Tema 3: Creencias y Conductas de Enfermedad PDF

Summary

This document covers various aspects of health psychology, including disease perception, treatment adherence, and the hospitalisation experience. It also explores different models in health including the Health Belief Model, the Theory of Planned Behavior, and the Health Protection Motivation Theory. The presentation contains many slides with diverse topics and subtopics.

Full Transcript

Tema 3 Creencias y conductas de enfermedad Psicología y Comunicación Inés del Cerro, PhD Grado en Odontología ÍNDICE CONTENIDOS 1. Conducta de enfermedad. 2. Adherencia al tratamiento. 3. Problemática psicosocial de la hospitalización. 4. Modos de reaccionar frente a la rec...

Tema 3 Creencias y conductas de enfermedad Psicología y Comunicación Inés del Cerro, PhD Grado en Odontología ÍNDICE CONTENIDOS 1. Conducta de enfermedad. 2. Adherencia al tratamiento. 3. Problemática psicosocial de la hospitalización. 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud. 2 1. Conducta de enfermedad 3 1. Conducta de enfermedad Salud Imagen 1 MODELO BIOPSICOSOCIAL = La Completo bienestar salud y la enfermedad son el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. OMS (1948): “La salud es el estado completo de bienestar, físico, mental y social” Nota. Adaptado de Freepik 4 1. Conducta de enfermedad Salud Salud Ausencia de Vitalidad Capacidad Armonía Seguridad malestar 5 1. Conducta de enfermedad “Implica la manera en la que una persona Imagen 2 Mujer con síntomas de resfrío atiende y controla su cuerpo, define e interpreta sus síntomas, actúa para buscarles remedio y utiliza las variadas posibilidades de ayuda de las que potencialmente dispone.” "Igualmente, la conducta de enfermedad implica la forma en la que una persona atiende y responde a los síntomas y a sus cambios a lo largo del trastorno, y la manera en la que todo ello afecta a su comportamiento y responde al tratamiento” (Mechanic, 1986). Nota. Adaptado de Vectores de salud, por Freepik 7 1. Conducta de enfermedad 1.1. Fases de la conducta de enfermedad 1.2. Conciencia de enfermedad 8 1.1 Fases de la conducta de enfermedad 1. Percepción e interpretación de síntomas 2. Rol de enfermo 3. Búsqueda de Asistencia Sanitaria 4. Rol de paciente 5. Curación 6. Rehabilitación 9 1.1 Fases de la conducta de enfermedad 1. Percepción e interpretación de síntomas Reconocimiento de ciertos signos como síntomas relacionados con una alteración de la salud. PERCEPCIÓN INTERPRETACIÓN Síntoma Experiencias Diferencias previas individuales Creencias, Factores expectativas, situacionales actitudes, Influencias opiniones psico-sociales 10 1.1 Fases de la conducta de enfermedad 2. Rol de enfermo A la persona enferma se la exime de sus roles sociales habituales. La persona enferma no es responsable de su condición. La persona enferma debe intentar recuperar su salud. Obligación de buscar ayuda y cooperar. 11 1.1 Fases de la conducta de enfermedad 3. Búsqueda de asistencia sanitaria Medicina estándar (con apoyo científico) Automedicación (sobreestimación del autoconocimiento) Evitación (Miedo) No aceptación de la enfermedad (miedo) 12 1.1 Fases de la conducta de enfermedad 4. Rol de paciente Rol institucionalizado. Ley General de Sanidad (14/1986 de 25 de abril). DERECHOS A que se le ofrezca, a él y a sus familiares, información completa y continuada sobre su proceso de enfermedad (diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento). A la libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico de su caso. DEBERES Cumplir con las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los Servicios Sanitarios. Firmar el documento de alta voluntaria en los casos de no aceptación del tratamiento. 13 1.1 Fases de la conducta de enfermedad 1. Percepción e interpretación de síntomas Negación Extinción de síntomas Evitación 2. Rol de enfermo Automedicación Diagnóstico negativo Medicina popular / 3. Búsqueda de asistencia sanitaria alternativa Diagnóstico positivo 4. Rol de paciente 5. Curación 6. Rehabilitación 14 1.2 Conciencia de enfermedad ¿Sabemos cuando enfermamos? ¿Reaccionamos todos igual ante los síntomas? ¿Qué influye en nuestra percepción e interpretación de los síntomas de enfermedad? ¿Cambian las creencias sobre las enfermedades a lo largo de la vida? ¿Influyen nuestra interpretación y percepción de la enfermedad en el tipo de atención sanitaria que buscamos? 