TEMA 3 ANTROPOLOGIA (1) PDF

Summary

Este documento presenta un resumen del tema 3 de la asignatura de Antropología. En él se explora la noción de comunidad, incluyendo la relación entre el individuo y la sociedad, así como conceptos de alteridad, etnocentrismo y relativismo cultural.

Full Transcript

# Tema 3. Conceptos Antropológicos Fundamentales para el Trabajo Social: Comunidad, Alteridad, Etnocentrismo y Relativismo Cultural ## 3.1 Comunidad: Unidad Fundamental De Estudio y Acción - El término comunidad se refiere a la unidad de observación fundamental del análisis antropológico. - La com...

# Tema 3. Conceptos Antropológicos Fundamentales para el Trabajo Social: Comunidad, Alteridad, Etnocentrismo y Relativismo Cultural ## 3.1 Comunidad: Unidad Fundamental De Estudio y Acción - El término comunidad se refiere a la unidad de observación fundamental del análisis antropológico. - La comunidad es la forma de agrupamiento natural de grupos, en definitiva, la unidad social básica. - Una elemento identificativo importante de la comunidad es su ubicación espacial. - Existen matices importantes entre los conceptos de espacio, territorio y lugar. - El concepto de espacio lo utilizamos para referirnos a las características físicas del mismo, mientras que el territorio o lugar es además de físico, cultural. - El lugar representa la localización particular del espacio en cada cultura. - Siempre es producto de las relaciones que establecen los grupos humanos con el espacio que ocupan, la relación entre ambos es la dialéctica. - La comunidad construye el lugar pero el valor simbólico que adquiere el mismo le dota de un gran poder identitario. - El uso de las nuevas tecnologías está creando nuevos modelos de comunidad en los que la desvinculación territorial es uno de sus elementos característicos. - Otra característica fundamental de las comunidades es que entre sus miembros debe de existir cierto sentimiento de pertenencia e identidad compartida para que se constituya como tal. - El sentimiento de identidad común deriva por parte de sus miembros de la existencia de una tradición o herencia social. - Las comunidades necesitan reafirmar su identidad cada cierto tiempo. Esta reafirmación es importante porque asegura la continuidad y perpetúa su existencia. - Los miembros de una comunidad muestran actitudes y acciones que contribuyen a reafirmar su pertenencia a ese determinado grupo y favorecen la cohesión entre sus miembros. - La comunidad podría ser definida como un sistema de relaciones sociales que tienen lugar en un espacio definido e integrado en base a intereses y necesidades compartidas que perduran en el tiempo. - Cuando nos dispongamos a estudiar una determinada comunidad deberemos ser muy conscientes del hecho de que en tanto que entidad integral, habrá que tener en cuenta todos sus rasgos, ámbitos y características. - En las comunidades o sociedades simples, las relaciones y las confrontaciones con el Otro son más abundantes en tanto que no existe la centralidad del gobierno. Esta relación entre comunidad y sociedad simple lleva implícita la ideología de la evolución y el principio de jerarquía entre culturas por lo que a partir de la segunda mitad del siglo XX esta percepción se desechó completamente. ## 3.2 Alteridad y el Encuentro con lo Extraño - El contexto sociopolítico y económico se encuentra representado también en los escenarios de la acción social donde las relaciones de poder son incuestionables. - La antropología nos hace ver que en nuestro día a día personal y profesional, participamos de relaciones asimétricas de poder. - La principal aportación deontológica que puede hacer la antropología a la acción social y en concreto, al trabajo social se refiere a la obligación de aprender a identificar y gestionar la alteridad en un contexto en el que nuestra relación profesional con los Otros, se encuentra indiscutiblemente mediatizada por las múltiples variables de la estructura social. Resulta necesario aprender a considerar y gestionar la estructura social. - La alteridad es un tipo particular de diferenciación; se refiere a la experiencia de lo extraño. - Es una sensación que surge ante la confrontación de singularidades de otro grupo humano. - La otredad, no se trata solo de reconocer la diferencia, sino de una emoción surgida ante el contacto con lo extraño y se experimenta cuando al conocer otras culturas en viajes, recibir personas extranjeras, conocer otras lenguas, costumbres... - La alteridad surge como resultado de la intersubjetividad, de la relación entre miembros de culturas diferentes. - Hay que tener presente que este encuentro intersubjetivo y las emociones e interpretaciones que del mismo devienen constituyen un principio importante de construcción identitaria, principalmente de identidad colectiva. - Las personas construimos nuestra identidad colectiva. - La otredad humana es producto de historias sociales paralelas, instituciones y reglas que forman a los individuos para pertenecer y actuar en una sociedad específica. - Lo característico del endogrupo, se explica en gran medida en contraposición al exogrupo. - Solemos así proyectar en los exogrupos aspectos inconscientes o rechazados del nosotros. En este sentido, la Otredad es en gran medida imaginada pero las diferencias no son solo invención y proyección. - Existen diferencias empíricas entre personas pertenecientes a colectividades diversas. - Sería interesante reflexionar acerca de cómo