Tema 3. Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia (2024/25) PDF

Summary

This document provides an overview of the cognitive development in adolescents, covering various theories like Piaget and Vygotsky. It details the processes involved, such as assimilation and accommodation, and offers insights into the implications for educators. The focus is on practical applications and strategies for promoting cognitive development in adolescents.

Full Transcript

TEMA 3 DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA Material del MUFPES-UEX puntualizado para el curso 2024/25 en las especialidades adscritas a la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Bibliografía Base: Santrock, J. W. (2003). El desarrollo del pensamiento en los adolescen...

TEMA 3 DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA Material del MUFPES-UEX puntualizado para el curso 2024/25 en las especialidades adscritas a la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Bibliografía Base: Santrock, J. W. (2003). El desarrollo del pensamiento en los adolescentes. En J. W. Santrock (Ed.), Psicología del Desarrollo en la Adolescencia (9ªed., pp. 81-115.) Madrid. McGrawHill 07/10/2024 y 14/10/2024 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO Contenidos 1.1. Teoría de Piaget Introducción al concepto 1.2. Teoría de Vygotsky de adolescencia Desarrollo cognitivo en la 1.3. Teorías del procesamiento de adolescencia la información 2. LA INTELIGENCIA 3.LA COGNICIÓN SOCIAL 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO IMPORTANTE 1.1. Teoría de Piaget La tª de Piaget sobre el desarrollo cognitivo es una de las más conocidas y ampliamente comentadas. Para darle sentido… Es decir, hay dos etapas: organizar y reorganizar Los adolescentes Organizan sus observaciones y experiencias. construyen Adaptan su forma de pensar para incluir nuevas activamente su ideas porque la información adicional mejora la mundo comprensión.  Se habla entonces de una construcción activa de LOS ADOLESCENTES SUELEN ESTAR EN EL TERCER O CUARTO ESTADIO la comprensión los adolescentes utilizan esquemas (concepto o marco que existe en la mente para organizar e interpretar la información). Tema 3:Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO IMPORTANTE 1.1. Teoría de Piaget EQUILIBRACIÓN ASIMILACIÓN: Mecanismo que explica cómo los adolescentes Incorpora información cambian de un estadio del pensamiento al siguiente. nueva a un esquema pre-existente  Cuando las nuevas experiencias encajan con nuestros esquemas, se mantiene el equilibrio; Los adolescentes cuando las nuevas experiencias chocan con nuestros utilizan 2 procesos esquemas previos, se produce un desequilibrio que inicialmente produce confusión y después lleva al para usar y aprendizaje mediante la organización (nuestra forma adaptar sus de dar sentido y simplificar en categorías nuestro esquemas: conocimiento del mundo) y la adaptación (el ajuste entre las ideas previas y las nuevas). ACOMODACIÓN: Ajusta sus esquemas a APRENDIZAJE = Los adolescentes experimentan un la información nueva. conflicto cognitivo o un desequilibrio al intentar * Estos dos procesos se dan cuando la información nueva entender el mundo  el adolescente resuelve el choca. conflicto y alcanza de nuevo el equilibrio cognitivo. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO IMPORTANTE 1.1. Teoría de Piaget Representación de la modificación de los esquemas de conocimiento. REESQUILIBRIO EQUILIBRIO INICIAL DESEQUILIBRIO POSTERIOR Desajuste entre: Modificación o creación de Tarea de aprendizaje Vs Esquemas de conocimiento nuevos esquemas. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.1. Teoría de Piaget IMPLICACIONES EDUCATIVAS: El adolescente no es Los educadores deben entender lo que dicen los adolescentes y una tabula rasa: viene Cada alumno entiende de manera con sus propias ideas. atender/responder a sus ideas. diferente, los adolescentes son distintos. La clave sería conocerlos personalmente para adaptarnos al discurso. En la educación secundaria Con frecuencia la formación se imparte a un nivel operacional formal, a pesar debe centrarse más en en de que la mayoría de los adolescentes no han alcanzado ese nivel, es decir, las características evolutivas de los es posible que los alumnos reciban la información demasiado formal y adolescentes abstracta. A ser posible debería de ser menos formal y más concreta. Poner ejemplo específicos y concretos. La mejor forma de fomentar Se debe tener en cuenta a la hora de desarrollar los planes de estudio que los en los estudiantes la motivación es facilitar su adolescentes construyen su visión del mundo a través de aquello que interacción espontánea experimentan/observan. P.ej.: explicar los porcentajes con el precio de la con el entorno. ropa que se quieren comprar en las rebajas. Para que haya más motivación sobre el aprendizaje, debemos llevar las cosas a quello que le interesa. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.1. Teoría de Piaget Estamos asumiendo que los adolescentes piensan a nivel formal CRÍTICAS TEORÍA PIAGET pero no es así. MUCHOS ADUTOS NO PIENSAN VARIACIONES A NIVEL FORMAL ENTRE CONTENIDO + Algunos autores neopiagetianos, consideran que se podría hablar de En muchos países en vías de un 5º estadio de operaciones post- Un adolescente puede razonar desarrollo muy pocas personas formales, el cual implica la formalmente a la hora de resolver una alcanzan el estadio de las metacognición, ser más relativista y ecuación algebraica pero no hacerlo a flexible, y considerar las distintas operaciones formales. posibilidades y fuentes de la hora de solucionar un problema información a la hora de explicar, verbal o de relaciones interpersonales. poner solución o dar contestación a Enfatiza patrones universales y una cuestión o problema a resolver. consistentes del pensamiento  Existen más probabilidades de que un no explica adecuadamente las  No podemos asumir que, adolescente utilice el pensamiento aunque Piaget pusiera el diferencias individuales que desarrollo cognitivo adolescente al formal en aquellas áreas donde tiene caracterizan el desarrollo mismo nivel que el adulto, esto sea más experiencia y donde ha acumulado cognitivo de los adolescentes así realmente en la práctica. más conocimientos. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.2. Teoría de Vygotsky No concive el aprendizaje sin el factor social. Es lo más importante para él. El conocimiento se produce en interacción con un contexto e implica colaboración  FACTOR SOCIAL El conocimiento se encuentra en ambientes, (incluyendo personas, objetos, herramientas, libros, comunidades…) El conocimiento se adquiere fundamentalmente a través de la INTERACCIÓN con otras personas en actividades cooperativas. Es más tarde cuando se interioriza. Según Vygotsky, cuando estamos solos es cuando interiorizamos el conocimeinto en nuestra mente. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DELDESARROLLO COGNITIVO 1.2. Teoría de Vygotsky IMPORTANTE La escolarización formal es solo uno de los agentes culturales que influyen sobre el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Le da mucha importancia a: Los padres, los compañeros, la comunidad y la cultura son fuentes de influencia. El lenguaje como herramienta crucial para el desarrollo del aprendizaje humano. Profesor/a como mediador/a del alumno/a con el mundo mediante la interacción social. Es decir, el profesor es una herramienta y el alumno activamente coge el conocimeinto. El desarrollo intelectual de un adolescente puede mejorar procurando entornos que sean cognitivamente estimulantes centrándose en los factores sociales. Se fomenta el desarrollo intelectual. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.2. Teoría de Vygotsky Andamiaje (ir adaptándose al nivel del aprendiz durante el proceso de aprendizaje) APLICACIONES EDUCATIVAS Tutorización entre iguales (al compartir una ZDP similar, la tutorización entre iguales resulta a veces más sensible y efectiva). * El aprendizaje solo puede darse en Aprendizaje cooperativo (mediante el la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) trabajo en equipo a veces se puede aprender más que de forma individual) [detalles en la siguiente diapositiva] Enseñanza recíproca (beneficios de todas la partes: comparten los aprendizajes de una y otra persona) Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.2. Teoría de Vygotsky  ZDP = Diferencia o distancia entre lo que el adolescente puede resolver solo/a (su Nivel de Desarrollo Real; NDR) y lo que podría realizar con ayuda de una persona más capacitada como su profesor/a (su Nivel de Desarrollo Potencial; NDP). La diferencia entre lo que sé hacer solo como alumno (NDR) y lo que se hacer con la ayuda de un profesor o de un alumno que tenga un nivel más alto. (NDP)  El estado de desarrollo mental del adolescente se evalúa utilizando estos 2 niveles (NDR y NDP)  Por lo que hay que examinar tanto: a) los logros que ya ha desarrollado el alumno/a, y b) aquello que a través de la interacción social puede lograrse (con la ayuda del profesor/a)  Si la interacción social se sitúa en la ZDP del adolescente: 1º) El adolescente construye su conocimiento a partir de lo que otros le enseñan (por interacción social) 2º) El adolescente interioriza el aprendizaje y la forma de llegar al mismo (aprende a aprender). Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.2. Teoría de Vygotsky 1. Andamiaje Una persona más capacitada (un profesor/a u otro adolescente Modificar el nivel de apoyo dado más preparado) ajusta la a lo largo de una sesión de cantidad de guía para adaptarse aprendizaje. al nivel de rendimiento actual del adolescente. Los apoyos se ajustan a las necesidades del alumno/a y se Cuando la tarea que está retiran conforme avanza. aprendiendo el adolescente es completamente desconocida para Es un aprendizaje donde al principio te ayudo mucho y después te voy quitando la ayuda poco a poco hasta que puedas a hacerlo solo. él, se utiliza la instrucción directa y, conforme vaya aumentando su competencia, se irá reduciendo la guía. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO IMPORTANTE 1.2. Teoría de Vygotsky 2. Tutorización entre iguales Aprendizaje entre un alumno experto o tutor y un alumno novato o tutorizado. Aprendizaje cognitivo entre un experto y un novato. Tiene la ventaja de dar la sensación de menos distancia entre tutor y tutelado/a. Las tutorías entre compañeros mejoran el rendimiento de los estudiantes. Hay más distancia entre el conocimiento del profesor y el alumnado que entre dos alumnos. En la tutorización de iguales de benedician tanto el tutor como el alumno. Es decir, se benefician ambos. La tutorización entre iguales suele beneficiar tanto al tutor como al tutelado, especialmente cuando el tutor de más edad es un alumno que no va muy bien en los estudios. Enseñar algo a alguien es una de las mejores formas de aprender. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.2. Teoría de Vygotsky 3. Aprendizaje cooperativo Los alumnos trabajan en grupos reducidos para ayudarse a aprender los unos a los otros (media 4 estudiantes). Estrategia para mejorar el rendimiento, eficaz cuando (Slavin, 1995): Se generan recompensas grupales (les interesa ayudarse a aprender los unos a los otros). Se reconoce la responsabilidad de cada individuo (evalúan cada uno de ellos la contribución de cada miembro del grupo).  El aprendizaje cooperativo fomenta la interdependencia y la conexión entre estudiantes. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.2. Teoría de Vygotsky 4. Enseñanza recíproca Los estudiantes se turnan en el rol de moderadores del grupo de discusión. También puede darse entre un adulto y un adolescente. Como en el andamiaje, el profesor asume gradualmente un papel menos activo, permitiendo al alumnado roles más activos (más iniciativa). El rol del profesor o docente de enseñar algo a los alumnos de forma rotatoria, es decir, cuando dividimos un tema para que cada uno exponga una parte. El profesor está como un poco de moderador pero en realidad quien modera o se ha formado es el alumno. El profesor está para reconducir si la cosa se tuerce. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.3. Teorías del procesamiento de la información La mente cada vez se concretiza más, es decir, los conocimientos se ampian pero funciona de la misma manera.  Estas teorías se basan en la incorporación de información a la mente del adolescente, para pensar (procesar información) y resolver problemas. *Aprender sería procesar la información y resolver los problemas.  En relación al pensamiento, Siegler (1998) afirma que : o Pensar implica: percibir, codificar, representar y almacenar la información procedente del mundo. o Puede ser muy flexible, lo que permite que las personas se adapten a los cambios de las circunstancias. o Los individuos solo pueden prestar atención (y por tanto, procesar) a una cantidad limitada de información en un momento dado. El pensamiento cada vez se va concretizando más. Aquí lo importante es el pensamiento que podríamos decir que es la herramienta. No tenemos una capacidad infinita, nuestra capacidad cognitiva es limitada. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.3. Teorías del procesamiento de la información Procesos cognitivos del aprendizaje:  PROCESOS COGNITIVOS PERCEPCIÓN ATENCIÓN MEMORIA ATENCIÓN: MEMORIA: Selectiva Memoria sensorial Dividida Memoria a Corto Plazo (MCP) + Memoria de trabajo Sostenida Memoria Largo Plazo (MLP) Selectiva: cuando hay muchos estímulos pero intentas centrarte en una cosa. Sensorial: una información que solo dura unos segundos. Dividida: cuando tienes la atención se distribuye. Por ejemplo cuando estamos Corto plazo: información que eliminamos. conduciendo. Largo Plazo: retenemos más Sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.3. Teorías del procesamiento de la información  PROCESOS COGNITIVOS Memoria MCP Memoria de trabajo MLP sensorial: Retiene la Sirve para describir Puede almacenar Capacidad de información cómo opera la MCP. permanentemente la registrar por un generada por el Banco de datos donde información. Dicha breve lapso la medio que nos se manipula y reúne información está fuera de información que rodea, pero con una información para nuestra conciencia, pero percibimos capacidad limitada. ayudar a tomar puede ser llamada a la mediante La información decisiones, solucionar memoria de trabajo para nuestros obtenida desaparece problemas y entender ser utilizada en sentidos. en un lapso de 30 el lenguaje escrito y actividades cognitiva. segundos, a menos hablado. Capacidad ilimitada para que esta sea repetida el almacenamiento de información. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.3. Teorías del procesamiento de la información La capacidad de tomar decisiones es parecida a los adultos, es decir, el proceso y la forma de pensar. Sin embargo, a  TOMA DE DECISIONES la hora de tomar decisiones no tomarían la misma ya que es otra generación. Los adolescentes de más edad suelen tomar mejores decisiones que los más jóvenes. de mayor edad Los adultos y adolescentes no difieren significativamente en esta habilidad: Ambos generan distintas alternativas, examinan la situación desde diferentes puntos de vista, anticipan las consecuencias y evalúan la credibilidad de las fuentes. Ejemplo: ¿Qué te parece que una persona se someta a una operación de cirugía estética? 13 años  Enfoque más limitado. Se centra en efectos inmediatos de la cirugía, coste intervención y burlas compañeros. 17 años  Se deben tener en cuenta distintos aspectos de la situación, efectos sobre el futuro con otras personas. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.3. Teorías del procesamiento de la información  TOMA DE DECISIONES PERO tener la capacidad de tomar decisiones no garantiza que se vayan a aplicar en la vida cotidiana Los adolescentes necesitan más oportunidades para practicar y reflexionar sobre la toma de decisiones en situaciones reales… Además, decisiones importantes de la vida real se toman en situaciones de estrés… e incluyen factores como la escasez de tiempo y la implicación emocional. Una estrategia en los centros de educación para mejorar la toma de decisiones es ofrecerles que participen en discusiones y simulaciones o resoluciones de problemas de carácter grupal Los adolescentes son más proclives a participar en decisiones familiares si se perciben como personas que controlan lo que les ocurre y si piensan que sus aportaciones tienen repercusión en el resultado final del proceso de toma de decisiones. Ladespués toma de decisión que hacen los adolescentes se tiene que tener en cuenta (en medida de lo posible) y llevarlo a la práctica. Por ejemplo, la fecha de un examen. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.3. Teorías del procesamiento de la información  PENSAMIENTO CRÍTICO Implica pensar de forma reflexiva y productiva, evaluando el ¿Qué es? máximo de opciones disponibles. Presente en aprox. el 50% de los estudiantes de 16-17 años. Son cambios para la mejora del pensamiento critico en adolescentes: El aumento de… … la velocidad y automatización para procesar información … el conocimiento. … la capacidad reprocesar los conocimientos (construir y deconstruir) … las estrategias para analizar y aprender. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.3. Teorías del procesamiento de la información  PENSAMIENTO CRÍTICO Aunque la adolescencia es un período significativo en el desarrollo del pensamiento crítico PERO, si durante la infancia no se ha construido una base sólida de habilidades básicas es muy difícil que la capacidad de pensamiento crítico llegue a madurar durante la adolescencia. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.3. Teorías del procesamiento de la información HABILIDADES PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO (Sternberg). No dar por hecho que existe una Reconocer la existencia Definir el problema única solución correcta y además de un problema con la máxima claridad informar que la solución no es (primer paso) inamovible. Utilizar el pensamiento critico en Tomar decisiones sobre Obtener información, el contexto de materias concretas cuestiones relevantes (a poder ser en grupo) mejor que como entidades (en el sentido de actuar) generales. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.3. Teorías del procesamiento de la información  PENSAMIENTO CREATIVO *No confundir creatividad con inteligencia. La creatividad se refiere a dar soluciones distintas o incluso poco comunes tiene que ver con el pensamiento divergente. Capacidad de pensar de forma novedosa o inusual y ¿Qué es? promover soluciones diferentes a los problemas Pensamiento convergente Pensamiento divergente Inteligencia y creatividad Produce una sola respuesta. Genera muchas respuestas no son lo mismo. Es característico de los test de a una pregunta y es más La mayoría de adolescentes inteligencia convencionales. característico de la creativos son inteligentes. ¿Cuántas monedas de 50 creatividad. Muchos adolescentes céntimos se darán a cambio ¿Puede pensar en algunos inteligentes no son de 120 monedas de 5 usos no habituales del clip? especialmente creativos. céntimos? Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.3. Teorías del procesamiento de la información Estrategias para ayudar a los adolescentes a desarrollar la creatividad Sesiones de Llevar a ambientes que estimulen la brainstorming. Fomentar la creatividad. Ejemplo museo de ciencia. motivación interna  evitar el uso No excederse con el excesivo de Hablar a los adolescentes sobre personas control dejar que recompensas para que creativas y pedirles que lean sobre ellas. elijan según sus experimenten el intereses y apoyar sus placer intrínseco de la inclinaciones para no Favorecer el pensamiento flexible y el actividad creativa destruir su curiosidad juego mental  el humor puede engrasar (satisfacción). natural. las ruedas de la creatividad. El humor porque por ejemplo cuando alguien se siente inseguro,no tiene pensamientos creativos por lo que cuando hay humor nos soltamos más y nos relajamos por lo que es una buena actividad para fomentar la creatividad. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 1. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO 1.1. Teoría de Piaget Contenidos 1.2. Teoría de Vygotsky 1.3. Teorías del procesamiento de la información Introducción al concepto de adolescencia Desarrollo cognitivo en la 2. LA INTELIGENCIA adolescencia 3.LA COGNICIÓN SOCIAL 2. LA INTELIGENCIA ¿Qué es ser inteligente? ¿Qué es la inteligencia? Concepto amplio  Capacidad de resolver problemas, de adaptarse y aprender de las experiencias de la vida. Cociente intelectual (CI): edad mental de una persona dividida por su edad cronológica x 100. Dos de los test más reconocidos para evaluar el CI son: 1) Escalas de Inteligencia de Wechsler 2) Test de Stanford-Binet Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 2. LA INTELIGENCIA IMPORTANTE Teoría Tripartita de Sternberg Stenberg (1986) en su teoría sostiene que existen tres tipos de inteligencia: Si tiene mucha inteligencia: Es capaz de: Analítica Capacidad de analizar, evaluar, comparar y contrastar. Creativa Capacidad de crear, diseñar, inventar, originar e imaginar. Práctica Capacidad de usar, aplicar, ejecutar y poner en práctica. - Muy pocas personas son exclusivamente de un solo tipo. - La mayoría combina los 3 tipos de inteligencia en mayor o menor medida. Se puede destacar en alguna pero es muy raro que estemos en una muy alta y en las otras dos muy bajas. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 2. LA INTELIGENCIA Teoría Tripartita de Sternberg El sistema educativo tiene una tendencia a favorecer a estas Alumn@s personas. Es decir, si eres analítico Capacidad Analítica tienes mejor rendimiento. Normalmente tienen un CI alto (por lo que mide un poco más este tipo) Suelen destacar en: Los centros con enseñanza convencional. Obtienen buen rendimiento en las clases de instrucción directa. Obtienen puntuaciones elevadas en los test de inteligencia convencionales. Suelen ser admitidos en los grados universitarios más competitivos. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 2. LA INTELIGENCIA Teoría Tripartita de Sternberg Alumn@s Capacidad Creativa Habitualmente, no suelen estar entre los aventajados de la clase. En vez de dar respuestas conformistas, dan respuestaS únicas. CUIDADO… a veces son reprimidas o penalizadas. Muchos docentes tienen expectativas de cómo se deben hacer los trabajos escolares y muchos estudiantes creativos son coartados. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 2. LA INTELIGENCIA Teoría Tripartita de Sternberg Alumn@s Capacidad Práctica No suelen ir regular o mal en los estudios. Tienen éxito fuera de clase (son muy resolutivos). Tienen excelentes habilidades sociales y mucho sentido común. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 2. LA INTELIGENCIA Teoría Tripartita de Sternberg En la docencia es fundamental combinar los 3 tipos de inteligencia (planificar el trabajo de los contenidos teniéndolas en cuenta). Debemos fijarnos tanto: - en los errores del alumno/a (para corregir/entrenar esos déficits), - en sus virtudes (para reforzarlas y aprovecharlas al máximo). Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 2. LA INTELIGENCIA Inteligencias Múltiples de Gardner Esta teoría se ha hecho famosa porque tiene mucho más Los ocho marcos mentales de Gardner sentido que valorar un CI ya que no te dice nada. Verbales: capacidad de pensar con palabras y de utilizar el lenguaje. Matemáticas: capacidad de realizar operaciones. Espaciales: capacidad de pensar en tres dimensiones. Corporales-cinestésicas: capacidad de manipular objetos y ser hábil con el cuerpo. Musicales: sensibilidad especial a la melodía, el ritmo y el tono. Interpersonales: capacidad de entender e interactuar eficazmente con los demás. Intrapersonales: capacidad de entenderse a uno mismo y de dirigir eficazmente la propia vida. Naturalistas: capacidad de observar patrones en la naturaleza y entender los sistemas naturales. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 2. LA INTELIGENCIA Inteligencia Emocional Salovey y Mayer (1990) Habilidad para manejar sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y usar esos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. Según Goleman (1995), la inteligencia emocional comprende cuatro áreas principales: Percepción emocional Conciencia emocional (análisis de la emoción a través del pensamiento consciente) Comprensión Emocional (Empatía) Capacidad de ver las emociones en los demás. *La inteligencia emocional no sirve para controlar las emociones, tiene que ver cómo Regulación emocional gestiono las emociones. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 2. LA INTELIGENCIA Controversia sobre la inteligencia Tiene dos componenetes: el biológico y el ambiente. La herencia (parte biológica) es una parte fundamental de la ecuación de la inteligencia. Sin embargo, es importante destacar que el ambiente condiciona totalmente el desarrollo de las capacidades intelectuales Puntuaciones del CI han aumentado en todo el mundo progresivamente (efecto Flynn) Diferencias étnicas y culturales Más oportunidades sociales económicas y educativas. Test CI no deben usarse como la única competencia del adolescente  Creativo y práctico. No prestar tanta atención a la interpretación CI global (mejor centrarnos en fortalezas y puntos a mejorar que tod@s tenemos). Debemos prestar atención a las fortalezas y las debilidades, es decir, las áreas donde son mejores y aquellas que les cuestan más. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 3. LA COGNICIÓN SOCIAL 1. El egocentrismo adolescente COGNICIÓN SOCIAL: Cómo una persona conceptualiza su mundo social (respecto a sí misma). ES DECIR, cómo la persona conceptualiza a con quienes interactúa, sus relaciones con esas personas, los grupos de los que forman parte y como razonan sobre sí mismos en relación a los demás. Tres aspectos de la condición social del adolescente: 1) Egocentrismo adolescente. Aumento de la conciencia sobre sí mismos  se refleja en su creencia de que los demás están interesados en ellos como ellos mismos y en la sensación de ser únicos. *Tienen mucha conciencia sobre sí mismo y sobre su papel Se puede dividir en dos tipos de pensamiento social: en el mundo. Cuando pasa eso, piensan que todas las miradas se dirigen hacía uno mismo. Audiencia imaginaria sienten que están en el centro del escenario y todas las personas que le rodean son su audiencia (Todas las miradas en la mancha de ropa). Exclusividad personal Sensación de ser únicos (nadie los entiende). Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 3. LA COGNICIÓN SOCIAL IMPORTANTE 2. La adopción de perspectivas 2) Adopción de perspectivas. Capacidad de asumir la perspectiva de otra persona y entender sus pensamientos y sentimientos (entendiendo su situación y teniendo en cuenta al menos una parte de su historia). *Normalmente están aventajados socialmente porque tienen una alta capacidad de ponerse en la perspectiva del otro. Entre los principales beneficios destaca: o Incrementa la compresión de uno mismo/a o Mejora su estatus en grupo de pertenencia y calidad de amistades  Consecuencia final: Mejor desempeño y encaje social (relaciones más sanas y maduras consigo mismos y los demás). Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia 3. LA COGNICIÓN SOCIAL IMPORTANTE 3. La teoría implícita de la personalidad 3) Teoría implícita de la personalidad: Los adolescentes interpretan/explican la personalidad de forma distinta a como lo hace el niño. Los adolescentes tienen en cuenta en su juicio la información previamente adquirida sobre X persona, así como la información actual, en vez de basarse solo en esta última como hacen los niños. Tienen en cuenta la variabilidad situacional en vez de pensar que la personalidad es estable. Tiende a buscar causas profundas complejas e incluso ocultas de la personalidad. *Los adolescentes no tienen en cuenta las situacione previas ya que si una niña es tímida en clase, para ellos será tímida siempre aunque en otras situaciones no lo sea. Tema 3: Desarrollo cognitivo en la adolescencia

Use Quizgecko on...
Browser
Browser