15 1.2 Conciencia de enfermedad Cuando una persona enferma se producen cambios, en las sensaciones y funciones corporales. Cambios que pueden ser percibidos por el propio individuo o por los de su entorno. Te ves pálido. Distinguir entre signos corporales y síntomas de enfermedad. Signos corporales: se pueden reconocer de forma objetiva. Síntomas de enfermedad: requieren interpretación; de modo que es subjetivo. Por ejemplo, una persona tiene que decidir si el aumento de su temperatura (un signo corporal) es sintomático de una enfermedad (por ejemplo, gripe) o sencillamente un indicio de agotamiento físico. 16 1.2 Conciencia de enfermedad Los síntomas ante la enfermedad pueden ser visibles pero también puede que no. Sin embargo, incluso sin ser visibles, muestran un componente de sensación subjetiva de respuestas corporales, por ejemplo, sentirse mal, sentirse cansado, tener dolor. La presencia de síntomas de malestar son frecuentes entre la población, sin embargo, existe una gran variabilidad entre los individuos que atienden o informan sobre esos síntomas y los que no lo hacen. Entre el 70%-90% de la población padece, en algún momento, una situación que podría ser diagnosticada y tratada por un profesional de la salud, sólo la tercera parte llega finalmente a solicitar atención médica. 17 1.2 Conciencia de enfermedad Cassell (1976) es decir, una sensación Trastorno Lo que el paciente siente de no sentirse muy bien (illness) cuando acude al médico en comparación con el estado habitual Enfermedad Lo que tiene cuando regresa a casa de la (disease) consulta del médico 18 1.2 Conciencia de enfermedad ¿Cómo sabe una persona si se está enfermando? Una persona sabe que está enfermando en función de: Interpretación de Percepción de Planificación de la los síntomas síntomas acción como enfermedad 19 1.2.1. Percepción de síntomas Existen distintos modelos sobre la percepción Imagen 3 Niños con distintos síntomas de los síntomas. La mayoría destacan las influencias biológicas, psicológicas y contextuales sobre la percepción de sensaciones corporales, y sobre los procesos de atención. Es necesario tener en cuenta influencias: i. Atención. ii. Contexto social. iii. Diferencias individuales. Nota. Adaptado de Vector de ícono, por macrovector, Freepik iv. Ciclo vital. 20 1.2.1. Percepción de síntomas Atención Los síntomas son el resultado de cambios fisiológicos con propiedades físicas (somáticas), sin embargo, la persona sólo detecta algunos. Los síntomas que reciben atención y se interpretan como síntomas son: a) Dolorosos o perturbadores b) Novedosos c) Persistentes d) Enfermedad crónica preexistente 21 1.2.1. Percepción de síntomas Atención Atención: la selección de unos estímulos sobre otros para ser sometidos a un procesamiento interno. Existen diferencias individuales en la cantidad de atención que prestan las personas a sus estados internos y externos. Alto grado atención - Alta sensibilidad - Mayor percepción Sobre-exposición - atención incrementada Por ejemplo: Síndrome del estudiante de medicina. Los estudiantes perciben en sí mismos los síntomas de la enfermedad(es) que están estudiando. 22 1.2.1. Percepción de síntomas Contexto social La percepción de los síntomas, también recibe influencias del contexto social y de la vida personal. Experiencia previa Mayor percepción de un síntoma si tuviste la patología anteriormente Algunas enfermedades tienen estereotipos importantes que nos Estereotipos hacen descartarlas (por ejemplo, el SIDA) Es más fácil detectar un síntoma cuando se tiene conocimiento sobre Conocimiento la patología (por ejemplo, médico) Es más fácil detectar un síntoma cuando su contexto es normal que Contexto cuando es emocionante o absorbente (por ejemplo, corredor de bolsa). Algunas culturas utilizan más la asistencia sanitaria Cultura Algunas culturas reaccionan más a los síntomas. 23 1.2.1. Percepción de síntomas Contexto social Cultura Uso Reacción a asistencia los síntomas sanitaria Occidente África/Orient Cultura Cultura e oriental hispánica Individualista Reacción Colectivistas Sobrerreacción insuficiente 24 1.2.1. Percepción de síntomas Diferencias individuales Imagen 4 En este caso, vamos a destacar las Diferencias individuales diferencias según: Sexo Emociones Cogniciones y estilo de afrontamiento Nota. Adaptado de Vector de personaje, por macrovector, Freepik 25 Diferencias individuales Sexo Imagen 5 Se considera que las mujeres crecen con una mayor Hombre y mujer disposición a prestar atención y percibir las señales corporales y los síntomas; sin embargo, la evidencia no es concluyente. La evidencia empírica que demuestra que las mujeres acuden más al sistema de atención sanitaria, no por una diferencia entre sexos en cuanto a la percepción de los síntomas, sino por una diferencia en la conducta de expresión de síntomas - vulnerabilidad y Nota. Adaptado de Lavabo ícono, por búsqueda de ayuda - legitimación cultural y social. Flaticon 26 Diferencias individuales Emociones Imagen 6 Personas que tienen un estado de Individuos expresando diferentes emociones ánimo positivo = se consideran más sanos e indican tener menos síntomas. Personas con un estado de ánimo negativo = refieren tener más síntomas, son más pesimistas sobre su capacidad de actuar para aliviar sus síntomas y se consideran más susceptibles de Nota. Adaptado de Pack de emociones jóvenes vector, por contraer enfermedades. pikisuperstar, Freepik 27 Diferencias individuales Cogniciones y estilos de afrontamiento Los pensamientos y las respuestas a los Imagen 7 Persona pensando distintos sucesos, tanto externos como internos, influyen sobre la percepción de los síntomas. Por ejemplo, existe evidencia de que los individuos que se caracterizan por tener prisa, ser impacientes, hostiles y conducir de forma agresiva tienen menos probabilidades de percibir síntomas. Posiblemente porque prestan mucha atención a lo que están Nota. Adaptado de Vector de negocios, por vectorjuice, Freepik haciendo en cada momento o para evitar prestar atención a señales de debilidad 28 personal. 1.2.1. Percepción de síntomas Ciclo vital El incremento de la edad nos aporta Imagen 8 Individuo a lo largo de su ciclo vital experiencia y se incrementa la sensibilización sobre los órganos internos, sus funciones y sensaciones. El proceso de envejecimiento nos hace más sensibles a la percepción de los síntomas debido a: Experiencia en nuestro propio cuerpo Aumento de las tasas de alteraciones Nota. Adaptado de Vectores personas, por macrovector, Freepik fisiológicas. Disminución del entorno hiperestimulado 29 1.2.2. Interpretación de los síntomas como enfermedad Las representaciones sobre la enfermedad son concepciones organizadas de enfermedades concretas, adquiridas a través de los medios, la experiencia personal y a partir de familiares y amigos. Pueden ser representaciones difusas, imprecisas, amplias o detalladas pero, independientemente de cómo sean, influyen sobre la conducta preventiva y sobre las respuestas de afrontamiento de los individuos que experimentan síntomas o enfermedades. Las representaciones de la enfermedad están en la memoria por enfermedades experimentadas anteriormente y como resultado de la percepción de un nuevo síntoma que se ajusta a un modelo preexistente o «prototipo» de enfermedad que tiene el individuo. 30 1.2.2. Interpretación de los síntomas como enfermedad La representación de la enfermedad aparece cuando la persona experimenta un síntoma o recibe una etiqueta diagnóstica. En ese momento, el individuo busca en su memoria un significado que dé sentido a la situación actual, y para ello, recupera esquemas de enfermedades preexistentes que sirven de punto de comparación. El contenido de las representaciones de la enfermedad se basan en: 1. Identidad. 2. Consecuencias. 3. Causa. 4. Período de tiempo. 5. Capacidad de curación o de control. 31 1.2.2. Interpretación de los síntomas como enfermedad Identidad Variables que identifican la presencia de ausencia de la enfermedad. Las enfermedades se identifican por su etiqueta, señales y síntomas concretos. Por ejemplo, tengo fiebre, vómitos y diarrea, creo que tengo un virus estomacal. Consecuencias Es el efecto percibido de la enfermedad sobre la vida, como es, el impacto físico, emocional, social, económico o una combinación de factores. Pueden ser a corto o a largo plazo. Por ejemplo, por mi enfermedad no voy a poder ir a jugar al tenis esta tarde, o por mi enfermedad no voy a poder continuar trabajando. 32 1.2.2. Interpretación de los síntomas como enfermedad Causa Las causas de la enfermedad pueden tener distintos orígenes, como biológicas (gérmenes), emocionales (ansiedad), psicológicos (personalidad), genéticos o ambientales (contaminación), o por la conducta del individuo (fumar). Periodo de tiempo Periodo de tiempo percibido del desarrollo y duración de la enfermedad. En este caso, puede ser agudo, crónico o episódico. Por ejemplo, creo que mi gripe durará solo tres o cuatro días. Capacidad de curación o de control Grado en que los individuos perciben que pueden controlar la evolución de una enfermedad determinada. 33 1.2.3. Planificación de la acción Cuando la persona reconoce un conjunto de síntomas, los etiqueta y se da cuenta de que podrían ser un indicio de un problema médico, tiene distintas opciones, que son: Ignorar los síntomas y esperar a que remitan Opciones Buscar consejo de terceros Acudir a un profesional de la salud 34 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria El comportamiento de demora hace Imagen 9 Demora referencia a los retrasos de una persona en buscar ayuda médica. Uno de los principales problemas que observamos en nuestra sociedad actual, es el retraso en la búsqueda de asistencia sanitaria una vez que la persona ha reconocido síntomas claros de una determinada enfermedad.. Nota. Adaptado de Foto de Negocios , por katemangostar, Freepik 35 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria Son tres etapas por las que hay que pasar en la toma de decisión de pedir ayuda sanitaria, y así, la persona participará en el tratamiento: 1. DEMORA DE VALORACIÓN. 2. DEMORA DE ENFERMEDAD. 3. DEMORA DE UTILIZACIÓN. 36 Demora en la petición de atención sanitaria 37 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria Factores influyentes en la demora de pedir atención sanitaria: Tipo de síntomas Sexo Razones económicas Influencia de los demás Influencias culturales Creencias sobre el tratamiento Edad Miedo y negación 38 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria Tipo de síntomas Tipo de síntomas que son más sensibles a la petición de atención sanitaria: Visibles, dolorosos, frecuentes y persistentes. Evidentes para uno mismo y para los demás. Percepción de gravedad, anormalidad, y que pueden ser controlados o tratados con intervención sanitaria. Efectos o consecuencias de los síntomas en las relaciones normales con los amigos y la familia, o patrones habituales de actividad o interacción. 39 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria Razones económicas Rol de enfermo tras un diagnóstico puede implicar: Riesgo de despido Problemas financieros Precios abusivos sistemas privados 40 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria Influencias culturales Son más frecuentes en: Culturas cuyas creencias sobre las causas de la enfermedad no se «ajustan» a la visión biomédica de la enfermedad y del tratamiento predominante en occidente. Culturas con visiones tradicionales sobre la causalidad de las enfermedades buscan curas alternativas, p.ej. tratamientos a base de hierbas y de animales, acupuntura, curación por la fe, etcétera. 41 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria Edad Los adultos jóvenes y los mayores utilizan los servicios sanitarios con más frecuencia que otros grupos de edad. En los niños la asistencia es rápida, dado que es decisión paterna. Los adolescentes demoran la búsqueda de atención sanitaria por un sentido de invulnerabilidad y la percepción de poder con todo. Sesgo de la fábula personal. Los adultos de mediana edad intentan minimizar sus problemas hasta que han empeorado o no desaparecen de forma natural. Los mayores tienden a acudir antes a los profesionales sanitarios por la necesidad de eliminar la incertidumbre ante la enfermedad. 42 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria Sexo Las mujeres suelen utilizar los servicios sanitarios más que los hombres. Parece ser reflejo de una mayor atención prestada a los estados internos y a las señales corporales, la socialización por sexo o el hecho de que las mujeres utilizan mejor sus redes de apoyo social y de expertos no profesionales las cuales promueven el comportamiento de búsqueda de atención sanitaria. 