seguimos construyendo nuestra identidad profesional, en calidad de expertos/as, en contraposición a las personas usuarias con las que trabajamos reconocidas como legos. ## 3.3 Etnocentrismo - Uno de los límites o problemas que pueden darse en el trabajo social y que es necesario que tengamos muy presente también, es que todas las personas, en tanto que miembros de un determinado grupo social, tendemos a acercarnos a lo desconocido a partir de lo que ya conocemos. - Esto produce un determinado prejuicio o sesgo del cual no siempre somos capaces de alejarnos. - A menudo mostramos el convencimiento de que las normas por las que se rige el propio comportamiento son las únicas posibles, las naturales, las mejores y las más bellas. - Esta manera de enfrentarnos a la diversidad cultural parece bastante extendida y se encuentra en la base de un sentimiento o actitud casi universal que consiste en el etnocentrismo. - En muchas tribus, se considera que la humanidad termina en los límites de la propia tribu autodenominarse; los buenos, los excelentes, los humanos... - El concepto etnocentrismo es el nombre científico que la antropología social otorgó por primera vez durante la primera mitad del siglo XX a una actitud y creencia personal. - Esta tendencia, tanto la individual como colectiva, consiste en creer que tanto nosotros mismos como nuestra propia cultura es la correcta y la mejor posible y en consecuencia, otorgarle un valor superior que a las demás. - Los prejuicios etnocéntricos produjeron la norma científica etnocentrista. - Esta determinada actitud y creencia que se trasladó también a las ciencias sociales, generó la creencia dentro de las diferentes disciplinas del conocimiento, de que las reglas sociales eran naturales, buenas e importantes y las de los extraños, raras e irracionales. - El etnocentrismo en las ciencias sociales se refiere a la tendencia de analizar y juzgar las otras culturas así como las creencias y las actitudes de las personas que pertenecen a esa cultura. - El conocimiento etnográfico, metódico y transparente, puede ayudarnos a superar los prejuicios con los que valoramos a los otros tanto en nuestro día a día como en el desarrollo de nuestra práctica profesional. - Aquellos antropólogos que se desplazaron por primera vez a culturas exóticas con el objetivo de estudiarlas, lo hicieron partiendo siempre de su propio sistema de valores por lo que aquellas esculturas extrañas fueron consideradas inferiores y salvajes. - El descubrimiento del etnocentrismo dentro de la práctica antropológica corrió a cargo de Malinowski, quien durante la primera y segunda década del siglo XX realizó abundante trabajo de campo. - Su aportación más importante consistió en descubrir la lógica implícita en aquella relación dicotómica a la que nos referíamos anteriormente, la relación entre el nosotros y los otros. - Yo/Nosotros es una estrategia fundamental en el interminable proceso de construcción de la propia identidad. - La mejor manera para identificarlo, es la contraposición. - El Otro es, por lo tanto, todo lo que Yo/Nosotros no somos. - Esta manera deriva de la actitud y creencia universal que consiste en ubicar lo nuestro en el centro y considerarlo de esta manera en la pauta de comparación de todo lo demás. - Por ello, los y las profesionales del trabajo social deben de ser también conscientes durante el desempeño de su tarea de esta tendencia universal que consiste en mirar al Otro desde nuestro propio lugar y contexto. - El etnocentrismo, en ocasiones conlleva actitudes xenófobas, racistas o de exclusión, pero también tenemos que saber que las actitudes de curiosidad o incluso la propia indiferencia, también son respuestas provenientes del etnocentrismo y es probable que este tipo de circunstancias se den con mayor intensidad en nuestro contexto profesional. ## 3.4 Relativismo Cultural Y Gestión De La Diversidad - Pueden prevalecer dos posiciones posibles, la etnocéntrica y la relativista. - El relativismo cultural reconoce el sentido y el valor que todas y cada una de las culturas poseen. - El relativismo cultural es la estrategia actitudinal y metodológica que propone la antropología social como forma de combatir los prejuicios. - Consiste en no estudiar ni juzgar los patrones de una cultura particular con los patrones de otra. - Las costumbres, los valores y las creencias culturales deben de ser entendidas de acuerdo a patrones culturales propios y en consecuencia, ninguna cultura resultará ser mejor que otra. - Si el relativismo cultural es llevado al extremo, pueden surgir otro tipo de problemas éticos como es el no reconocimiento de unos valores internacionales de justicia y moralidad. - El relativismo cultural a ultranza niega la existencia de cualquier universal, no reconoce la existencia de unos derechos humanos basados en un ideal de justicia y moralidad que esté por encima de las culturas y religiones particulares. - Una de las maneras de acercarnos a lo extraño para que el etnocentrismo mengue, es la cercanía. - De lo contrario, nos acercaremos al otro a partir de nuestros juicios de valor, ideologías, vivencias, sistemas de valores, etc. - Es el acercamiento sistemático a otras culturas la única manera de superar ese extrañamiento por lo desconocido. - La clave de gestionar la diversidad cultural reside en la clave de las aportaciones éticas que la antropología puede hacer a esta práctica profesional.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser