRECUENCIA right3green.png 24/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es la atenuación? Es la disminución de la intensidad de la onda sonora en función de la distancia recorrida. La intensidad de la onda disminuye exponencialmente con la distancia recorrida. right3green.png 25/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es la impedancia acústica? Es la resistencia que ofrece un órgano o estructura al paso de los US a su través. Es una propiedad ligada a la densidad del medio en cuestión. Es el producto de la densidad (D) del medio por la velocidad (V) a la que el US lo atraviesa: Z=DxV El hueso es la estructura con mayor impedancia acústica y el gas el medio con menor impedancia. right3green.png 26/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es la impedancia acústica? Cuando el haz de ultrasonido viaja por el tejido va a encontrar diferentes medios, en la unión de estos diferentes medios es donde se producen parte del reflejo del haz y a estas uniones de medios distintos se les conoce como interfases: Interfase: Es el plano de contacto entre medios con diferentes impedancias acústicas. right3green.png 27/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Impedancia acústica Los sólidos tienen una alta impedancia, y los líquidos, partes blandas y gases tienen una baja impedancia, es decir, transmiten mejor el sonido (menor resistencia), pero esta última afirmación no es del todo cierta… right3green.png 28/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Los ultrasonidos necesitan un medio elástico y deformable para su propagación. Un medio acuoso es ideal, por tanto, un medio aéreo será bastante peor. El ultrasonido necesita un medio acuoso y flexible y el gas no cumple para nada esta premisa que es primordial para hacer ecografía, por tanto, el gas, con su impedancia baja, muy baja, es un transmisor nefasto. right3green.png 29/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 30/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 El transductor debe ser siempre empleado con algún tipo de barrera física: – Una funda específica para transductores. right3green.png 31/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 La intensidad de la refracción y reflexión que experimentan los US, es proporcional a la impedancia de los tejidos (interfase). right3green.png 32/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 33/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es la ganancia? Capacidad que tenemos de modificar la amplitud del eco (magnitud de onda ultrasónica), resultando una imagen más o menos brillante. Los cambios de la ganancia general afectan a toda la imagen por igual. Dependerá y tendrá que ser adaptada a las características de cada paciente. Es como si estás escuchando tu programa favorito de la televisión, pero no lo oyes bien y subes el volumen del aparato para poder escuchar correctamente… right3green.png 34/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Estas ganancias pueden modificarse manualmente en el ecógrafo: right3green.png 35/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es el rango dinámico? Puede aparecer con varios nombres alternativos a Rango Dinámico, como «Intervalo Dinámico» o «Dinamic Range» Es un valor dependiente del operador que puede manipular la señal de retorno interviniendo en el brillo y contraste de la imagen. Si trabajamos con un rango dinámico alto tendremos una imagen suave con muchos grises. Si lo hacemos con un rango bajo predominarán más los blancos y los negros teniendo una imagen más contrastada. Será el rango dinámico adecuado el que nos permita ver dos estructuras de ecogenicidad parecida. right3green.png 36/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es el rango dinámico? Con un rango dinámico alto tendremos una imagen suave con muchos grises. Con un rango bajo predominarán más los blancos y los negros teniendo una imagen más contrastada. Será el rango dinámico adecuado el que nos permita ver dos Rango Dinámico excesivamente bajo = mucho contraste estructuras de ecogenicidad parecida. Rango dinámico elevado = imagen excesivamente suave Rango dinámico correcto = imagen correcta. right3green.png 37/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 ¿Qué es la profundidad? La profundidad es un ajuste ecográfico en el cual vamos a poder controlar la distancia a la que queremos trabajar o la distancia que necesitamos en centímetros para estudiar aquella estructura que deseemos. Para estudios superficiales como pueden ser ecografías musculares o de partes blandas emplearemos profundidades pequeñas de máximo 4 cms para un paciente estándar, pero para estudiar el abdomen de un adulto necesitamos perentoriamente utilizar profundidades de unos 15 cms… right3green.png 38/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 ¿Qué son Freezer y Cine? El congelador de imagen o freezer. Cada vez que queramos hacer una foto vamos a congelar la imagen para verla detenida en pantalla y ver si es correcta para almacenar. El cine es un ajuste que permite revisar una serie de imágenes que el ecógrafo ha ido guardando previamente antes de pulsar el congelador con objeto de poder «rebobinar» y volver hacia atrás para encontrar la imagen que mi ojo había visto, seleccionarla y poder hacer la foto right3green.png 39/38 Anatomía a MERRadiológica a M 3.1 ¿Qué son los pictogramas? Figuras que apoyan la documentación fotográfica. Pequeño esquema anatómico de la zona a estudiar. Incorpora una barrita o flecha que indica el lugar de corte de la sonda. right3green.png 40/38 Anatomíaa MERRadiológica aM 3.1 ¿Qué cortes se emplean? Longitudinales (sagitales) Transversales (axiales) Oblicuos Todas las sondas tienen por convención una marca en uno de sus extremos y que se relaciona con una señal en la pantalla. En los nuevos equipos esto puede ser ajustado por el operador, aunque en general representa el margen superior izquierdo del monitor. right3green.png 41/38 Anatomía a MERRadiológica a M 3.1 Cortes longitudinales o sagitales Se realizan colocando la sonda en el eje longitudinal o sagital del cuerpo con el testigo del transductor hacia craneal La parte craneal de las estructuras a estudiar aparecerá a nuestra izquierda en la pantalla y la parte caudal aparecerá a nuestra derecha en la pantalla. right3green.png 42/38 Anatomíaa MERRadiológica a M 3.1 Cortes transversales o axiales Se realizan colocando la sonda en el eje transverso u horizontal del cuerpo con el testigo del transductor hacia la derecha del paciente La parte derecha de las estructuras a estudiar aparecerá a nuestra izquierda en la pantalla y la parte izquierda aparecerá a nuestra derecha en la pantalla, tal y como ocurre en las imágenes de TC (visión desde abajo? right3green.png 43/38 Anatomía a MERRadiológica a M 3.1 ¿Qué es el ángulo de incidencia o isonación? La intensidad con la que un haz de ultrasonido se refleja dependerá también del ángulo de incidencia o insonación ▪ La reflexión es máxima cuando la onda sonora incide de forma perpendicular a la interfase entre dos tejidos Si el haz ultrasónico se aleja sólo unos cuantos grados de la perpendicular, el sonido reflejado no regresará al centro de la fuente emisora y será tan sólo detectado parcialmente, o bien, no será detectado por la fuente receptora right3green.png 44/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 “Cable al cuello” right3green.png 45/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Paciente y ecografista cómodos (no movimiento) Ecografía “a dos manos” (una en la sonda y otra en el ecógrafo), pero…. right3green.png 46/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Realizar movimientos activos y pasivos necesarios right3green.png 47/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Equipos right3green.png 48/38 Anatomíaa MERRadiológica aM 3.1 Equipos: consola 1.Modos de trabajo: 2D, Doppler, 3D, etc… 2.Ganancia Total, botón giratorio coincidente con el modo de trabajo (Ganancias independientes) 3.Ganancia Parcial (potenciometros en vertical) 4.Congelado o Freezer, el más grande, el más usado 5.Medidas o Caliper 6.Trackball para medidas, textos, opciones de menú 7.Botón de impresión 8.Botón de almacenamiento right3green.png 49/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Equipos right3green.png 50/38 Anatomíaa MERRadiológica a M 3.1 Equipos: impresora papel térmico right3green.png 51/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Equipos right3green.png 52/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Semiología ecográfica right3green.png 53/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Artefactos Son imágenes no reales que se visualizan en la imagen ecográfica como consecuencia de las alteraciones del haz de US, en la intensidad y trayectoria, producidas al atravesar estructuras con diferentes propiedades. Forman parte de la imagen sin corresponder a la anatomía real. Hay que conocerlas para evitar errores de interpretación aunque, en ocasiones, nos pueden ayudar a identificar ciertas estructuras right3green.png 54/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Artefactos Sombra acústica posterior Es una zona sin ecos (“negra”) que aparece detrás de estructuras que reflejan todos los US (hueso, calcio, metal). right3green.png 55/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Artefactos Refuerzo acústico posterior Es