43 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria Influencia de los demás Las personas a veces toman medidas sólo cuando otras personas de su red de referencias las alientan a hacerlo. No todas las redes sociales son útiles, por ejemplo, los consejos de los no expertos sobre tratamientos o terapias alternativas. 44 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria Creencias sobre el tratamiento Los beneficios percibidos que espera un individuo de cualquier tratamiento que pueda recibir por buscar ayuda médica. Creer que uno padece una enfermedad grave, pero que se puede curar con tratamiento mayor probabilidad de buscar ayuda médica (no demora). Creer que uno no se puede curar con tratamiento  menor probabilidad de buscar ayuda médica (demora). 45 1.2.3. Planificación de la acción Demora en la petición de atención sanitaria Miedo y negación El miedo a los médicos, los procedimientos de tratamiento o los entornos médicos pueden retrasar la búsqueda de atención médica. En general, la ansiedad, el neuroticismo y la afectividad negativa aumentan la utilización de la atención médica que no es de emergencia. Las personas que se involucran en la negación generalmente muestran una percepción y un informe de síntomas reducidos, y una mayor demora en buscar ayuda. 46 2. Adherencia al tratamiento 2.1. Justificación 2.2. Definición de conceptos 2.3. Factores relacionados 47 ¿Qué es la adherencia al tratamiento? ¿Qué nos ayuda a que los pacientes se adhieran a nuestros tratamientos? 48 2. Adherencia al tratamiento 2.1. Justificación Falta de adherencia = problema común a los profesionales de la salud Dificultades para tomar la medicación Dificultades para modificar hábitos nocivos Causas más comunes Abandono del tratamiento Incumplimiento de las revisiones 49 2. Adherencia al tratamiento 2.1. Justificación Repercusiones más comunes que le siguen a la falta de adherencia al tratamiento Falta de adherencia al tratamiento 1. Retrasos en la curación 2. Recaídas o recidivas 3. Creación de resistencias a antibióticos 4. Aparición de nuevas patologías 50 2. Adherencia al tratamiento 2.1. Justificación Repercusiones más comunes que le siguen a la falta de adherencia al tratamiento Interferencia en la relación sanitario- paciente Desconfianza Valoración errónea de la efectividad real del tratamiento 1. Aumento innecesario de la dosis 2. Eliminación de fármacos seguros y eficaces 3. Introducción de otros medicamentos más potentes con mayor toxicidad 51 2. Adherencia al tratamiento 2.1. Justificación Repercusiones más comunes que le siguen a la falta de adherencia al tratamiento Almacenamiento de los medicamentos no consumidos en los botiquines caseros 1. Intoxicaciones accidentales 2. Automedicación irresponsable Repercusiones económicas 1. Absentismo laboral 2. Falta de productividad 3. Aumento del gasto sanitario 52 2. Adherencia al tratamiento 2.1. Justificación Repercusiones más comunes que le siguen a la falta de adherencia al tratamiento Mayor riesgo de que aparezcan: 1. Efectos secundarios 2. Toxicidad 3. Dependencia y Tolerancia 53 2. Adherencia al tratamiento 2.2. Definición de conceptos CUMPLIMIENTO “La medida en que el comportamiento de la persona coincide con las instrucciones médicas o de salud que se le han proporcionado” (Haynes, 1979). El comportamiento de tomar medicamentos del paciente se ajusta a las indicaciones del médico. CRÍTICAS Se centra en el profesional de la salud. Papel pasivo del paciente Definición del modelo biomédico 54 2. Adherencia al tratamiento 2.2. Definición de conceptos ADHERENCIA “Requiere implicación activa y de colaboración voluntaria del paciente en un curso de comportamiento aceptado de mutuo acuerdo con el fin de producir un resultado preventivo o terapéutico deseado” (DiMatteo y Dinicola, 1982) Este término sugiere que una persona se apega o coopera con los consejos sobre medicamentos (o cambios en el estilo de vida, comportamientos) en una relación más colaborativa entre el médico y el paciente (diMatteo et al., 2012). La adherencia se considera un comportamiento, un proceso influenciado por factores individuales y ambientales, incluidas las prácticas de atención médica y las influencias del sistema. 55 2. Adherencia al tratamiento 2.2. Definición de conceptos ¿ADHERENCIA CUMPLIMIENTO? CUMPLIMIENTO Y ADHERENCIA son dos fases de un mismo proceso de autorregulación cuyo objetivo es la incorporación en el estilo de vida de una persona de una serie de conductas no supervisadas relacionadas con la salud (Kristeller y Rodin, 1984). 56 2. Adherencia al tratamiento 2.3. Factores relacionados Tratamientos que requieren supervisión directa ADHERENCIA Tratamientos con registro MÁS ALTA Enfermedades con inicio agudo Enfermedades crónicas o sin riesgo aparente ADHERENCIA Necesidad de cambios estilo de vida MÁS BAJA Prevención como hábito de vida 57 2. Adherencia al tratamiento 2.3. Factores relacionados A) VARIABLES DE LA ENFERMEDAD B) VARIABLES DEL TRATAMIENTO C) VARIABLES DE LA RELACIÓN SANITARIO-PACIENTE 58 2. Adherencia al tratamiento 2.3. Factores relacionados A. VARIABLES DE LA ENFERMEDAD Síntomas Mayor adherencia Inicio agudo. No síntomas Reconocibles. identificables. Síntomas Menor adherencia Molestos. constantes durante Se alivian con largo tiempo. tratamiento Síntomas que dificultan el cumplimiento. 59 2. Adherencia al tratamiento 2.3. Factores relacionados B. VARIABLES DEL TRATAMIENTO Son las que mejor explican la probabilidad de adhesión: Tratamiento complejo. Menor adherencia Interfiere con el estilo de vida del paciente. Tratamiento duradero. Tratamiento no supervisado. 60 2. Adherencia al tratamiento 2.3. Factores relacionados C. VARIABLES DE RELACIÓN SANITARIO-PACIENTE Mayor adherencia Satisfacción del paciente con la relación de terapéutica. Buena comunicación. Relación respetuosa y cordial. Actitud empática. Ajuste expectativas respecto a la enfermedad y el tratamiento 61 3. Problemática psicosocial de la hospitalización 62 3. Problemática psicosocial de la hospitalización El hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva. Además, es un centro de formación de personal sanitario y de investigación. La meta principal en un hospital es el restablecimiento del estado de salud del enfermo o al menos, el control de los síntomas que merman su bienestar La enfermedad toca temas delicados como la esperanza, la lucha por la vida, el sentido de la muerte, la relación con los demás. 63 3. Problemática psicosocial de la hospitalización Reducir la percepción de amenaza Incrementar los recursos Reducir Sufrimiento 64 3. Problemática psicosocial de la hospitalización Componentes que contribuyen a la experiencia negativa Ignorancia, La pérdida de El ambiente dependencia y intimidad y de físico pérdida de privacidad control Abandono de La incapacidad Pérdida de roles habituales para manejar identidad social familiares y/o demandas sociales cotidianas 65 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud 4.1. Modelo de Creencias sobre la Salud (MCS) 4.2. Teoría de la Motivación para la Protección (TMP) 4.3. Teoría de la Acción Planeada (TAP) 66 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud ¿Cómo se pueden cambiar los comportamientos de salud? Cambio de actitud y comportamiento saludable Apelaciones educativas: las personas cambiarán sus hábitos de salud si tienen buena información sobre sus hábitos. Apelaciones al miedo: si las personas tienen miedo de que un hábito en particular esté dañando su salud, cambiarán su comportamiento para reducir su miedo. Los mensajes persuasivos que provocan demasiado miedo en realidad pueden socavar el cambio de comportamiento de salud Los enfoques actitudinales para el cambio de conductas de salud se han formalizado en varias teorías específicas que han guiado las intervenciones para cambiar las conductas de salud. 67 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud 4.1. Modelo de Creencias sobre la Salud (MCS) Conducta de salud El hecho de que una persona practique un comportamiento de salud depende de dos factores: si la persona percibe una amenaza para la salud personal y si cree que una práctica de salud en particular será eficaz para reducir esa amenaza. Presupone que una persona no llevará a cabo un comportamiento de salud a menos que tenga unos niveles mínimos de motivación e información. Modelo de Becker y Maiman (1975) 68 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud 4.1. Modelo de Creencias sobre la Salud (MCS) La disposición de una persona para adoptar una conducta de salud está en función de los siguientes factores: Susceptibilidad a la enfermedad. Severidad de la enfermedad. Amenaza percibida para la Claves para actuar, internas o externas. salud Motivación para la salud. Coste de llevar a cabo la conducta preventiva. Beneficios de llevar a