una zona hiperecogénica que aparece detrás de una estructura anecoica (líquidos) right3green.png 56/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Anisotropía Una estructura anisotrópica es aquella que muestra propiedades diferentes dependiendo de la dirección del haz de US. La estructura más característica con esta propiedad son los tendones right3green.png 57/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Anisotropía right3green.png 58/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Semiología ecográfica Tipos de lesiones ecográficas Sólidas Homogéneas Heterogéneas Quísticas Uniloculares Tabicadas Mixtas: Sólido- quísticas right3green.png 59/38 Anatomía a MER Radiológica aM 3.1 Varón 33 años, sin antecedentes. Dolor y tumoración borde externo pie de un año de evolución. Artefacto del ancho del haz right3green.png 60/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 61/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 62/38 Anatomía a MERRadiológica a M 3.1 ¿Qué es el efecto Doppler? Cuando el haz de US rebota contra una estructura estática el haz reflejado conserva la misma frecuencia con la que fue emitido; sin embargo cuando el haz de US es reflejado por una estructura en movimiento su frecuencia cambia aumentando o disminuyendo según se acerque o se aleje del transductor. Estos cambios de frecuencia se relacionan con la velocidad de la partícula en movimiento por lo que el ecógrafo puede calcular la velocidad de esta. right3green.png 63/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Efecto Doppler Doppler color Sobre una imagen bidimensional, asigna un color de una escala predefinida al flujo observado según su dirección y velocidad. Permite evaluar de forma cualitativa el movimiento. Indicaciones generales: 1 Patología vascular cerebral Estudio de carótidas 2 Patología abdominal 3 Patología arterial de las extremidades 4 Patología venosa de las extremidades Trombosis venosa profunda right3green.png 64/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Eco Doppler Power color Doppler (Doppler potencia o Doppler energía) No permite evaluar cual es la dirección ni la velocidad del flujo pero es capaz de detectar flujos de menor velocidad que el modo doppler color. Varón de 27 años con dolor en el primer dedo del pie izquierdo right3green.png 65/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Eco Doppler Varón de 56 años que refiere molestias esporádicas en rodilla izquierda de 2 meses de evolución, tras traumatismo leve. Desde hace unos 10 días, al agacharse, nota bulto en cara posterior de la pierna izquierda en zona gemelar, no dolorosa. A la exploración física se aprecia una rodilla normal. Se palpa pequeña tumoración dura en cara posterior del tercio proximal de pierna izquierda, móvil, no adherida a planos profundos. En la punción de la lesión se obtuvo un material gelatinoso, muy espeso y ambarino, siendo el diagnóstico de mixoma intramuscular right3green.png 66/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Eco Doppler Diabético, mal estado general right3green.png 67/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Eco Doppler Diabético, mal estado general right3green.png 68/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Eco Doppler Una ecografía del sistema locomotor en el pie y el tobillo no se concibe sin la ayuda del Doppler color y, sobre todo, del Doppler potencia, que posibilita el estudio de los flujos lentos. A menudo la ecografía es útil para determinar la evolución de una lesión tendinosa o ligamentosa, en particular en período postoperatorio, así como la estadificación de las sinovitis (articulación y vainas tendinosas) en las lesiones inflamatorias. Color Doppler (distintas unidades de color, dependiendo de la velocidad y dirección del flujo sanguíneo) Power Doppler (expone en color información de la amplitud de la señal Doppler - no direccional) right3green.png 69/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Elastografía La elastografía (sonoelastografía) se basa en el estudio de la deformabilidad de un tejido al aplicar una presión, lógicamente un tejido “duro” se deformará menos que un tejido “blando”. Obtiene información antes y después de la compresión para calcular la resistencia del tejido a la deformación INDICACIONES 1 Valoración de la rigidez a. Elastografia hepática/renal b. Elastografia musculoesquelética 2 Valoración de la atenuación a. Análisis de la cantidad de grasa hepática 3 Valoración de la inflamación right3green.png 70/38 Anatomíaa MERRadiológica aM 3.1 Intervencionismo guiado right3green.png 71/38 Anatomíaa MERRadiológica aM 3.1 Intervencionismo guiado Neuroma de Morton right3green.png 72/38 Anatomía a MER Radiológica aM 3.1 ventajas e inconvenientes de la ecografía músculoesquelética VENTAJAS INCONVENIENTES ▪ No invasivo e inocuo ▪ Es operador dependiente. ▪ Sin contraindicaciones (embarazo, marcapasos, implantes ▪ La curva de aprendizaje es lenta metálicos) ▪ Permite comparación inmediata con el lado contralateral. ▪ Depende del equipamiento disponible (equipos de US modernos brindan imágenes de mejor calidad) ▪ Es un estudio dinámico, con observación en tiempo real de las estructuras durante el movimiento. ▪ Permite un campo visual relativamente pequeño. ▪ Permite interactuar con el paciente, correlacionando la alteración ▪ Limitada para visualizar estructuras más profundas (pacientes visible con su molestia o lugar del dolor. con gran contextura física, hueso, aire) ▪ Es de fácil transporte (apoyo intraoperatorio, evaluación inmediata en deportistas). Permite guiar intervenciones por vía percutánea, tanto diagnósticas como terapéuticas. La ecografía es el complemento ideal de las radiografías convencionales, ya que cada técnica revela lo que la otra oculta. right3green.png 73/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Ecografía músculoesquelética Ventajas ¿CUANDO? Alta disponibilidad Evaluación No radiaciones ionizantes de tejidos blandos superficiales de fracturas superficiales DESVENTAJAS Evaluación vascular (Doppler) Operador dependiente right3green.png 74/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Ecografía músculoesquelética right3green.png 75/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Ecografía músculoesquelética Fractura superficial right3green.png 76/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Ecografía músculoesquelética Corredora de maratón con dolor plantar, sin traumatismo directo y Rx negativa Eco: Reacción perióstica, fractura de estrés del 5º MTT distal right3green.png 77/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Cuando se va a comprar un ecógrafo, siempre hay que probarlo en enfermos reales (personas de edad avanzada, obesos) y no en maniquíes de la firma vendedora, pues éstos han sido escogidos en función de la ecogenicidad (apta para personas delgadas y jóvenes); también es necesario analizar las imágenes aumentándolas al máximo y no en pantalla pequeña o en formato reducido. Estos dos elementos, a saber, enfermos «reales» e imágenes aumentadas, son la mejor manera de verificar la calidad de un ecógrafo. right3green.png 78/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Es importante realizar mantenimiento regular del equipo por varias razones: Asegurar la calidad de imagen y por consiguiente realizar diagnósticos más efectivos: unas de las partes más delicadas de los transductores es el cabezal, al recibir alguna rayadura o golpe pudiera afectar la calidad de imagen del sonograma. Incremento de la vida útil del ecógrafo y todos sus componentes: para que el funcionamiento del equipo se prolongue durante mucho tiempo es debido realizar periódicamente mantenciones al mismo. Funcionamiento y productividad sin interrupciones: al mantener la periodicidad de las mantenciones, el riesgo de interrumpir el funcionamiento de los equipos es bajo. right3green.png 79/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Advertencias y recomendaciones durante el proceso de limpieza. ▪ Desconecta la energía eléctrica: procede en apagar tu equipo correctamente para luego retirarlo de la energía eléctrica. ▪ No usar alcohol: bajo ningún motivo usar alcohol isopropílico. Ten en cuanta la lectura del manual de tu equipo, allí deberías encontrar las sustancias alternas que puedes usar. Se recomienda usar paño suave sin pelusas. ▪ Limpieza después de cada examen: limpia y desinfecta el cabezal del transductor después de realizar cada examen. Puedes utilizar desinfectantes de tipo amonio cuaternario o peróxido de hidrógeno. ▪ No usar escobillas: tampoco por ningún motivo usar cepillos o escobillas, las cerdas de estos objetos suelen rayar la superficie, dando como resultado imágenes con ruidos. ▪ Evita los golpes: de igual forma como las rayaduras, los golpes puedes dificultar la calidad de los exámenes. ▪ Usa correctamente el gel: Al colocar el gel para ultrasonido, evitar tocar o golpear la ventana del transductor con la botella o recipiente del gel. ▪ No frotar: cuando limpies la ventana del transductor (donde se coloca el gel), aplica toques ligeros en vez de frotar. ▪ Limpie la pantalla del monitor con un limpiador para monitores, EVITE el uso de ALCOHOL, puede dañarlo. ▪ Protección: usar guantes, y en lo posible, lentes protectores al limpiar los transductores. right3green.png 80/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 81/38