cabo la conducta preventiva. Reducción de amenazas percibidas Control percibido. Modelo de Becker y Maiman (1975) 69 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud 4.1. Modelo de Creencias sobre la Salud (MCS) Ejemplo: Prevención del cáncer de mama Si una mujer percibe que es vulnerable al cáncer de mama, que éste es una seria amenaza para la salud, que los beneficios de las revisiones son importantes y que el coste de la revisión es comparativamente más bajo, entonces es probable que esta medida preventiva se realice regularmente. Si tiene claves para actuar de tipo externo (información sobre la enfermedad) e interno (bulto en el pecho), confía en la eficacia de la medida y, en general, está preocupada por su salud, esto facilitará la ejecución de esta conducta preventiva. 70 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud 4.2. Teoría de la Motivación para la Protección (TMP) Conducta de salud Completa al modelo anterior (MCS) contemplando el miedo como componente emocional del cuidado de la salud. Factores determinantes en la conducta de salud: Severidad de la enfermedad. Susceptibilidad a la enfermedad. Efectividad de la respuesta. Autoeficacia. Miedo. Teoría de Rogers (1985) 71 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud 4.2. Teoría de la Motivación para la Protección (TMP) Evaluación de la Evaluación del amenaza afrontamiento Información ambiental Severidad Efectividad Susceptibilidad Autoeficacia Respuestas de afrontamiento Información intrapersonal Miedo Inadecuada Adecuada Teoría de Rogers (1985) 72 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud 4.2. Teoría de la Motivación para la Protección (TMP) Ejemplo: Cambio de hábitos alimentarios. La información sobre que la dieta rica en grasas incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiocoronarias incrementará el miedo, la percepción del individuo sobre la severidad de dichas enfermedades (severidad percibida) y su creencia de poder padecer un infarto de miocardio (susceptibilidad percibida). Si una persona se siente confiada de su capacidad para cambiar su dieta (autoeficacia) y en que este cambio tendrá consecuencias positivas (efectividad de la respuesta), informará de una clara intención de modificar su conducta. Ésta sería una respuesta de afrontamiento adecuada a la información. 73 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud 4.3. Teoría de la Acción Planeada (TAP) Conducta de salud Las personas consideran las implicaciones de una acción antes de decidir realizarla. Por lo tanto, lo que va a determinar la acción de una conducta es la intención que la persona tiene de realizarla. Intención: plan de acción con objeto de alcanzar determinadas metas conductuales. Parte de tres creencias básicas: Actitud hacia la conducta: resultados probables de la acción y evaluaciones de esos resultados Norma subjetiva: lo que una persona cree que otros piensan que esa persona debería hacer y la motivación para cumplir con esas creencias normativas Control conductual percibido: autoeficacia Teoría de Ajzen 74 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud 4.3. Teoría de la Acción Planeada (TAP) Teoría de Ajzen 75 4. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud 4.3. Teoría de la Acción Planeada (TAP) Ejemplo: Consumo de alcohol. Si una persona cree que reduciendo su consumo de alcohol su vida será más productiva y saludable (actitud hacia la conducta), que la gente importante en su vida quiere que lo haga (norma subjetiva) y, además, cree que será capaz de beber menos, atendiendo a su conducta pasada a la evaluación de los factores internos y externos (elevado control conductual), entonces cabría predecir una alta intención de reducir la ingesta de alcohol. El modelo también predice que el control conductual puede explicar la conducta sin la influencia de las intenciones. La creencia de ser incapaz de reducir el consumo de alcohol explicará mejor su conducta que su intención de dejarlo. 76 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Morrison, V. y Bennett, P. (2008). Psicología de la Salud. Pearson Prentice Hall. Rodríguez-Marín, J. y Neipp, M.C. (2008). Manual de Psicología Social de la Salud. Pirámide 77 Inés del Cerro, PhD [email protected] UCAM Universidad Católica de Murcia © © UCAM UCAM

Use Quizgecko on...
Browser
Browser